Download 11b Subprograma XI (Grupos Participantes)
Document related concepts
Transcript
SSUUBBPPRRO OG GRRAAM MAA XXII ““TTRRAATTAAM MIIEENNTTO O YY CCO ONNSSEERRVVAACCIIÓ ÓNN DDEE AALLIIM MEENNTTO OSS”” GGrruuppooss PPaarrttiicciippaanntteess COORDINADORA INTERNACIONAL Dra. Jenny Ruales Nájera Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología Escuela Politécnica Nacional Quito, ECUADOR Correo-e: jruales@ecnet.ec Proyectos de Investigación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.13 “RELACIONES ESTRUCTURA-PROPIEDAD DESHIDRATACIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS DESHIDRATADOS” Inicio: 1999 EN LA Término: 2002 Coordinador del Proyecto José Miguel Aguilera Radic Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile CHILE Correo-e: jmaguile@ing.puc.cl COORDINADORES NACIONALES ARGENTINA • Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. María del Pilar Buera BOLIVIA • Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos (CIDTA). Universidad “Gabriel René Moreno”. Erick Rojas CHILE • Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile. José Miguel Aguilera Radic ESPAÑA • Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia. Amparo Chiralt MÉXICO • Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Departamento de Ingeniería Bioquímica. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Gustavo Gutiérrez PORTUGAL • Escola Superior de Biotecnologia. Universidade Católica Portuguesa. Cristina Luísa Miranda Silva OBJETIVOS • Caracterizar los cambios microestructurales que se producen durante el secado por aire caliente (SAC), • Evaluar el efecto que tienen ciertas variables de presecado y secado en los cambios estructurales por medio de técnicas físico-quimícas avanzadas, • Determinar aplicaciones potenciales y uso adecuado de la variable Tg en la predicción de estabilidad de biomateriales y en el encogimiento, • Analizar el efecto de ciertas sustancias (azúcares, biopolímeros) en el cambio estructural y en la protección a biomoléculas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.14 “DESARROLLO FISIOPATÍAS EN FRUTOS DE CLIMA TEMPLADO” Inicio: 1999 DE TECNOLOGÍAS PARA SUPERAR Término: 2002 Coordinador del Proyecto Luis Luchsinger Lagos Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile CHILE Correo-e: lluchsin@abello.dic.uchile.cl GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Departamento de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. María Eugenia Rodríguez • Estación Experimental Agropecuaria “INTA Balcarce”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Andrés López Camelo • Grupo de Asesores Privados. María Eugenia Salvador BRASIL • Centro de Pesquisa Agropecuaria de Clima Temperado. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA). Fernando Flores Cantillano • Facultad de Agronomía “Eliseu Maciel”. Universidade Federal de Pelotas. Cesar Rombaldi Valmor CHILE • Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC). Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Luis Luchsinger Lagos • Centro de Pomáceas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca. Claudia Moggia ESPAÑA • Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena. Francisco Artés Calero • Área de Postcosecha. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA). Universitat de Lleida. Jordi Graell Sarle MÉXICO • Área de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD). Reginaldo Baez Sañudo • Departamento de Investigación y Postgrado en Alimentos. Facultad de Química. Universidad Autónoma de Queretaro. Edmundo Mercado Silva URUGUAY • Estación Experimental “Las Brujas”. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). María Alicia Feippe OBJETIVOS • Validación o determinación de los índices de cosecha para frutos de carozo, según variedad, y determinar el momento óptimo de cosecha según período y sistema de almacenaje • Establecimiento de condiciones adecuadas de almacenamiento por especie y variedad que reduzca la aparición de fisiopatias, para llegar a los mercados de destino con fruta de primera calidad • Desarrollo de métodos, equipos, tecnologías y parámetros para el control de los principales aspectos de la calidad del melocotón (durazno) después de recolectado, prestando una especial atención al control de los desórdenes fisiológicos • Estudio de la incidencia de los factores que están relacionados con el desarrollo de la escaldadura superficial y otras fisiopatias en manzanas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.15 “TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS DE INTERÉS PARA IBEROAMÉRICA” Inicio: 1999 Término: 2002 Coordinadora del Proyecto María Soledad Tapia González Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela VENEZUELA Correo-e: mtapia@reacciun.ve tapiam@buho.ciens.ucv.ve GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Stella Maris Alzamora BRASIL • Unidad de Agroindustria de Alimentos. Empresa Brasilena de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA). Amauri Rosenthal ECUADOR • Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnologia. Instituto de Investigación. Escuela Politécnica Nacional. Edwin Vera ESPAÑA • Departamento de Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales y Departamento de Carnes y Pescados. Instituto del Frío. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). María del Pilar Cano Dolado • Departamento de Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Pedro Fito Maupoey • Departamento de Tecnología de Alimentos. ETS de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Lleida. Olga Martín Belloso • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Miguel Rodrigo • Grupo de Tecnología de Alimentos. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Francisco Javier Salas Trepat MÉXICO • Departamento de Ingeniería Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería. Universidad de Las Américas. Aurelio Lopez Malo • Departamento de Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Lidia Dorantes Alvárez VENEZUELA • Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. María Soledad Tapia • Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad Simón Bolívar. Elba Sangronis OBJETIVOS El objetivo general de la propuesta es el desarrollo total de alimentos selectos utilizando las tecnologías emergentes de mayor potencial de adaptación en base a las instalaciones, equipamiento, experiencia e interés de los laboratorios participantes por cada país. Las tecnologías con las que se está trabajando son: altas presiones (HP); pulsos eléctricos (PEF); ultrasonido (US); biocontrol (BIO); atmósferas modificadas (MAP); microondas (MW); impregnación a vacío (IV); combinación de tecnologías (MC); coadyuvantes de preservación antimicrobianos naturales (AN), habiéndose incorporado también las de luz ultravioleta de onda corta (UVC) y la microfiltración. Los objetivos específicos son: • Identificación de alimentos específicos a ser procesados por una tecnología emergente dada • Identificación de variables preliminares del proceso y sus combinaciones para lograr estabilidad microbiológica. Estudio del impacto de las variables del proceso en la calidad de los productos en desarrollo • Cálculos preliminares de ingeniería de procesos • Evaluación de las diferentes técnicas de modelado y su aplicabilidad en el procesamiento, empacado y almacenamiento de los productos desarrollados. Modelado primario y secundario de los cambios de calidad, tendiendo a la formulación de un sistema de expertos de cada uno de los procesos desarrollados para ser implementado a nivel industrial • Validación de la estabilidad de los alimentos desarrollados siguiendo criterios de estabilidad microbiana, calidad nutricional y aceptación por parte del consumidor • Divulgación a la industria de alimentos y a la comunidad académica de la información generada sobre los nuevos sistemas de preservación desarrollados, las técnicas de predicción de estabilidad y sus limitaciones. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.16 “VIDA ÚTIL SENSORIAL DE ALIMENTOS” Inicio: 2000 Término: 2003 Coordinador del Proyecto Guillermo Hough Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria ARGENTINA Correo-e: guille@ghough.cyt.edu.ar GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Ricardo Sánchez CHILE • Departamento de Evaluación Sensorial y Desarrollo de Productos. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. Emma Wittig de Pena COLOMBIA • Proyecto de Frutas Tropicales. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Patricia Restrepo S. COSTA RICA • Laboratorio de Análisis Sensorial. Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (CITA). Universidad de Costa Rica. Sandra Calderón ESPAÑA • Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos. Laboratorio de Propiedades Físicas y Sensoriales. