Download el papel de los margenes comerciales en el canal de alimentos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL PAPEL DE LOS MARGENES COMERCIALES EN EL CANAL DE ALIMENTOS FRESCOS Mª JESÚS YAGÜE GUILLÉN Universidad Autónoma de Madrid Motivación • Importancia de los alimentos frescos en la compra de los hogares: – 34.118 millones de euros, que equivalen – 52,3 por ciento del total de los gastos en alimentación. – 770 euros anuales per cápita. • Rasgos específicos de los canales de distribución de los alimentos frescos: – Elevada incertidumbre de la oferta y la demanda. Condiciones ambientales no controlables por los agentes económicos. – Elevada estacionalidad de la oferta y de la demanda de alimentos frescos. Motivación • Otras características afectan a la variabilidad de los precios y a los márgenes comerciales de este canal. – Carácter altamente perecedero favorece la venta rápida, y la compra frecuente. – Dificultad de valoración de las alternativas por la existencia de un amplio rango de variedades con numerosos atributos de calidad. – Fuerte influencia del componente de servicio comercial (especialmente minorista) en la percepción de las dimensiones de la calidad de los alimentos frescos. – En términos relativos, el cambio en la estructura de la distribución de los alimentos frescos es bajo: • Tiendas tradicionales: 44,8 por ciento del gasto en alimentos frescos de los frente al 4,9 por ciento del gasto alimentación envasada. • Menor concentración espacial del comercio minorista de estos productos. – Procesos de concentración vertical, vía especialización del canal mayorista y vía integración hacia el origen de las grandes cadenas. Objetivo • Presentar el ITM elaborado por la DGPC. – Comparación con IPOD • Describir la evolución del ITM para el total del canal de distribución y sus dos etapas: mayorista y minorista. • Analizar su variabilidad y estacionalidad • Analizar el efecto sobre el margen de la incertidumbre en el mercado de origen. • Conclusiones sobre el papel de los márgenes en el canal. ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS DE ALIMENTACIÓN ES UN INDICADOR DE EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES COMERCIALES BRUTOS (base 100 = media de los márgenes en 2004) Los márgenes comerciales se obtienen por diferencia entre los precios de venta y de compra en cada uno de los escalones de la cadena de distribución. Se expresan en términos porcentuales sobre el precio de venta. INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS Y MÁRGENES COMERCIALES DE LOS PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN EN FRESCO PRODUCTOS QUE FORMAN EL INDICE DE TENDENCIA DE PRECIOS CARNES y HUEVOS (6) PESCADOS y MARISCOS (12) Merluza Pescadilla Sardinas Anchoa o boquerón Gallos Jurel Bacaladilla Caballa Trucha Salmón Chirla Mejillón. FRUTAS y HORTALIZAS (14) Patata Acelga Calabacín Cebolla grano de oro Judía verde plana Lechuga romana Pimiento verde tipo italiano Tomate liso para ensalada Zanahoria Limón Manzana Golden Clementina / Navel Pera de agua Plátano Productos Ternera de 1ª Cordero pascual 1ª Cerdo 1ª Pollo fresco Conejo de granja Huevos Cobertura (Aprox.) 75 % en valor 65 % en cantidad 62 % en valor 50 % en cantidad 67 % en valor 64 % en cantidad Precios origen Precios en origen Precios mayoristas Precios en destino Precios en origen Precios mayoristas Precios en destino Datos Precios destino ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS DE ALIMENTACIÓN Margen total del canal Margen mayorista Precio percibido por el agricultor AGRICULTOR Agricultores independientes Asociaciones Cooperativas Margen minorista Precio de venta mayorista MAYORISTA Mayoristas en Mercas Mayoristas fuera de Mercas PVP MINORISTA Especialistas tradicionales Supermercados Hipermercados CONSUMIDOR ÍNDICEDE DETENDENCIA TENDENCIADE DEMÁRGENES MÁRGENESCOMERCIALES