Download Lo stoccaggio di sostanze pericolose dallo
Document related concepts
Transcript
GIRSA NEWS Newsletter del Gruppo Italiano Ricerca Socio Ambientale Año 1 – Diciembre 2012 Presentación Cerramos el 2012 con el último número de nuestra newsletter GIRSANEWS, complacidos sobre todo por la gran acogida e interés demostrado por nuestros lectores, quienes nos han seguido durante estos 12 meses disfrutando de nuestros artículos, que estamos seguros les han resultado de gran utilidad. Les presentamos un artículo interesante sobre el envenenamiento por hongos, cuidados a tener presente sobre la cocción o su consumo crudo, conservación, infección por parásitos, síndromes a breve y larga duración. Presentamos también una nota sobre el azúcar en el organismo, los cuidados a tener en cuenta para evitar el aumento de la glicemia, la fructosa de las frutas y la miel, consejos como mantener el nivel óptimo de10:05 la GL_RL_185x125+5_Layout 1 28.03.12 glicemia en nuestro organismo. Adicionalmente, les ofrecemos un INDICE importante artículo sobre los problemas higiénicos de los transportes de animales vivos y de la carne, la serie de problemas que se presentan y consideraciones a tener en cuenta. En nuestra sección “Noticias breves”, hablaremos de la corteza que se forma en la carne preparada a la parrilla y sus efectos al corazón; la importancia del perdón para nuestro sistema cardiovascular; la importancia del consumo de frutas y verduras para un mejor efecto de las vacunas; un último descubrimiento sobre las células madres que podrían curar en un futuro no muy lejano enfermedades como el sida y el cáncer. Como de costumbre, los invitamos a visitar nuestra web www.ranierieditore.it donde encontrarán todas las publicaciones del 2012 de nuestra newsletter GIRSANEWS. Seite 1 Hasta la próxima edición. Pag. 4 Envenenamiento (o intoxicación) por hongos Pag. 7 El azúcar y el organismo (la verdad dulce, pero también amarga) Pag. 11 Problemas higiénicos de los transportes de animales vivos o de carnes Pag. 13 Noticias Breves El equipo de redacción. Lo stoccaggio di sostanze pericolose dallo specialista Gestione sicura di sostanze pericolose 3 La scelta più ampia in Europa 3 Sviluppo e produzione propri 3 Oltre 1.000 soluzioni specifiche per il cliente realizzate all'anno 3 Consulenza applicativa professionale 3 15 siti a livello internazionale Partner dell'ambiente GIRSANEWS GIRSANEWS Año 1 – Enero 2012 Newsletter del Gruppo Italiano Ricerca Socio Ambientale Ante todo un cordial saludo y a la vez ponemos a su conocimiento la presentación de nuestra organización cultural y editorial con el objeto que en el futuro pueda suscitar la posibilidad de mutuos intercambios relacionales. G.I.R.S.A. Business&Communication no es una agencia, sino una organización cultural y editorial especialmente dedicada al sector agroalimentario y a las dinámicas que la comprometen. En este sentido, se ve comprometida en los sectores agronómicos, zootécnicos, energéticos de derivación agrozootecnica. Al mismo tiempo G.I.R.S.A., mediante su Estudio de Asesoramiento, aborda todas las dinámicas de toxicología, conservación, aditivos sanitarios que Año 1 – Marzo 2012 Newsletter del Gruppo Italiano Ricerca Socio Ambientale Presentación Presentación pueden implicar el universo del mundo alimentario, desde el campo hasta los procedimientos de transformación. Esta NEWSLETTER que ofrecemos a su disposición, y a la que seguirán otras de forma mensual, pretende ser la búsqueda de un intercambio de ideas, viabilidad operativa, mutuas sugerencias, investigación de mercado. Por lo tanto les estaremos agradecidos, si al recibirla, podamos obtener sus impresiones y la utilidad práctica es la creación de un primer simpático contacto de colaboración a distancia. En espera de sus aportaciones y sugerencias, reciban nuestros más cordiales saludos. G.I.R.S.A. Business&Communication En esta 3ª Newsletter se abordan temas muy importantes que normalmente, en consideración de la fundamental importancia de los alimentos objeto de debate, escapan al análisis cognitivo del consumidor de cada día. Nuestro equipo de redacción, aun teniendo presente las necesidades de síntesis en los argumentos, ha optado de relazionarlos en más episodios para no perjudicar los contenidos esenciales. Trataremos el análisis del vino (primera parte), la fruta del cual deriva, es decir, la uva y el contenido de los ácidos en la pulpa; disposición de los azúcares, cambios durante el avance de la maduración y cuidados INDICE Pag. 3 El mercado global de los aditivos alimentarios Pag. 6 Las contaminaciones fúngicas en la producción alimentaria y zootecnia Pag. 14 Las percepciones del riesgo y los procesos de decisión Pag. 17 Noticias breves a tener en cuenta durante el almacenaje. Viene tratado además el análisis de la leche (primera parte), la determinación química y microbiológica; consideraciones a tener en cuenta para el consumo de la leche de vaca y los análisis rutinarios que se deben realizar para evitar la contaminación. El artículo de la contaminación por radionucleidos a nuestro juicio ha encontrado explicación en una exposición concisa. Flash de noticias de práctica utilidad completan en medida armónica el equipo de articulos de esta 3ª Newsletter. El director responsable INDICE Pag. 3 Vino, un alimento universal Pag. 8 El Análisis de la Leche Determinación Química y Microbiológica Pag. 12 La contaminación de los alimentos por radionucleidos Pag. 17 Noticias