Download SEGURIDAD ALIMENTARIA - Sigma 1era Parte
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEGURIDAD ALIMENTARIA Por Un Objetivo Común: la Seguridad Alimentaria en los Mercados Emergentes - 1 era Parte La seguridad alimentaria es un problema acuciante, que requiere una enorme inversión en agricultura. De este interesante tema trata el presente trabajo, aparecido en Sigma N° 1/2013, publicación de Swiss Re. En esta ocasión, publicamos la primera parte del estudio. 46 MERCADO ASEGURADOR teriormente se amplió para abarcar una alimentación segura y nutritiva que satisfaga las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población para llevar un estilo de vida activo y saludable (véase el recuadro: Cómo ha evolucionado el concepto de seguridad alimentaria). A lo largo de su evolución, la esencia del concepto siempre ha girado en torno a la disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y sostenibilidad de los productos alimenticios. El concepto actual de seguridad alimentaria refleja un reconocimiento cada vez mayor de la complejidad técnica y cultural que implican las medidas públicas y privadas, teniendo en cuenta, por ejemplo, el papel tan importante que desempeñan las redes sociales a la hora de facilitar el acceso de la población vulnerable a los alimentos.3 Figura 1: Indice de Precios de los Alimentos (2002 a 2004=100) 250 225 200 175 150 125 100 75 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 50 2001 ¿Qué es la Seguridad Alimentaria? ¿Hambriento? Quizá aún no, pero con una población mundial de 9.100 millones prevista para 2050, se necesitan enormes esfuerzos para garantizar que haya suficientes alimentos para todo el mundo. En décadas recientes, las presiones de la población, una mala gestión agrícola, la inestabilidad socioeconómica y sucesos meteorológicos adversos ya han dado lugar a casos de inseguridad alimentaria. Desafortunadamente, esto hizo que se dispararan los precios de los alimentos en 2007 y 2008 y provocó revueltas por la escasez de alimentos en muchos mercados emergentes. Tras una breve tregua, los precios de los alimentos se encarecieron de nuevo en 2010 a consecuencia de las sequías en las regiones productoras de cereales y de la subida del precio del petróleo. Esto hizo que la seguridad alimentaria pasase a ocupar un lugar central, especialmente en los mercados emergentes. La volatilidad en los precios de los alimentos es una de las mayores preocupaciones. Entre 1990 y 2005 los precios permanecieron generalmente estables, desplazándose en una estrecha franja de +/-30% con respecto a su tendencia (véase la Figura 1). Sin embargo, a finales de 2005, los aumentos de precios comenzaron a acelerarse y la volatilidad aumentó. Aunque la crisis financiera mundial supuso un respiro pasajero, en diciembre de 2011 los precios de los alimentos se habían incrementado casi un 50% desde sus niveles mínimos posteriores a la crisis. 2000 Introducción El hombre siempre ha tenido que superar dificultades para garantizar la disponibilidad de alimentos. Aunque, en general, la tecnología ha conseguido aumentar lo suficiente el suministro de alimentos, la seguridad alimentaria, especialmente en los mercados emergentes, no ha mejorado de manera notable a pesar de los enormes esfuerzos realizados por los gobiernos nacionales y las organizaciones supranacionales. Sin duda alguna, la seguridad alimentaria se convertirá en un desafío todavía mayor, dado el rápido crecimiento de la población mundial. Se calcula que la producción agrícola mundial deberá incrementarse hasta en un 60% de aquí al año 2050 para poder satisfacer las crecientes necesidades alimenticias de la población. El encarecimiento de los alimentos a nivel mundial (+74% desde 2005)1 y la sequía que padeció Estados Unidos en 2012, considerada la peor desde la década de los años cincuenta,2 han hecho sonar la voz de alarma respecto al suministro de alimentos, que, sobre todo en los mercados emergentes, resulta cada vez más escaso. Para satisfacer las crecientes necesidades alimenticias de una población en aumento, una enorme inversión en agricultura -a pesar de la crisis económicaes el primer paso fundamental en el camino hacia la seguridad alimentaria. Fuente: Indice nominal mensual de precios de los alimentos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Analizando los precios de los alimentos en términos reales, es decir, sin tener en cuenta los efectos de la inflación, el aumento que se produjo entre 2005 y diciembre de 2011 fue, sin embargo, del 33,3% frente a un mero 2,3% entre 1990 y 2005. Cómo Definir “Seguridad Alimentaria” El concepto de seguridad alimentaria ha ido cambiando a lo largo de los años. Comenzó significando simplemente la disponibilidad de un suministro mundial suficiente de productos alimenticios básicos y pos- Analizando el sistema en su conjunto, la seguridad alimentaria se puede describir como un fenómeno que vincula a las personas 1 Indice de la FAO para los precios de los alimentos, http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/ foodpricesindex/ex/. 2 El 24 de julio de 2012 en USDA’s Economic Research Service se anunciaba que casi el 40% de la superficie agrícola de Estados Unidos sufría una sequía grave o muy grave, lo que convierte a la sequía de 2012 en la más extensa de todas desde los años cincuenta. Véase: https://nes.ncdc.noaa.gov/pls/prod/f?p=100:1::::: P1_ARTICLE_SEARCH:356. 