Download Caracterización Química y Nutricional de la Arveja China
Document related concepts
Transcript
ID-D-0005 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTUNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA –UVG- INFORME FINAL Caracterización Química y Nutricional de la Arveja China Natural y Procesada y Desarrollo de Productos PROYECTO FODECYT No. 035-2007 Dr. Ricardo Bressani Investigador Principal GUATEMALA, MARZO DE 2014 i ID-D-0005 AGRADECIMIENTOS: La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-. ii ID-D-0005 INDICE Página No. Contenido Lista de Tablas vi Resumen viii Abstract ix PARTE I 1 I.1 INTRODUCCIÓN I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala 4 I.2.1.1 Producción de Arveja China 6 I.2.1.2 Producción total de Arveja China en Guatemala 6 I.2.1.3 Exportación de Arveja China 7 I.2.1.4 Consumo de Arveja China en Guatemala 7 I.2.1.5 Formas en que se Consume la Arveja China en Guatemala 8 I.2.1.6 Cantidades Estimadas de Arveja China que se queda en Guatemala 8 I.2.1.7 Otros Subproductos en la Producción de Arveja China 8 I.2.1.8 Composición Química de la Arveja China 8 I.2..1.9 Estudios Previos 9 1.2.2 Justificación 10 I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General 11 I.3.1.2 Específicos I.3.2 Hipótesis I.4 METODOLOGIA I.4.1 Localización 12 I.4.2 Variables e indicadores 12 iii ID-D-0005 I.4.3 Materiales 13 I.4.4 Métodos I.4.4.1 Métodos Físicos 13 I.4.4.2 Métodos Químicos 15 I.4.4.3 Métodos Biológicos 16 PARTE II 18 II.1 MARCO TEORICO 21 II.1.1 Identificación Botánica 22 II.1.2 Producción de Arveja China en Guatemala 22 II.1.3 Zonas de Producción en Guatemala 23 II.1.4 Exportación de Arveja China 25 II.1.5 Consumo de Arveja China en Guatemala PARTE III III.1 RESULTADOS III.1.1 Caracterización Química Centesimal de Harinas de Arveja 35 China Cruda y Escaldada y su variabilidad III.1.2 Deshidratación de la Arveja China 41 III.1.3 Evaluación del Efecto Suplementario Proteínico de la 42 Harina de Arveja China en Pastas de Harina de Trigo. III.1.4 Efecto Proteico Suplementario de la Arveja China a los 43 Cereales III.1.5 Valor Proteico Suplementario de la Arveja China 45 III.1.6 Valor Nutritivo de Mezclas de Harina de Arveja China Cereales y Oleaginosas (Ajonjolí, Soya) 49 III.1.7 Extracción del Jugo de la Arveja China y Caracterización Química de los Productos, el Jugo y el Residuo 51 III.1.8 Evaluación Biológica del Extracto Soluble en Agua, del Residuo y de la Harina Deshidratada Entera de Arveja China. iv 55 ID-D-0005 III.1.9 Composición Química del Rastrojo de la Arveja China 56 III.1.10 Deshidratación de la Arveja China con Rastrojo 57 III.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 60 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 62 IV.2 RECOMENDACIONES 64 IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 65 PARTE V 68 V.I Informe Financiero v ID-D-0005 LISTA DE TABLAS Página Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla No. 5 Tabla No. 6 Tabla No. 7 Tabla No. 8 Tabla No. 9 Tabla No. 10 Tabla No. 11 Tabla No. 12 Tabla No.13 Tabla No. 14 Tabla No. 15 Tabla No. 16 Tabla No. 17 Tabla No. 18 Tabla No. 19 Tabla No. 20 Tabla No. 21 Tabla No. 22 Tabla No. 23 Clasificación botánica arveja china Composición química arveja china (Pisum Sativum) Zona de Producción de Arveja China en Guatemala Composición química proximal de la Vaina de la arveja china y de la Semilla Inmadura Cruda (g %) Contenido de Minerales de la Vaina y de la Semilla inmadura de la Arveja China (g %) Contenido de Vitaminas de la Vaina y Semilla inmadura de la Arveja China (g %) Composición Química Proximal de la Arveja China y del pedúnculo Análisis Proximal de harina de arveja china cruda (3 variedades), g % Análisis Centesimal de la harina de arveja china escaldada (3vriedades), g % Porcentaje de fibra cruda total, fibra dietético total, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente, almidón resistente y proteína resistente en arveja china cruda Porcentaje de fibra cruda total, fibra dietético total, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente, almidón resistente y proteína resistente en arveja china escaldada Contenido de elementos menores en muestras de arveja china (mg/100g) Propiedades físicas en harinas de arveja china cruda y escaldada en relación al contenido de fibra dietética Deshidratación de la arveja china usando aire a 70 °C Deshidratación de la arveja china cortada en la mitad usando aire caliente a 70 °C Composición de ingredientes en la evaluación de la harina de arveja china en pasta a harina de trigo Aumento en peso, consumo de alimento y NPR de pastas de trigo suplementadas con harina de arveja china Composición de ingredientes en las dietas con diferentes cereales Efecto suplementario de la arveja china a los cereales, aumento en peso y PER (índice de eficiencia proteica) Composición de ingredientes en las dietas experimentales Evaluación biológica en ratas de la calidad suplementaria de la arveja china al maíz nixtamalizado Contenido de ingredientes en alimentos complementarios de arveja china y cereales Composición de ingredientes en las dietas experimentales a ser evaluadas vi 5 9 24 31 31 32 32 36 37 38 39 40 40 41 41 42 43 44 45 47 48 49 50 ID-D-0005 Tabla No. 24 Tabla No. 25 Tabla No. 26 Tabla No. 27 Tabla No. 28 Tabla No. 29 Tabla No. 30 Tabla No. 31 Tabla No. 32 Tabla No. 33 Tabla No. 34 Tabla No. 35 Aumento en peso, ingesta de alimento e índice de eficiencia proteica (PER) de alimentos complementarios con arveja china Rendimiento de extracto y bagazo de arveja china cruda y escaldada Rendimiento de extracto y bagazo de arveja china cruda y escaldada liofilizada Composición proximal de extracto de arveja china, g % Composición proximal de bagazo de arveja china, g % Contenido de fibra dietética en bagazo de arveja china, g % Fraccionamiento de proteína del extracto de arveja china Distribución de ingredientes en dietas experimentales Aumento en peso, consumo de alimento y NPR de los productos caseína, harina de arveja china, extracto acuoso y residuo Composición química del rastrojo de la arveja china natural o ensilada (g/100 g) base seca Datos de peso durante la deshidratación de tres variedades de arveja china con rastrojo Composición química de arveja china, Gigante, Enana y Dulce con su biomasa (rastrojo), g % vii 50 51 52 52 53 53 54 55 56 57 58 58 ID-D-0005 RESUMEN Guatemala es uno de los más grandes productores de arveja china para mercados extranjeros de Estados Unidos y de Europa. Debido a que se exporta el alimento de la más alta calidad, existe un excedente no exportable y muy poco consumido en el país, excedente que ofrece oportunidades de utilizarlo en otros sistemas de producción. Con el propósito de obtener información completa el proyecto se inició con análisis químico de las variedades cultivadas en el país, así como de materiales obtenidos de varias localidades de producción. Los datos de composición química de las muestras de arveja china muestran que esta verdura contiene niveles altos de proteína entre 22 – 24% en base seca, valor que son similares a los que se encuentran en granos secos de leguminosas. Así mismo la arveja china contiene niveles altos de fibra dietética. Aunque no se dispone de los contenidos de aminoácidos esenciales, se asume que la arveja china es buen suplemento a los cereales. Los resultados de varios estudios fueron muy variables, con resultados positivos para algunos cereales y no efectivo para otros. Esto no fue esperado y puede ser por la deficiencia de aminoácidos como la lisina ya que se observó valores proteicos aumentados al introducir fuentes de ese aminoácido con el cereal y la arveja china. Con el propósito de eliminar el efecto de la fibra dietética sobre el valor suplementario de la proteína de la arveja china, se procedió a estudiar la extracción del jugo, lo que se logró por presión usando un extractor de jugo de frutas o por medio de una licuadora. De esta manera se obtuvo entre 16 – 22% de residuo y entre 60 – 78% de jugo. El jugo contiene 31 – 32% de proteína. El residuo entre 17 – 25% de proteína. Los dos productos fueron considerados como suplementos para careles. Finalmente se llevaron a cabo análisis de rastrojo (biomasa que se queda en el campo natural y ensilado) con resultados de interés para su uso como alimento para ganado y el cual sería un ingreso adicional para