Download Manual para escolares: “Un viaje por la PAC”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Un viaje www.unionsagrarias.org/50anosPAC Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea COMISIÓN EUROPEA Dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea por l a PA C Región de Murcia Aragón Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos EXTREMADURA [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Presentación 1. ¿Qué es la PAC? 2. Historia y evolución de la PAC 3. ¿Qué le pide la PAC al agricultor? 4. ¿Cómo pretende la PAC ayudar con todo esto? 5. El futuro de la PAC 6. Retos de la PAC 1 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Presentación Hace ahora medio siglo (1962-2012) que la Comunidad Europea ponía en marcha la Política Agrícola Común (PAC). En el año 1962, Europa estaba sufriendo las consecuencias de la guerra y una de las preocupaciones más importantes de los gobernantes era asegurar alimentos para la población. Es por ello que queremos presentar a través de este pequeño manual las nociones básicas de la PAC. Hemos dividido el manual en 2 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 diferentes apartados en donde vamos a explicar qué es la PAC, su historia, el papel del agricultor y/o ganadero, su utilidad e importancia en la vida cotidiana y qué pretende la PAC en un futuro no muy lejano. Desde Aragón, Extremadura, Galicia y Murcia ponemos en marcha esta iniciativa para informaros sobre la PAC y cómo nos afecta de forma directa o indirecta en nuestros quehaceres diarios. COMENCEMOS… 3 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 1. ¿Qué es la PAC? Son las siglas que significan: Política Agrícola Común. La PAC está íntimamente relacionada con agricultores y ganaderos. Consiste en una serie de decisiones y normas que toman los representantes de los gobiernos de los distintos países que forman la Unión Europea para ayudar al sector agrario. Dentro de la Unión Europea se considera una de las políticas más importantes, no es sólo su peso en el presupuesto comunitario sino por el gran número de personas a las que afecta y la extensión del territorio. 4 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Datos interesantes: 5 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 La Política Agrícola de Europa es definida desde Bruselas a nivel de la Unión Europea por los gobiernos de los diferentes países que la componen, quienes se encargan de aplicarla. Su objetivo principal es ayudar económicamente a los agricultores, al tiempo que los anima para conseguir productos de alta calidad, buscar nuevas oportunidades de desarrollo, como por ejemplo, las ener- 6 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 gías renovables en armonía con el medio ambiente. 7 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 2. Historia y evolución de la PAC El origen de la PAC se remonta al año 1957, en una Europa occi- dental cuya población estaba marcada por los años de guerra y en la que la agricultura había quedado paralizada y el abastecimiento de alimentos no podía garantizarse. En ese año se reúnen 6 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos y deciden establecer una propuesta común para la agricultura, pero no es hasta el año 1962 cuando todos se ponen de acuerdo y se establece la PAC. 8 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Lo que querían era evitar la competencia con productos agrícolas que procedían de otros países y para ello decidieron ayudar económicamente a los productos agrícolas. Y no sólo querían conseguir eso sino también: En los años 80 la PAC pretendía la autosuficiencia, es decir, producir para consumir sin comprar a otros países. En el año 1992 es cuando se fijan cuotas de producción, fijar un máximo de animales en las explotaciones y se comienzan a reducir las ayudas. A partir 9 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 del año 2000, siguieron bajando las ayudas y se beneficia más el desarrollo rural. Como podéis ver, hasta el día de hoy, durante el recorrido de la PAC, ha habido cambios y reformas. Actualmente la Unión Europea está formada por más países: 27; y como sabemos unos son más ricos y otros más pobres. A través de la PAC se pretende también que los países/zonas más ricas ayuden a las más necesitadas. 10 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Entre todos los países que forman la Unión Europea, acordaron: Asegurar que los ciudadanos de la Unión Europea puedan disponer de alimentos sanos y a precios razonables. Ayudar a los agricultores y ganaderos para que mejoren su calidad de vida, permitiendo también la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria. 11 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Asegurar que todas las regiones de la Unión Europea puedan mantener su agricultura. Procurar el bienestar de la sociedad rural. Mejorar la calidad de los alimentos y evitar que causen daño. Proteger el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras. Mejorar las condiciones y el bienestar de los animales. 12 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Y para ello, la PAC busca: 13 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 3. ¿Qué le pide la PAC al agricultor y/o ganadero? El principal trabajo de los agricultores es la producción de alimentos. Pero ellos también realizan muchas otras funciones cuando desarrollan su trabajo como: 14 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 La PAC favorece y promociona que los agricultores y ganaderos realicen todos estos trabajos. Gracias a los agricultores y ganaderos: 15 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 La PAC favorece que los agricultores y ganaderos conserven el paisaje: La PAC favorece que los agricultores y ganaderos mantengan los pueblos y aldeas vivos: Muchas granjas son “familiares”, es decir, en ellas trabajan los miembros de la familia y no suelen tener empleados de fuera. A partir de la actividad agraria surgen otros negocios y empleos: cooperati16 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 vas, bodegas, veterinarios, transportistas, fábricas de alimentos, etc. Todos estos trabajadores precisan servicios como tiendas, bancos, bares, peluquerías, etc. Los habitantes de los pueblos precisan escuelas, guarderías, centros médicos, etc. Mientras haya agricultura y trabajadores en el rural, los pueblos y aldeas no desaparecen. 