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Susana Fiszman • Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Politécnica de Catalunya. Guadalupe Gómez URUGUAY • Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Sección de Evaluación Sensorial. Facultad de Química. Universidad de La República. Adriana Gámbaro OBJETIVOS • Estandarizar una metodología para la determinación de la vida útil para productos alimenticios cuyo deterioro sea función de la pérdida de sus propiedades sensoriales • Establecer criterios de diseño experimental: condiciones de almacenamiento, número de muestras, tiempo de muestreo, etc • Fijar los límites de la vida útil mediante estudios de correlación entre ensayos de aceptabilidad y ensayos descriptivos cuantitativos sensoriales • Comparar los modelos experimentales con modelos teóricos • Analizar relaciones con parámetros fisico-químicos y/o microbiológicos • Medir la vida útil de algunos alimentos elaborados en la Región, con especial énfasis a los que tienen potencial de exportación • Confeccionar un Instructivo práctico que reúna la metodología estandarizada desarrollada, junto con las mediciones de vida útil de los alimentos seleccionados para el estudio • La capacitación de varios de los participantes del Proyecto en temáticas relacionadas con ensayos de evaluación sensorial y análisis estadístico de los resultados PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.17 “DESARROLLO FUNCIONALIDAD ESPECÍFICA” Inicio: 2000 DE NUEVOS INGREDIENTES DE Término: 2003 Coordinadora del Proyecto Ana M. R. Pilosof Departamento de Industrias Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires ARGENTINA Correo-e: apilosof@mail.retina.ar GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Laboratorio de Proteínas. Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ana María R. Pilosof y Gualterio B. Bartholomai • Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de La Plata. María Cristina Añón • Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos (CIDTA). Facultad Regional de Rosario. Universidad Tecnológica Alimentaria. Enzo A. Tosi • Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA). Universidad Nacional del Litoral. Rolando González BRASIL • Centro de Química de Alimentos y Nutrición Aplicada. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL). María Teresa Bertoldo y Valdemiro Carlos Sgarbieri ESPAÑA • Instituto de la Grasa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Francisco Millán • Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química. Universidad de Sevilla. Juan Miguel Rodríguez Patino • Área de Tecnología de Alimentos. Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT). Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Mercedes Muzquiz Elorrieta MÉXICO • Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Gloria Ortíz Dávila • Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Autónoma de Yucatán. Luis Chel-Guerrero OBJETIVOS • Desarrollar desde el punto de vista básico y aplicado procesos de modificación de la funcionalidad de proteínas y polisacáridos basados en modificaciones físicas, químicas y enzimáticas • Desarrollar conocimientos básicos sobre la interacción entre proteínas y polisacáridos que permitan explotar las propiedades sinérgicas de las mezclas para el diseño de ingredientes mixtos o para una racional utilización de los mismos en forma combinada en productos terminados • Estudiar la estabilidad físico-química y funcional de los ingredientes en el estado deshidratado • Aplicabilidad de los ingredientes desarrollados en productos de interés industrial PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.18 “COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE CARBOHIDRATOS Y SU UTILIZACIÓN EN ALIMENTOS” Inicio: 2001 Término: 2004 Coordinador del Proyecto Franco María Lajolo Faculdade de Ciências Farmacêuticas Universidade de São Paulo BRASIL Correo-e: fmlajolo@usp.br GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Ángela Zuleta BRASIL • Departamento de Alimentos e Nutrição Experimental. Faculdade de Ciências Farmacêuticas. Universidade de São Paulo. Franco M. Lajolo • Departamento de Bioquimica. Setor de Ciências Biológicas. Universidade Federal do Paraná. Fany Reicher • Instituto de Botânica. Secretaría de Estado do Meio Ambiente. Maria Angela Machado • Departamento de Ciência de Alimentos. Facultad de Engenharia de Alimentos. Universidade Estadual de Campinas. Felix Reyes • Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos. Centro de Ciências Agrárias. Universidade Federal de Santa Catarina. Alicia de Francisco CHILE • Departemento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Chile. Emma Wittig de Pena • Centro de Nutrición Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Nelly Pak COLOMBIA • Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Ana Silvia Bermúdez Pinilla CUBA • Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA). Marylis Fernández Pérez ECUADOR • Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología. Instituto de Investigación Tecnológica. Escuela Politécnica Nacional. Cecilia Carpio ESPAÑA • Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fulgencio Saura-Calixto • Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Isabel Goñi MÉXICO • Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Yoja Gallardo • Departamento de Desarrollo Tecnológicos. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI). Instituto Politécnico Nacional (IPN). Luis Arturo Bello Pérez • Laboratorio de Ciencia de los Alimentos. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Autónoma de Yucatán. David Abram Betancur Ancona PERÚ • Departamento de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Carmen Velezmoro VENEZUELA • Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Juscelino Tovar Rodríguez • Laboratorio de Bioquímica de Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Emperatriz Pacheco • Laboratorio de Investigaciones en Alimentos “Dr. Werner Jaffe”. Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela. Irma Herrera • Instituto de Medicina Experimental. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Mercedes Schnell • Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Elevina Pérez Sira OBJETIVOS Gerais: • Caracterização físico-química e nutricional dos carboidratos (oligossacarídeos e polissacarídeos) presentes em produtos agrícolas da região ibero-americana • Desenvolvimento de tecnologia para utilização destes carboidratos na indústria de alimentos Específicos: • Estudar a composição e a caracterização estrutural de oligossacarídeos e polissacarídeos de matérias primas/ alimentos regionais e efeito do processamento; • Avaliar aspectos técnicos do processamento de isolamento de amido/ fibra; • Desenvolver alimentos funcionais a partir dos carboidratos estudados; • Propor diretrizes gerais para o etiquetado nutricional dos alimentos fontes de carboidratos; • Realizar estudos clínicos e em animais, a médio e longo prazo, sobre o efeito fisiológico e toxicológico das fibras; • Estudar, em ensaios in vitro, a fermentabilidade de diversas fibras e suas possíveis conseqüências fisiológicas; • Definir e implementar biomarcadores (bioquímicos, metabólicos ou relativos a doenças crônico não transmissíveis) para avaliação das propriedades biológicas da fibra; • Avaliar a composição química e biodisponibilidade dos carboidratos presentes em alimentos regionais PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.19 “APLICACIÓN DE LOS NUEVOS INGREDIENTES FUNCIONALES EN ALIMENTACIÓN INFANTIL Y PARA ADULTOS” Inicio: 2001 Término: 2004 Coordinadora del Proyecto Montserrat Rivero Urgell Laboratorios ORDESA ESPAÑA Correo-e: montserrat.rivero@ordesa.es GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN BRASIL • Departamento Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidade de Sao Paulo. Franco Maria Lajolo CHILE • Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Emma Wittig de Penna • Departamento de Salud Pública / Ingeniería Química. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Emma Edith Biolley Henríquez COLOMBIA • Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Ana Silvia Bermudez Pinilla CUBA • Subdirección General. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. Lourdes Valdés Fraga • Grupo de Farmacología y Toxicología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Alexis Vidal ECUADOR • Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología. Escuela Politécnica Nacional. Jorge Roberto Dávila Torres ESPAÑA • División Científica. Laboratorio Ordesa. Montserrat Rivero Urgell • Departamento de Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Pedro Fito Maupoey MÉXICO • Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Yoja Teresa Gallardo Navarro OBJETIVOS El objetivo general de la Red Temática es el desarrollo de alimentos funcionales destinados a diferentes grupos poblacionales, incluyendo los estudios de prefactibilidad económica que prevean la transferencia al sector productivo. Derivados de este objetivo general, se han establecido una serie de objetivos específicos que son los siguientes: • Estudiar la composición de materias primar que inducen efectos benéficos al consumidor • Desarrollar alimentos funcionales