Download Un gran alimento para el otoño
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
58 RUNNING NUTRICIÓN Frutos secos Un gran alimento para el otoño En pleno ecuador del otoño, nuestro cuerpo requiere alimentos con un gran potencial nutritivo para no decaer en los entrenamientos, y así poder afrontar con garantías la preparación de las carreras invernales. Los frutos secos serán, por tanto, el alimento estrella para un mes de noviembre en el que estamos inmersos en plena rutina laboral y de entrenamientos. Aquí te contamos todas las bondades de estos maravillosos alimentos que nos ofrece la naturaleza en sus múltiples y variadas formas. Texto: Miguel Ángel Rabanal. Especialista en Dietética y Nutrición Deportiva. www.intelligentrunning.es y www.entrenamientointeligente.com D esde tiempos inmemoriales, la humanidad se ha alimentado de frutos secos, encontrando en ellos un “superalimento” que les hiciera afrontar los duros días de actividad física y mental. En esta época del año, se presentan como una opción muy interesante y saludable para combatir la conocida como “astenia otoñal”, conjunto de desordenes que acompañan a esta estación, y que no solo hace referencia al cansancio, estado depresivo y ansiedad, sino que también se relaciona con la falta de rendimiento deportivo. Cuando analizamos las características de los frutos secos vemos que su contenido en nutrientes los hacen idóneos para la estación del año en la que estamos, aunque su consumo se puede extender a todo el año. Actualmente se han desprestigiado debido a la idea de que engordan, si bien esto es relativo como veremos más adelante. Principales beneficios de los frutos secos: t4POMBTNBZPSFTGVFOUFTWFHFUBMFTEFÈDJEPTHSBTPTPNFHBZPNFHB t$POUJFOFOBOUJPYJEBOUFTRVFIBDFOGSFOUFBMFOWFKFDJNJFOUP t$POUJFOFOVOBHSBODBOUJEBEEFWJUBNJOBTTPCSFUPEP#Z& t4PO SJDPT FO NJOFSBMFT JNQPSUBOUFT QBSB FM PSHBOJTNP DPNP DBMDJP GØTGPSP magnesio o zinc. t4FQVFEFODPOTVNJSTPMPTPJODPSQPSBEPTBPUSPTBMJNFOUPT t"ZVEBOBDPOUSPMBSFMDPMFTUFSPMZMBUFOTJØOBSUFSJBM t/PTMMFOBOEFFOFSHÓB t5JFOFOVOFGFDUPTBDJBOUFBZVEBOBDPOUSPMBSFMBQFUJUP ZNFKPSBOFMUSÈOTJUP intestinal por su gran contenido en fibra. t'BWPSFDFOFMEFTBSSPMMPNVTDVMBSZMBSFHFOFSBDJØOEFMPTUFKJEPT t"ZVEBOFOFMNBOUFOJNJFOUPEFVOBCVFOBTBMVEDBSEJPWBTDVMBS t.FKPSBOMBBDUJWJEBEDFSFCSBM t"ZVEBOBDPOUSPMBSMPTOJWFMFTEFHMVDPTBEFMPTEJBCÏUJDPT t1VFEFODPOTVNJSMPTQFSTPOBTEFUPEBTMBTFEBEFT Principales frutos secos y valor nutricional Son muchos los frutos secos que existen, pero nosotros hablaremos aquí de 15 de los más conocidos e interesantes para el corredor: ajonjolí o semillas de sésamo, almendra, avellana, bellota, cacahuete, castaña, coquito, linaza, nuez, nuez de Macadamia, piñón, pipas de girasol, pipas de calabaza, pistacho y semillas de Chia. Planeta Running 1. AJONJOLÍ O SEMILLAS DE SÉSAMO Descripción: Es uno de los cultivos más antiguos ntiguos de la humanidad (en la tumba del faraón Rammses III ya hay indicaciones sobre su consumo). En la tradición hindú, el sésamo representa el principio de la vida, y en la antigua Grecia era conocido y muy apreciado. Los árabes le llamaban alcholcholén y de allí viene otro de sus denominaciones: ajonjolí. El sésamo es una planta oleaginosa cuyo cultivo se ha exten-dido a todas las regiones tropicales y subtropicales icales del planeta. Propiedades: Hipócrates y Discórides recomendaban sésamo en sus prescripciones curativas. En países de Oriente, como Japón y China, constituye un alimento tradicional, pues posee la facultad de fortalecer el sistema nervioso, mejorar el metabolismo y prevenir enfermedades como la arteriosclerosis y la hipertensión arterial, retardando el envejecimiento celular. En Occidente se ha popularizado por la gran cantidad de calcio que aporta. Recomendaciones para corredores: Llamadas por muchos “semillas maravilla” por sus innumerables propiedades, pueden ser un gran remineralizante para los corredores. Pero no solo vale con comer el sésamo que tiene el pan de las hamburguesas por arriba, sino que deberíamos tomar todos los días una tostada de pan con un puré de estas semillas, el cual viene ya molido y se llama Tahin. 