Download POTENCIALIDAD DE LOS PARQUES NATURALES PARA LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
POTENCIALIDAD DE LOS PARQUES NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN ANDALUCÍA L Moreno, R García Trujillo Consorcio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural” (CIFAED), Camino Santa Fe-Jau, 18320, Santa Fe, Granada, info@cifaed.es RESUMEN El presente estudio desarrollado en la localidad de Jatar, que pertenece al Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en su vertiente granadina, tiene por objeto conocer la potencialidad de las explotaciones caprinas para convertirse a la ganadería ecológica. Dicho trabajo se realizó entre los meses de octubre de 2006 y diciembre de 2007, a través de entrevistas semi-estructuradas, análisis de datos de registros tanto lecheros como de explotación y observaciones directas en las explotaciones. Los sistemas intensivos no resultaron ser los mejores económicamente, debido al exceso de gastos, especialmente en alimentos concentrados. Se encuentra un punto de inflexión en el beneficio económico a nivel de 400 Kg de alimentos/cabra/año. El estudio detecta que existe una serie de puntos de cercanía entre las prácticas realizadas por los ganaderos que realizan pastoreo en el Parque Natural y las prácticas recomendadas en ganadería ecológica, entre ellos podemos destacar: las cargas ganaderas, el tipo de alimentación, el sistema de lactación natural y en general el manejo zootécnico del rebaño. También encontramos que los tratamientos veterinarios que emplean podrían ser reducidos si se adoptan algunas medidas de manejo de los rebaños. Palabras clave: Cabras lecheras, pastoreo, carga ganadera; economía. INTRODUCCIÓN A pesar del fuerte incremento de la producción ganadera ecológica en Andalucía en los últimos años, la comunidad sigue siendo deficitaria en algunos productos, como es el caso de la leche de cabra, existiendo en la actualidad 4.152 cabras lecheras ecológicas cuya producción se destina principalmente a la elaboración de quesos. Uno de los limitantes para el crecimiento de la producción lechera caprina ecológica en Andalucía es la intensificación de esta producción (Morand-Fehr, 2003) y el desarrollo de explotaciones no ligadas a la tierra. Andalucía cuenta con razas caprinas lecheras de excelente comportamiento productivo, como es el caso de las razas Murciano-Granadina y Malagueña, así como la existencia de ecosistemas propicios para el pastoreo, como es el caso de los Parques Naturales y otras figuras protegidas que abarcan una superficie de 1,7 millones de ha en ésta Comunidad (CMA, 2006). Considerando lo anterior, se realiza un estudio en un grupo de ganaderos que manejan caprinos de leche y que tienen sus explotaciones en los límites de un Parque Natural donde pastan sus cabras, con el objetivo de conocer las posibilidades de conversión a ganadería ecológica. MATERIALES Y MÉTODOS La localización del estudio corresponde con la localidad de Jatar, perteneciente al municipio de Arenas del Rey, situado en el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en la provincia de Granada. En dicho municipio el censo ganadero de pequeños rumiantes asciende aproximadamente a 2.413 cabezas, de las cuales 2.063 son caprinos y 350 son de ovino. Estas cabezas se distribuyen en 9 explotaciones, 6 de caprino, 1 mixta y 2 de ovino (OCA de Alhama de Granada 2006, comunicación personal). Todas estas explotaciones se encuentran localizadas en los límites del Parque Natural, de manera que los animales pastan en una superficie de aproximadamente 2.140 ha cuya titularidad municipal. Además, arriendan pequeñas parcelas de terreno cuyo primer destino es la producción de cereales para su aporte en pesebre. La temperatura media la Comarca del Loja es de 16,9ºC (media de los años 2005 al 2007), (IFAPA, 2007). En este periodo se han alcanzado máximas en el mes de junio de 2007 de 35,6ºC y mínimas en el mes de enero que llegaron a -2,3ºC en 2005. La pluviometría media en estos 3 años fue de 323 mm/año y su distribución muestra un aumento en los meses de primavera (146,0 y 162,4 