sensorialmente aceptables sobre la base de adición de ingredientes, y/o incremento de su biodisponibilidad • Identificar e implementar biomarcadores para los diferentes grupos de ingredientes funcionales. • Realizar ensayos con animales que aseguren la inocuidad de los ingredientes funcionales • Realizar estudios in vitro y/o clínicos a mediano y largo plazo que muestren que los alimentos desarrollados modulan funciones bioquímicas o fisiológicas induciendo un efecto benéfico específico sobre la salud • Plantear lineamientos generales, a los organismos normativos, para el adecuado etiquetado nutricional de este tipo de alimentos. • Realizar estudios de prefactibilidad técnico-económica de los alimentos desarrollados, con el fin de proyectar la transferencia tecnológica al sector productivo. Redes Temáticas RED TEMÁTICA XI.G “RED IBEROAMERICANA ALIMENTOS PROCESADOS” Inicio: 1999 Coordinador de la Red: DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y TOXICOLÓGICA DE Término: 2003 Enrique Yáñez Soto Facultad de Medicina. Universidad de la Frontera CHILE Correo-e: eyanez@ufro.cl GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Edda Villamil y Clara López • Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de Buenos Aires. Leda Giannuzzi • Cátedra de Bromatología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Silvia Resnik • Laboratorio de Alimentos Infantiles. Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Patricia Ferrer • Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. María Elena Sambucetti • Laboratorio de Biodisponibilidad de Nutrientes. Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Mirta E. Valencia • Laboratorio de Toxicología en Alimentos. Departamento de Toxicología de Alimentos. Universidad Nacional de Luján. Marta Scuteri y Nelson Albiano • Cátedra de Nutrición. Departamento de Nutrición. Universidad Nacional de Luján. Sara Closa • Laboratorio de Toxicología de Alimentos. Departamento de Toxicología de Alimentos. Universidad Nacional de Jujuy. Graciela Bovi Mitre • Centro de Investigaciones en Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy. Norma Cristina Sammán • BIOTOX, Laboratorio Analítico de Alimentos. Juan Carlos Algamora • Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Claudio Bernal • Departamento de Química e Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Sur. Enrique Agulló • Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Carlos Andrada • Departamento de Ciencias Biológicas. Instituto Antártico Argentino. María Isabel Márquez • Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CA, CC 77. Pilar Teresa García BOLIVIA • Laboratorio de Nutrición. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Amalia Antezana • Programa de Alimentos. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Erick Ferrufino • Laboratorio de Ecotoxicología. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Mirtha Rivero • Departamento de Nutrición. Bioterio Programa INLASA. Tania Salinas • Departamento de Nutrición. Ministerio de Salud. María del Carmen Daroca BRASIL • Laboratorio de Análisis de Alimentos. Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Marilene Penteado • Laboratorio de Nutrición. Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Célia Colli • Facultad de Química y Bioquímica de Productos Naturales. Universidad de Sao Paulo. Alfredo Tenuta • Departamento de Análisis Clinicos y Toxicológicos. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Elizabeth de Souza Nascimento • Departamento de Nutrición. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Elizabeth Torres y José Alfredo Gomes Arias • Centro de Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad Estadual de Londrina. Irene Popperi • Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Carnes. Departamento de Tecnología de Alimentos y Medicamentos. Universidad Estadual de Londrina. Massami Shimikomaki • Departamento de Aplicaciones Biológicas y Radiaciones. Instituto de Pesquisas Nucleares. Anna Lucia Villavicencio CHILE • Departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Berta Escobar Alvarez • Centro de Nutrición Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Nelly Pak • Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Lilia Masson • Departamento de Desarrollo de Productos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Emma Wittig • Laboratorio de Microminerales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile. Manuel Olivares • Unidad de Bioquímica, Farmacología y Lípidos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile. Alfonso Valenzuela • Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA). Universidad de Santiago de Chile. Claudio Romo • Departamento de Nutrición y Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Bio-Bio. Patricio Oliva y Julio Junod • Departamento de Química y Biología. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Óscar Díaz y Ociel Muñoz • Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería Ciencias y Administración. Universidad de La Frontera. Mario Villarroel y Edith Biolley • • Sección de Química de Alimentos. Instituto de Salud Pública de Chile. Emilia Raymond e Iván Triviño Comisión Chilena de Energía Nuclear. Carlos Oyarzun, Nury Cortés y Eduardo Cortés ESPAÑA • Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Universidad de Granada. José Mataix Verdú • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Rosa Montoro y Dinoraz Vélez • Instituto de la Grasa (Sevilla). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mary Carmen Dobarganes MÉXICO • Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México (UNAM). Ángela Sotelo López • Departamento de Alimentos y Biotecnología. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México (UNAM). Lucía Cornejo • Departamento de Control Analítico. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México (UNAM). María Luisa García • Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México (UNAM). Rosa María Argote, Bernardo Lucas, Gabriela López, Carlos de Jesús Romero, Karina Noriko H. y Leticia Gil • Departamento de Bioquímica. Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo AC (CIAD). Luz Vázquez-Moreno • Departamento de Química Analítica. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. Araceli Tovar y Liliana Saldivar • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Norma Paniagua • Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD). Leticia García • Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA). Universidad de Sonora. Magdalena Ortega PORTUGAL • Instituto Superior de Ciencias de Nutrición y Alimentación. Universidade do Porto. María Daniel Vaz de Almeida, Olivia María de Castro Pinho y Sara Simões Rodríguez VENEZUELA • Instituto Nacional de Nutrición. Eglis González • Instituto Nacional de Nutrición. José Felix Chávez • ACME. Servicios para Industrias de Alimentos. María Elena Fuentes y Numidia Corona • Procter & Gamble. Marta Leal • Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Jaime Valls • Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Consuelo Vizcarrondo • Instituto Nacional de Higiene. Betsy Bastardo • Gerencia de Cooperación Internacional. CONICIT. María Elena de la Rosa • Gerencia de Cooperación Internacional. CONICIT. Meridely Torres • Laboratorio de Hematología. IVIC. Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad “Simón Bolívar”. Marisa Guerra y María Nieves García • Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad “Simón Bolivar”. Alexia Torres Instituto de Tecnología Industrial. Universidad “Simón Bolivar”. Carlos Machado Departamento de Tecnología Industrial. Universidad “Simón Bolivar”. Elba Sangronis Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Marta Rodríguez Universidad Central de Venezuela. Mariela Rincón • • • • OBJETIVOS El objetivo principal es promover la integración entre investigadores de Centros Científicos públicos y privados y la vinculación con la industria de alimentos de la Región de Iberoamérica, en que se desarrollen acciones relacionadas con la evaluación nutricional y toxicológica de alimentos procesados Los objetivos específicos son: • Identificar los grupos y constituir las Redes nacionales con los profesionales de los diferentes países en que se realicen actividades enmarcadas en la temática de la Red • Integrar a la industria procesadora de alimentos en las actividades de la Red • Hacer un diagnóstico del grado de desarrollo de la evaluación nutricional y toxicológica de alimentos procesados en cada país participante, identificando fortalezas y debilidades, como así también posibilidades de entrenamiento • Elaborar programas de acción inmediata y de mediano plazo de acuerdo al diagnóstico y prioridades • Uniformar metodologías en relación al quehacer de la Red • Ofrecer perfeccionamiento a los integrantes de la Red mediante la realización de Talleres, Cursos, Seminarios o estadías de investigación • Realizar reuniones periódicas de los Coordinadores Nacionales para el intercambio técnico, y científico, analizar