Download SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS
Document related concepts
Transcript
SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN LA ARGENTINA Dr. Raúl E. Sandro Murray Médico Especialista en Nutrición Coordinador del Grupo de Trabajo Alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición Estudio de Revisión Octubre 2012 MOTIVACIONES • Sobrepeso y Obesidad: considerados epidemia por ser la condición de salud de mayor crecimiento • Causa directa y Factor de Riesgo de las principales causas de enfermedad y muerte: Cardiovascular, Diabetes y ciertos tipos de Cáncer • Problemática compleja y multifactorial sin soluciones claras a la vista METODO • Revisión bibliográfica amplia (publicaciones científicas, documentos de Instituciones Públicas y Privadas) • Descripción de la situación actual nacional e internacional • Análisis de factores involucrados en su desarrollo • Descripción de estrategias preventivas y acciones gubernamentales y sociales MATERIALES • Se recopilaron datos relevados por el sector público, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil que analizan los factores socioculturales que influyen en el creciente sobrepeso y obesidad: • • • • • • • Nivel de la actividad física Acceso a una alimentación adecuada Nivel de ingesta de alimentos Educación Alimentaria Nutricional Prevalencia de malnutrición (deficiencia de micronutrientes) Hábitos relacionados con la alimentación Influencia de la urbanización OMS: PLAN DE ACCION 2008 - 2013 La Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles propone ayudar a las personas a realizar elecciones saludables en materia de alimentos y actividad física • Limitar la ingesta energética • Realizar actividad física periódica • Consumo responsable de alcohol http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/87462/E89567.pdf OMS: PLAN DE ACCION 2008 - 2013 La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Es esencial el compromiso político y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, a los fines de garantizar que la actividad física periódica y los hábitos de vida más saludables sean accesibles para todos, en particular las personas de menores recursos. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/87462/E89567.pdf OMS: PLAN DE ACCION 2008 - 2013 En sus conclusiones la OMS destaca que la industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación equilibrada, mejorando el perfil de sus productos, promoviendo la educación alimentaria y la adopción de hábitos saludables http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/87462/E89567.pdf OBESIDAD Y SOBREPESO EN ARGENTINA Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Año 2010 INGESTA EN LA ARGENTINA No disponemos de datos estadísticos sobre la ingesta de alimentos en Argentina Contar con relevamientos representativos y sistemáticos sobre la ingesta de energía, macro y micronutrientes así como ciertos nutrientes clave resulta fundamental a la hora de desarrollar Guías Alimentarias y/o políticas públicas EVOLUCION DEL SOBREPESO ADULTOS DIETA: FRUTAS Y VEGETALES ENFR (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) 2009 • 4,8% de la población consume 5 porciones al día • Promedio de toda la población: 1 porción de vegetales (100 g) y una porción de frutas (100 g) CAUSAS: UNA PRIMERA APROXIMACION •La epidemia de obesidad no puede justificarse por una sola causa •Varios factores actúan al mismo tiempo pero de manera variable sobre cada individuo •Esto lleva a distintas expresiones en el cuerpo •Considerar la multicausalidad de la obesidad es clave para diseñar estrategias adecuadas MULTICAUSALIDAD GENETICA DESARROLLO SOCIAL Y + ECONOMICO CAMBIOS SOCIALES MEDIO AMBIENTE PLANIFICACION URBANA EDUCACION PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS ALIMENTACION •La obesidad no depende sólo de la alimentación •Las guías alimentarias son correctas pero las conductas alimentarias tienen otros condicionantes •La nutrición es parte de un enfoque multisectorial y multidisciplinario adaptado a las circunstancias culturales •Entonces qué estamos haciendo mal? FACTORES: ACTIVIDAD FISICA Un estilo de vida físicamente activo se asocia con buen control de peso, mayor control de la tensión arterial, menor incidencia de diabetes y enfermedad cardiovascular, y mayor bienestar psicológico ACTIVIDAD FISICA Y ESTILO DE VIDA La incorporación de tecnología ha producido una disminución drástica en el gasto energético cotidiano, incluyendo mayor utilización de vehículos, ascensores y electrodomésticos. Las pantallas son el principal causante del sedentarismo. El consumo de televisión en la Argentina alcanzó en 2011 las 6 horas diarias en promedio Latin American Multichannel Advertising Council http://www.lamac.org/ ACTIVIDAD FISICA DIRECTRICES OPS Entornos que faciliten una vida físicamente saludable, activa y segura Intervenciones integrales de reducción del sedentarismo en todos los grupos de edad Comunicación efectiva sobre los beneficios de la actividad física Formación de profesionales para la promoción de la actividad física Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. “Consulta regional: prioridades para la salud en las Américas. OPS, 2011 FACTORES: EDUCACIÓN La Educación Alimentaria Nutricional es uno de los aspectos más mencionados en todos los documentos Pero en ningún plan de estudios escolar pudo encontrarse un programa sistemático para la enseñanza de los conceptos básicos de la nutrición INFORMACION NUTRICIONAL La información nutricional disponible en las etiquetas de los productos envasados es poco leída y comprendida* Un plan de educación para interpretar la información nutricional ayudaría a tomar mejores decisiones a la hora de comprar y de consumir un producto * Riba G, Rotulado Nutricional, Universidad Fasta, Mar del Plata, 2010 EDUCACIÓN ALIMENTARIA La intervención de profesionales en la formación de los educadores para ser difusores de la nutrición en las escuelas ha mostrado ser uno de los ejemplos de intervención más eficaces El Manual de Escuelas Promotoras de la Salud y las numerosas iniciativas del sector privado en las escuelas marchan por ese camino FACTORES: COMUNICACION La difusión de mensajes relacionados con los alimentos ofrece una oportunidad sin igual para promover el desarrollo de hábitos saludables y ayudar a alcanzar las metas de salud acordadas. El estímulo a las empresas y los comunicadores para elegir una comunicación responsable es un factor en el abordaje de la obesidad y el sobrepeso FACTORES: SINTESIS • NUTRICION • Crear los entornos adecuados para el cumplimiento de las guías existentes • ACTIVIDAD FISICA Y ESTILO DE VIDA • Crear condiciones para el estímulo masivo de la actividad física en el medio urbano • EDUCACION • Comenzar por las escuelas • COMUNICACIÓN • Alentar una comunicación responsable en todos los medios ACCIONES REALIZADAS ACCIONES PUBLICAS • Programa Nacional Argentina Saludable (Control de tabaco, Alimentación saludable, Escuela Promotoras de la Salud, Municipios Saludables, América libre de grasas trans, Plan de reducción de sodio, etc.) • • • • Red Nacional de Actividad Física Plan Más Vida Estaciones saludables Escaleras a la salud, Bicicletas de Buenos Aires, Juegos Buenos Aires, Manual Director de Actividad Física, etc. Etc. ACCIONES PRIVADAS • 100.000 Corazones para un cambio saludable (acción mixta) • Convenios diversos con las autoridades • Participación en iniciativas de ONG`s (ej. Nutrición 10 Hambre 0) • Programas de Responsabilidad Social LECCIONES APRENDIDAS • Las acciones emprendidas por ambos sectores, público y privado, muestran la complejidad del problema y la dificultad para proponer direcciones de trabajo simples • Las lecciones aprendidas incluyen la importancia de realizar acciones coordinadas entre el sector público y privado, que privilegien la educación alimentaria y el estímulo a la actividad física RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS • Ampliar los planes de educación alimentaria en todos los niveles, tanto a niños como parte de sus actividades escolares como adultos en sus diferentes ámbitos de actuación • Fomentar la actividad física en todas sus formas y para toda la población, en entornos seguros y accesibles • Estimular las acciones de responsabilidad social alimentaria RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS • Estimular la producción, el desarrollo y la oferta de alimentos en sintonía con las políticas de salud. • Integrar la problemática que comprende el sistema de producción de alimentos, la comunicación, el acceso a la comida en la casa y fuera de ella, y la actividad física a través de un abordaje interinstitucional coordinado RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS • Recopilar en forma sistemática datos poblacionales relacionados con las múltiples causas identificadas: – – – – Ingesta de alimentos y bebidas (ENFR?) Actividad física Horas de pantalla Otros datos relevantes que son fundamentales a la hora de diseñar políticas y programas RECOMENDACIONES SINTESIS Articular los diferentes esfuerzos oficiales y privados para que tengan una línea directriz común, formalizando el abordaje territorial e intersectorial (público - privado y entre áreas de gobierno) de la problemática social que genera la obesidad y el sobrepeso CONCLUSIONES LECTURA Este estudio demuestra que la obesidad debe necesariamente atacarse bajo una mirada sistémica y multidisciplinaria y que las acciones aisladas no lograrán modificar en forma sustancial el avance de esta enfermedad. EJES Los ejes sobre los cuales se debe abordar esta problemática en forma integral son • La alimentación • La actividad física • La educación • La comunicación HERRAMIENTAS Surge la necesidad de contar con • Encuestas de consumo o ingesta y continuarlas en el tiempo. • Políticas públicas que den continuidad a la información vinculada con nutrición y salud. • Legislaciones que surjan del consenso • Articulación entre el sector público y el privado SINTESIS FINAL Consideramos importante generar un ámbito de debate permanente público - privado que incluya a la industria y a la salud para trabajar conjuntamente las propuestas de acción de ambos ámbitos.