COMERCIALESEN EN ÍNDICE PRODUCTOSFRESCOS FRESCOSDE DEALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN PRODUCTOS MARGEN TOTAL CANAL MTC = PVP-PO PVP MARGEN MINORISTA M MIN= PVP-PMAY PVP MARGEN MAYORISTA M MAY= PMAY-PO PMAY INDICE BASE MEDIA 2004 = 100 PVP- Precio Venta al Público P MAY – Precio Venta al Mayorista PO – Precio Venta en Origen IPOD • El IPOD es un indicador creado por la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), la CEACCU (Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios) y la UCE (Unión de Consumidores de España), que permite que los consumidores conozcamos cómo se mueven realmente los precios en la cadena agroalimentaria. • Cada mes ofrecen la recopilación de los datos pertenecientes a 25 alimentos básicos. • http://www.coag.org/index.php?s=html&n=de17fe1e436f 03b43409ecceeaa6fa75 • http://www.coag.org/rep_ficheros_web/c0723fe8e557c66 389af434dd586ff4e.pdf ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS DE ALIMENTACIÓN • Al tratarse de productos con estructuras de precios y costes muy diferentes, es necesario elaborar un Índice de márgenes agregado por categorías de productos. • Los datos del Índice sólo tienen sentido en términos de evolución temporal. • Debido a la estacionalidad que presentan los márgenes comerciales en estos productos, la comparación debe realizarse respecto al mismo periodo del año anterior, y, además, puede estar afectada por la climatología. en e m a - 04 m a r - 04 y ju l- 0 4 s e - 04 p n o -0 4 v e n -0 4 e m a - 05 m a r - 05 y ju l- 0 5 s e - 05 n o p -0 5 v e n -0 5 e m a - 06 m a r - 06 yju l 0 6 s e - 06 p n o -0 6 v e n -0 6 e m a - 07 m a r - 07 yju l 0 7 s e - 07 p n o -0 7 v e n -0 7 m ae - 0 8 m a r - 08 yju l 0 8 s e - 08 p n o -0 8 v e n -0 8 e m a - 09 m a r - 09 y09 110 Evolución del índice de tendencia de márgenes Margen Canal (M. Relativos) 105 100 95 90 Total Lineal (Total) em 04 ar m - 04 ay -0 ju 4 ls e 04 pno 0 4 ven 0 4 em 05 ar m - 05 ay -0 ju 5 ls e 05 pno 0 5 ven 0 5 em 06 ar m 06 ay -0 ju 6 ls e 06 pno 0 6 ven 0 6 em 07 ar m - 07 ay -0 ju 7 ls e 07 pno 0 7 ven 0 7 em 08 ar m 08 ay -0 ju 8 ls e 08 pno 0 8 ven 0 8 em 09 ar m - 09 ay -0 9 en Evolución del índice de tendencia de márgenes Margen Minorista (M. Relativos) 115 110 105 100 95 90 85 80 Total Lineal (Total) en m e-04 m ar- 0 ay 4 j u 04 l s e -0 p 4 no -0 4 en v-0 4 m e-05 m ar- 0 ay 5 j u 05 l s e -0 p 5 no -0 5 en v-0 5 m e-06 m ar- 0 ay 6 j u 06 s e l-0 p 6 no -0 6 en v-0 6 m e-0 a 7 m r- 0 ay 7 ju -07 s e l-0 7 p no -0 7 en v-0 7 m e-0 a 8 m r- 0 ay 8 ju -08 s e l-0 8 p no -0 8 en v-0 8 m e-0 a 9 m r- 0 ay 9 -0 9 Evolución del Índice de tendencia de márgenes Margen Mayorista (M. Relativos) 130 120 110 100 90 80 70 60 Total Lineal (Total) em 04 ar m 04 ay -0 4 ju l- 0 se 4 p0 no 4 ven 04 em 05 ar m 05 ay -0 ju 5 l- 0 se 5 p0 no 5 ven 05 em 06 ar m 06 ay -0 ju 6 l- 0 se 6 p0 no 6 ven 06 em 07 ar m 07 ay -0 7 ju l- 0 se 7 p0 no 7 ven 07 em 08 ar m 08 ay -0 8 ju l- 0 se 8 p0 no 8 ven 08 em 09 ar -0 9 en Porcentajes Evolución índice margen de alimentos frescos 2004-2009 130 120 110 100 90 80 70 Meses Margen total Margen mayorista Margen minorista Rango de variación del ITM Canal, mayorista y minorista 130,00 Enero-04 Enero-04 Diciemb.08 120,00 Mayo09 Mayo-09 Ín d ic e 110,00 Mayo-09 Julio-05 Mayo-09 Febre.-04 105,60 105,04 100,00 101,03 100,96 101,41 101,28 99,61 90,00 100,06 99,93 Junio-08 Enero-09 Sept.-06 Sept.