el agricultor de arveja china. Palabras Claves: Arveja china, composición química proximal, suplemento para cereales, rastrojo como alimento para rumiantes. viii ID-D-0005 ABSTRACT Guatemala is one of the largest producer of the vegetable snow peas produced mainly for export to the US and Europe. Due to the fact that the highest quality is exported, there are left within the country relatively large amounts of snow peas for which applications must be developed for other production systems. The study was initiated by conducting proximate chemical analysis of three varieties of snow peas cultivated within the country. Other samples obtained in super markets were also analyzed and used for various studies. The data from chemical composition showed this resource to contain relatively high levels of protein, between 22 – 24% on a dry weight basis. These levels are similar to those found in dry gain legumes. Likewise the snow peas contain high levels of dietary fiber. Various experiments were curried out to study the supplementary value of feeding snow peas in mixtures with cereal grains (wheat flour, maize flour, sorghum and rice flour) assuming that there would be a supplementary effect induced by a good and balanced essential amino acid pattern, high in lysine. The results obtained were quite variable and of small impact in improving the quality of the cereal grain protein. As indicated above a positive supplementary effect was expected, which did not take place. Therefore it is now assured that the protein of the snow peas does not have the balance of essential amino acids needed to supplement cereal grain protein particularly of amino acid lysine. Amino acid analysis of the snow peas is recommended in future studies. To eliminate the possible negative nutritional effects of the dietary fiber, protein extract from snow peas were studied by processing the vegetable by extraction and by liquefaction. These two approvals yields 16 – 22% of residue and 60 – 78% was the extract. These materials contained between 31 – 32% protein and the residue 17 – 25%. Both products did not supplement cereal grain protein, suggesting again the essential amino acid pattern of these fractions is poor in the limiting amino acid of cereal grains. ix ID-D-0005 The final area of research consisted in establishing the chemical analysis of the vegetative field residue of the snow peas plant, both natural and fermented as silage. The values obtained suggested both products could be important protein sources. Key Words: Chinese peas, Chemical Composition, Supplement to cereal grains, as sources of protein isolate and as a source of animal feed. x ID-D-0005 PARTE I I.1 INTRODUCCION El desarrollo agroindustrial es una actividad que de hecho muy bien puede ser una de las acciones más importantes para el desarrollo socioeconómico del área rural de Guatemala, contribuyendo también directa o indirectamente al problema nutricional de nuestra población. El concepto de agroindustria ha dejado de estar asociado únicamente con la transformación de los cultivos económicos como la caña de azúcar, el algodón y otras oleaginosas, cacao, café y otros, y está poniendo mayor énfasis y atención a otros recursos de la agricultura, como frutas, verduras y otros productos. Además está siendo dirigido a otros grupos socioeconómicos y está siendo un componente del desarrollo rural de los países. Así mismo, la agroindustria está influyendo no solo en los aspectos económicos sino también en resolver problemas de gran importancia como lo son el mejor uso y conservación de nuestros recursos, la creación de fuentes de trabajo e ingreso, el desarrollo de recursos humanos y ayudando a resolver los problemas nutricionales que afectan a nuestro país que todo junto contribuirá a elevar el nivel de vida de nuestras poblaciones (Lapaed 1977, INCAP 1978). La arveja china es uno de los principales Producto No Tradicionales que son exportados por Guatemala. En los últimos años ha alcanzado un notable crecimiento, debido a la demanda de este producto en el mercado fuera de nuestras fronteras. Por ello la mayoría de la producción nacional se inclina a ofertas de arveja china de la mejor calidad. El consumo de arveja china en Guatemala es bajo y existe muy poca demanda del mercado interno por este producto. Los estándares de calidad que deben llenar un lote de arveja china para su exportación son bastante altos, ya que incluyen un control desde plaguicidas hasta el tamaño y forma de la vaina de arveja china. Debido a que no toda la producción llena estos estándares, existe un rechazo que la mayoría de las veces es simplemente desperdiciado, generando contaminación ambiental, entre otros. El 1 ID-D-0005 monto al que llegó este desperdicio para el año de 1996 fue de 13,526,680 libras de arveja china (Saravia 1998, Alvarado 1995, Urizar y Bressani 1999). En la actualidad, las tecnologías postcosecha son relativamente de poco alcance. Las más importantes son aquellas asociadas a la selección de materia prima para fines de exportación, es decir, la selección del material de las mejores calidades físicas y químicas posibles del producto. La segunda tecnología postcosecha de importancia sería la selección de la verdura de alta calidad para fines de consumo local, tanto urbano como rural. Esto se podría lograr en expendios a nivel de mercado o supermercado. Tal vez se incluye una tercera opción para consumo humano a nivel rural, quedando ya de último lo que en la actualidad se utiliza para consumo humano. Aunque esto es de interés comercial, y vendría a mejorar la situación del agricultor, sería más provechoso que se implementara una agroindustria que utilice lo último disponible para preparar una harina para fines de consumo humano en mezclas o que se utilice para consumo animal, ya sea como harina o como ensilaje. En el caso de la posible utilización de la arveja china no exportable para consumo humano, se debería de seleccionar material de alta calidad, el cual podría utilizarse en la preparación de alimentos complementarios. Este producto de desecho también podría utilizarse como alimento animal, al ser molido y luego peletizado para crear alimentos destinados a rumiantes y animales monogástricos. El presente estudio tiene como finalidad investigar la utilización que se le pueda dar a los excedentes de arveja china y otras verduras que son desechados en Guatemala al no presentar las características necesarias para su exportación. Para ello se hará uso de distintas tecnologías de conversión para un mejor aprovechamiento de este recurso. 2 ID-D-0005 Se pretender obtener alimento para animales como primer objetivo. Se espera que a través de la aplicación de las técnicas de conversión se beneficien los productores, exportadores, y principalmente la población en general: a) Productores y exportadores se beneficiarán al hacer un mejor aprovechamiento de todos los recursos con que disponen. Las cosechas serán más explotadas y existirá menos desperdicio. b) Población en general al mejorar las condiciones del medio ambiente. c) Con la disponibilidad de productos de arveja china para otros usos. d) Creación de agroindustrias con sus consecuencias. 