mm) y otoño. Esta distribución de las lluvias determina la escasez de pastos en los meses de verano, meses en los que hay que recurrir a la suplementación en pesebre. El trabajo se realizó entre los meses de octubre de 2006 y diciembre de 2007 en 6 explotaciones. Para la toma de información se emplearon entrevistas semi-estructuradas, análisis de datos de registros, tanto lecheros como de explotación y observaciones directas en las explotaciones, obteniendo información sobre el manejo de las explotaciones, la sanidad y la economía de éstas. La entrevista semi-estructurada constó de varias partes; caracterización del ganadero, instalaciones, manejo reproductivo, alimentación, situación sanitaria, profilaxis y tratamientos veterinarios, economía y comercialización. Se observó el estado de las cabras, se obtuvo información a través del libro de registro, mientras que la producción de leche y su composición fue obtenida de las empresas que comercializan la leche. La información obtenida fue ordenada, procesada estadísticamente y con ella se realizó un informe que incluye un programa para la mejora de la eficiencia y la conversión a la ganadería ecológica, el cual se entregó a las autoridades Municipales y a los ganaderos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Características de los ganaderos La mayoría de las explotaciones de la localidad y el total de las estudiadas están formadas por rebaños de entre 200 y 300 cabezas, de tipo familiar, con escasa contratación de mano de obra externa. El 14% de los ganaderos encuestados tiene más de 60 años, la misma proporción hay de ganaderos con menos de 40 años, mientras que el 72% tienen entre 40 y 60 años. Así el 86% de los ganaderos están por debajo de los 60 años, lo que indica que estamos ante un colectivo que no manifiesta acusados síntomas de envejecimiento. Por el contrario, hemos encontrado en este grupo un alto interés por mejorar su situación productiva, innovar en los modos de producción e informarse por las diversas alternativas que el mercado les ofrece. Tipo de ganado, razas, y manejo reproductivo El 44% de las explotaciones emplean la raza Murciano-Granadina y en el resto hay cruces de ésta con la cabra Malagueña, aunque entre los nuevos ganaderos se percibe la tendencia a introducir cabras de la raza Murciano-Granadina. La monta es natural, disponiendo los animales de áreas de recreo e instalaciones adecuadas o fácilmente adaptables a las exigencias de las normas reguladoras de la agricultura ecológica. Entre el 18 y el 27 % de animales pare dos veces en el mismo año, mientras que en el resto de los rebaños el hecho de que un animal tenga dos partos en el año es anecdótico. El 42% de las cabras paren un cabrito al año y el 53% tienen partos dobles, pero lo más interesante de estos datos es que el 92% de los cabritos nacidos sobreviven después del destete, siendo 1,44 la media de cabritos destetados por reproductora y año (Tabla 1). Parámetros Promedio DS ± Caprinos que paren anualmente % 83 0,18 Caprino partos simples % 42 0,13 Caprino partos dobles % 53 0,09 Caprinos partos triples % 13 0,19 Caprinos dos parto/año % 8 0,12 0,55 0,68 Caprino supervivencia destete % 92 0,07 Caprino destetado/reproductora 1,44 0,70 Cabrito nacido /reproductora Tabla 2. Parámetros reproductivos de la ganadería caprina de Jatar El 43% de los partos se producen entre los meses de noviembre y enero, aunque en el primero es donde más partos ocurren. Esta estrategia se basa en aprovechar el aumento de precios asociado al incremento del consumo de cabritos en navidad, que pasan de 3.61 a 6 €/Kg, sin embargo con este modelo se incrementa durante este periodo la dependencia de los piensos. Pastoreo y alimentación Cuatro de las seis explotaciones estudiadas realizan pastoreo, en zonas alomadas con cubierta de vegetación natural, con diversas especies herbáceas tales como lastonares (Festuca scariosa), espiguillares (Dactylis, Koeleria, Avenula, Hordeum, Trchynia), atochares (Stipa tenacísima) y cerrillares (Hyparrhenia hirta), (CMA, 1999). Durante la primavera y el verano la mayoría hacen pastoreo