breves TT_185x130+5_TT_185x130+5 29.08.11 15:06 Seite 1 SIDISA 2012 – Tecnologías Sostenibles para la Protección del Medio Ambiente Simposio Internacional de Ingeniería Sanitaria Medioambiental – IX Edición Simposio Italo-Brasileño de Ingeniería Sanitaria Ambiental - XI Edición Milán, 26 - 29 junio 2012 - Centro Congresos Fundación CARIPLO El próximo Congreso Nacional de la Asociación Nacional de ingeniería-Sanitaria (ANDIS) se celebrará en Milán y será organizado en colaboración con la Sección Medioambiental del Departamento de Ingeniería Hidráulica, Ambiental, Infraestructuras Viarias y Detección (DIIAR - Politécnico de Milán). Temas del simposio: Agua: Tecnologías para el tratamiento de las aguas, contaminantes prioritarios y emergentes, gestión y eliminación de los lodos, fuentes de agua no convencionales, gestión y modelos de calidad de los recursos hídricos. Residuos: Prevención, reutilización y reciclado de residuos, Waste-to- Energy, tratamientos biológicos y eliminación en vertedero, integración entre recuperación de energía y materia de los residuos, LCA para la gestión integrada de residuos. Contaminación atmosférica: Cambio climático global y temas inherentes, modelización y gestión de la calidad del aire, caracterización de la contaminación atmosférica, reducción de las emisiones, técnicas de combatimiento y efectos sobre la salud. Sitios contaminados: Seguimiento y evaluación del riesgo, tecnologías de saneamiento de suelos y aguas subterráneas, gestión y tratamiento de los sedimentos. Sostenibilidad: Aspectos económicos, LCA de procesos y productos, sistemas de gestión medioambiental (EMAS, ISO 14001), gestión de las aguas de residuos y de los residuos en países de bajos ingresos , residuos, lodos y aguas de residuo como fuentes de energía renovable, sostenibilidad de las tecnologías de saneamiento ( Green remediation). Sección italo- brasileña: Energía de aguas residuales, lodos y biomasa. Termotecnica Riscaldare, fondere, raffreddare in modo efficiente 3 3 3 3 3 La scelta più ampia in Europa Sviluppo e produzione propri Oltre 1.000 soluzioni specifiche per il cliente realizzate all'anno Consulenza applicativa professionale 15 siti a livello internazionale Informaciónes:: www.sidisa2012.it Partner dell'ambiente Girsa_1.indd 1 24/04/12 10.04 Girsa3.indd 1 24/04/12 10.11 GIRSANEWS es una newsletter gratuita online que difunde argumentos del sector agroalimentario, zootecnia y sus derivados. GIRSANEWS è una newsletter online che tratta argomenti del settore agroalimentare, zootecnia, e suoi derivati. Argumentos: Agrario, zootecnia, industria y elaboración de alimentos, análisis, tecnología. Argomenti: Agraria, zootecnia, impiantistica e lavorazione alimenti, analisi, tecnologie. Difusión: Con más de 5,000 envíos entre las principales empresas de Mexico, Perú, Argentina, Chile, Panamá, España. Diffusione: Circa 5,000 invii fra le principali aziende di Messico, Perú, Argentina, Cile, Panama, Spagna. Objetivo: • Información sobre la seguridad alimentaria. • Intercambio del know-how con Europa. Obiettivi: • Informazione di sicurezza alimentare. • Scambio di know-how con l’Europa. Editor: G.I.R.S.A. EDIZIONI Gruppo Italiano Ricerca Socio-Ambientale Via Washington, 83 20146 Milán (MI) – Italia Telf: +39.02.87380964 Fax: +39.02.87380978 Web: www.ranierieditore.it Editore: G.I.R.S.A. EDIZIONI Gruppo Italiano Ricerca Socio-Ambientale Via Washington, 83 20146 Milano (MI) – Italia Telf: +39.02.87380964 Fax: +39.02.87380978 Web: www.ranierieditore.it DM&P Rispettare l’ambiente non è solo una questione d’immagine. Tutelare le risorse naturali non è una moda, ma un impegno concreto. Significa rispettare i territori in cui si opera e le persone che li abitano. Per questo noi di Ireos offriamo ai nostri clienti le più avanzate tecnologie, i migliori professionisti e le soluzioni più complete per una gestione sostenibile dei rifiuti industriali. Perché da sempre crediamo che la tutela dell’ambiente venga prima della salvaguardia della propria immagine. IREOS S. P.A. - V IA T URR , 165 – 16147 GENOVA - TEL. + 39 010 377 5011 – FAX +39 010 377 50140 www.ireosweb.com GIRSA NEWS 4 / Ciencia Alimentaria Envenenamiento (o intoxicación) por hongos Es bien conocido como los hongos constituyen un alimento considerado “delicioso” por la mayor parte de nosotros, en todas partes del mundo, sobre todo si son aquellos “selváticos” recogidos de los prados y sobre todo de los bosques. El hongo comercial de cultivo, dando toda la garantía de seguridad, es considerado bajo un perfil propio comercial (incluso por los costos muy inferiores), pero menos apetecibles. Es necesario decir que en la flora del viejo continente, incluso en el Latinoamericano, las especies comestibles de hongos constituyen la mayoría, mientras que las especies tóxicas representan alrededor del 1% del total (5000 aprox.); la toxicidad de algunos hongos es de comprobar... La distinción entre hongos comestibles y aquellos tóxicos presume el conocimiento de los caracteres botánicos de cada especie individual y en particular aquellas venenosas. Desde el punto de vista sanitario (o clinico) la clasificación de los hongos tóxicos es realizada en base al síndrome tóxico del cual son responsables, por ello en cada caso de sospecha de envenenamiento las primeras informaciones por obligación deben ser las siguientes: • Proveniencia del hongo (compra comercial o recolecta individual, grupal). • El tiempo de asimilación del hongo. • Tiempo