3 ID-D-0005 I.2 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala Teniendo como referencia el año de 1996, el desperdicio de arveja china que se produjo en Guatemala fue de 13,526,680 libras (Saravia 1998, Alvarado 1995). Esta no cumplía con las características para su exportación por lo que fue simplemente desechada, generando contaminación ambiental entre otros. En base a la composición química de la arveja china y a la cantidad desechada anualmente, existe una disponibilidad de 378,747 libras (Urizar y Bressani 1999) de proteína que bien podrían ser utilizadas. Una pequeña cantidad es utilizada en lecherías como alimento del ganado lechero Existe también una cantidad no cuantificable de un subproducto de la arveja china, el cáliz. Este es desechado en toda la producción nacional, sin que hasta el momento se le haya logrado encontrar alguna utilidad. Considerando que está ocurriendo un crecimiento sostenido en el volumen de la exportación de arveja china, se podrían aprovechar los beneficios que proporciona la utilización de desperdicios y subproductos de la arveja china al aplicar tecnologías de conversión. Se verán beneficiados los productores, exportadores y principalmente la población en general. Entre las principales aplicaciones que se pueden obtener a través de las técnicas de conversión de la arveja china es para el consumo animal. La arveja china (Pisum sativum L)* es uno de los cultivos más antiguos (Kay 1979). Es nativa del Asia Occidental, del mediterráneo y de las montañas del Himalaya. La arveja fue llevada a China desde Persia cerca del año 400 a. C., y en América fueron llevadas desde tiempos coloniales. (Lapedes, 1977) La clasificación botánica de este recurso se detalla en la tabla # 1: 4 ID-D-0005 Tabla No. 1: Clasificación Botánica Arveja China* Reino División Sub División Clase Sub Clase Orden Familia Sub Familia Género Especie Nombre Común Fuente: Saravia, 1988 Vegetal Embryophyta Diploidalia Dicotyledoneae Archichlamydeae Rosidae Leguminosae Papilionoideae Pisum Sativum Arveja China Siendo de hábito anual, con tallo herbáceo, que según la variedad alcanza alturas de 50 a 175 cm. o más; por lo que existen variedades enanas y trepadoras. Produce flores auxiliares de color blanco que dan origen a vainas de 6-12 cm de largo, con 6 a 10 semillas en cada una. La reproducción de la arveja se hace por semilla las que conservan su poder de germinación durante 2-3 años. (Gudiel, 1987) Las variedades de arveja china más importante en Guatemala son: - Melting Sugar 160-04 La variedad más popular de arveja china, conocida como Snow Peas, de vaina comestible. Las plantas son compactas, de 150 a 200 cm. de altura, produce vainas anchas aplanadas de 10 cm de largo con 8-10 semillas en cada una. (Gudiel, 1987) - Alderman 160-02 Variedad de arveja para consumo fresco, conocida como arveja gigante o arvejón. De hábito enredador alcanza alturas de 150-175 cm, con vainas de 10 cm de largo, redondas y puntiagudas, con 8-10 semillas en cada una. (Gudiel, 1987) 5 ID-D-0005 - Alaska 160-01 Variedad especial para enlatado y consumo en fresco. Plantas de 75 cm de altura. Produce vainas de 6 cm de largo con 6-8 granos en cada una. (Gudiel, 1987) I.2.2 Producción de Arveja China I.2.2.1 Zonas de Producción en Guatemala La arveja china es una planta hortícola propia de clima templado fresco. En Guatemala se siembra en climas templados y fríos, con una temperatura ambiental de 7 a 24°C. Se produce adecuadamente a alturas de 4,600 a 7,000 pies sobre el nivel del mar y se desarrolla bien en humedades relativas de 60 a 85%. (Saravia, 1988) La época de cosecha de la arveja china es durante todo el año, pero presenta un incremento en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. (Gudiel 1987). Según el Informe sobre el Censo Nacional de Arveja China para 1995, los departamentos Productores en Guatemala son: Chimaltenango (79.19%), Sacatepéquez (18.23%), Quiché (0.84%), Guatemala (0.84%), Jalapa (0.57%) y Sololá (0.32%). (Alvarado, 1995). I.2.3 Producción Total de Arveja China en Guatemala No existe información que registre la producción total de arveja china en le país, ya que la producción de la misma varía en una gran escala, desde agricultores con pequeñas extensiones de tierra hasta grandes cooperativas. La mayoría de la producción nacional es exportada y su consumo local es bajo y poco cuantificable. Sin embargo, con el fin de poder tener una base para conocer la producción nacional de arveja china, la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales realizó un programa permanente para normar y fomentar el cultivo de arveja china en Guatemala y realizó un censo nacional en los meses de abril a julio de 1995. Este censo es la única fuente de datos que se basa en un conteo detallado y exhaustivo de todos y cada uno de los agricultores y la ubicación de las parcelas (Alvarado, 1995). 6 ID-D-0005 En base al Informe Final sobre el Censo Nacional de arveja china, abril- julio 1995, se cultivaron 6,216.08 manzanas de tierra con arveja china. Si se considera el rendimiento de 100 quintales de arveja china por manzana de cultivo, propuesto por el informe del Banco de Guatemala y la Gremial de Productos No Tradicionales (GEXPNTRA), se tiene que la producción total para el año 19951996 es de 62,160,800 libras de arveja china (GEXPNTRA). I.2.4 Exportación de Arveja China Los países a los que se exporta la arveja china de Guatemala son principalmente: Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Canadá y México. Las exportaciones para el año 1995 fueron de 36,400,000 libras de arveja china, y para el año de 1996 se tuvo un crecimiento del 8% de las exportaciones, llegándose a un total de 39,310,000 libras de arveja china. I.2.5 Consumo de Arveja China en Guatemala I.2.5.1 Comercialización La mayoría de la producción de arveja china en el país es con fines de exportación. Su consumo en el país es bajo debido a que ésta no forma parte de la dieta alimenticia de la gran mayoría de la población. Por la falta de información y de datos confiables no es preciso detallar exactamente la cantidad consumida de arveja china en Guatemala. Esta falta de información se debe a que existen pequeños agricultores que destinan entre sus extensiones del cultivo principal limitadas extensiones de tierra para el cultivo de arveja china, que no es para exportación sino es llevada a los distintos mercados de su comunidad. La comercialización de arveja china en Guatemala la hacen principalmente los siguientes grupos: a. Cooperativas: que cuentan con una cantidad apreciable de asociados, a los cuales prestan asistencia técnicas y financiera. (Saravia, 1998). b. Empresas Exportadoras: son las que compran a agricultores, y cooperativas su producto. c. Mercados Comunales: a éstos llegan la producción de pequeños agricultores. 7 ID-D-0005 Teniendo como marco de referencia la situación existente en la comercialización y el consumo de arveja china en Guatemala, se podría hacer una estimación del 15% de la producción nacional es consumida en el país. Se tiene el consumo para el año 1996 fue de 9,324,120 libras de arveja china. I.2.6 Formas en que se Consume la Arveja China en Guatemala La arveja china se consume principalmente en la comida de origen oriental, guisos con pollo y camarones, en ensaladas acompañadas de otras verduras. I.2.7 Cantidades Estimadas Arveja China que se Queda en Guatemala Considerando que el consumo interno de arveja china asciende a un 15% de la producción nacional, lo cual es aceptable partiendo de un estudio anterior (Saravia, 1998) que tiene como base el 10% de la producción nacional, se tiene que existe una gran cantidad de arveja china que es desperdiciada, según datos del año 1996: - Producción Nacional: 62,160,800 lbs. - Exportaciones: 39,310,000 lbs. - Consumo Interno: - Sobrante de Arveja China: 9,324,120 lbs. 13,526,680 lbs. I.2.8 Otros Subproductos en la Producción de Arveja China Para finalidad de consumo y exportación de arveja china, la vaina se selecciona y se elimina el cáliz que pasa a ser un subproducto en toda la producción de arveja china. En base a la producción de arveja china en Guatemala, las cantidades de cáliz que son eliminadas son bastante grandes, ya que cada vaina de arveja china tiene su cáliz. I.2.9 Composición Química de la Arveja China Como se puede observar en la tabla # 2 (INCAP 1996), la arveja china tiene un alto contenido de agua en su composición química, sin embargo hay que hacer 8 ID-D-0005 notar que en base seca la arveja china tiene aproximadamente un 25% de proteína y un 57% de carbohidratos composición un poco mejor al de la alfalfa deshidratada. En base al excedente de producción y a la composición química, con un producto deshidratado habría una disponibilidad de 378,747 lbs. de proteína que bien podría ser utilizada. Tabla No. 2: Composición Química Arveja China (Pisum sativum) Componente Humedad Energía Proteína Grasa Carbohidratos Cenizas Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina C Retinol Equiv. Fuente: INCAP 1996 Cantidad g/100 g 88.0 42 kcal 2.8 g 0.2 g 7.6 g 0.6 g 43 mg 53 mg 2.1 mg 0.15 mg 0.08 mg 0.60 mg 60 mg 14 meq I.2.10 Estudios Previos Pocos estudios se han llevado a cabo con el fin de conocer las posibilidades de utilización de las verduras no exportables producidas en Guatemala. Urizar y Bressani (1999) aplicaron dos procesos para transformar la arveja china. Uno de ellos fue la deshidratación aíre caliente a 70°C, logrando llegar a más o menos 10% de humedad en 150 minutos. El material convertido en harina contenía entre 20-22% de proteína y 60-62% de carbohidratos. El otro proceso fue el de ensilado y luego deshidratación. La arveja china se comportó bien en el proceso con un pH que bajo de 4.3 a 3.2 en 40 días. En este tiempo la proteína aumento de 21 al 28%, y también la fibra y el contenido de grasa con un descenso en carbohidratos. En pruebas preliminares en alimentación en pollos, el producto deshidratado se comportó favorablemente. 