3 Por ejemplo, si los que padecen hambre pueden pedir fácilmente alimentos a sus vecinos o si están bien integrados en una red social y pueden, por tanto, recibir ayuda social a largo plazo. SEGURIDAD ALIMENTARIA Cómo Ha Evolucionado el Concepto de Seguridad Alimentaria En 1974, en medio de una crisis mundial de alimentos, la Conferencia Mundial sobre Alimentación (CMA) definió por primera vez el concepto de seguridad alimentaria. Entonces, seguridad alimentaria significaba disponer de un suministro de alimentos suficiente y estable, y en la conferencia se definió como “la disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para sostener el aumento constante del consumo de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios”.4 Más tarde esta definición se amplió para abarcar también el acceso garantizado de toda la población, especialmente de las personas más vulnerables, a ese suministro de ali- mentos. En 1983, la FAO señaló la importancia de “asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan”. En 1986, con el fin de establecer una distinción entre la inseguridad alimentaria crónica (asociada a la pobreza continua o estructural y a los bajos ingresos) y la inseguridad alimentaria transitoria (caracterizada por periodos de gran presión provocada por desastres naturales, crisis económicas o conflictos geopolíticos), el Banco Mundial amplió la definición de seguridad alimentaria, de modo que incluyera “el acceso de todas las personas en todo momento a una alimentación suficiente para llevar un estilo de vida activo y saludable”.5 Figura 2: El Concepto de Seguridad Alimentaria está en Constante Crecimiento y Evolución (1974) Basado en un suministro de alimentos suficiente y estable (1983) Incluía el acceso físico y económico a los alimentos (lado de la demanda) (1986) Distinguía entre inseguridad alimentaria crónica y transitoria (1996, 2001) Adoptaba una definición más integral, incluyendo las características de los productos alimenticios y las preferencias Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting. En consecuencia, este concepto se hizo cada vez más específico para garantizar que los aspectos centrales de la seguridad alimentaria se acordasen internacionalmente. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996 adoptó una definición holística y aún más completa de la seguridad alimentaria: “cuando todas las personas tienen en todo momento”…“a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial”…“acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.6 Una versión ligeramente diferente, recogida en una publicación de la FAO de 2001, se ha aceptado mundialmente como la definición actual: “Situación existente cuando todas las personas tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”.7 Figura 3: Conseguir la Seguridad Alimentaria Depende de Tres Niveles que Están Interconectados Necesidades individuales de consumo Demanda agregada interna Equilibrio de la oferta y la demanda a nivel nacional y regional Seguridad alimentaria mundial Fuente: Basado en el capítulo 1 de “Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación”, FAO (Roma, 1999), http://www.fao.org/docrep/004/X3936E/X3936E03.htm, Swiss Re Economic Research & Consulting a su red familiar, la cual, a su vez, depende de la comunidad y finalmente, de la red nacional/regional y mundial. No estar bien integrado en la red a cualquier nivel puede incidir gravemente en la capacidad de las personas para acceder a una alimentación suficiente, inocua y nutritiva. Las políticas nacionales y regionales sobre producción y distribución de los alimentos (p. ej. políticas relativas al comercio de los alimentos) afectan al acceso de las familias a los productos alimenticios (véase la Figura 3). Estas políticas pueden influir en el lugar y el modo en que están disponibles los alimentos, además de afectar al equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. Las familias toman decisiones en materia de consumo basándose en factores tales como el nivel de ingresos, la seguridad laboral, la estructura demográfica familiar y las preferencias alimentarias. A nivel individual, el concepto moderno de seguridad alimentaria quiere decir que el consumo de alimentos siempre es superior a las necesidades individuales básicas y fisiológicas de supervivencia de las personas. Por tanto, para conseguir la seguridad alimentaria es preciso tomar las decisiones y medidas apropiadas a todos los niveles, lo cual requiere un enorme esfuerzo de coordinación por parte de los gobiernos nacionales y regionales, así como de las organizaciones internacionales. Con el fin de alcanzar esta meta, en el año 2000, 189 naciones desarrollaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El primero de ellos (ODM 1) era “erradicar la pobreza extrema y el hambre”.8 Tendencias en la Inseguridad Alimentaria Aunque no existe un método integral y ampliamente disponible para medir la inseguridad alimentaria, se suele relacionar muy estrechamente a la pobreza con la inseguridad alimentaria, haciendo que aquella se tome como una medida pragmática del nivel de inseguridad alimentaria. A fin de poder establecer comparaciones a escala internacional, los indicadores de pobreza 4 “Trade Reforms and Food Security: Conceptualizing the linkages”, FAO (Roma, 2003), p. 27. 5 “Poverty and Hunger: Issues and Options for Food Security in Developing Countries”, World Bank (Washington DC, 1986), p. 1. 6 “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación”, FAO, Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma 13-17 de noviembre de 1996, http://www.fao.org/docrep/003//w3613e/w361e00.htm. 7 “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2001”, FAO (Roma, 2002), p. 49. 