2. ALMENDRA Descri Descripción: El almendro es una especia originaria de China, que llegó a Occidente antes de la llegada de Cristo Su cultivo está muy extendido por toda EuroCristo. pa, y su fruto (la almendra) es uno de los alimentos má más populares de la dieta mediterránea, siendo el ingr ingrediente principal de muchos platos, desde pollo con almendras hasta los tradicionales mazapanes. Propiedades: Es un alimento especialmente rico Pr en vitamina vitam E, ácido oleico (el mismo tipo de ácido graso que el del aceite ace de oliva), calcio, magnesio, potasio, hierro y fibra. Su contenido en sodio es extremadamente bajo. Recomendaciones para corredores: Se pueden consumir frescas, fritas, tostadas y con sal, aunque una gran opción para deportistas es en forma de turrón que, en mi opinión y aunque a muchos les sorprenda, sería una de las mejores barritas energéticas que podríamos llevar antes, durante o después de nuestros entrenamientos. Así que ya sabéis qué hacer con el turrón que sobre de las próximas navidades. 3. AVELLANA Descripción: El avellano es un arbusto quee crece en toda Europa, Turquía y Argelia, en climas templados y terrenos por lo general calcáreos. Sus frutos (las avellanas) se venden con cáscara, con piel, crudos o tostados. Propiedades: Junto con la almendra, es el fruto seco más rico en el tipo de ácidos grasoss que tiene el aceite de oliva. Además, es especialialmente rica en vitaminas A, E y del grupo B. Tienen enen más cantidad de grasas que las almendras, por lo que son más energéticas. Nos aportan una gran cantidad de calcio, magnesio, potasio, hierro y fósforo. 59 Recomendaciones para corredores: Se utilizan para elaborar turrones y numerosas recetas de repostería, que los corredores podrán consumir como postre en los días de entrenamientos intensos, ya que serán una opción más que recomendable para sustituir a todo tipo de dulces y bollería industrial, y así evitar grasas poco recomendadas (saturadas e hidrogenadas) que provocan una mala recuperación muscular. 4. BELLOTA Descripción: La encina -como era conocido este árbol bol por los romanos-, es una de las especies arbóreas más emblemáticas de la cuenca mediterránea, que en la Península Ibérica encuentra uno de sus hábitats más predilectos. Su fruto, la bellota, es el principal alimento de los cerdos que dan el apreciado jamón ibérico. Propiedades: La bellota verde contiene principalmente almidón y fibra. Sus mayores propiedades en el consumo humano son indirectos, a través del consumo del cerdo que las ha comido. Recomendaciones para corredores: En este caso no os recomiendo comer las bellotas tal cual, pero si un buen bocadillo de jamón ibérico con tomate, que será una de las mejores opciones para después de un entrenamiento intenso en el que se nos haya quitado las ganas de comer. 5. CA CACAHUETE Descripción: Es uno de los frutos secos más De cono conocidos y apreciados. Pertenece a la familia de llas oleaginosas, y es el único que se desarrolla rrol bajo tierra en forma de semilla. Estaría má relacionado con la familia de las legummás bres que con la de los frutos secos, pero nunca ten esta consideración entre nosotros. ha tenido Propiedades: Ofrece muchas propiedades nutricioPropieda Pr nales y destaca por su riqueza en azufre, lo que le convierte en desinfectante de las vías respiratorias. Tiene gran variedad de vitaminas: E, B1, B3 y ácido fólico. Es uno de los frutos secos con menos grasas y más proteínas. Recomendaciones para corredores: Dado su bajo índice glucémico y lenta absorción de sus nutrientes, es más recomendado tomarlo lejos de los entrenamientos o en días de descanso. 