9 ID-D-0005 I.2.11 Justificación del Trabajo de Investigación Como ya fue indicado en las secciones anteriores, existe una cantidad de arveja china rica en nutrientes que debe ser utilizada ya sea para consumo humano o para consumo animal. La arveja china contiene cantidades significativas de proteína que puede ser un suplemento ideal para los cereales. Así mismo contiene cantidades altas de fibra dietética de mucha importancia en nutrición humana. Esto toma más importancia para un país como Guatemala con una población infantil sobre todo que padece de mala nutrición proteico-calórica y de micronutrientes. 10 ID-D-0005 I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General Buscar procesos de transformación y aplicaciones que le den valor agregado al cultivo de la arveja china de Guatemala. I.3.1.2 Específicos 1. Obtener información química de variedades de la arveja china cruda y procesada de diferentes localidades. 2. Obtener información nutricional de la arveja china sola y como suplemento a los cereales. 3. Caracterización química y nutricional del jugo de la arveja china obtenido por solubilización o por presión. 4. Caracterización química y nutricional del bagazo de la extracción del jugo de la arveja china. 5. Desarrollo de productos de la harina escaldada del extracto líquido y del bagazo, este último como fuente de fibra. I.3.2 Hipótesis Es posible a través de un procesamiento adecuado darle valor agregado a la arveja china como harina, jugo, proteína vegetal y fuente de fibra dietética en productos alimenticios. 11 ID-D-0005 I.4 METODOLOGIA I.4.1 Localización La compra de material vegetal se realizó en supermercados locales y centros de acopio en la ciudad de Guatemala. Los análisis de laboratorio se realizaron en las instalaciones del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) en la Universidad del Valle de Guatemala, campus central. Los ensayos biológicos se realizaron en los laboratorios del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) en la ciudad capital. 1.4.2 Variables e indicadores Las variables estudiadas durante este proyecto fueron: 1. Variedades de arveja china: Enana, Gigante y Dulce Dady. 2. Pre-tratamientos: escaldado y crudo, despuntado, con rastrojo y con cáliz Los indicadores para determinar el efecto del despuntado de la arveja china en la calidad nutricional del producto fueron: el contenido (en %): humedad, proteína, carbohidratos totales, fibra cruda, grasa, cenizas, fibra dietética, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente, lignina, almidón resistente, y proteína resistente. El efecto del tratamiento de escaldado se evaluó por medio del contenido de elementos menores en las muestras de arveja china, específicamente de Mg, Ca, Cu, K, Zn, Na, Fe y Mn. También se evaluaron las propiedades físicas del producto final en relación a su contenido de fibra dietética. Los efectos del tipo de deshidratación en el producto final fueron medidos como cambios en peso y pérdida de humedad en la muestra, así como el tiempo de secado de la misma. 12 ID-D-0005 I.4.3 Materiales Cincuenta kilogramos de tres variedades de arveja china fueron suministrados por diferentes proveedores, entre los que se cuentan con los supermercados locales y centro de acopio en Guatemala, seleccionando para este estudio las variedades de arveja dulce Dady, Gigante y Enana, las que fueron cosechadas con y sin pedúnculo. Las muestras fueron puestas en el laboratorio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) ubicado en la Universidad del Valle de Guatemala, para así proceder a su caracterización fisicoquímica y nutricional y establecer los parámetros de funcionalidad de la verdura. Muestras de cantidades pequeñas fueron adquiridas en supermercados. I.4.4 Métodos I.4.4.1 Métodos Físicos I.4.4.1.1 Secado Se lavaron 1500 g de cada variedad y luego se secaron hasta peso constante en horno convencional con aire a una temperatura no mayor de 70°C para obtener harinas de 60 mesh de tamaño de partícula. Estas harinas fueron almacenadas para su posterior análisis. Este proceso se aplicó para preparar las muestras que fueron analizadas para la elaboración de las curvas de secado. Para las cuales se hicieron corridas de tiempo sobre una cantidad de muestra, monitoreando el secado cada dos horas hasta peso constante. Se hicieron dos grupos de muestras, una con arveja entera y el otro con la arveja cortada a mano por la mitad. Luego se elaboraron las curvas ploteando el tiempo de secado contra peso perdido. I.4.4.1.2 Secado por Liofilización El secado por liofilización consiste en la aplicación de un sistema de presión y temperatura que provoca el congelamiento del agua del alimento y su eliminación por sublimación con el fin de conservar inalterables las propiedades funcionales del alimento. 13 ID-D-0005 I.4.4.1.3 Secado al Vacío La funcionalidad del horno al vacío consiste en la disminución de la temperatura de secado de 70°C a 40°C para las muestras sensibles al calor, por ejemplo los aislados proteicos. I.4.4.1.4 Escaldado o Blanqueado El proceso de escaldado consistió en hervir en agua, por un período de 10 minutos, 1500 g de muestra de cada variedad. Luego las muestras fueron secadas en horno con aire a 70°C y molidas hasta obtener una harina de 60 mesh de tamaño de partícula. Las muestras fueron almacenadas hasta su posterior análisis. I.4.4.1.5 Molienda Todas las muestras una vez secadas, se trituraron en un molino de mano para reducir su tamaño y luego se hicieron pasar por un molino tipo Cyclon para obtener harinas de tamaño uniforme de aproximadamente 60 mesh con el fin de homogeneizar la muestra. I.4.4.1.6 Fraccionamiento por Extracción El proceso de extracción consiste en la separación de la fracción líquida de la sólida de una cantidad establecida de muestra de arveja china para obtener un extracto líquido y un residuo sólido. Esta extracción se realizó por dos vías, la primera utilizando una licuadora (marca OSTER) y agregando agua al material fresco para luego separar los líquidos y el residuo, utilizando una unidad extractora de jugos (marca OSTER) sin adición de agua. En ambos caso los productos obtenidos fueron secados, molidos y almacenados para su posterior análisis químico. I.4.4.1.7 Precipitación por Calor La precipitación por calor, consiste en someter el extracto líquido, obtenido del proceso anterior, a un gradiente de temperatura para fraccionar la proteína disuelta. El producto del fraccionamiento se secó en horno al vacío a 40°C y se almacenó hasta su posterior análisis. 14 ID-D-0005 I.4.4.1.8 Capacidad de Adsorción de Agua (CDA) y Material Orgánico (CAMO) Esta prueba física que consiste en medir la capacidad de adsorber un líquido o material orgánico por un material sólido, fue aplicada a las harinas obtenidas de la molienda de la arveja china seca con el fin de medir su capacidad de adsorción de agua o material orgánico (Zambrano et al. 2001). I.4.4.1.9 Capacidad de Absorción de Agua (CAA) Este proceso fue aplicado a las harinas de arveja china seca de las variedades estudiadas, con el fin de establecer su capacidad de absorción de agua por gramo de material seco (Zambrano et al. 2001). I.4.4.1.10 Capacidad de Retención de Agua (CRA) Se midió también la capacidad de retención de agua en las harinas de arveja china por medio de la adición de agua, para luego centrifugar y decantar. El resultado fue reportado en gramos de retención por gramos de muestra seca (Zambrano et al. 2001). I.4.4.2 Métodos Químicos I.4.4.2.1 Métodos de Proceso I.4.4.2.1.1 Ensilado o Fermentado El ensilado es el producto de la fermentación anaeróbica, natural o con adición de melaza a la materia orgánica verde o seca. Para este estudio una cantidad adecuada de producto (rastrojo) se hizo fermentar en ambiente anaeróbico con la adición de 3% de melaza para facilitar el proceso y se dejó en reposo durante cuatro semanas. Seguidamente se procedió a secar la muestra y se molió para la obtención de las harinas que se almacenaron para su análisis posterior. 