nocturno en la sierra, regresando los animales a los establos para el ordeño entre las 10 -12 del día. En el periodo de otoñoinvierno el horario de pastoreo se reduce a 4-7 horas durante el día. Se han clasificado los sistemas ganaderos por su grado de intensificación en función de parámetros como el pastoreo, la estabulación, la cantidad de concentrado empleado, la carga ganadera, el modo de cría (relacionado con el tipo de lactancia, natural o artificial) y la orientación productiva (leche o carne), (Tabla 2). Por su parte la carga ganadera que soportan los pastos que acogen a las 4 explotaciones que realizan pastoreo es de 0,66 UGM/ha ± 0,05. La alimentación de las cabras se realiza en base a una mezcla de diversos granos, forrajes desecados (Heno) y el pastoreo en 4 de las 6 explotaciones. Tan sólo el 0,1% de esta alimentación procede de producciones propias y consiste en heno para aprovechamiento en pesebre. El resto de la alimentación es comprada, de ella el 78,6% son concentrados en forma de revuelto y otros granos de leguminosas, sólo el 10,9% consiste en henos de calidad y el 9,3% paja. El consumo promedio de alimentos suministrados fue de 367 Kg MS/animal/año.±168, de estos la materia seca suministrada en forma de alimentos concentrados fue de 319 Kg de MS/ animal/ año ±157, que es superior al máximo permitido en ganadería ecológica que estará alrededor de los 265 kg de MS/cabra/año. Explotación Clasificación Alimento suministrado Kg/animal y año Carga ganadera (animales/ha) Cría Orientación Productiva Uso recursos Producción de Leche (Kg/lactancia) 1 intensiva 2 semiintensiv a 3 intensiv a 4 intensiva 5 intensiva 6 semiextensiv a 623,48 405,63 654,09 772,55 678,88 119,50 0,62 0,64 0,66 - - 0,73 natural natural natural artificial artificial natural Leche Leche Leche Leche Leche mixta Pastoreo Pastore o Pastore o Estabulaci ón permanen te Estabulació n permanente Pastore o 164,48 535,59 174,45 165,72 320,85 32,93 Tabla 2. Clasificación de las explotaciones según nivel de intensificación de la producción Es de señalar, que algunas de las explotaciones que practican el pastoreo suministran cantidades similares de concentrado que las estabuladas. Sin embargo, el estudio de la relación existente entre el suministro de concentrado y la producción de leche nos indica que ésta no es lineal. Si bien un bajo nivel de concentrado afecta negativamente a la producción de leche, todo parece indicar que las mayores producciones ocurren con niveles de concentrado que se encuentran entre 170-270 Kg. de pienso/animal/año (Figura 1). Los máximos niveles permitidos por la ganadería ecológica (260 Kg. MS de pienso/animal/año) están dentro de este rango. Las estimaciones realizadas sobre el consumo de pasto arrojan que, los rebaños que pastan en el Parque Natural obtuvieron como media un 50% del requerimiento en MS de este recurso, siendo de 80% para el producción de leche por cabra y lactación sistema semi-extensivo, 58% para el semi-intensivo y de 33% para los intensivos en pastoreo. y = 6E-05x 3 - 0,0561x 2 + 15,062x - 628,46 R2 = 0,944 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 Kg M S de alim e nto conce ntrado/anim al y año Figura 1. Relación entre el suministro de alimentos y la producción de leche. (En círculo explotaciones estabuladas) % de grasa La grasa de la leche se reduce a partir de 400 Kg. MS de concentrado /cabra/año, aunque el óptimo pudiera ser inferior (Figura 2). La explicación de este comportamiento se debe a que la reducción de la fibra en la dieta reduce la producción de los ácidos acético y butírico en el rumen de las cabras, precursores de la grasa de la leche (Álvarez et al. 2004). 