el estado de avance de la Red y elaborar programas de acción • Promover la postulación de proyectos integrados pre-competitivos y de desarrollo tecnológico • Promover la elaboración de documentos técnicos como Monografías, Manuales u otros sobre la evaluación nutricional y toxicológica de alimentos procesados • Complementar y ampliar las actividades hacia otras organizaciones, Redes o proyectos que reúnen o generan información sobre evaluación nutricional y toxicológica y composición de alimentos RED TEMÁTICA XI.H “RED IBEROAMERICANA DE CALIDAD SANITARIA DE ALIMENTOS” (RICSA) Inicio: 2000 Término: 2003 Coordinador de la Red Amaury José Martínez Yepez Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Universidad Central de Venezuela VENEZUELA Correo-e: amartine@strix.ciens.ucv.ve atiaca@cantv.net GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Laboratorio de Bromatología. Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Graciela Vaamonde BRASIL • Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Bernardette Franco COLOMBIA • Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería Química. Universidad “Jorge Tadeo Lozano”. Janeth Luna ESPAÑA • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Antonio Martínez MÉXICO • Universidad Autónoma de Querétaro. Eduardo Fernández Escartín URUGUAY • Sector de Micotoxinas. Laboratorios Tecnológicos del Uruguay. Maya Piñeiro VENEZUELA • Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Central de Venezuela. Rafael Antonio Bello de Jongh OBJETIVOS • Establecimiento de las redes nacionales y sus coordinadores • Hacer un inventario inicial de la capacidad técnica de los laboratorios participantes, nivel de formación del personal, trabajos en cursos etc • Hacer el catastro de la ocurrencia y niveles de microorganismos y sus toxinas en alimentos así como los principales rubros alimenticios RED TEMÁTICA XI.I “RED IBEROAMERICANA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PESQUEROS” (RITAP) Inicio: 2000 Coordinador de la Red Término: 2003 Antonio Cifuentes de la Torre Escuela de Ingeniería de Alimentos Universidad Católica de Valparaíso CHILE Correo-e: acifuent@ucv.cl Página web: http://www.galeon.com/ritap/ GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ARGENTINA • Departamento de Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Daniel Giannini • Departamento de Calidad y Servicios Referenciales. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Marcos Crupkin • Departamento de Proyectos e Ingeniería Económica. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Aurora Zugarramurdi • Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. María Estela Fontanarrosa • Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. María Isabel Yeannes y Rosalía Fritz • Departamento de Bioquímica. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Eduardo Sánchez • Departamento de Coordinación de Información, Operaciones y Tecnología. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Emilio Manga, Juan Carlos Carrizo, Adriana Fernández Herrero y Jorge Sánchez BRASIL • Programa de Pesquisas em Processamento de Produtos Marinhos. Departamento de Química. Fundação Universidade do Rio Grande. Carlos Prentice • Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos. Centro de Ciências Agrárias. Universidade Federal de Santa Catarina. Luiz Henrique Beirão • Departamento de Agroindústria, Alimentos e Nutrição. Faculdade de Zootecnia e Engenharía de Alimentos. Universidade de São Paulo. Marilia Oetterer • Departamento de Engenharia de Pesca. Centro de Ciências Agrárias. Universidade Federal do Ceará. Masayoshi Ogawa • Coordenação de Pesquisas em Tecnologia de Alimentos. Área de Ciências Agrárias. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA). Edson Lessi CHILE • Escuela de Ingeniería de Alimentos. Facultad de Recursos Naturales. Universidad Católica de Valparaíso. Antonio Cifuentes de la T., Marta Dondero C., Gabriel Jiménez y Sergio Kaiser • Departamento de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Serena. Mario Pérez W. • • Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad de Santiago. Claudio Romo R. y Emilio Contreras Fundación Chile. Luis Alberto Ramírez y Rodrigo Durán COLOMBIA • Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad del Magdalena. Álvaro Ezpeleta Maya ESPAÑA • Instituto del Frío. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Antonio Javier Borderias Juárez • Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo). Ricardo Isaac Pérez Martín, Santiago Pedro Aubourg Martínez y María Isabel Medina Méndez • Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo). Laura Pastoriza Enríquez • Fundación AZTI. Begoña Pérez-Villareal • Laboratorio de Tecnología de Productos Pesqueros. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela. María Cruz Pascual López MÉXICO • Laboratorio de Productos Pesqueros. División de Tecnología de Alimentos de Origen Animal. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Ramón Pacheco Aguilar • Departamento de Ciencias Químico Biológicas (DCQB). Universidad de Sonora (UNISON). Francisco Javier Castillo Yánez y Rosalina Ramírez Olivas • Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA). Universidad de Sonora (UNISON). Marina Ezquerra Brauer y Ofelia Rouzand • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR). Alfonso Maeda Martínez y Fernando García Carreño • Departamento de Investigaciones Pesqueras. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Autónoma de Yucatán. Luis Chel Guerrero Chel • Unidad Académica Multidisciplinaria. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alberto Ramírez León • Escuela de Ingeniería en Pesquerías. Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Ana Isabel Beltrán Lugo • Departamento de Aprovechamiento de Recursos. Instituto Tecnológico del Mar (Mazatlán). Juan Antonio Cortés Ruíz • Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa). Lilia Arely Prado Barragán • Instituto Tecnológico de Durango (ITD). Guillermo Barba y Alberto Gallegos • Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Facundo Márquez PANAMÁ • Departamento de Gestión de Proyectos. Dirección Nacional de Metrología, Normas, Pruebas y Calidad. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Maritza Cajar • Departamento de Pesca Artesanal. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Milton Moreno y Zuelika Trottman PERÚ • Departamento de Aprovechamiento de Recursos. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Miguel Gallo Seminario, Quiterio Valencia, Martha Torcopo, Ángel Castro V. Y María Rosales Soto • Departamento de Tecnología Pesquera. Universidad Nacional de Perú. Quiterio Valencia PORTUGAL • Instituto das Pescas e do Mar (Lisboa). Maria Leonor Martins Braz de Almeida Nunes URUGUAY • Instituto de Investigaciones Pesqueras. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de La República. Andrea Pollak y Cristina Fritz • Departamento de Control. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de La República. Sonia Fernández VENEZUELA • Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencia. Universidad Central de Venezuela. Rafael Bello • Fundación “La Salle”. Carmen Gutiérrez • FONAIAP. Ana Cabello • Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE). Carlos Carbonell Arreaza • Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar. Universidad de Oriente (Núcleo Nueva Esparta). Genara Reyes • Escuela de Zootecnia. Universidad de Oriente (Núcleo Monagas). Atilano Núñez • Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad de Oriente (Núcleo Sucre). Luz Bettina Villalobos • Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto Universitario de Tecnología de Carúpano. Martín Núñez • Núcleo San CarlosUniversidad de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Miguel García • Área de Medicina Veterinaria. Universidad “Rómulo Gallegos” (Núcleo Zaraza). Pedro Arvelaiz • División de Sanidad Pesquera y Acuícola. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Manuel Manzo OBJETIVOS • Identificar los grupos existentes en cada país y convocarlos para constituir las redes nacionales • Recopilar información de las actividades que desarrollan los grupos convocados del potencial científico tecnológico e industrial de la región • Identificar las necesidades del sector productivo y la capacidad del sector de investigación y desarrollo para resolverlas • Promover temas de investigación conducentes a la resolución de problemas tecnológicos del sector productivo • Propiciar proyectos integrados y cooperativos de investigación y desarrollo entre grupos adherentes a la Red • Promover la realización de reuniones periódicas de intercambio científico y tecnológico que permitan elaborar, discutir y evaluar los programas de acción de la Red • Promover mecanismos de difusión de los conocimientos en la región y de aquellos que se obtengan como fruto de la presente Red, a través de medios de información electrónicos y/o impresos • Contribuir a la actualización y formación de recursos humanos