8 http://www.undp.org/content/undp/en/home/ mdgoverview.html. MERCADO ASEGURADOR 47 > SEGURIDAD ALIMENTARIA Cómo Ha Evolucionado el Concepto de Seguridad Alimentaria En 1974, en medio de una crisis mundial de alimentos, la Conferencia Mundial sobre Alimentación (CMA) definió por primera vez el concepto de seguridad alimentaria. Entonces, seguridad alimentaria significaba disponer de un suministro de alimentos suficiente y estable, y en la conferencia se definió como “la disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para sostener el aumento constante del consumo de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios”.4 Más tarde esta definición se amplió para abarcar también el acceso garantizado de toda la población, especialmente de las personas más vulnerables, a ese suministro de ali- mentos. En 1983, la FAO señaló la importancia de “asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan”. En 1986, con el fin de establecer una distinción entre la inseguridad alimentaria crónica (asociada a la pobreza continua o estructural y a los bajos ingresos) y la inseguridad alimentaria transitoria (caracterizada por periodos de gran presión provocada por desastres naturales, crisis económicas o conflictos geopolíticos), el Banco Mundial amplió la definición de seguridad alimentaria, de modo que incluyera “el acceso de todas las personas en todo momento a una alimentación suficiente para llevar un estilo de vida activo y saludable”.5 Figura 2: El Concepto de Seguridad Alimentaria está en Constante Crecimiento y Evolución (1974) Basado en un suministro de alimentos suficiente y estable (1983) Incluía el acceso físico y económico a los alimentos (lado de la demanda) (1986) Distinguía entre inseguridad alimentaria crónica y transitoria (1996, 2001) Adoptaba una definición más integral, incluyendo las características de los productos alimenticios y las preferencias Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting. En consecuencia, este concepto se hizo cada vez más específico para garantizar que los aspectos centrales de la seguridad alimentaria se acordasen internacionalmente. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996 adoptó una definición holística y aún más completa de la seguridad alimentaria: “cuando todas las personas tienen en todo momento”…“a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial”…“acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.6 Una versión ligeramente diferente, recogida en una publicación de la FAO de 2001, se ha aceptado mundialmente como la definición actual: “Situación existente cuando todas las personas tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”.7 Figura 3: Conseguir la Seguridad Alimentaria Depende de Tres Niveles que Están Interconectados Necesidades individuales de consumo Demanda agregada interna Equilibrio de la oferta y la demanda a nivel nacional y regional Seguridad alimentaria mundial Fuente: Basado en el capítulo 1 de “Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación”, FAO (Roma, 1999), http://www.fao.org/docrep/004/X3936E/X3936E03.htm, Swiss Re Economic Research & Consulting a su red familiar, la cual, a su vez, depende de la comunidad y finalmente, de la red nacional/regional y mundial. No estar bien integrado en la red a cualquier nivel puede incidir gravemente en la capacidad de las personas para acceder a una alimentación suficiente, inocua y nutritiva. Las políticas nacionales y regionales sobre producción y distribución de los alimentos (p. ej. políticas relativas al comercio de los alimentos) afectan al acceso de las familias a los productos alimenticios (véase la Figura 3). Estas políticas pueden influir en el lugar y el modo en que están disponibles los alimentos, además de afectar al equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. Las familias toman decisiones en materia de consumo basándose en factores tales como el nivel de ingresos, la seguridad laboral, la estructura demográfica familiar y las preferencias alimentarias. A nivel individual, el concepto moderno de seguridad alimentaria quiere decir que el consumo de alimentos siempre es superior a las necesidades individuales básicas y fisiológicas de supervivencia de las personas. Por tanto, para conseguir la seguridad alimentaria es preciso tomar las decisiones y medidas apropiadas a todos los niveles, lo cual requiere un enorme esfuerzo de coordinación por parte de los gobiernos nacionales y regionales, así como de las organizaciones internacionales. Con el fin de alcanzar esta meta, en el año 2000, 189 naciones desarrollaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El primero de ellos (ODM 1) era “erradicar la pobreza extrema y el hambre”.8 Tendencias en la Inseguridad Alimentaria Aunque no existe un método integral y ampliamente disponible para medir la inseguridad alimentaria, se suele relacionar muy estrechamente a la pobreza con la inseguridad alimentaria, haciendo que aquella se tome como una medida pragmática del nivel de inseguridad alimentaria. A fin de poder establecer comparaciones a escala internacional, los indicadores de pobreza 4 “Trade Reforms and Food Security: Conceptualizing the linkages”, FAO (Roma, 2003), p. 27. 5 “Poverty and Hunger: Issues and Options for Food Security in Developing Countries”, World Bank (Washington DC, 1986), p. 1. 6 “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación”, FAO, Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma 13-17 de noviembre de 1996, http://www.fao.org/docrep/003//w3613e/w361e00.htm. 7 “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2001”, FAO (Roma, 2002), p. 49. 8 http://www.undp.org/content/undp/en/home/ mdgoverview.html. MERCADO ASEGURADOR 47 > SEGURIDAD ALIMENTARIA Tabla 1: Número de Personas Afectadas por la Pobreza, por Regiones y Países Seleccionados (2008) Región Asia Oriental y la Región del Pacífico Indonesia Zonas rurales de China Europa y Asia Central Georgia Tayikistán Latinoamérica y el Caribe Haití Colombia Oriente Medio y el Norte de Africa Yemen Egipto Asia Meridional Bangladesh Zonas rurales de India Africa Subsahariana Congo Nigeria Total Población (en millones) 1.983 235 754 474 4 7 570 10 45 320 23 78 1.587 145 839 813 62 151 5.746 Millones de Personas que Viven con Menos de USD 1,25 al día 284 53 168 2 0,6 0,8 37 6 5 9 4 1 571 68 333 386 54 100 1.289 Porcentaje de Personas Afectadas por la Pobreza 14,3 22,6 22,3 0,5 15,3 10,7 6,5 63,4 11,3 2,7 17,1 1,7 36,0 46,6 39,7 47,5 86,2 66,5 22,4 Fuente: Replicate of the World Bank’s Regional Aggregation, base de datos de investigación PovcalNet, The World Bank Group, 18 de mayo de 2012 