de intervalo desde la aparición de los primeros síntomas. • Números de personas que los han consumido y cuántas han presentado disturbios. • Producir residuos cocidos o crudos de los hongos en cuestión para el exámen micológico. Pero es bueno tener presente GIRSA NEWS / Ciencia Alimentaria otras particularidades importantes y de recordar: • Poner suficiente atención a los hongos crudos o no cocidos apropiadamente – Algunos hongos, por ejemplo la Helvella, contienen citotoxinas termolábiles, las cuales vienen destruídas con una adecuada cocción. Por lo tanto se puede entender como su consumo “crudo” pueda resultar muy peligroso. Otros, por el contrario, contienen toxinas solubles en agua, el que se elimina cociendo los hongos en agua y eliminando el agua de cocción. Pero es necesario que se tenga buen conocimiento de los hongos que se manipulan. • Los hongos pueden presentar “problemas” – Puede suceder cuando vienen conservados por un tiempo excesivo y mal. Con el tiempo se forman micotoxinas muy tóxicas a costa de la degradación de los aminoácidos presentes en ellos. El proceso es lento y duradero por algunos días en forma progresiva; tal estado de descomposición es bien reconocido por el análisis visivo del aspecto porque el cabello se vuelve flácido, elimina también el color según del avance de la degradación, incluso olfativamente se nota el proceso de transformación. Por la inseguridad que presenta el hongo viene eliminado. • Los hongos pueden estar infectados por parásitos - Cuando se coge un hongo es importante observarlo bien; sobre todo a los hongos de cultivo. Si, porque el hongo, más allá de ser tóxico o no, puede venir infectado de parásitos, sobre todo por lombrices. Como darse cuenta? En forma bien simple, a través de la superficie de corte, mejor en diagonal. Tal superficie aparece llena de orificios o canales, indicando la presencia de parásitos. Y se necesita hacer una particular atención: el hecho que el hongo no resulte tóxico para las larvas y animalitos en ellos alojados no significa que no lo sea para los hombres. Nota: Es necesario hacer una observación escencial: no existe ningún método o medio empírico doméstico que permita reconocer la eventual toxicidad de un hongo. Los hongos más peligrosos y mortales son aquellos con sintomatología tardía y por lo tanto resulta tóxico en animales domésticos (perros, gatos), con consecuencias fatales. Al mismo tiempo son también sin validez ciertos procedimientos de tradición popular como el cambio de color de la superficie de corte del hongo o el ennegrecimiento del metal, del perejil o del ajo puestos en contacto con los hongos en cocción. El único criterio seguro es la identificación morfológica del hongo realizada por micólogos expertos (laboratorio de control de alimentos de los mercados generales, de frutas y verduras, centros de control de envenenamiento y similares). La intoxicación por hongos puede manifestarse con un síndrome tardío, es decir, después de 8-12 horas (y más) desde el consumo, o también con un síndrome precoz, dentro 2-4 horas, o poco después. Por lo tanto, se tienen entonces dos tipos de síndromes caracterizantes por la intoxicación de hongos: • Síndromes de breve incubación. • Síndromes de larga incubación. Los hongos que dan síndromes a breve incubación son los menos peDiciembre 2012 GIRSA NEWS 5 / Ciencia Alimentaria ligrosos ya que la intoxicación, incluso si no es tratada, dificilmente lleva a la muerte al intoxicado. Con fines clínicos podemos mencionar dos tipologías de síndromes más comunes: 1. Síndromes neuro-tóxicos 2. Síndromes entero-tóxicos. A la primera pertenecen: •Al anticolinérgico central tipo SAC, típica de la Amanite muscaria y Pantherina. • La colinérgica, típica de la Clitocybe e Inocybe tóxicas. A la segunda pertenecen los hongos que llevan a síndromes enterotóxicos o resinoide; tal tipología sin- tomática es común a la mayor parte de hongos no comestibles, incluso si son carentes de toxicidad específica clasificable entre aquellas mencionadas. Hablando de los síndromes de larga incubación nos limitaremos a algunas consideraciones generales pero determinantes: a. Hongos que obtienen este síndrome son a la larga los más peligrosos. b. Provocan la más alta incidencia de mortalidad. c. La aparición tardía de los síntomas iniciales puede llevar al intoxicado, en los periodos de latencia, a consumir otras cantidades del mismo hongo. d. El primer síntoma puede tener ca- racteres leves y de no larga duración, a tal punto de no ser consideradas. Ya que a estas manifestaciones sigue generalmente un periodo de remisión espontánea, con relativo sentido de bienestar antes de la aparición de los posteriores síntomas de una patología que puede llevar a la muerte, el paciente en cuestión recurre en muchos casos a una hospitalización y después a terapias apropriadas. Concluiremos con el propósito de profundizar el tema de los síntomas de larga incubación en uno de los próximos números bajo los siguientes perfiles: origen, toxicidad, cinética, sintomatología, posibles terapias. Estudo GIRSA CONTENITORI INTERRATI - modello Ticino CONTENITORI INTERRATI CON CONTROLLO ACCESSI - modello Tristar CONTENITORI INTERRATI - modello Dolphin CONTENITORI FUORI TERRA - Urban Line S CONTENITORI SEMINTERRATI - Eco Dome CONTENITORI SEMINTERRATI - Smart PRODUZIONE E COSTRUZIONE DI CONTENITORI PER LA RACCOLTA DIFFERENZIATA INTERRATI ‐ SEMINTERRATI ‐ FUORI TERRA dal 1952 MONDINI ENGINEERING SA CH-6950 