15 ID-D-0005 I.4.4.2.2 Métodos de Análisis I.4.4.2.2.1 Análisis Químico Centesimal Los análisis aplicados fueron: humedad (14.002), proteína (14.067), grasa (14.028) y cenizas (14.006) de la AOAC, fibra cruda (7.066) de la AOAC y fibra dietética (método propuesto por Sigma: Total Dietary Fiber Assay. Technical Bulletin (AOAC y SIGMA). Todos los análisis fueron realizados por duplicado. I.4.4.2.2.2 Otros Análisis Químicos I.4.4.2.2.2.1 Lignina Las harinas de las tres variedades estudiadas fueron analizadas en su contenido de lignina por el método propuesto por la AOAC (3.134). I.4.4.2.2.2.2 Fibra Acido Detergente y Fibra Neutro Detergente Los porcentajes de fibra ácido detergente y neutro detergente fueron obtenidas al aplicar los análisis (7.074) sugerido por la AOAC y por la INNZ de México (Manual de Técnicas de Laboratorio) a las harinas de las tres variedades de arveja china estudiadas. Los resultados se reportan como porcentaje por 100 gramos de harina. I.4.4.2.2.2.3 Almidón Resistente El porcentaje de almidón resistente fue obtenido al aplicar el método propuesto por Saura-Calixto et al (1993). Resistant Starch Modified Method for Dietary Fiber Residues (Saura Calixto et al. 1993). I.4.4.2.2.2.4 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) La capacidad de intercambio catiónico consiste en la medición de la capacidad de intercambio de iones H+ de una solución salina saturada con sulfato de sodio hacia una muestra de harina de arveja china seca (Zambrano et al. 2001). 16 ID-D-0005 I.4.4.3 Métodos Biológicos I.4.4.3.1 Indice de Eficiencia Proteica El índice de eficiencia proteica llevado a cabo según Pellet & Young 1980 se utilizaron ratas Wistar de 22 días y caseína como proteína de referencia. En algunos casos se utilizó el NPR (Pellet & Young 1980) I.4.4.3.2 Digestibilidad de Proteína La digestibilidad de la proteína utilizada para este estudio se basó en la determinación de la cantidad de nitrógeno absorbido por ratas Wistar de 22 días, después de ser alimentadas con dietas con alto contenido proteico. Se calculó como N absorbido/N ingeridox100 y se utilizó caseína como proteína de referencia (Pellet & Young 1980). 17 ID-D-0005 PARTE II II.1 MARCO TEORICO El guisante de jardín (Pisum sativum) también conocido comúnmente como guisante inglés o guisante verde, es uno de los cultivos más antiguos en el mundo ocupando actualmente un lugar entre los 10 principales cultivos de vegetales y es también un vegetal para cosechar en casa. La palabra proviene del griego pison, que en inglés medio se convirtió en pease y posteriormente se acorto a pea (guisante). Los guisantes son cultivados extensamente en todos los países del trópico y subtrópico del mundo. Los guisantes de varios géneros, tipos y variedades están relacionados a las habas (frijoles). Por lo cual en algunos países, tienden a conocer ciertas clases de guisantes como habas y viceversa. La mayoría de plantas con sus vainas y semillas que están clasificadas como guisantes pertenecen al género Pisum; aquellas conocidas como habas son del genero Phaseolus. Sin embargo, esta no es una diferenciación exclusiva. Incluso en el grupo de los guisantes, los vegetales se conocen por diferentes nombres. Algunos de los términos comunes usados para describir a los guisantes alrededor del mundo son los siguientes: - Guisante bebe: Pisum sativum var. Humile. Es un guisante enano prematuro. - Vaina de guisante comestible: P. sativum var. Macrocarpom. Las vainas con recolectadas justo cuando la semilla comienza a formarse y son consumidas como alimento. Este guisante es también popularmente conocido como Oriental o Arveja China, french pea, snow pea, sugar pea y turkey pea. 18 ID-D-0005 Figura 1: Vaina de P. sativum var. Macrocarpom. Tomado de: Plant Database, 2013 (http://www.plantdatabase.co.uk/Pisum_sativum_var_macrocarpon ) - Guisante inglés: guisante de jardín común disponible en numerosas variedades. También se le conoce como guisante verde, guisante descascarado o guisante austriaco de invierno en honor al monje austriaco, Gregor Mendel, quien llevo a cabo y estableció los principios de herencia genética basada en sus trabajos con cultivos de guisantes en jardín. - Guisante de campo: P. arvense, sus semillas son más pequeñas que el P. sativum. En el pasado, países desarrollados lo utilizaban principalmente como alimento para ganado. Ahora las semillas maduras del guisante son comúnmente utilizadas como legumbre de grano en la nutrición humana, mientras que las semillas tiernas pueden ser utilizadas como vegetal. Figura 2: Morfología de Pisum arvense. Tomado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pisum_arvense_%E2%80%94_Flora_B atava_%E2%80%94_Volume_v12.jpg - Guisante verde: las vainas son recolectadas antes de que las semillas estén completamente maduras, a diferencia de los guisantes secos, los cuales son cosechados después de que las semillas han madurado. 19 ID-D-0005 - Petit pois pea (pequeño guisante): es el equivalente francés para guisante, y también se utiliza para describir la variedad de guisante conocido como “French Canner pea” o “Turkey pea”. - Smooth – and wrinkled – skinned pea: la semilla de varias especies de guisantes tienen suave y perfecta piel, en contraste con otras variedades que tienen piel sumamente arrugada. Estas últimas son reconocidas favorablemente por su sabor, aunque la variedad conocida como “Marrowfat” que tiene una piel suave es también muy popular. De acuerdo a la nomenclatura establecida anteriormente, P. sativum es utilizada para todas las posibles formas comestibles del guisante. Los guisantes de “jardín” y “campo” son tratado como subespecies dentro de los guisantes P. sativum. Los guisantes de jardín son reconocidos como cultivos de P. sativum ssp. Hortense y la variedad de campo como P. sativum ssp. Arvense. Los guisantes de jardín son siempre descascarados antes de ser usados en su estado verde o seco, ya que sus vainas son fibrosas y no muy sabrosas. Estas son recolectadas frescas y mientras más tiernas y pequeñas están son consumidas, siendo el vegetal más popular durante el verano. Los guisantes descascarados son degustados como vegetales cocidos y también en sopas, cacerolas, guisados y ensaladas. También son cultivados para comercialización enlatados, congelados y deshidratados. Los guisantes secos y los guisantes partidos están disponibles durante todo el año y son empleados principalmente en sopas y purees. La arveja china o la vaina de guisante comestible es reconocida por su vaina crujiente y no por sus guisantes. Ya que si se permite que los guisantes se desarrollen en el interior de las vainas, la calidad comestible baja. La arveja china es popular en recetas orientales ya que esta se prepara frita. “Sugar snap peas” mezcla lo mejor de los dos mundos. Son degustados tanto por sus jugosas vainas como por sus dulces guisantes. En esta variedad, la vaina y los guisantes son madurados en su totalidad de tal manera que se consigue mejor textura y sabor. 20 ID-D-0005 Aunque para comer esta variedad se puede preparar cocida o frita, es mejor consumirla fresca. La arveja conocida como arveja china es el tema de este informe, verdura que probablemente tiene su origen en Asia Oriental (Deshpande & Adsul, 1998). B A Figura 3: Planta y vainas de Pisum sativum (A). Botanical Garden, Tomado de Missouri (http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens- gardening/your-garden/plant-finder/plant-details/kc/a682/pisum-sativum.aspx) y flor (B). Tomado de: Go Botany (http://gobotany.newenglandwild.org/species/pisum/sativum/). II.1.1 Identificación Botánica La arveja china (Pisum sativum L) es uno de los cultivos más antiguos. Es nativa del Asia Occidental, del mar mediterráneo y de las montañas del Himalaya. La arveja fue llevada a China desde Persia cerca del año 400 a.C. y en América fueron llevadas desde tiempos coloniales (Lapedes 1977). La clasificación botánica de este recurso se detalla en la tabla 1. Es de hábito anual, con tallo herbáceo, que según la variedad alcanza alturas de 50 a 175 cm o más, por lo que existen variedades enanas y trepadoras. Produce flores auxiliares de color blanco que dan origen a vainas de 6 – 12 cm de largo, con 6 a 10 semillas en cada una. La reproducción de la arveja, se hace por semilla, las que conservan su poder de germinación durante 2 – 3 años (Gudiel 1987). 