http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/porDuplic.html se definen normalmente como la proporción de la población cuyos ingresos están por debajo de un umbral determinado (el límite actual de pobreza internacionalmente aceptado es de USD 1,25 por persona y día9). Con arreglo a esta medida, más del 20% de la población de países emergentes vive por debajo del umbral de la pobreza y se enfrenta a la inseguridad alimentaria (véase la Tabla 1). Las regiones más afectadas son el África subsahariana y Asia meridional. Un indicador alternativo de la inseguridad alimentaria es el número de personas que padecen hambre o malnutrición. Si bien la subnutrición o la malnutrición no es directamente una medida de la inseguridad alimentaria, sí es, no obstante, una manifestación importante de ella. Por ejemplo, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CAM) de 1996 marcó la dirección de la política de seguridad alimentaria al fijar como objetivo primario la reducción al 50% del número de personas que padecen hambre o subnutrición de aquí a 2015. El número de personas que pasan hambre, como se denomina comúnmente esta medida, ha sido un índice de referencia importante a la hora de dirigir los esfuerzos globales destinados a reducir la inseguridad alimentaria. Según las cifras de la FAO, el número de personas que pasan hambre se redujo en más de 100 millones entre los periodos 1990-1992 y 2004-2006. Sin embargo, desde entonces este índice no ha variado de manera ostensible. Esto se debe 48 MERCADO ASEGURADOR los gobiernos y las agencias internacionales a la hora de reconocer la importancia de la agricultura también se ha considerado un factor influyente decisivo. Las últimas proyecciones muestran que aún hay un número elevado de personas que pasan hambre en todo el mundo: 868 millones en el periodo 2010-2012 (véase la Figura 4). El 98% de estos 868 millones de personas que padecen hambre en todo el mundo vive en regiones de mercados emergentes (véase la Figura 5). En la región de Asia-Pacífico se concentra el mayor número (61% de las personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012), seguido del Africa Subsahariana (27%), América Latina y el Caribe (5%), y Oriente Medio y el norte de Africa (5%). Según las estimaciones actuales de población, una de cada ocho personas de países emergentes está afectada por la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria también está presente en los mercados avanzados, aunque a una escala mucho menor (véase el re- Figura 4: Número de Personas que Padecen Hambre, desde 1990-1992 hasta 2010-2012 1050 Millones de personas 1000 950 900 850 800 750 1990-1992 1999-2001 2004-2006 2007-2009 2010-2012 Nota: La cifra correspondiente al período 2010-2012 es un cálculo aproximado de la FAO. Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 9. Figura 5: Distribución Regional de las Personas que Padecieron Hambre entre 2010 y 2012 (Millones de Personas, Cuota Mundial de Personas que Padecieron Hambre) Millones de personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012 Mercados avanzados 16: 2% Oriente Medio y el norte de Africa 41: 5 % Latinoamérica y el Caribe 49: 5% Africa Subsahariana 237: 27% Asia y la región del Pacífico 528: 61% Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 10 principalmente al incremento de los precios de los alimentos en 2007 y principios de 2008, y a la posterior crisis económica y financiera mundial. La negligencia parcial de cuadro página XX: Inseguridad Alimentaria, ¿También en los Mercados Avanzados?). 9 Basado en el poder adquisitivo constante en 2005. > 50 SEGURIDAD ALIMENTARIA Tabla 1: Número de Personas Afectadas por la Pobreza, por Regiones y Países Seleccionados (2008) Región Asia Oriental y la Región del Pacífico Indonesia Zonas rurales de China Europa y Asia Central Georgia Tayikistán Latinoamérica y el Caribe Haití Colombia Oriente Medio y el Norte de Africa Yemen Egipto Asia Meridional Bangladesh Zonas rurales de India Africa Subsahariana Congo Nigeria Total Población (en millones) 1.983 235 754 474 4 7 570 10 45 320 23 78 1.587 145 839 813 62 151 5.746 Millones de Personas que Viven con Menos de USD 1,25 al día 284 53 168 2 0,6 0,8 37 6 5 9 4 1 571 68 333 386 54 100 1.289 Porcentaje de Personas Afectadas por la Pobreza 14,3 22,6 22,3 0,5 15,3 10,7 6,5 63,4 11,3 2,7 17,1 1,7 36,0 46,6 39,7 47,5 86,2 66,5 22,4 Fuente: Replicate of the World Bank’s Regional Aggregation, base de datos de investigación PovcalNet, The World Bank Group, 18 de mayo de 2012 http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/porDuplic.html se definen normalmente como la proporción de la población cuyos ingresos están por debajo de un umbral determinado (el límite actual de pobreza internacionalmente aceptado es de USD 1,25 por persona y día9). Con arreglo a esta medida, más del 20% de la población de países emergentes vive por debajo del umbral de la pobreza y se enfrenta a la inseguridad alimentaria (véase la Tabla 1). Las regiones más afectadas son el África subsahariana y Asia meridional. Un indicador alternativo de la inseguridad alimentaria es el número de personas que padecen hambre o malnutrición. Si bien la subnutrición o la malnutrición no es directamente una medida de la inseguridad alimentaria, sí es, no obstante, una manifestación importante de ella. Por ejemplo, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CAM) de 1996 marcó la dirección de la política de seguridad alimentaria al fijar como objetivo primario la reducción al 50% del número de personas que padecen hambre o subnutrición de aquí a 2015. El número de personas que pasan hambre, como se denomina comúnmente esta medida, ha sido un índice de referencia importante a la hora de dirigir los esfuerzos globales destinados a reducir la inseguridad alimentaria. Según las cifras de la FAO, el número de personas que pasan hambre se redujo en más de 100 millones entre los periodos 