CAPRIASCA - TESSERETE www.mondini-engineering.com info@mondini-engineering.com Tel: +41 91 936 03 30 Fax: +41 91 943 40 20 Visitate il nostro Stand alla Fiera Ecomondo 2012 a Rimini, Padiglione A7 - Stand 165 GIRSA NEWS / Ciencia Alimentaria Diciembre 2012 MARCOLIN ECOCOPERTURE 40 ANNI DI ESPERIENZA AL VOSTRO SERVIZIO La semplicità e l’efficienza delle Ecocoperture Marcolin si esprime in un progetto che pone al primo posto la qualità del prodotto e l’attenzione nei particolari, per offrire una struttura pratica e sicura in ogni sua parte, nata per durare nel tempo! Ti aspettiamo ad ECOMONDO 2012 Pad C7 Stand 126 • COPERTURA FINO A 20 METRI DI LARGHEZZA! Piccole, medie e grandi: su misura delle tue esigenze! • CHIUSURA ANTERIORE SCORREVOLE Possibilità di chiudere anteriormente la copertura! • SISTEMA “SALVA TELO” Sistema ad aste “solleva telo”, evita lo schiacciamento! • AZIONAMENTO A DISTANZA CON TELECOMANDO Possibilità di controllo a distanza con un semplice click! • SENSORI PIOGGIA, VENTO, SOLE La copertura intelligente che si chiude da sola! • PROGETTATE SECONDO LE NORME DI SICUREZZA UNI U50.00.299.0 - CNR 10011/88 - EC-1/EC-3 - UNI EN 13782 Marcolin Covering Srl Via O. Michelin, 3 - 33170 Pordenone - Italy Tel. +39 0434 570261 - Fax +39 0434 572448 info@marcolinsrl.it www.marcolinsrl.it GIRSA NEWS 7 / TECNOLOGIA ALIMENTARIA El azúcar y el organismo (la verdad dulce, pero también amarga) Hablaremos de este nutriente porque es de èl que depende principalmente el equilibrio energético del organismo y por lo tanto la buena salud. Partiremos de un punto firme: el cuerpo humano está programado para funcionar utilizando los “carbohidratos”. Ello significa que, incluso pudiendo utilizar proteínas y grasas para obtener energía, el combustible más fácil y mayormente “libre de reservas” está constituído por los carbohidratos. En botánica los procesos bioquímicos nos enseñan que la vegetación está constituída principalmente por los carbohidratos según el ciclo del carbono. Nosotros, consumiendo estos carbohidratos, en presencia del oxígeno del aire, los separamos y liberamos la energía solar almacenada la cual a continuación provee la energía para el cuerpo y la mente. Cuando consumimos carbohidratos complejos (cereales integrales, verduras, frejoles, arverjas, lentejas) o carbohidratos simples (fruta) nuestro organismo cumple exactamente aquello para lo que está programado: digiere estos alimentos y libera gradualmente su potencial energía. Lo más importante es que todos los nutrientes necesarios para el organismo, para la digestión y el metabolismo, están presentes en estos alimentos integrales los cuales contienen también un tipo menos digerible de carbohidratos definido “fibra”; tiene una función importantísima porque ayuda a hacer funcionar normalmente el aparato digestivo. Los felinos, como sabemos, son particularmente atraídos por el sabor de las proteínas (carne), nosotros los humanos por aquellos dulces, características de los vegetales; en estos el “dulce” está uniformemente distribuído en toda la planta, fruto o tubérculo. El tiempo y la tecnología nos han enseñado a extraer GIRSA NEWS / TECNOLOGIA ALIMENTARIA este “dulce” y a concentrarlo, una gran cosa bella, pero ciertamente un daño bajo el perfil nutricional. En efecto, todas las formas de azúcares concentrados – azúcar blanca, azúcar de caña, malta, glucosa, miel y jarabe – son azúcares a pronta liberación que determinan un rápido aumento de la glicemia. Si estos azúcares no son requeridos por el organismo vienen puestos aparte para ser transformados en grasas. La mayor parte de las formas de azúcares concentrados son además carentes de vitaminas y minerales, a diferencia de las fuentes naturales como la fruta. El azúcar blanca ha perdido el 90% aprox. de las vitaminas y minerales que poseía. Sin minerales y vitaminas nuestro organismo se vuelve ineficiente, produce poca energía y no logra controlar el peso. La fruta contiene un azúcar simple denominada fructosa, el cual no debe ser digerido y por lo tanto puede entrar rápidamente en circulación, come la glucosa o la sacarosa. Sin embargo, a diferencia de estos dos azúcares, la fructosa es clasificada como un azúcar de lenta liberación, porque el organismo no puede utilizar la fructosa tal como es desde el momento que las células utilizan sólo la glucosa. Por lo tanto, la fructosa debe ser al principio convertida en glucosa, el cual disminuye notablemente su efecto en el metabolismo. Algunos frutos (uvas, dátiles) contienen también glucosa pura, que es un azúcar a liberación rápida. La miel por su parte contiene principalmente fructosa, azúcar a lenta liberación. Los plátanos contienen ambos azúcares, por lo tanto aumentan rápidamente la glicemia. Los carbohidratos refinados, como el pan blanco, el arroz blanco, los cereales refinados, tienen efectos iguales a los azúcares refinados. El proceso de refinación o de cocción inicia a dividirlos en carbohidratos simples y carbohidratos complejos, y se trata en efecto como una pre-digestión. Cuando consumimos los carbohidratos simples obtenemos un rápido aumento de la glicemia y un consecuente potenciamiento de la energía, pero la cual es seguida por una caída que el organismo busca para equilibrar los valores de la glicemia. Surge un interrogativo: como mantener constante la glicemia? El equilibrio de la glicemia probablemente es el factor más importante para mantener en equilibrio los niveles energéticos y el peso. El