21 ID-D-0005 Figura 4: Características morfológicas de Pisum sativum. Tomado de: Plants for a future, 2012 (http://www.pfaf.org/user/plant.aspx?LatinName=Pisum+sativum ). II.1.2 Producción de Arveja China en Guatemala La arveja es un cultivo ampliamente distribuido en el mundo. A continuación se muestra un mapa con los principales países en donde se encuentra este cultivo a nivel mundial. 22 ID-D-0005 Figura 5: Distribución mundial de P. sativum L. Tomado de: Discover Life, 2013. (http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=Pisum+sativum) Las variedades de arveja china más importantes en Guatemala son: - Melting Sugar 160-04: la variedad más popular de arveja china es conocida como Snow Peas, de vaina comestible. Las plantas son compactas, de 150 a 200 cm de altura, produce vainas anchas aplanadas de 10 cm de largo con 8 ó 10 semillas en cada una (Gudiel 1987). - Alderman 160-02: variedad de arveja para consumo fresco, conocida como arveja gigante o arvejón. De hábito enredador alcanza alturas de 150 – 175 cm, con vainas de 10 cm de largo, redondas y puntiagudas, con 8 ó 10 semillas en cada una. Resiste bien el transporte (Gudiel 1987). - Alaska 160-01: variedad especial para enlatado y consumo en fresco. Plantas de 75 cm de altura. Produce vainas de 6 cm de largo con 6 ó 8 granos en cada una (Gudiel 1987). II.1.3 Zonas de Producción en Guatemala La arveja china es una planta hortícola propia de clima templado fresco. En Guatemala se siembra en climas templados y fríos, con una temperatura ambiental de 7 a 24°C. Se produce adecuadamente en alturas de 4,600 a 7,000 23 ID-D-0005 pies sobre el nivel del mar y se desarrolla bien en humedades relativas de 60 a 85% (Saravia 1988). La época de cosecha de la arveja china es durante todo el año, pero presenta un incremento en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero (Hernández 1990). Según el informe final sobre el Censo Nacional de Arveja China para 1995, los departamentos productos en Guatemala son: Chimaltenango (79.19%), Sacatepéquez (18.23%), Quiché (0.84%), Guatemala (0.84%), Jalapa (0.57%) y Sololá (0.32%) (Alvarado 1995). Tabla No. 3: Zonas y Producción de Arveja China en Guatemala Unidades Superficie Producción Departamento Productivas Cultivada has TM Chimaltenango 3330 890 3985 Sacatepéquez 1128 324 1192 Quiche 133 47 171 Baja Verapaz 130 29 135 Otros 276 75 299 Total 4997 1365 5782 Fuente: Agronegocios 2007 (Junio) Ministerio de Agricultura y Alimentación. A pesar de documentos sobre el cultivo de la arveja china (Calderón y col. 2006) no existe información que registre la producción total de arveja china en el país, ya que la producción de la misma varía en una gran escala, desde agricultores con pequeñas extensiones de tierra hasta grandes cooperativas. La mayoría de la producción nacional es exportada y su consumo local es bajo y poco cuantificable. Sin embargo con el fin de poder tener unas base para conocer la producción nacional de arveja china, la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales realizó un programa permanente para normar y fomentar el cultivo de arveja china en Guatemala y realizó un censo nacional en los meses de abril a julio de 1995. Este censo es la única fuente de datos que se basa en un conteo detallado y exhaustivo de todos y cada uno de los agricultores y la ubicación de las parcelas (Alvarado 1995). Con base en el Informe Final sobre el Censo Nacional de arveja china, abril a julio 1995, se cultivaron 6,216.08 manzanas de tierra con arveja china. Si se 24 ID-D-0005 considera el rendimiento de 100 quintales de arveja china por manzanas de cultivo, propuesto por el informe del Banco de Guatemala y la Gremial de Productos No Tradicionales (GEXPNTRA), se tiene que la producción total para el año 1995 – 96 es de 62,160,800 libras de arveja china (GEXPNTRA). II.1.4 Exportación de Arveja China Los países a los que se exporta la arveja china de Guatemala son principalmente Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Canadá y México (GEXPNTRA). Las exportaciones para el año de 1995 fueron de 36,400,000 libras de arveja china y para el año de 1996 se tuvo un crecimiento del 8% en las exportaciones, llegándose a un total de 39,310,000 libras de arveja china (GEXPNTRA). II.1.5 Consumo de Arveja China en Guatemala II.1.5.1 Comercialización La mayoría de la producción de arveja china en el país, es con fines de exportación. Su consumo en el país es bajo, debido a que esta no forma parte de la dieta alimenticia de la gran mayoría de la población. Por la falta de información y de datos confiables, no es preciso detallar exactamente la cantidad consumida de arveja china en Guatemala. Esta falta de información se debe a que existen pequeños agricultores que destinan entre sus extensiones del cultivo principal limitadas extensiones de tierra para el cultivo de arveja china, que no es para exportación sino es llevada a los distintos mercados de su comunidad. La comercialización de arveja china en Guatemala, la hacen principalmente los siguientes grupos: a. Cooperativas: que cuentan con una cantidad apreciable de asociados, a los cuales prestan asistencia técnica y financiera (Saravia 1988). b. Empresas Exportadoras: son las que compran a agricultores, y cooperativas su producto. c. Mercados comunales: a estos llega la producción de pequeños agricultores. 25 ID-D-0005 Al tener como marco de referencia la situación existente en la comercialización y el consumo de arveja china en Guatemala, se podría hacer una estimación del 15% de la producción nacional que es consumida en el país. Se sabe que el consumo para el año 1996 fue de 9,324,120 libras de arveja china. II.1.5.2 Formas de Consumo de la Arveja China en Guatemala La arveja china se consume principalmente en la comida de origen oriental, guisos con pollo y camarones, en ensaladas acompañadas de otras verduras. II.1.5.3 Cantidades Estimadas de Arveja China que se Queda en Guatemala El consumo interno de arveja china asciende a un 15% de la producción nacional, lo cual es aceptable si se parte de un estudio anterior (Saravia 1988) que tiene como base el 10% de la producción nacional, se estima que existe una gran cantidad de arveja china que es desperdiciada, según datos del año 1996: Producción Nacional Exportaciones Consumo Interno Sobrenadantes de Arveja China 62,160,800 lbs. 39,310,000 lbs. 9,324,120 lbs. 13,526,680 lbs. II.1.5.4 Otros SubProductos en la Producción de Arveja China Para finalidades de consumo y exportación de arveja china, la vaina se selecciona y se elimina el cáliz que pasa a ser un subproducto en toda la producción. El cáliz representa aproximadamente un 3% en peso de la arveja china. Con base en la producción de arveja china en Guatemala, las cantidades de cáliz que son eliminadas son bastante grandes, ya que cada vaina tiene su cáliz. Además de lo anterior el otro material disponible del cultivo de la arveja china es el rastrojo que queda en el campo de cultivo. Esta materia prima podría ser utilizada como alimento para rumiantes. II.1.5.5 Posibilidades de Procesamiento La deshidratación se define como el proceso de remoción de humedad, en la que hay una transferencia simultánea de calor y masa. El calor transferido por 26 ID-D-0005 los alrededores evapora la humedad de la superficie. La humedad puede ser también transportada a la superficie del producto para luego ser evaporada o evaporada internamente y ser transportada como vapor a la superficie (Lund 1992). La transferencia de energía (calor) depende de la temperatura, humedad y flujo de aire, área expuesta del alimento y presión del alimento. La naturaleza física del alimento, como composición, contenido de humedad gobiernan el grado de transferencia de humedad (Lund 1992). Los equipos para deshidratación generalmente utilizan conducción, convección o radiación para la transferencia de calor a la superficie del alimento. El calor es transferido directamente por un gas caliente o indirectamente a través de superficies metálicas (Lund 1992). El ciclo típico de deshidratación consiste en tres etapas: calentamiento del alimento hasta temperatura de secado, evaporación de la humedad de la superficie del producto de acuerdo al contenido de humedad, y una vez el punto de humedad crítico es alcanzado, se detiene la deshidratación (Lund 1992). El aire es el gas más común para el secado