6. CASTAÑA Descripción: El castaño es un árbol traído a la Península enínsula Ibérica por los celtas. Es una especie que puede vivir mil años y su tronco alcanza un considerable perímetro. Su fruto, la castaña resolvió las grandes hambrunas de la Edad Media en Europa, antes de la llegada de la patata ta y el maíz. Propiedades: Se trata de uno de los frutos secos con menos calorías debido a su bajo contenido en grasas. sa Sus nutrientes son notables: vitamina B3, ácido fólico ico y E, minerales como el fósforo, magnesio, calcio, potasioo y hierro. Su consumo está especialmente indicado para combatir el estrés. Recomendaciones para corredores: Su poder tónico y reconstituyente hacen de las castañas una de las mejores opciones para tomar después de los entrenamientos. Una buena y rápida opción es pincharlas con un cuchillo e introducirlas en el microondas durante 2-4 minutos (según cantidad); así obtendremos un delicioso manjar de hidratos de carbono listo para comer. 60 RUNNING NUTRICIÓN 7. COQ COQUITO O NUEZ DE BRASIL 10. NU NUEZ DE MACADAMIA De Descripción: Este fruto procede de árboles silvestres que se encuentran en las zonas amazónicas. Al madurar, se caen al suelo con las semillas todavía ma po por dentro. Los coquitos tienen forma de media luna con más grosor en el centro que en los extreluna, mos. Pueden ser consumidas en forma cruda, tostacomo ingrediente de una gran variedad de dulces. da o com Propiedades: Poseen un alto valor nutritivo, especialPropieda Pr mente esenciales que contienen. Su contenido en nt por las la proteínas oteí y aminoácidos inoá grasas en elevado, pero con un perfil cardiosaludable. Aportan vitaminas y minerales (especialmente selenio), hasta el punto de que es el alimento constatado que más cantidad de este mineral nos aporta. Recomendaciones para corredores: Si nada más empezar el otoño tienes catarros, las nueces de Brasil son tu fruto seco. Su gran aporte en selenio tonificará tu sistema defensivo para evitar todo tipo de infecciones durante los entrenamientos y el día a día. Descripción: Son frutos secos originarios de De Aust Australia, por lo que también son llamadas nueces de Australia. Son pequeñas y redondeadas, y po por dentro son blancas, de textura cremosa y sabo ligeramente dulce. Junto con la almendra, la bor avellana, el piñón y el pistacho, están clasificadas avel dentro de los cinco frutos secos más finos y exquisitos del mu mundo. Propiedades: Pr ieda dade de La nuez La de Macadamia es rica M ad en ácidos grasos monoinsaturados, alrededor de un 60 por ciento. Además de proteínas, carbohidratos y fibra dietética, proporciona minerales como calcio, hierro, fósforo, potasio, sodio o magnesio, y vitaminas, en especial la E. Recomendaciones para corredores: Su buen gusto y facilidad de tomar lo hacen apetecible a cualquier hora, por lo que será un tentempié ideal y muy sano para cuando apenas tenemos tiempo para comer otra cosa, acompañado por ejemplo de un zumo ya preparado de cualquier fruta. 