nivel de la glucosa en la sangre (glicemia) determina en gran parte el sentido del apetito. Cuando el nivel de glucosa disminuye se tiene la sensación de hambre. La glucosa en circulación es puesta a disposición por las células para producir energía. Si el nivel de la glucosa es demasiado alta, el organismo convierte el exceso de este azúcar en glucógeno (una reserva de combustible de breve duración que se encuentra principalmente en el hígado y en las células musculares) o en grasa, la cual representa nuestra reserva de energía de larga duración. Pero existe el reverso de la medalla. Cuando el nivel de glucosa es muy bajo, se somete a una serie de disturbios: fatiga, poca capacidad de concentración, irritabilidad y nerviosismo, depresión, dolor de cabeza, sudoraciones, disturbios de la digestión. Estadísticamente tres personas de diez tienen una alterada capacidad de mantener constante la glicemia, es decir, en equilibrio entre los valores máximos y mínimos. El resultado es que estos sujetos, con el pasar de los años, se vuelven más en sobrepeso y “letárgicos”. Un buen control de la glicemia consiente al Diciembre 2012 GIRSA NEWS 8 / TECNOLOGIA ALIMENTARIA contrario un peso normal y estable y vida activa. Nota importante: La diabetes representa una forma estrema de desequilibrio de la glicemia. Tal enfermedad, que hoy podríamos definir una patología de la alimentación industrial, se produce cuando el organismo no se encuentra más en grado de producir una cantidad suficiente de insulina (hormona que ayuda a hacer pasar la glucosa de la sangre a las células). Se tiene por lo tanto un exceso de glucosa en la sangre y consecuentemente una cantidad insuficiente disponible para las células. Como sintomatología los síntomas de aviso son similares a aquellos de un leve desequilibrio de la glicemia, pero raramente continuan si se aportan oportunas modificaciones a la dieta. Uno de los signos de advertencia consiste en una sed continua, que el organismo, estimulándose a beber, busca diluir la glucosa en exceso en la sangre. Resumiendo: que provoca el desequilibrio glucémico? Sin duda un excesivo consumo de azúcar y alimentos dulces. Sin embargo, el tipo de alimento que tiene el máximo efecto no es necesariamente aquello que se podría creer. El peor para el aumento glucémico es sin duda alguna la glucosa, la cual representa la forma de azúcar más simple. Pero el azúcar de malta, tabletas de chocolates, etc, no contienen todos glucosa; incluso la miel comercial, que para ser presentada como tal debe ser calentada primero. En su forma cruda, no calentada, la liberación es notablemente más lenta. La fructosa, es decir el azúcar contenida en la fruta, tiene un efecto modesto en la glicemia. Entre los diferentes frutos, el plátano y la fruta seca tienen el efecto más elevado; la miel un efecto mínimo. Es más fácil consumir casi por inadvertencia una cantidad abundante de fruta seca y, por lo tanto, de azúcar, porque el agua ha sido toda eliminada y las fibras contenidas en la fruta seca dan un menor sentido de pleniGIRSA NEWS / TECNOLOGIA ALIMENTARIA tud del estómago; pero, hay que recordar que un puñado de pasas corresponde a medio kilo de uvas!. Los cereales integrales no tienen mucho efecto en la glicemia, a menos que no sean refinados. El pan comercial, negro o blanco, así como el arroz blanco y los fideos favorecen la subida de los valores glucémicos a diferencia de los correspondientes alimentos integrales. Los mejores alimentos son los conformados por la legumbres: arverjas, frejoles, lentejas. Ninguno de ellos ejercen valores importantes en la glicemia. Los productos lácteos, que contienen la lactosa, son también alimentos con escarsos efectos en la glicemia. Las verduras, sean al vapor que cocidas, pueden tener efecto notable en la glicemia. Las zanahorias son las verduras más dulces, pero, si son consumidas crudas o apenas cocidas, tienen efectos menos intensos. El alcohol es absolutamente contraindicado para el aumento glucoso.Poco indicados son el té, café, bebidas a base de cola. Tales sustancias (estimulantes), incluso el estrés, estimulan la liberación de adrenalina y otras hormonas que dan inicio a la respuesta de “ataca y fuga”, el que prepara al organismo a reaccionar liberando la glucosa de las reservas y aumentando la glicemia con el propósito de dar un imput de energía a los músculos y al cerebro. A diferencia del pasado, en la época moderna estamos expuestos al estrés de órden psicológico o emotivo. El organismo se encuentra con afrontar un exceso de glucosa que se ha liberado en la sangre mediante la liberación de una cantidad aún mayor de hormonas, para eliminar la glucosa en circulación. El conjunto de un exceso de glucosa, de estimulantes, de estrés prolongado, expone al organismo a un esfuerzo anormal y provoca la incapacidad de control en la glicemia, la cual puede generar la diabetes. El único modo para salir de este vínculo vicioso es reducir o evitar todas las formas de dulces ricos en azú- cares, bebidas exitantes (té, café), bebidas refrescantes y jugos de frutas industriales y consumir por el contrario alimentos que ayuden a respetar el nivel glucémico. Los alimentos óptimos son los frejoles, arverjas, lentejas, soya, cereales integrales que tienen un número elevado de carbohidratos complejos y contienen factores particulares los cuales ayudan a liberar gradualmente el azúcar que contienen. Por otra parte, tales cereales integrales, como las legumbres, poseen