1990-1992 y 2004-2006. Sin embargo, desde entonces este índice no ha variado de manera ostensible. Esto se debe 48 MERCADO ASEGURADOR los gobiernos y las agencias internacionales a la hora de reconocer la importancia de la agricultura también se ha considerado un factor influyente decisivo. Las últimas proyecciones muestran que aún hay un número elevado de personas que pasan hambre en todo el mundo: 868 millones en el periodo 2010-2012 (véase la Figura 4). El 98% de estos 868 millones de personas que padecen hambre en todo el mundo vive en regiones de mercados emergentes (véase la Figura 5). En la región de Asia-Pacífico se concentra el mayor número (61% de las personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012), seguido del Africa Subsahariana (27%), América Latina y el Caribe (5%), y Oriente Medio y el norte de Africa (5%). Según las estimaciones actuales de población, una de cada ocho personas de países emergentes está afectada por la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria también está presente en los mercados avanzados, aunque a una escala mucho menor (véase el re- Figura 4: Número de Personas que Padecen Hambre, desde 1990-1992 hasta 2010-2012 1050 Millones de personas 1000 950 900 850 800 750 1990-1992 1999-2001 2004-2006 2007-2009 2010-2012 Nota: La cifra correspondiente al período 2010-2012 es un cálculo aproximado de la FAO. Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 9. Figura 5: Distribución Regional de las Personas que Padecieron Hambre entre 2010 y 2012 (Millones de Personas, Cuota Mundial de Personas que Padecieron Hambre) Millones de personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012 Mercados avanzados 16: 2% Oriente Medio y el norte de Africa 41: 5 % Latinoamérica y el Caribe 49: 5% Africa Subsahariana 237: 27% Asia y la región del Pacífico 528: 61% Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 10 principalmente al incremento de los precios de los alimentos en 2007 y principios de 2008, y a la posterior crisis económica y financiera mundial. La negligencia parcial de cuadro página XX: Inseguridad Alimentaria, ¿También en los Mercados Avanzados?). 9 Basado en el poder adquisitivo constante en 2005. > 50 SEGURIDAD ALIMENTARIA Tabla 1: Número de Personas Afectadas por la Pobreza, por Regiones y Países Seleccionados (2008) Región Asia Oriental y la Región del Pacífico Indonesia Zonas rurales de China Europa y Asia Central Georgia Tayikistán Latinoamérica y el Caribe Haití Colombia Oriente Medio y el Norte de Africa Yemen Egipto Asia Meridional Bangladesh Zonas rurales de India Africa Subsahariana Congo Nigeria Total Población (en millones) 1.983 235 754 474 4 7 570 10 45 320 23 78 1.587 145 839 813 62 151 5.746 Millones de Personas que Viven con Menos de USD 1,25 al día 284 53 168 2 0,6 0,8 37 6 5 9 4 1 571 68 333 386 54 100 1.289 Porcentaje de Personas Afectadas por la Pobreza 14,3 22,6 22,3 0,5 15,3 10,7 6,5 63,4 11,3 2,7 17,1 1,7 36,0 46,6 39,7 47,5 86,2 66,5 22,4 Fuente: Replicate of the World Bank’s Regional Aggregation, base de datos de investigación PovcalNet, The World Bank Group, 18 de mayo de 2012 http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/porDuplic.html se definen normalmente como la proporción de la población cuyos ingresos están por debajo de un umbral determinado (el límite actual de pobreza internacionalmente aceptado es de USD 1,25 por persona y día9). Con arreglo a esta medida, más del 20% de la población de países emergentes vive por debajo del umbral de la pobreza y se enfrenta a la inseguridad alimentaria (véase la Tabla 1). Las regiones más afectadas son el África subsahariana y Asia meridional. Un indicador alternativo de la inseguridad alimentaria es el número de personas que padecen hambre o malnutrición. Si bien la subnutrición o la malnutrición no es directamente una medida de la inseguridad alimentaria, sí es, no obstante, una manifestación importante de ella. Por ejemplo, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CAM) de 1996 marcó la dirección de la política de seguridad alimentaria al fijar como objetivo primario la reducción al 50% del número de personas que padecen hambre o subnutrición de aquí a 2015. El número de personas que pasan hambre, como se denomina comúnmente esta medida, ha sido un índice de referencia importante a la hora de dirigir los esfuerzos globales destinados a reducir la inseguridad alimentaria. Según las cifras de la FAO, el número de personas que pasan hambre se redujo en más de 100 millones entre los periodos 1990-1992 y 2004-2006. Sin embargo, desde entonces este índice no ha variado de manera ostensible. Esto se debe 48 MERCADO ASEGURADOR los gobiernos y las agencias internacionales a la hora de reconocer la importancia de la agricultura también se ha considerado un factor influyente decisivo. Las últimas proyecciones muestran que aún hay un número elevado de personas que pasan hambre en todo el mundo: 868 millones en el periodo 2010-2012 (véase la Figura 4). El 98% de estos 868 millones de personas que padecen hambre en todo el mundo vive en regiones de mercados emergentes (véase la Figura 5). En la región de Asia-Pacífico se concentra el mayor número (61% de las personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012), seguido del Africa Subsahariana (27%), América Latina y el Caribe (5%), y Oriente Medio y el norte de Africa (5%). Según las estimaciones actuales de población, una de cada ocho personas de países emergentes está afectada por la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria también está presente en los mercados avanzados, aunque a una escala mucho menor (véase el re- Figura 4: Número de Personas que Padecen Hambre, desde 1990-1992 hasta 2010-2012 1050 Millones de personas 1000 950 900 850 800 750 1990-1992 1999-2001 2004-2006 2007-2009 2010-2012 Nota: La cifra correspondiente al período 2010-2012 es un cálculo aproximado de la FAO. Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 9. Figura 5: Distribución Regional de las Personas que Padecieron Hambre entre 2010 y 2012 (Millones de Personas, Cuota Mundial de Personas que Padecieron Hambre) Millones de personas que padecieron hambre entre 2010 y 2012 Mercados avanzados 16: 2% Oriente Medio y el norte de Africa 41: 5 % Latinoamérica y el Caribe 49: 5% Africa Subsahariana 237: 27% Asia y la región del Pacífico 528: 61% Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 10 principalmente al incremento de los precios de los alimentos en 2007 y principios de 2008, y a la posterior crisis económica y financiera mundial. La negligencia parcial de cuadro página XX: Inseguridad Alimentaria, ¿También en los Mercados Avanzados?). 9 Basado en el poder adquisitivo constante en 2005. > 50 SEGURIDAD ALIMENTARIA Inseguridad Alimentaria, ¿También en los Mercados Avanzados? La seguridad alimentaria es un problema que no solo afecta a los mercados emergentes, sino que también está presente en mercados avanzados, como los Estados Unidos. Por ejemplo, el Servicio de Investigación Económica (ERS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos señala que aunque el 85,5% de los hogares estadounidenses se consideraban “seguros” desde el punto de vista alimentario en 2010, aproximadamente el 14,5% de ellos padecieron inseguridad alimentaria en algún momento a lo largo del año (14,7% en 2009).10 Esta cifra incluía un 5,4% de hogares (5,7% en 2009) con un nivel muy bajo de seguridad alimentaria (véase la Figura 6).11 La investigación del ERS muestra que la inseguridad alimentaria se mantuvo estable desde 1995 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial, cuando el número de hogares en situación de inseguridad alimentaria se incrementó bruscamente. A pesar de que el impacto de la crisis financiera mundial en la seguridad alimentaria en los mercados avanzados fue relativamente débil en comparación con los mercados emergentes, la inseguridad alimentaria también puede afectar al bienestar de personas vulnerables en mercados avanzados en épocas difíciles. Figura 6: Inseguridad Alimentaria en los Hogares Estadounidenses, en % 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% Muy poca seguridad alimentaria 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2001 2002 2000 1999 1998 1996 1997 0% 1995 48 > Inseguridad alimentaria Nota: Las tasas de prevalencia de “inseguridad alimentaria” y “muy poca seguridad alimentaria” en 1996 y 1997 se han ajustado para reflejar las supuestas diferencias en los procedimientos de recogida de datos empleados en esos años. Fuente: Coleman-Jensen, Alisha, Mark Nord, Margaret Andrews y Steven Carlson. “Household Food Security in the United States in 2010”. ERR-125, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service (ERS). Septiembre 2011, p. 10. Figura 7: Proporción de Personas que Padecieron Hambre en los Mercados Emergentes 35% Proporción de personas que padecieron hambre (de la población total) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1990-1992 1999-2001 2004-2006 Africa Subsahariana Asia Meridional Mercados emergentes 2007-2009 2010-2012 Asia Oriental y Sudoriental Latinoamérica y el Caribe Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 46-49. Los patrones históricos de inseguridad alimentaria en los mercados emergentes muestran que se ha producido una mejora 50 MERCADO ASEGURADOR considerable en la región de Asia Oriental y sudoriental, donde la proporción de personas que padecen hambre cayó del 43% a fi- nales de la década de 1960 al 10% a comienzos de la década del 2000. Esta mejora en la seguridad alimentaria seguramente refleja la rápida industrialización de China y su crecimiento económico durante ese periodo. También se observó una mejora continua en Asia Meridional y en Latinoamérica y el Caribe, siendo esta última región la que mostraba de forma sostenida la tasa de incidencia del hambre más baja de los mercados emergentes. En el Africa Subsahariana, a pesar del progreso realizado, cerca del 30% de la población sigue padeciendo hambre o malnutrición(véase la Figura 7). ¿Qué Factores Contribuyen a la Inseguridad Alimentaria? El fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos desde 2007 ha generado un notable incremento del número de afectados por el hambre. Las crisis económicas, el crecimiento de la población, la pérdida de cosechas y la creciente producción de biocombustibles son, todos ellos, factores que pueden contribuir a la inseguridad alimentaria. La reciente crisis financiera mundial ha generado un aumento del desempleo en muchos países, agravando con ello la situación de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria está también muy vinculada al suministro de energía y de agua. Por el lado de la demanda, existe una necesidad urgente en todo el mundo de garantizar una producción de alimentos suficiente para satisfacer la creciente demanda. En el lado de la demanda, cabe destacar algunos factores importantes de impulso del consumo de alimentos: • Crecimiento de la población: Desde 1970 el crecimiento medio de la población en los mercados emergentes ha sido del 1,7% anual, visiblemente superior al dato correspondiente en los mercados avanzados, del 0,7%. La población total de los mercados emergentes se ha duplicado desde los aproximadamente 3.000 millones en 1970 a una cifra próxima a los 6.000 millones en 2011, ejerciendo así considerable presión sobre los gobiernos para asegurar un suministro de alimentos suficiente. Afortunadamente, un elevado crecimiento económico constante del 4,5% por término medio en los mercados emergentes ha ayudado a re10 http://www.ers.usda.gov/Briefing/FoodSecurity/ readings.htm#statistical (2010). 