8. LINAZA O SEMILLAS DE LINO 111. PIÑÓN Descripción: Las culturas clásicas europeas le daban gran importancia a esta planta. Hasta el siglo pasado con la planta del lino se confeccionaban una gran cantidad de tejidos y ropa, hasta que fue desplazado por el algodón. En la actualidad, se utiliza principalmente para la exnal tracción de fibras, aceite y como alimento funcional en el tratamiento de múltiples enfermedades. Propiedades: Este fruto seco tiene una gran cantidad de mucílagos que lo hacen ser un excelente remedio para problemas de estreñimiento. Sus cantidades industriales de vitamina E le hacen ser el alimento antienvejecimiento por excelencia. También tiene una alta proporción de Omega-3, ya que el 75% de su aceite es similar al del pescado. Recomendaciones para corredores: Es conveniente consumir las variedades de lino dorado, ya que es más digestivo que la del lino pardo. Los corredores pueden tomarlo a diario y mejor molido para aprovechar todos sus nutrientes. Una cucharadita añadida en el yogur será una excelente manera de asegurarnos buena dosis de Omega-3. No conviene abusar de él pues podría hacernos ir al baño más veces de las debidas. Descripción: El pino, especie nativa de las regiones mediterráneas, es un árbol que puede al alcanzar gran altura y es muy conocido desde la antigüedad. Su fruto (las piñas) alojan en su interior el embrión comestible, los piñones. Propiedades: Es un tesoro de la dieta mediterránea, muy rico en almidón y aceites, y con un te exquisito sabor. Además tiene un 20% de proteínas. ex oteínas. Contiene vitaminas del complejo B y E, y minerales como potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Tiene propiedades antioxidantes y anti-estrés. Recomendaciones para corredores: Su agradable regusto permite realzar el sabor de otros alimentos, por lo que los corredores pueden tomarlo junto con otros alimentos menos apetecibles de comer. Así, unas espinacas con piñones se convierten en un plato no solo exquisito sino muy nutritivo. 9. NUE NUEZ Descripción: El nogal es un árbol proveniente de De Turquía, que da un fruto llamado nuez. Turq Propiedades: La nuez tiene una gran riqueza nutritiva, nu aporta más del 50% de su peso en grasa, adem además de proteínas e hidratos de carbono. Es rica v en vitamina E y del grupo B. Contiene además calcio y fósfor fósforo. Puede considerarse como el segundo más rico en antioxi antioxidantes de todos los alimentos vegetales. Recomendaciones para corredores: Debido a la rápida oxidación del tipo de grasas que tiene, nunca deberíamos tomar nueces de la temporada pasada, al contrario de lo que podríamos hacer con otros frutos secos. Lo más recomendable sería ingerirlas en el desayuno o como tentempié entre comidas con todo tipo de frutas, ya que reduce su índice glucémico. 12. P PIPAS DE CALABAZA Descripción: Es uno de los frutos secos más De de desconocidos. Provienen de las semillas de las calabazas y necesitan ser secadas para poder cala ser consumidas, ya sea tostadas, saladas o al natural. natu Propiedades: Desde la antigüedad son muy Prop valoradas por sus propiedades medicinales y alimentarias tarias. Contienen ácidos grasos esenciales (Omega 3 y Omega 6), hierro, zinc, magnesio, potasio y vitaminas A y E. Su consumo es eficaz para tratar determinadas afecciones de la próstata, gracias a la cucurbitina, un aminoácido esencial que actúa sobre el desarrollo de las células prostáticas. Además, ayudan a prevenir los cálculos renales, combatir los parásitos intestinales, estimular las funciones del páncreas y eliminar la mucosidad de los pulmones. Recomendaciones para corredores: Se pueden comprar las pipas de calabaza ya mondadas. Su consumo para corredores estaría recomendada en el desayuno: una buena cucharada de ellas junto al muesli, es uno de los mejores desayunos que podemos hacer para comenzar el día. Planeta Running 61 13. PIPAS DE GIRASOL Descripción: Proceden de los girasoles que fueron traídos de México después del descubrimiento de América. En cada girasol