17 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Otro aspecto importante es el Bienestar Animal, o lo que es lo mismo, el cuidado en las granjas y durante el transporte de los animales. La Unión Europea elaboró un Código de Bienestar Animal, basado en una serie de trabajos y en conocimientos científicos. En 18 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 este código se establecen cinco puntos o “libertades” que el ganadero debe respetar en la cría de animales para proporcionarles unas óptimas condiciones de bienes- tar: 19 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Los animales durante el transporte. La carga y descarga de los animales es un punto clave en el bienestar animal y para que se realice de forma correcta es fundamental que el operario tenga conocimientos sobre el procedimiento. Es por ello que se deben de tener en cuenta las siguientes pautas a la hora de cargar y descargar un animal: 20 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Utilizar un equipo adecuado (puentes, pasarelas, muelles o rampas). Estos elementos deben contar con barandillas para conducir mejor a los animales y prevenir caídas en altura. El suelo no será resbaladizo para evitar lesiones. La carga y descarga se hará de forma tranquila, sin acosar a los animales y en ningún caso podrán ser levantados por la cabeza, cuernos, patas, cola o piel, ni se les mantendrá en suspensión mediante medios mecánicos. 21 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Deberá evitarse en la medida de lo posible, la utilización de aparatos que produzcan descargas eléctricas. Por último, el agricultor utiliza productos químicos (fitosanitarios) para cuidar sus cultivos de plagas. Sabemos que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de las personas y animales. Podemos clasificar los riesgos para: Personas: Porque pueden penetrar en el cuerpo a través de la piel, por ingestión o por inhalación. Animales: Al igual que para las personas, pueden ser también tóxicos para los animales, sobre todo cuando se aplican en zonas de pasto o cerca de las mismas. 22 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Medio Ambiente: Durante los tratamientos, parte del producto fitosanitario puede llegar al suelo, la atmósfera o agua, por lo que entraña riesgos considerables no sólo para el medio sino para todo lo que le rodea. Agricultura: El uso abusivo puede tener resultados perjudiciales para la agricultura por aplicar determinados productos en momentos no adecuados o 23 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 bien por la aparición de resistencias en las plagas existentes Es por ello que la PAC regula el uso de los productos fitosanitarios porque afecta directamente en la salud a todos los consumidores. En resumen, todas estas medidas que puede llevar a cabo el agricultor y/o ganadero aseguran la calidad de los alimentos con: Normas de higiene; etiquetas claras, información nutricional, normas de bienestar animal, control de residuos, uso de plaguicidas y productos fitosanitarios, etc. 24 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 4. ¿Cómo pretende la PAC ayudar con todo esto? Formando e informando a los agricultores y ganaderos. Asesorando y gestionando las ayudas económicas para los jóvenes que quieran trabajar en el campo o en la ganadería. Dando ayudas económicas para ampliar o construir establos, comprar maquinaria más moderna, etc. Proporcionando ayudas para pasarse a un sistema de producción ecológico. Fomentando Proyectos de energías renovables. 25 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Facilitando ayudas para agricultores y ganaderos que quieran unirse en sociedades, cooperativas, etc. 26 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 5. El futuro de la PAC La PAC no es sólo agricultura sino medidas para afrontar los retos medioambientales como el cambio climático, la gestión del agua, la bioenergía y la biodiversidad. Hace 50 años, el principal fin de la política agrícola de la Unión Europea era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez causada por la guerra. Para ello fue necesario ayudar con dinero a la producción para que el precio de los productos agrícolas no subier. Pero estas prácticas son agua pasada. En la actualidad, la política de la Unión Europea pretende lograr que los productores de todo tipo de alimentos, ya sean cereales, carne, productos lácteos, fruta, verdura o vino, sean capaces de: 27 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Ahora que los consumidores son cada vez más exigentes con la calidad de los alimentos, las marcas de calidad de la Unión Europea les ayudan a elegir con conocimiento de causa. Estas etiquetas -que indican el origen geográfico y el uso de ingredientes o 28 [UN VIAJE POR LA PAC] métodos 2012 tradicionales, incluida la producción ecológica- también contribuyen a que los productos agrícolas euro- peos sean competitivos en los mercados mundiales. Las diversas reformas de la PAC también han ayudado enormemente a la producción de alimentos, gracias a proyectos de investigación europeos que han aumentado su productividad y reducido el impacto medioambiental, aprovechando, por ejemplo, los residuos de las cosechas para producir energía. La Unión Europea complementa los ingresos de los agricultores con ayudas directas que les permitan vivir dignamente, pero a cambio deben cumplir una serie de normas sobre higiene de las instalaciones, seguridad 29 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 alimentaria, sanidad animal y bienestar de los animales, biodiversidad y conservación del paisaje. 30 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 6. Retos de la PAC Entre los retos pendientes figuran la necesidad de doblar la producción mundial de alimentos antes del año 2050 para hacer frente al crecimiento de la población y al aumento del consumo de carne entre los consumidores que cuentan con más dinero, todo ello con el telón de fondo de los efectos del cambio climático (pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad del suelo y del agua, etc.). Cuando en el año 2010 se consultó a los europeos sobre estas reformas, contestaron que querían que la política agrícola de la Unión Europea ayudase a los agricultores no sólo a producir alimentos sino también a conservar los recursos y paisajes naturales, a 31 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 mejorar el bienestar de los animales y a mantener la viabilidad de las comunidades rurales, entre otras cosas. En respuesta a la consulta, la Unión Europea ha publicado una serie de propuestas de reforma que reflejan estas peticiones. Entre ellas podemos destacar las siguientes: 32 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 33 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 34 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 35 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 36 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 37 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 38 [UN VIAJE POR LA PAC] 2012 Elaborado en el marco de la Campaña Informativa “50 Años de PAC”, cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea. Este material no expresa necesariamente la visión de la Comisión. 39