un elevado contenido de fibras que contribuyen a normalizar la glicemia y ayuda en los procesos de la digestión. Ultima reflexión: hay otras alternativas al azúcar? Las otras alternativas al azúcar, por ejemplo, la miel o el jarabe de arce, son solo marginalmente mejores. Ellos contienen una mayor cantidad de sales minerales respecto al azúcar refinada, pero en su mayor parte la miel comercial viene calentada para mantenerla más líquida, de manera que pueda ser depurada y para envasarla en frascos. El calor transforma el azúcar natural de la miel, en otro azúcar de rápida liberación igual a la glucosa. Los dulcificantes arificiales (los llamados edulcorantes) no representan una gran solución. De hecho en estudios recientes ha sido demostrado que algunos de esos presentan más de una duda, otros pueden ser discutidos y uno en particular llegó decisivamente a ser dañino para la salud humana a tal punto de haber sido eliminado definitivamente del mercado. Nota: Nuestro organismo está programado para consumir alimentos que puedan ser recolectados de un árbol o extraídos de un terreno; en la compra cotidiana en el supermercado , entre envolturas y confecciones invitantes, etiquetas bellas pero dudosas, demos una vistazo al interno del carrito del supermercado y reflexionemos!...que hemos puesto de natural dentro?. El Laboratorio Bromatologico Diciembre 2012 Water • To live • To work • Together DEFENDER® BREVETTO INTERNAZIONALE CAPRARI + RESISTANCE + PERFORMANCE + ENERGY SAVING exclusive on: www.caprari.com Elettropompe sommerse, radiali e semiassiali, completamente in acciaio inossidabile microfuso. Progettate e studiate per garantire prestazioni al top, efficienza ed affidabilità massime, anche in ambienti aggressivi, grazie alle avanzate tecnologie di Caprari. GIRSA NEWS 11 / Instrumentación Problemas higiénicos de los transportes de animales vivos o de carnes Las recurrentes indicaciones del AFTA y sobre todo los conceptos higiénicos-sanitarios profilácticos en comparación de otras enfermedades infecciosas, han reiterado la necesidad que los vehículos autorizados al transporte de animales vivos sean lavados y desinfectados inmediatamente después de la descarga. Sin embargo, para poder llevar a cabo tal dispositivo sanitario de carácter higiénico, los vehículos necesitan ser bien pavimentados, incluso el perímetro de las paredes; para impedir la fuga de las aguas residuales. La ventilación del vehículo debe ser eficiente y todas las superficies deben ser idóneas a lavados como a la desinfección. Normalmente (aunque varia de nación en nación) la autorización al transporte de animales vivos tiene validez de un año; las renovaciones deberian ser concedidas a los vehículos en posesión de los requisitos idóneos y negados a aquellos que resulten carentes de garantía sanitaria. Un vehículo no lavable facilmente significa que no puede ser desinfectado apropiadamente. De hecho la suciedad y las sustancias orgánicas neutralizan del todo o en parte la actividad de la solución desinfectante, anulando por lo tanto la profiláxis higiénica contra las enfermedades infecciosas del animal. Si considera- GIRSA NEWS / Instrumentación mos que cualquier transporte de animales conlleva a un estres considerable, un movimiento de animales en un medio no limpio ni desinfectado o en un medio no limpiable ni desinfectable, tiene todas las posibilidades de contraer enfermedades. Los transportes de animales vivos necesitan de mayores controles. Tales controles, para resultar más tempestivos, deberian ser efectuados en las carreteras. Enumeramos una serie de problemas higiénicos relativos al transporte de animales vivos o carnes: 1. Las cerraduras no son herméticas, por ello hay entrada de polvo atmosférico, agua, etc. 2. Las superficies internas son corroídas, ásperas; los ángulos y los bordes no son redondos. Con tales evidencias existen por un lado lugares seguros de asentamiento de bacterias, por el otro la imposibilidad de efectuar una eficaz limpieza-desinfección. 3. Carnes no protegidas o no confeccionadas que tengan contacto con el suelo. 4. Limpieza y desinfección no efectuadas inmediatamente después de la descarga. 5. Falta de respeto por las condiciones de temperatura durante el transporte. 6. Promiscuidad de carga con otras sustancias u otras mercaderías. Si el vehículo no resulta más idóneo, la autorización sanitaria debe ser revocada y comunicar a la autoridad de la policia de carreteras en donde ha sido otorgada la autorización. El transporte de la carne fresca o congelada y de los productos de pescado es una fase muy delicada bajo el perfil higiénico y sanitario; por lo tanto debe ser sometida a severos controles de vigilancia. La vigilancia de la mercadería debe ejecutarse ya sea en el momento del envío como durante el transporte, así como a su llegada al destino. Es de notar como la policia de carreteras, que patrulla la viabilidad, no tenga en general competencia específica y preparación adecuada en el transporte de animales vivos y carnes y sea ignorante en la compleja articulación de la legislación. Si mayores fueran los controles en las carreteras, por parte de personal tecnicamente preparado, se podrían prevenir eventuales violaciones de las normas de seguridad e higiene; además de proteger la salud de la comunidad y, sobre todo, crear una nueva conciencia higiénica en las empresas logísticas y en el personal responsable en el transporte de animales vivos y carnes. Estudio Girsa