de alimentos. Cuando el aire está en contacto con alimentos húmedos, se alcanza un equilibrio (Lund 1992). El contenido de humedad en la arveja china es bastante alto, por lo que al deshidratarse perderá un 89% de su peso. Antes del secado, la arveja china pasará el proceso de escaldado en el que se inactivaran las enzimas. Este proceso consiste en colocar el alimento en agua a su temperatura de ebullición por un período corto de tiempo. El tiempo que deba permanecer el alimento depende de las características y propiedades de este. II.1.5.6 Extracción de Proteína En años recientes, muchos investigadores han enfatizado lo inusual del uso en la nutrición humana de proteínas de varias hojas. Debido a la gran cantidad ofrecida de hojas como producto de las cosechas, parece lógico que mucha de la proteína proveniente de estas, se pudiera procesar para consumo humano. La proteína extraída de hojas en nueve especies de plantas ha sido reportada de 27 ID-D-0005 tener aceptables valores biológicos. Sin embargo, muy poca diferencia fue observada en la composición de sus aminoácidos. Para la mayoría de las especies en las plantas, la calidad nutricional de las proteínas de las hojas es mejor que la de la semilla, pero no tan buena como lo es la de los huevos y la leche. Algunos reportes indican que los alimentos con proteína provenientes de hojas, son económicamente atractivos sólo si se combinan con productos para alimentación animal (Neucere, Godshall 1979). El concentrado de proteínas proveniente de hojas (Leaf Protein Concentrate, LPC) es una de las muchas fuentes que podrían ser efectivamente utilizadas para combatir la mala nutrición proteica. El valor nutritivo de LPC ha sido evaluado mediante análisis de aminoácidos, estudios enzimáticos y dietéticos (Betschart, Kinsella 1974). Es posible hacer comparaciones para la obtención de proteínas entre las hojas (LPC) y la proteína de algunos vegetales, como la arveja china. Los métodos para obtener la proteína de hojas principalmente son: II.1.5.6.1 Extracción mecánica: las hojas son presionadas y se obtiene un residuo remanente utilizado para la alimentación de animales y el jugo es extraído para poder obtener una proteína para consumo humano. Primer término, es necesario hacer el proceso de maceración que consiste en sumergir las hojas en agua y desintegrarlas. La extracción mecánica incluye: a) la ruptura de células, b) fragmentación de organelos celulares que contienen proteína, especialmente cloroplastos, c) grados de presión, d) viscosidad del jugo, e) coagulación de proteína soluble (Ogden 1980). Este proceso se realiza en un aparato que presiona las hojas en unos rodillos convergentes giratorios, una línea de vacío para obtener el jugo o residuo y otra en donde está la hoja prensada (Ogden 1980). II.1.5.6.2 Fermentación: entre los procesos de fermentación se designan, entre otros, la desasimilación anaeróbica de compuestos orgánicos por la acción 28 ID-D-0005 de microorganismos u otras células o de extractos celulares que producen alcohol, butanol-acetona, ácido láctico, vinagre, ácido cítrico (Kirk, Othmer 1963). II.1.5.6.3 Ensilaje: es el proceso por el cual se almacenan los alimentos por un tiempo determinado bajo distintas condiciones. Alguna de estas es la ausencia de oxígeno. Los cambios que ocurren al ensilar un alimento se pueden resumir de la siguiente manera: Fase 1: Continúa la respiración de la células de la planta, teniendo como resultado la formación de dióxido de carbono, la utilización de carbohidratos simples y el flujo de agua, y una compresión mecánica. Estos eventos son acompañados por la producción de calor (Barnett 1954). Fase 2: se produce ácido acético en pequeñas cantidades por microorganismos del grupo coliformes y otros. Esta fase es de corta duración y está ligada a la siguiente fase (Barnett 1954). Fase 3: la iniciación de la fermentación del ácido láctico, depende de la actividad de los organismos del ácido láctico, lactobacilli y streptococci, y de una adecuada cantidad de carbohidratos (Barnett 1954). Fase 4: en esta fase la producción de ácido láctico ha pasado su pico y permanece constante a 1 y 1.5% del material fresco. El material se mantiene a un pH constante de menos de 4.2 (Barnett 1954). La importancia de la formación de ácido láctico en la producción de una buena calidad de ensilaje, ha sido siempre observada como necesaria. El ácido láctico es producido durante la fermentación de carbohidratos presentes en el material. (Barnett 1954). II.1.5.7 Aplicaciones Propuestas para el Producto Obtenido de la Arveja China II.1.5.7.1 Harina Deshidratada Consumo Humano - Sopa deshidratada de arveja china con verduras, pollo con caldo de res. 29 ID-D-0005 - Crema de arveja china, que podría ser un ingrediente para la preparación de dips. - Puré para comida de bebé - Culinarios (tortas) Consumo Animal - Ingrediente en las raciones para alimentación animal II.1.5.7.2 Producto Fermentado Consumo Humano - Salsas - Curtidos Consumo Animal - Ingrediente en la raciones para la alimentación animal II.1.5.7.3 Extracto de la Proteína de la Biomasa Consumo Humano - Componente de jugo de vegetales - Incorporar un cereal - En pastas para untar con algún sabor deseado - El residuo de la extracción puede ser dirigido a consumo animal. II.1.5.8 Composición Química, Valor Nutritivo y Utilización de la Arveja China Datos de la composición química de la arveja china producidos en Guatemala están en las tablas de composición de alimentos del INCAP (Tabla No. 2). Como se puede observar en la Tabla No. 3 la arveja china tiene un alto contenido de agua en su composición química, sin embargo hay que hacer notar que en base seca, la arveja china tiene aproximadamente un 25% de proteína y un 67% de carbohidratos. Con base en el excedente de producción y la composición química, con un producto deshidratado habría una disponibilidad de 378,747 lbs. de proteína que podría ser utilizada. 30 ID-D-0005 Otros datos de composición química se presentan en la Tabla 4, 5 y 6 en los cuales se compara la arveja china (vaina) con la arveja de grano. Además se presentan datos sobre el contenido mineral y sobre el contenido de vitaminas, los valores sugirieron un alimento de alta calidad nutritiva. Tabla No. 4: Composición Química Proximal de la Vaina de la Arveja y de la Semilla Inmadura, Cruda (g %) Energía (cal/100 g) Humedad Proteína Grasa Carbohidratos Fibra Fuente: Deshpande & Adsul 1998 Vaina 53.0 83.3 3.4 0.2 12.0 1.2 Semilla 84.0 78.0 6.3 0.4 14.4 2.0 Tabla No. 5: Contenido de Minerales de la Vaina y de la Semilla Inmadura de la Arveja China (g %) Mineral (mg/100 g) Vaina Comestible Calcio 62.0 Fósforo 90.0 Sodio Magnesio 6.0 Potasio 170.0 Hierro 0.70 Zinc Cobre Fuente: Deshpande & Adsul 1998 31 Semilla Inmadura 26.0 116.0 2.0 35.0 316.0 1.90 0.90 0.05 ID-D-0005 Tabla No. 6: Contenido de Vitaminas de la Vaina y Semilla Inmadura de la Arveja China (g %) Vitamina Vitamina B Vitamina E, mg Vitamina C, mg Tiamina, mg Riboflavina, mg Niacina, mg Acido Pantoténico Piridoxina, mcg Acido Fólico, mcg Biotin, mcg Fuente: Deshpande & Adsul 1998 Vaina 680.0 21.0 0.28 0.12 0.82 0.15 25.0 9.40 Semilla 640.0 0.10 0.35 0.14 2.90 0.75 0.16 25.0 9.40 Un estudio llevado a cabo en Guatemala trata sobre las transformaciones que se le pueden dar a los excedentes de arveja china, provenientes principalmente de su exportación, y al desperdicio del subproducto de toda la cosecha de arveja china el cáliz. Datos químicos sobre la arveja y sobre el cáliz (pedúnculo de la arveja) se describen en la Tabla No. 7. Tabla No. 7: Composición Química Proximal de la Arveja China y del Cáliz (g % B.S.)