-06 Enero 2004 Enero 2004 80,00 Agosto-05 Abril-08 Agosto-05 70,00 Canal 2004mayo2009 Mayorista 2004-mayo 2009 Minorista 2004- Canal 2004mayo 2009 2007 Mayorista 2004-2007 Nivel Minorista 2004- Canal 20082007 mayo 2009 Mayorista 2008-mayo 2009 Minorista 2008mayo 2009 ÍNDICEDE DETENDENCIA TENDENCIADE DEMÁRGENES MÁRGENESCOMERCIALES COMERCIALESEN ENPRODUCTOS PRODUCTOS ÍNDICE FRESCOSDE DEALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN FRESCOS Los márgenes tienen un cierto componente estacional: bajan el 2º y el 3er trimestre y suben en el 1er y 4º trimestre. Coeficientes de estacionalidad trimestral 2001-2008 Margen canal Total productos 1,02 1,0110 1,01 1,0071 1,01 COEFICIENTE 1,00 Trimestre I Trimestre II Trimestre III 1,00 0,99 0,9917 0,9902 0,99 0,98 0,98 0,97 TRIMESTRE Trimestre IV ÍNDICEDE DETENDENCIA TENDENCIADE DEMÁRGENES MÁRGENESCOMERCIALES COMERCIALESEN ENPRODUCTOS PRODUCTOS ÍNDICE FRESCOSDE DEALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN FRESCOS Los márgenes mayoristas presentan una mayor estacionalidad con mayores fluctuaciones a lo largo del año. Coeficientes de estacionalidad trimestral 2001-2008 Margen mayorista Total productos 1,0569 1,05 1,0026 1,00 C O E F IC IE N T E Trimestre I Trimestre II Trimestre III 0,95 0,9479 0,90 0,8976 0,85 TRIMESTRE Trimestre IV ÍNDICEDE DETENDENCIA TENDENCIADE DEMÁRGENES MÁRGENESCOMERCIALES COMERCIALESEN ENPRODUCTOS PRODUCTOS ÍNDICE FRESCOSDE DEALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN FRESCOS La estacionalidad es menor en el comercio minorista que reduce márgenes en el primer respondiendo a la menor demanda. Coeficientes de estacionalidad trimestral 2001-2008 Margen minorista Total productos 1,05 1,0263 COEFICIENTE 1,03 1,0246 1,01 0,9984 Trimestre I Trimestre II Trimestre III 0,99 0,9892 0,97 0,95 TRIMESTRE Trimestre IV Margen total Margen carnes Margen pescados Meses Margen frutas y Hortalizas may-09 mar-09 ene-09 nov-08 sep-08 jul-08 may-08 mar-08 ene-08 nov-07 sep-07 jul-07 may-07 mar-07 ene-07 nov-06 sep-06 jul-06 may-06 mar-06 ene-06 nov-05 sep-05 jul-05 may-05 mar-05 ene-05 nov-04 sep-04 jul-04 may-04 mar-04 ene-04 Porcentaje Evolución del índice del margen de alimentos frescos 2004-2009 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 Rango de variación del ITM Carnes, Pescados y Mariscos y Frutas y Hortalizas 115,00 Mayo-07 Mayo 09 Nov.-05 Mayo-07 Nov.-05 Mayo 09 110,00 Febrero-05 105,00 Marzo-09 Mayo-09 105,34 104,60 Índice 100,00 100,52 102,65 100,88 100,22 98,41 99,08 100,25 Sept.-08 95,00 Enero-08 90,00 Junio-08 85,00 Oct.-04 Oct.-04 80,00 Diciemb.-06 Junio-04 75,00 Carne 2004- Pescado 2004mayo2009 mayo 2009 Hortalizas 2004-mayo 2009 Diciemb.-06 Junio-04 Carne 2004- Pescado 20042007 2007 Nivel Hortalizas 2004-2007 Carnel 2008- Pescado 2008mayo 2009 mayo 2009 Hortalizas 2008-mayo 2009 0,00% -20,00% Mínimo Máximo Media L EC H U G A C A L A B A C IN PL Á T A N O PER A N A VEL IN A C L EM EN T IN A MANZANA L IM Ó N Z A N A H O R IA TO MATE PIM IEN T O VER D E Productos JU D ÍA VER D E C EB O L L A A C EL G A PA T A T A CABALLA M EJIL L Ó N C H IR L A SA L M Ó N TRUCHA B A C A L A D IL L A JU R EL G ALLO S ANCHO A SA R D IN A S PESC A D IL L A M ER L U Z A H U EVO S C O N EJO PO L L O F R ESC O C ER D O C O R D ER O T ER N ER A P orc e nta je Variabilidad del margen del canal de distribución. Márgenes medios, mínimos y máximos 2004-2009 120,00% 100,00% 68,45% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% -20,00% 0,00% Mínimo Máximo -40,00% Productos Media CALABACIN PLÁTANO PERA NAVELINA CLEMENTINA MANZANA LIMÓN ZANAHORIA TOMATE PIMIENTO VERDE LECHUGA JUDÍA VERDE CEBOLLA ACELGA PATATA CABALLA MEJILLÓN CHIRLA SALMÓN TRUCHA BACALADILLA JUREL GALLOS ANCHOA SARDINAS PESCADILLA MERLUZA Porcentaje Variabilidad del margen mayorista. Márgenes medios, mínimos y máximos 2004-2009 100,00% 45,54% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% -10,00% Mínimo 0,00% Máximo Productos Media C A L A B A C IN PL Á T A N O PER A N A V E L IN A C L E M E N T IN A MANZANA L IM Ó N Z A N A H O R IA TO MATE P IM IE N T O VER D E L EC H U G A J U D ÍA V E R D E C EB O LL A A C ELG A PA T A T A CABALLA M E J IL L Ó N C H IR L A 80,00% SA L M Ó N TRUCHA B A C A L A D IL L A JU R EL G ALLO S ANCHO A S A R D IN A S P E S C A D IL L A M