Diciembre 2012 GIRSA NEWS 13 / Noticias breves 1. La carne a la parrilla, aquella corteza que hace mal al corazón Se han dado cuenta de la corteza brillante que se forma en la carne a la parrilla?. Según un estudio realizado por la Dra. Karen Chapman-Novakofski, de la universidad de Ilinois en Urbana, ha analizado la dieta y el riesgo cardiovascular de 65 personas, descubriendo que al aumentar el consumo de AGE (Advanced Glication End products) cree la posibilidad de manifestaciones cardiovasculares. El efecto es significativo sobre todo para quienes padecen de diabetes y la asociación entre los AGE y el daño al corazón y vasos es más fuerte que eso, sin duda, entre el consumo de grasas saturadas y el riesgo vascular. “Durante años los nutricionistas han recomendado a los diabéticos cocinar los alimentos al horno o a la parrilla, sin freirlos; nuestros datos indican que es cierto, pero con la parrilla se necesita prestar atención porque los AGE se forman durante la cocción “seca” a alta temperatura. Y los AGE, se sabe, se asocian a un aumento de la formación de placas ateroscleróticas”, ha explicado la Dra. Chapman. La glicación, la reacción química entre los azúcares y proteínas en la base de formación de los AGE, ha sido implicada en enfermedades como aterosclerosis, diabetes, insuficiencia renal y la acumulación de AGE parece llevar a reacciones inflamatorias y disfunciones del endotelio que reviste los vasos sanguíneos. La glicación aparece en el organismo, más facilmente si hay mucha azúcar en la sangre, pero la dieta es la primera fuente de AGE: las “toxinas” introducidas en el alimento se suman a aquellas internas, favoreciendo posteriormente a la glicación que las lleva a acumularse en los tejidos. Incluso en la piel: algunos estudios han demostrado que los AGE endurecen la dermis, haciendo perder tono y elasticidad y facilitando la formación de arrugas. Pero cuales son los alimentos más riesgosos? “Todas las carnes, sobre todo aquellas hamburguesas y simiGIRSA NEWS / Noticias breves lares: cuando se cocinan a la parrilla se forman los AGE. La corteza en las carnes a la brasa son indicios de la presencia de los AGE, porque èstos encaramelan la carne”, explica la nutricionista. Vendrian reducidas también las frituras, tortas y pasteles; en todo caso se necesita estar atentos a todos los alimentos que contengan azúcar y proteínas que sean cocidas superiores a los 200 grados, porque el calor acentúa la formación de AGE. 2. Perdonar hace bien al corazón (y a los vasos) La presión arterial sufre una reducción persistente, mientras que permanecer en una ofensa es un factor de riesgo. Una medicina natural, al alcance de todos, para la salud del corazón y de los vasos. Se trata del perdón, que quiere decir lograr a superar aquel estado de rabia y de tensión normalmente en personas que han generado una condición de sufrimiento. La confirmación científica de este dato viene de una investigación realizada por Brita Larsen, del Department of Psichology and Philosophy de la University of California de San Diego (Estados Unidos), y por sus colaboradores. La investigación publicada en la revista Phychosomatic Medicine, ha publicado los mecanismos tespecíficos a través de los cuales se desarrolla esta acción benéfica del perdón en el aparato cardiovascular. “Nuestro primer estudio indica como el focalizarse en el perdón sea no solo protectivo en aquel preciso momento” indica el artículo redactado por el grupo de la doctora Larsen, “pero pueda ofrecer una protección incluso sucesiva, a través de un cambio del modo en el cual los individuos responden al fenómeno que podría representarse en el futuro”. Este último punto es importante, porque investigaciones anteriores han demostrado como el continuar a pensar en un evento desfavorable pueda reactivar una rabia más o menos igual a aquella experimentada durante el evento y esto incluso a distancia de mucho tiempo. Una rabia que es resultado asociado a una mayor probabilidad de desarrollar disturbios cardiovasculares e incluso a un elevado nivel de mortalidad. La investigación de la University of California ha sido realizada en unos 200 estudiantes, a los cuales se les ha solicitado recordar una reciente ofensa recibida, primero dejando fluir la rabia conectada al evento y susecivamente buscando, en cambio, de lograr una posición inferior de perdón hacia la persona que había causado la ofensa. Todo se hizo mientras los investigadores revelaban algunos parámetros cardiovasculares, como la presión arterial, ya sea máxima que mínima, así como la frecuencia cardiaca. Fue efectuada también una comparación de estos parámetros en el momento en el cual los sujetos se ponían en una condición mental de perdón y un momento sucesivo en el cual venían simplemente distraídos de la propia rabia. “Nuestros datos demuestran que pensar en un evento ofensivo con una actitud cognitiva de perdón lleva a un menor nivel de aumento de la presión sanguínea respecto a lo que sucede cuando el mismo evento es pensado con una actitud cognitiva de rabia”, señalan los investigadores californianos. 