11 El ERS tiene su propia definición y método de cálculo de la inseguridad alimentaria. Como tal, la proporción de hogares que padecen inseguridad alimentaria no es directamente comparable con la de otras fuentes. SEGURIDAD ALIMENTARIA Inseguridad Alimentaria, ¿También en los Mercados Avanzados? La seguridad alimentaria es un problema que no solo afecta a los mercados emergentes, sino que también está presente en mercados avanzados, como los Estados Unidos. Por ejemplo, el Servicio de Investigación Económica (ERS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos señala que aunque el 85,5% de los hogares estadounidenses se consideraban “seguros” desde el punto de vista alimentario en 2010, aproximadamente el 14,5% de ellos padecieron inseguridad alimentaria en algún momento a lo largo del año (14,7% en 2009).10 Esta cifra incluía un 5,4% de hogares (5,7% en 2009) con un nivel muy bajo de seguridad alimentaria (véase la Figura 6).11 La investigación del ERS muestra que la inseguridad alimentaria se mantuvo estable desde 1995 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial, cuando el número de hogares en situación de inseguridad alimentaria se incrementó bruscamente. A pesar de que el impacto de la crisis financiera mundial en la seguridad alimentaria en los mercados avanzados fue relativamente débil en comparación con los mercados emergentes, la inseguridad alimentaria también puede afectar al bienestar de personas vulnerables en mercados avanzados en épocas difíciles. Figura 6: Inseguridad Alimentaria en los Hogares Estadounidenses, en % 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% Muy poca seguridad alimentaria 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2001 2002 2000 1999 1998 1996 1997 0% 1995 48 > Inseguridad alimentaria Nota: Las tasas de prevalencia de “inseguridad alimentaria” y “muy poca seguridad alimentaria” en 1996 y 1997 se han ajustado para reflejar las supuestas diferencias en los procedimientos de recogida de datos empleados en esos años. Fuente: Coleman-Jensen, Alisha, Mark Nord, Margaret Andrews y Steven Carlson. “Household Food Security in the United States in 2010”. ERR-125, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service (ERS). Septiembre 2011, p. 10. Figura 7: Proporción de Personas que Padecieron Hambre en los Mercados Emergentes 35% Proporción de personas que padecieron hambre (de la población total) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1990-1992 1999-2001 2004-2006 Africa Subsahariana Asia Meridional Mercados emergentes 2007-2009 2010-2012 Asia Oriental y Sudoriental Latinoamérica y el Caribe Fuente: “El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2012”, FAO (Roma, 2012), p. 46-49. Los patrones históricos de inseguridad alimentaria en los mercados emergentes muestran que se ha producido una mejora 50 MERCADO ASEGURADOR considerable en la región de Asia Oriental y sudoriental, donde la proporción de personas que padecen hambre cayó del 43% a fi- nales de la década de 1960 al 10% a comienzos de la década del 2000. Esta mejora en la seguridad alimentaria seguramente refleja la rápida industrialización de China y su crecimiento económico durante ese periodo. También se observó una mejora continua en Asia Meridional y en Latinoamérica y el Caribe, siendo esta última región la que mostraba de forma sostenida la tasa de incidencia del hambre más baja de los mercados emergentes. En el Africa Subsahariana, a pesar del progreso realizado, cerca del 30% de la población sigue padeciendo hambre o malnutrición(véase la Figura 7). ¿Qué Factores Contribuyen a la Inseguridad Alimentaria? El fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos desde 2007 ha generado un notable incremento del número de afectados por el hambre. Las crisis económicas, el crecimiento de la población, la pérdida de cosechas y la creciente producción de biocombustibles son, todos ellos, factores que pueden contribuir a la inseguridad alimentaria. La reciente crisis financiera mundial ha generado un aumento del desempleo en muchos países, agravando con ello la situación de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria está también muy vinculada al suministro de energía y de agua. Por el lado de la demanda, existe una necesidad urgente en todo el mundo de garantizar una producción de alimentos suficiente para satisfacer la creciente demanda. En el lado de la demanda, cabe destacar algunos factores importantes de impulso del consumo de alimentos: • Crecimiento de la población: Desde 1970 el crecimiento medio de la población en los mercados emergentes ha sido del 1,7% anual, visiblemente superior al dato correspondiente en los mercados avanzados, del 0,7%. La población total de los mercados emergentes se ha duplicado desde los aproximadamente 3.000 millones en 1970 a una cifra próxima a los 6.000 millones en 2011, ejerciendo así considerable presión sobre los gobiernos para asegurar un suministro de alimentos suficiente. Afortunadamente, un elevado crecimiento económico constante del 4,5% por término medio en los mercados emergentes ha ayudado a re10 http://www.ers.usda.gov/Briefing/FoodSecurity/ readings.htm#statistical (2010). 11 El ERS tiene su propia definición y método de cálculo de la inseguridad alimentaria. Como tal, la proporción de hogares que padecen inseguridad alimentaria no es directamente comparable con la de otras fuentes. SEGURIDAD ALIMENTARIA El Papel de la Ganadería en la Seguridad Alimentaria de la Población Pobre La mayoría de los debates sobre seguridad alimentaria se centran en la disponibilidad y la accesibilidad de los cereales y otros cultivos. Sin embargo, la ganadería desempeña un papel cada vez más importante en la seguridad alimentaria de la población pobre. La ganadería es una fuente alimenticia esencial para los habitantes de países emergentes, no solo porque reduce el impacto de la variabilidad estacional de los alimentos, sino también porque contribuye a satisfacer las necesidades nutricionales y las preferencias alimentarias de las personas. La carne conservada mediante los procesos de secado, salado, curado y ahumado