5,50 5,40 5,30 5,20 5,10 5,00 4,90 4,80 4,70 4,60 4,50 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 Kg MS alim ento concentrado anim al/año Figura 2. Relación entre el porcentaje de grasa de la leche y el suministro de concentrado Enfermedades y Mortalidad. Las enfermedades más frecuentes en animales adultos son en orden de importancia: el Síndrome Agalaxia Contagiosa, Paratuberculosis, Enterotoxemia y Brucelosis.. Mientras que en el caso de los cabritos el déficit de Vitamina E y Selenio es la enfermedad de mayor repercusión con una incidencia del 0.52%, siendo causante del 67% de las muertes. Le continúan la Enterotoxemia y las lesiones producidas por aplastamiento, sin embargo, la mayor causa de mortalidad se debe a los ataques por perros. Todas estas enfermedades tienen un marcado componente zootécnico, en muchos casos controlable a través de la aplicación de medidas higiénicas y de manejo. Los tratamientos veterinarios a lo largo del año no son excesivos, en algunos casos podrían ser desaconsejables por no adecuarse a la patología que pretenden resolver, como es el caso de la aplicación de antibioterapia para el tratamiento de las deficiencias en oligoelementos no acompañada de la suplementación de éstos. En otros casos podrían reducirse a lo aconsejado en Ganadería Ecológica, ajustando simplemente cuestiones relacionadas con el manejo de los animales (García, 2006), como es el caso de la utilización de penicilina oral para el tratamiento de diarreas producidas por cambios bruscos en la alimentación de los cabritos. En ninguno de los casos la aplicación de estos tratamientos se ha hecho de forma preventiva, con excepción de las desparasitaciones y vacunaciones, que se realizan sistemáticamente. Sin embargo el número de aplicaciones en el caso de las curas de parásitos internos es de una al año en 5 de las 6 explotaciones, existiendo una explotación que no desparasita los animales. Las vacunas aplicadas, una vez al año, se emplean para prevenir la Enterotoxemia y el Síndrome Agalaxia Contagiosa. Sólo dos de las explotaciones aplican ambas vacunas, mientras que el resto aplican una u otra. Respecto a las prácticas zootécnicas y al bienestar animal, podemos decir que la práctica del descuerne es puntual y la monta es natural. La cría de los animales en la mayoría de los casos es natural, sólo en dos explotaciones se utilizan nodrizas para el amamantamiento de los cabritos, y el peso que alcanzan al destete es de 8 Kg.. En el resto de los casos con cría natural el peso al destete oscila entre los 8 y los 10 Kg. Hay que señalar que el ganadero que lleva los animales a los 10 Kg. es también el que tiene la explotación mixta). Economía El estudio económico de las explotaciones nos desvela que los ingresos se deben principalmente a la producción de leche, y en segundo lugar, a la venta de cabritos que se realiza en la mayoría de los casos a través de intermediarios, con un promedio de 1,3 cabritos vendidos por reproductora/año. 500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 Salarios Gastos Varios Amortizaciones i-E xt en si va da Se m st ab ul a da In t-E st ab ul a In t-E as to re o nt en siv i-I Se m In t-P a Alimentación as to re o In t-P €/reproductora De los componentes del gasto el 78,85 % se debe a la alimentación (Figura 3), y a su vez, la mayor parte de este porcentaje se debe a la compra de concentrados. Sin embargo, encontramos tres tipos de estrategias diferentes: la primera, que coincide con las explotaciones que practican la estabulación permanente, en las que el gasto por reproductora es considerablemente mayor. El segundo grupo está representado por las explotaciones que aún habiéndolas clasificado como intensivas realizan pastoreo, en las que el gasto se reduce casi a la mitad. En último lugar encontramos la explotación calificada como Semi-extensiva y que también realiza pastoreo prácticamente durante todo el año, en la que el gasto se ve considerablemente reducido. Explotación Figura 3. Distribución del gasto en las explotaciones En definitiva, una estrategia de reducción en el suministro de concentrados permite que el gasto no supere los 200€ por reproductora y año. Por el contrario el máximo del gasto se aprecia en las explotaciones cuyo sistema está basado en la estabulación permanente con valor de 350€ por reproductora y año (Figura 4). 400,00 y = 0,0008x 2 - 0,3849x + 140,72 R2 = 0,819 Gasto €/reproductora 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 Compra de alimentos (conc.