Download Reacciones adversas a alimentos
Document related concepts
Transcript
1 Reacciones adversas a alimentos Las Reacciones Adversas a Alimentos se definen como cualquier respuesta clínicamente anormal que se puede atribuir a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, de sus derivados o de un aditivo contenido en el mismo. Pueden clasificarse en tóxicas y no tóxicas. 1. TÓXICAS: la mayoría se producen durante el proceso de elaboración y manipulación del alimento (setas venenosas, histamina del pescado, contaminación por Salmonella, etc.). a i c r u M o g r A le 2. NO TOXICAS: • INMUNOL ÓGICAS: – Mediadas por IgE (ALERGICAS): • URTICARIA Y/O ANGIOEDEMA (en muchas ocasiones precedida de episodios de picor en labios, boca y faríngeo). – • • SHOCK ANAFILACTICO. • ASMA, RINITIS, ETC. No mediadas por IgE. NO INMUNOL ÓGICAS: - Enzimáticas: el déficit de lactasa es la más frecuente. - Farmacol ógica: se da en individuos que reaccionan de manera anormal a algunas sustancias, como las aminas vasoactivas que están presentes en algunos alimentos. Para más informaci ón de alimentos que las contienen ver: www.alergomurcia.com • PSICOSOM ÁTICAS. 2 El concepto de “reacción adversa alimentaria” no es fácil de definir, dado que concierne a toda respuesta anormal a los alimentos. Se da a cualquier edad, aunque los síntomas y los factores desencadenantes pueden variar. La reacciones de Toxicidad son las más frecuentes. Todos los años desafortunadamente es noticia en la prensa la intoxicación por salmonella de invitados a banquetes de bodas, comuniones, bautizos, etc. La alergia a alimentos es cada vez más frecuente en nuestra Comunidad Autónoma, especialmente por dos motivos: 1) El aumento de las sensibilizaciones al látex. Se ha descrito la asociación de alergia al látex y a diversas frutas, en concreto plátano, castaña, aguacate, kiwi y, en menor medida, otras. Por ello se ha propuesto la existencia de un síndrome látex-frutas, debido a la observación clínica de una tasa inesperadamente alta de alergia a determinadas frutas (52%) entre 25 pacientes alérgicos al látex estudiados. La prevalencia de alergia a frutas en pacientes alérgicos al látex es superior a la de la población general y, en el 50% de los casos las reacciones eran graves. El 20% de los pacientes presentaban sensibilización simultánea a tres o más frutas. La alergia a determinadas frutas multiplicaba por 24 el riesgo de padecer alergia al látex. 2) El aumento del consumo en nuestra Región de frutas especialmente las tropicales. Aunque la Comunidad Autónoma está considerada como una de las mayores productoras de frutas y verduras, hasta hace pocos años no ocurría así con el consumo como puede observarse en los siguientes gráficos. Aunque había un consumo menor que el nacional en el caso de legumbres (20% inferior) y frutas (10% inferior), no ocurre así con los frutos secos. Las verdaderas diferencias se ocultan en el perfil pormenorizado de consumo de alimentos. a i c r u M o g r le A Consumo de verduras y hortalizas en g/persona/día VERDURASY HORTALIZAS 318,4 406 Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo ESPAÑA MURCIA 3 Consumo de legumbres en g/persona/día LEGUMBRES 16,2 ESPAÑA 20,3 MURCIA a i c Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo r u Consumo de frutas en g/persona/día FRUTAS M o 271 g r e l A ESPAÑA 300 MURCIA Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo Consumo de frutos secos en g/persona/día FRUTOS SECOS 5,03 6,58 ESPAÑA MURCIA Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo Para más información de alergia a alimentos puede consultar en internet el Área de Pacientes en: www.alergomurcia.com La aversión a los alimentos se relaciona con factores psicológicos (psicosomáticos), que pueden inducir en un paciente el falso convencimiento de que 4 sus síntomas son consecuencia de una alergia alimentaria. La aversión a los alimentos se debe con frecuencia más a una sensación física desagradable de carácter emocional, que al alimento propiamente dicho. La reacción no aparece cuando el alimento se suministra de forma enmascarada. José Mª Negro Alvarez Sección de Alergología. H.U. “Virgen de la Arrixaca”. Murcia (España). Profesor Asociado de Alergología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Murcia (España). Fecha última actualización: Febrero 2004 © 2004 AlergoMurcia a i c Este folleto proporciona una visión general de este problema y puede no ser aplicable a todo el mundo. Para averiguar si los consejos de este folleto pueden aplicarse a usted y para conseguir más información de este tema, hable con su Médico de Familia o su Alergólogo. r u Tiene permiso para reproducir este material cuando sea con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro. Solicite permiso por escrito si lo requiere para otros usos, incluidos usos electrónicos. M o e l A g r