hay cientos de pipas, que pueden ser consumidas directamente en crudo, tostadas o con sal. Propiedades: Conocidas ya como el secreto os de la juventud, las pipas de girasol es uno de los frutos secos más conocidos y consumidos, cuya ingesta nos ofrece grandes beneficios nutricionales. Por su alto contenido en potasio y magnesio son recomendables en la dieta de todos los deportistas para mejorar su rendimiento y reducir las lesiones. Recomendaciones para corredores: Las pipas de girasol serán un alimento recomendado para esos momentos en los que el estrés o la ansiedad nos hacen ser más vulnerables a los picoteos. Eso sí, lo ideal sería comérselas teniendo que pelarlas y a ser posible dando un paseo; así, son el snack ideal para los domingos por la tarde después de haber entrenado por la mañana. ¿Engordan los frutos secos? Siempre hemos oído que los frutos secos muy energéticos y con un gran contenido en grasa. Si bien esto es cierto, ya que nos suelen aportar unas 600 kcal. por cada 100 g de producto, hay tres razones que nos indican que no engordan tanto como dicen: Su gran aporte en fibra hace que no se asimile toda la grasa que tienen. Un simple puñado de cualquier tipo de fruto seco nos va a producir una gran saciedad. Las últimas investigaciones han demostrado que determinados compuestos incluidos en los frutos secos tienen un efecto termogénico que ayuda a quemar gran parte de las grasas que nos aportan. Por todo ello hay que dejar claro que los frutos secos son un alimento muy sano que se podrá consumir a diario, tanto cuando entrenamos como cuando no lo hacemos, teniendo en cuenta que siempre será preferibles tomarlos al natural o tostados, y en menor medida con sal y fritos. 14. PISTACHO Descripción: Este fruto seco, uno de los más sabrosos, procede de un árbol originario de Turquía, aunque ya puebla gran parte del litoral mediterráneo. Su semilla, dentro de un caparazón de corteza dura y blanquecina, es de omo color verde. Se consume tostado y salado como aperitivo. Propiedades: Su composición es comparable a la del piñón, aunque con más proteínas y menos grasas. Sus componentes son buenos para nuestra salud: vitaminas E y del complejo B, y minerales como zinc, selenio, hierro y potasio. Contiene además arginina, que es un componente natural que mejora notablemente la circulación de la sangre, así como fotoquímicos que disminuyen la absorción de colesterol a nuestro organismo. Otra propiedad muy importante es su facultad para aumentar las defensas del organismo. Recomendaciones para corredores: Comer un puñado de pistachos como postre será un excelente remedio para todos aquellos corredores que tienen tendencia a pillar resfriados, ya que sus componentes inmunoestimulantes compensarán la bajada de defensas producida por entrenamientos intensos. CONCLUSIÓN: 15. SEMILLAS DE CHIA Descripción: Es uno de los alimentos de moda. Proceden de América Central, donde las culturas aztecas y mayas lo utilizaron en su alimentación diaria junto con el maíz. Propiedades: Nos aportan numerosos beneficios por su gran aporte de fibra. Además au-menta nuestro estado general de energía por la gran cantidad de nutrientes que posee. Recomendaciones para corredores: Después del entrenamiento se podrá elaborar con ellas un batido para recuperarnos de una manera muy sencilla: muele un cuchara de semillas de Chia en un molinillo y disuélvelas en un vaso de zumo de cualquier tipo; agitándolo bien verás como el zumo adquiere una cierta consistencia. t-PTGSVUPTTFDPTOPTMMFOBSÈOEFFOFSHÓBZFWJUBSÈOMBBTUFOJBPUP×BM t1BSBEBSMFWBSJFEBEZDBMJEBEBUVEJFUBJOUSPEVDFDVBMRVJFSBEFMPTGSVUPTTFDPT comentados. t&ODPOUSBEFMPRVFUPEPFMNVOEPQJFOTBMPTGSVUPTTFDPTOPFOHPSEBO