ER L U Z A P o rc e n ta je Variabilidad del margen minorista. Márgenes medios, mínimos y máximos 2004-2009 90,00% 47,61% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% Relación entre la incertidumbre en los mercados de origen y destino 25,00 y = 0,0904x + 9,4671 R2 = 0,0774 Coeficiente Variación Precio en Destino 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 Coeficiente Variación Precio en Origen Productos Lineal (Productos) 50,00 60,00 70,00 Relación entre categorías de incertidumbre en los mercados de origen y destino Alta Media Baja Alta Anchoa Cebolla Judía verde Pimiento verde Tomate Limón Sardinas Jurel Patatas Clementina Navelina Plátano Calabacín Caballa Zanahoria Media Pescadilla Gallo Acelga Manzana Cordero Pollo Bacaladilla Salmón Chirla Lechuga Pera Huevos Merluza Baja Ternera Mejillón Cerdo Conejo Trucha P. Destino P. Origen Categorías de correlación entre los márgenes comerciales y el precio en origen Margen Canal Mayorista Minorista P. Origen Alta Cerdo Conejo Merluza Bacaladilla Patata Pimiento Limón Calabacín Pollo Huevos Jurel Caballa Lechuga Zanahoria Navelina (>0,86) Media Cordero Anchoa Salmón Acelga Judía V. Manzana Pera Baja Ternera (n.s.) (+) Mejillón (+) Trucha (<0,72) Sardinas Gallos Chirla Cebolla Tomate Clementina Plátano Sardinas Gallos Bacaladilla Patata Zanahoria Manzana Pera (> 0,63) Anchoas Jurel Caballa Pimiento V. Limón Navelina Plátano Merluza Salmón Patata Judía V. Tomate Plátano (>0,42) Pescadilla Tomate Cebolla Calabacín Pescadilla Sardinas Cebolla Lechuga Clementina Mejillón (+) Merluza Salmón Judía V. (< 0,49) Trucha Acelga Lechuga Gallo Zanahoria (< 0,28) Bacaladilla Chirla Acelga Pimiento V. Limón Calabacín Jurel Pera Estimación del margen comercial de los canales de distribución de los alimentos frescos 2001-2008 Variable independiente Constante Coeficientes estandarizados T- Student 0,586 ***16,786 Precio en origen -2,404 ***-7,693 Precio en destino 2,135 ***6,848 Variabilidad precio en origen 0,365 ***3,360 R2 ajustado = 0,739; F de Snedecor = 31,178*** Estimación del margen comercial de los canales de distribución de los alimentos frescos Variable independiente Constante Coeficientes estandarizados T- Student 0,433 ***5.202 Precio en origen -3,085 ***-5.781 Precio en destino 2,710 ***5.202 Variabilidad precio en origen 0,205 *1.824 ---- N.S. 0,272 **2.440 Variabilidad precio en destino Participación margen minorista R2 ajustado = 0,800; F de Snedecor = 27,041*** Conclusiones • El canal de distribución de productos frescos de alimentación se caracteriza por presentar fuertes oscilaciones temporales en los precios de origen y en los precios de venta al público. • Para estabilizar temporalmente los niveles de demanda, los agentes absorben temporalmente los cambios en los precios en origen, y compensan entre productos los cambios en los márgenes comerciales que provoca la incertidumbre sobre los precios en origen. • Simultáneamente, los coeficientes de correlación de los márgenes con el grado de incertidumbre en los precios de origen es de signo positivo y estadísticamente significativo, mientras que no se aprecia significación estadística con el grado de incertidumbre en los precios de destino. Conclusiones • El componente mayorista del margen es mayor en los alimentos de menor precio en origen y menor en los de mayor precio en destino. • El componente minorista del margen es mayor cuanto mayor es la variabilidad o la incertidumbre de los precios en origen. • Los coeficientes de correlación sugieren que se mantiene el efecto contra-cíclico que los cambios temporales en los precios en origen provocan sobre la evolución de los márgenes comerciales en los canales de distribución de los alimentos frescos. • Los productos con mayor grado de incertidumbre en el mercado de origen mantienen porcentajes de márgenes comerciales medios más altos.