3. Con frutas y verduras funcionan mejor también las vacunas La vitamina C y los carotenoides potencian el sistema inmunitario. Registrados un aumento de anticuerpos específicos. Entre tantos beneficios de las frutas y verduras, existe incluso aquel de estimular las defensas inmunitarias en las personas anzianas. Así lo confirman los investigadores irlandeses, de la Queen’s University de Belfast, en un estudio recientemente publicado por el American Journal of Clinical Nutrition. En esta investigación, unas ochenta personas en edades comprendidas entre 65 y 85 años, con bajo consumo de frutas y verduras (máximo dos porciones al Diciembre 2012 GIRSA NEWS 14 / Noticias breves día), fueron divididas en dos grupos, uno de los cuales ha continuado por 16 semanas la dieta habitual, mientras que el otro fué animado en varias formas, incluida la entrega a domicilio de vegetales, para consumir al menos 5 porciones al día de frutas y verduras. Para comprobar el efecto de la dieta en la respuesta inmunitaria, después de 12 semanas las personas fueron expuestas a las vacunas antitetánicas y neumocócicas. Pues bien, la respuesta anticorporal a la vacuna neumocócica (pero no aquella antitetánica) ha resultado mayor en el grupo con mayor consumo de frutas y verduras, incluso a aquellos que fueron vacunados por primera vez. Ha sido calculado que por cada porción diaria extra de fruta y verdura, los anticuerpos específicos neumocócicos (IgG2) aumentaban del 17%. En posterior análisis, se ha observado una menor tendencia a reportar infecciones o enfermedades en el corso del estudio por parte del grupo que consumía más fruta y verdura. “Ocuparse de las defensas inmunitarias en las personas ancianas – comenta Mariangela Rondanelli, profesora de Ciencias y Técnicas dietéticas aplicadas, de la Universidad de Pavia – es particularmente importante ya sea porque el envejecimiento puede determinar una disminución fisiológica de tales defensas, o porque las personas ancianas a menudo no se nutren en modo adecuado y puede contribuir a reducir la eficiencia del siste- ma inmunitario. El aumento de producción de anticuerpos, observada en el grupo de ancianos que asumieron cinco porciones al día de fruta y verdura demuestra, asi sea en modo indirecto, que las moléculas bioactivas presentes en los vegetales, como los carotenoides, vitamina C, flavonoides, pueden tener una significativa acción de estímulo en las defensas inmunitarias”. 4. Las células madre, creadas como “defensa” contra el sida y el cáncer. Crear un ejército de células inmunitarias a medida del paciente podría un día no muy lejano ser la solución para combatir enfermedades como el cáncer y el sida. Un resultado en este sentido ha sido obtenido reprogramando linfocitos “viejos” y debilitados de un paciente con sida y uno con melanoma. Estos linfocitos fueron primero transformados en células madres y después en células inmunitarias jóvenes y fuertes. La creación de “células a medida” abre nuevas puertas a la lucha contra el cáncer y el sida y en los próximos años podría ser la vía a nuevas curas. La investigación del Instituto Riken, en Japón, fué anunciada con dos artículos en la revista Cell Stem Cell. A elaborar este estudio ha sido un grupo de investigadores dirigidos por Hiroshi Kawamoto, que han dado vida a estas células inmunitarias “personalizadas”. En ambos casos los linfocitos creados fueron específicos para combatir las enferme- dades de las cuales sufren los pacientes de donde fueron extraídas las células al inicio. En realidad, el primer paso ha sido aquel de tomar de la sangre de los pacientes “linfocitos T killer”, un grupo de células de defensa designadas a matar las células enfermas para proteger al organismo. Después estos linfocitos, viejos y debilitados y por lo tanto poco eficaces para su función, fueron programados para transformarse en células madres pluripotentes. En fin, el último paso fué transformar estas células madres en nuevas células inmunitarias killer jóvenes y fuertes. Este método permite producir en probeta cantidades infinitas de células de defensa a medida del paciente y sobre todo específicamente eficaces contra la enfermedad del paciente mismo, sida o cáncer que sea. Ahora los investigadores japoneses apuntan a probar en los pacientes las células producidas para ver si son verdaderamente eficientes y selectivas contra sus enfermedades. “Hemos logrado nuestro primer objetivo de crear nuevas células inmunitarias killer jóvenes y fuertes. A este punto debemos entender si estas células podrán matar los tumores, sin afectar a las células sanas del organismo – explica Kawamoto -. Estas células podrán ser inyectadas en los pacientes como terapia. Esto podrá ser realizado en un futuro no muy lejano”. GIRSA NEWS AÑO 1 - DICIEMBRE 2012 Director Responsable: Franco Ranieri Editor: G.I.R.S.A. EDIZIONI Gruppo Italiano Ricerca Socio Ambientale Responsable de Redacción: Wendy Barrantes Via Washington, 83 20146 Milán (MI) – Italia Marketing y Comunicación: G.I.R.S.A. & COMMUNICATION GIRSA NEWS / Noticias breves TAMBURINO ?? Telf: +39.02.87396852 – Fax: +39.02.87396834 Email: girsa@ranierieditore.it Web: www.ranierieditore.it Diciembre 2012 Via G.B. PIrelli, 27 - 20124 MILANO - Tel. 02.3980081 - info@consorzioricrea.org IASCONE PACKAGING MARKETING S.r.l. “Barattoli, scatolette, tappi, secchielli, fusti e bombolette....Oltre a proteggere e conservare in modo sicuro i prodotti, sono riciclabili al 100% e all’infinito! Per questo ti chiediamo di separare gli imballaggi in acciaio dal resto dei rifiuti contribuendo al loro riciclo, ottenendo così nuova materia prima per la realizzazione di binari ferroviari, lamiere per auto o navi, pentole, biciclette… Chiedi al tuo Comune le informazioni sulla raccolta differenziata degli imballaggi in acciaio oppure visita il sito www.consorzioricrea.org.