puede consumirse cuando otras fuentes de alimento escasean. De hecho, algunos estudios han demostrado que la ganadería en mercados emergentes no solo forma parte integral de los sistemas agropecuarios mixtos destinados a elevar la productividad de toda la explotación, sino que normalmente contribuye en gran medida al flujo de ingresos de las familias pobres. Por ejemplo, cuando se pierde la cosecha o en celebraciones familiares tales como una boda, los granjeros a menudo mantienen ganado para su consumo o para la venta, según la necesidad. Aproximadamente en el 40% de los distritos de Kenia, la ganadería aporta más de una cuarta parte de los ingresos familiares totales.12 Para los habitantes de las comunidades aisladas en las montañas de Nepal, mientras tanto, la ganadería puede suponer fácilmente casi la mitad de los ingresos agropecuarios totales. Estos ingresos incluyen las rentas de la producción agrícola, del arrendamiento de terrenos cultivables, de las cosechas y del ganado.13 Los datos contenidos en la base de datos RIGA (Rural Income Generating Activities) de la FAO,14 que recoge información de encuestas a hogares a nivel nacional en catorce países, señalan que el promedio de las familias rurales obtiene el 10% de sus ingresos de la ganadería (véase la Figura 8). Figura 8: Cuota de Ingresos Procedentes de la Ganadería en Determinados Países Nicaragua (2001) Guatemala (2000) Ecuador (1995) Vietnam (1998) Pakistán (2001) Nepal (1996) Bangladesh (2000) Nigeria (2004) Malawi (2004) Madagascar (1993) Ghana (1998) 0 14% 3% 3% 15% 11% 18% 7% 4% 9% 13% 4% 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Nota: Los años indicados entre paréntesis son aquellos en los que se llevaron a cabo las encuestas a hogares representativas de cada país. Los datos originales del informe de la FAO proceden de la base de datos RIGA (disponible en www.fao.org/es/ESA/riga/english/index_en.htm). El número de familias incluye el total de las familias rurales de la muestra, tanto si tenían ganado como si no. Por tanto, el coeficiente subestima el impacto de la ganadería para los ganaderos (granjeros que tienen ganado). Fuente: “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009: La ganadería, a examen”, FAO. (Roma. 2009), p. 34, Swiss Re Economic Research & Consulting ducir la inseguridad alimentaria. Sin embargo, el número de personas que actualmente padecen hambre sigue siendo elevado. Según las previsiones de la ONU, la población mundial alcanzará los 9.100 millones en 2050, lo que supone un aumento de un tercio con respecto a la cifra actual. Este aumento se producirá mayoritariamente en los mercados considera dos actualmente emergentes. Se requerirá un incremento considerable de la producción agrícola y de la productividad para cubrir las necesidades alimentarias. • Cambio de las preferencias alimentarias: Hay una fuerte relación directa entre los ingresos familiares y el consumo y las preferencias alimentarias, especialmente por proteínas animales provenientes de la carne, la leche y los huevos. El aumento de la población, unido a unos ingresos más elevados y una mayor urbanización en los mercados emergentes, ha sido el factor deter- minante del enorme impulso experimentado por el sector de la ganadería mundial, que está creciendo con gran rapidez. Junto a la creciente demanda de productos cárnicos, aumenta la demanda de cereales y piensos proteínicos utilizados en la producción de carne. • Políticas gubernamentales: En muchos países emergentes los gobiernos ofrecen ahora subvenciones a los alimentos o imponen controles de precios sobre los productos alimenticios básicos en un esfuerzo por reducir la inseguridad alimentaria y mantener los productos asequibles. Estos tipos de medidas gubernamentales impulsan la demanda de alimentos haciendo que estos sean más asequibles para una pro porción mayor de la población. Esta medida es muy usual durante ciclos económicos bajistas, en los que el crecimiento de los ingresos se estanca y aumenta el desempleo. Las políticas comerciales tienen el mismo efecto. En épocas de escasez de alimentos, muchos mercados emergentes importadores reducen sus aranceles o aumentan los contingentes de importación para amortiguar el impacto de la subida de los precios de los alimentos. Por ejemplo: - Desde 2006, la India ha reducido diversos aranceles, incluyendo los de dos de sus principales categorías de alimentos importados: las legumbres y los aceites comestibles. - En 2007, Vietnam recortó sus aranceles sobre toda una gama de productos alimenticios, entre ellos la leche en polvo y el trigo. - En 2008, Indonesia eliminó temporalmente los aranceles a la importación de granos de soja y harina de trigo. Como se indicó anteriormente, será necesario un aumento del 60% de la producción de alimentos (excluyendo los cultivos destinados a la producción de biocombustibles) de aquí al año 2050 para alimentar a una población mundial más numerosa, rica y urbana.15 Gran parte del aumento de la producción agrícola requerido deberá alcanzarse necesariamente a pesar de los cada vez más escasos recursos naturales y del 12 Thornton, P.K., Kruska, R.L., Henniger, N., Kristjanson, P.M., Reid, R.S., Atieno, F., Odero, A., Ndegwa, T, “Mapping Poverty and Livesotck in the Developing World”, internacional Livestock Research Institute, (Nairobi, Kenia, 2002), p. 77. 13 Irini Maltsoglou y Kiyoshi Taniguchi, “Poverty, Livesotck and Household Typologies in Nepal”, documento de trabajo de ESA N° 04-15, FAO (Roma, 2004), p.25. 14 “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009: La ganadería, a examen”, FAO, (Roma, 2009), p. 33. 15 Véase “Un portal de datos se propone ayudar a despejar los cuellos de botella en la producción de alimentos: La FAO y el IIASA presentan el Portal interactivo de zonas agroecológicas mundiales”, 25 de mayo de 2012, Roma, http://www.fao.org/news/story/es/item/143817/icode/. MERCADO ASEGURADOR 51 >