+ heno +paja) Kg/animal y año Círculos: Expl. Estabuladas. Triangulo: Expl. Semi-extensiva Figura 4. Relación entre el suministro de alimento concentrado por cabeza y el gasto por reproductora Ingreso neto familiar (€/reproductora/año) Todas las explotaciones son de carácter familiar, por este motivo para el análisis del beneficio hemos calculado lo que llamaremos el beneficio neto familiar por reproductora, así consideramos el salario como un ingreso de la unidad familiar. La relación de este beneficio con la compra de alimentos (concentrados, henos, paja) nos permite comprobar cómo la mayoría de las explotaciones presentan balances negativos (Figura 5), ya sea por exceso de gastos o por baja producción debido a la falta de alimentos (semi-extensiva). La única explotación con balance positivo y adecuado (García Trujillo y Vert, 2006) fue la clasificada como semi-intensiva, la cual tiene un buen equilibrio entre gasto y producción, demostrándose en esta figura que el aumento del pienso, buscando aumentar la producción, puede hacernos trabajar en la parte de la curva que produce reducción de los ingresos (a la derecha del óptimo). 250 200 150 100 50 0 -50 -100 -150 -200 -250 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 y = -0,0025x2 + 1,96x - 222,71 2 R = 0,9731 Compra de alimentos (conc.+ heno+ paja) kg/animal/año Figura 5. Relación entre el beneficio neto familiar por reproductora y el suministro de alimentos CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Nos encontramos con una ganadería que se ha basado en el aprovechamiento de los pastos del Parque Natural y que recientemente ha sufrido un proceso de intensificación, caracterizado éste por un alto aporte de alimentos concentrados a los animales y la estabulación permanente. Este trabajo nos muestra que la estrategia de intensificación no producen los mejores resultados productivos y económicos, debido al aumento del coste de producción que acarrea el gasto en alimentación y la baja respuesta productiva asociada a los sistemas más intensivos. Se muestra lo desacertado de promover la intensificación de la producción en este sector, sobretodo en un momento de encarecimiento de las materias primas. El manejo que realizan la mayoría de las explotaciones que practican el pastoreo son compatibles y fáciles de adaptar a las normas de producción ecológica. Las enfermedades que se presentan tampoco son una barrera para el desarrollo de este tipo de producción en la Comarca. La producción ecológica es una oportunidad que tienen estas explotaciones lecheras para lograr una diferenciación de su producción lo cual les puede permitir emprender actividades de transformación de la leche de cabra. También puede ser una oportunidad para fomentar otras producciones ecológicas relacionadas con la alimentación de los animales en la Comarca, al ser ésta una zona donde tradicionalmente se han producido cereales. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, S., J. Capote, y M. Fresno,(2004) Influencia de la alimentación en la calidad de la leche de cabra. Revista La Cabra, mayo de 2004, pg 16. Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Consejería de Medio Ambiente (2006). Espacios naturales protegidos de Andalucía. Medio Ambiente en Andalucía, Informe, Junta de Andalucía. Decreto 145/1999 de 15 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara García, C. 2006. prevención y sanidad en ganadería ecológica. En Edt. Labrador, J. Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería ecológica. Capit 11, pag. 103-112. García-Trujillo, R. y I. Vert, 2006. posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada. VII Congreso de la SEAE, Zaragoza Octubre 2006. No.24 http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/ria/servlet/FrontControlle r?action=Static&url=datosHistoricos.jsp [Consulta 23 de Julio 2007] IFAPA (2007) Red de Estaciones Agroclimáticas. Datos históricos Estación de Loja. Morand-Fehr, P. (2003) Strategy for goat farming in the 21st century. Small Ruminant Research, Vol 5, Pages 175 – 183 http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0921448803002748 (Consulta 20 de febrero 2008)