* Arveja China Cáliz Humedad Natural 88.83 ± 0.24 85.60 ± 0.25 Proteína 20.57 ± 0.48 17.55 ± 0.98 Fibra Cruda 4.79 ± 1.21 18.3 ± 0.22 Grasa 9.54 ± 0.26 6.72 ± 0.20 Cenizas 1.95 0.32 5.44 ± 0.01 Carbohidratos** 61.14 ± 1.19 51.99 ± 0.84 Fuente: Urizar 1998 ** Por Diferencia Se puede obtener una harina de arveja china por el proceso de deshidratación. La pérdida de humedad en la arveja china tiene un decaimiento exponencial y se requiere aproximadamente de 3 horas con 20 minutos y una temperatura de 70°C para deshidratarla. La harina se logra moliendo la arveja deshidrataba y tamizándola en una malla # 80. Por medio del análisis químico proximal (Tabla No. 7) se determinó que la arveja china tiene en base seca 32 ID-D-0005 20.57% de proteína, 4.70% fibra, 9.54% ceniza, 61.14% carbohidratos. Se determinó por medio de las curvas de deshidratación que la humedad de la arveja china es de 88.83%. Una de las posibles aplicaciones que tiene la harina de arveja china, es para la alimentación animal dadas las características de sus nutrientes. Para demostrar la utilidad de esta harina, se hicieron sustituciones al 5 y 10% de harina de arveja china en concentrado y comprándolas con el concentrado existente. Después de 4 semanas de alimentación a 3 grupos de 12 pollos, bajo las mismas condiciones, la eficiencia de cada concentrado, grs. alimento proporcionado por grs. de aumento de peso de los pollos, con 0% de sustitución, con arveja china es de 3.54, 5% de 2.69 y para 10% de 4.06. También se deshidrató el cáliz de la arveja, observándose que tiene el mismo comportamiento que la arveja china, con la diferencia de que se necesita de menos tiempo para deshidratarla: 2 horas con 20 minutos. También se hizo el análisis químico proximal y en base seca, el cáliz contiene 17.55% de proteína, 18.3% de fibra, 6.72% de grasa, 5.44% de ceniza y 52% de carbohidratos. Su humedad determinada por curvas de deshidratación, es de 85.86%. El cáliz representa aproximadamente el 3% en peso de la arveja china y es descartado en toda la producción nacional. Para 1996 la cantidad de cáliz desechado fue de 119 TM. Considerando la gran cantidad de desecho y el contenido de nutrientes que el cáliz tiene, se podría también utilizar la harina de cáliz para la alimentación animal. Otra forma de transformar la arveja china es por medio de la fermentación. Es un proceso bastante sencillo. Para su realización, se requiere almacenar la arveja china en recipientes o bolsas que no permitan la entrada de aire. En el presente estudio, se midieron cada 10 días la acidez total, humedad y pH llegándose a un pH mínimo de 3.16 a los 40 días. Después de deshidratar cada muestra tomada, se hizo su caracterización química, pudiendo observarse una concentración en el porcentaje de proteína, fibra, grasa y ceniza. Le fermentación fue completa, ya que se redujo sustancialmente el porcentaje de carbohidratos presentes en la arveja china, desde 61.14% hasta 13.03%. Las aplicaciones que puede tener un producto ensilado como este son bastante amplias. Entre ellas 33 ID-D-0005 están la alimentación de vacas lecheras y cerdos. En la industria de los alimentos se puede aprovechar su sabor ácido como ingrediente en salsas y curtidos. El último proceso practicado a la arveja china, fue la extracción de la proteína. Esta se logró macerando la arveja china y separando las porciones solubles de proteína por medio de calor y disminución del pH. Se logró extraer el 67.77% de la proteína original en un extracto líquido. El otro 32.33% de proteína se obtuvo en un residuo que después de deshidratarlo se convirtió en harina. La caracterización química de esta harina, presenta los siguientes resultados, en base seca 21.84% de proteína, 38.45% fibra, 5.58% ceniza, 7.12% grasa, 27.01% carbohidratos. Esta harina puede utilizarse también para la alimentación animal. El extracto líquido obtenido con 67.77% de la proteína original se podría utilizar como un ingrediente en un jugo de vegetales. Separando este extracto líquido, se obtiene un precipitado que es la proteína de la arveja china, de color verde y que representa el 50.52% de la proteína original. Al sobrenadante que resulta, se le buscó alguna aplicación y para demostrar el aprovechamiento de todos los productos obtenidos de la extracción de la proteína de la arveja china se mezcló con maíz molido en una proporción 1:1 p/v. El resultado de analizar la mezcla maíz-sobrenadante fue un aumento en 1.5% de proteína para el maíz, y se obtuvo el valor de 10.6% de proteína para el maíz. Este sobrenadante, también aportaría otros nutrientes solubles como azúcares, vitaminas y minerales. Una de las posibles aplicaciones que puede tener el extracto de proteína de la arveja china es la de dar un valor agregado en alimentos (Urizar & Bressani 1999). 34 ID-D-0005 PARTE III III.1 RESULTADOS III.1.1 Caracterización Química Centesimal de Harinas de Arveja China Cruda y Escaldada y su Variabilidad La Pisum Sativum L, comúnmente conocida como arveja china, culantao o ho-lan-tao, se categoriza en la actualidad por su alto volumen de exportación en Guatemala a países cercanos, sin embargo, una gran cantidad de este material se queda en el país para consumo nacional y otra buena cantidad queda en los centros de acopio como rastrojo que en la mayoría de los casos se tira a la basura. La caracterización química y nutricional de esta verdura, permite observar la variabilidad entre las cosechas más comunes encontradas en el país y también permite caracterizar sus propiedades a fin de darles otras vías de aplicación. Como primer paso a la consecución de este objetivo, se realizó la selección de las variedades a estudiar, para esto se contactaron diversos centros de distribución en el país, siendo los de mayor concurrencia los provenientes de Patzún, y Tecpán. Las variedades estudiadas fueron la Enana, Gigante y Dulce Daddy. Una vez establecidas las características de la muestra inicial, es decir el peso en fresco, y la presencia de pedúnculo o no, se procedió a la separación por lotes para aplicarles el proceso de secado y escaldado y secado como primera etapa de la preparación de la muestra. Seguidamente se procedió a la molienda y almacenado para posteriormente analizarlas en sus características químicas. Basados en los resultados obtenidos en esta primera caracterización, la arveja china se sitúa como uno de los vegetales con un alto porcentaje en proteína, carbohidratos, minerales y fibra (ver Tabla 8 y 9). Tanto la muestra cruda como la muestra escaldada presentan valores similares dentro de un rango de valores. Ha de mencionarse que no existen diferencias varietales salvo en la fibra cruda en los casos en que la muestra ha sido trabajada con pedúnculo. 35 ID-D-0005 Tabla No. 8: Análisis proximal de harina de arveja china cruda (3 Variedades), g % Muestra Humedad Proteína Enana 12.99 29.00 despuntada 0.23 1.80 Enana con 13.76 26.47 rastrojo 0.31 0.12 Gigante 11.01 24.08 con rastrojo 0.00 0.26 Dulce Dady 10.58 25.47 despuntada 0.19 0.04 Gigante 8.32 0.27 25.87 liofilizada 0.99 Fuente: FODECYT 035-2007 Carbohidratos Totales 53.13 1.46 54.46 0.22 59.19 0.23 58.76 0.27 60.24 1.22 Fibra Cruda 5.49 0.14 6.11 0.02 7.30 0.19 7.14 0.08 - Grasa Cenizas 1.23 0.13 1.20 0.03 1.26 0.05 1.44 0.10 0.90 0.02 3.66 0.01 4.12 0.00 4.47 0.01 3.76 0.01 4.68 0.01 El proceso de escaldado aplicado a las muestras en fresco, es una práctica común en el consumo de los vegetales, sin embargo, se ha de tener en consideración, el tiempo de aplicación para no alterar su composición. En este estudio, se ha utilizado un tiempo no mayor de 10 minutos como máximo para verificar cambios en la composición química. En la Tabla 8, se enfatiza lo anteriormente dicho, y se comprueba que la aplicación de un escaldado a la arveja china por un tiempo no mayor de 10 minutos, no altera los valores de la verdura, obtenidos en su estado fresco (Tabla 8). En este caso se recomienda un rango de aplicación de 2.5 minutos como mínimo a 10 minutos como máximo. En otro capítulo, se menciona los tiempos máximo y mínimo de secado, utilizado para la preparación de la muestra y que dan origen a una curva con datos que han de mantenerse para que el vegetal no altere sus características. En este caso, se ha utilizado un rango de 18 a 26 horas de secado por cada 250 gramos de muestra fresca para obtener humedades como las reportadas en las tablas 8 y 9. 36 ID-D-0005 Tabla No. 9: Análisis centesimal de harina de arveja china escaldada (3 Variedades), g % Muestra Humedad Proteína Enana 10.71 0.12 23.69 despuntada 0.10 Enana con 10.95 0.47 25.62 rastrojo 0.16 Gigante con 10.78 0.21 22.87 rastrojo 0.02 Dulce Dady 9.30 0.23 24.02 despuntada 0.53 Gigante 9.72 0.25 25.47 liofilizada 0.06 Fuente: FODECYT 035-2007 Carbohidratos Totales 60.72 0.45 58.07 0.08 61.20 0.24 61.80 0.78 58.99 0.42 Fibra Cruda 6.47 0.64 8.69 0.11 9.84 0.06 7.89 0.26 - Grasa Cenizas 1.47 0.17 3.42 0.30 1.67 0.18 3.71 0.05 1.46 0.11 3.70 0.06 1.70 0.03 3.19 0.01 1.51 0.11 4.32 0.01 Resulta de interés evaluar la calidad de la proteína obtenida para establecer un nexo entre la cantidad reportada y la digestibilidad y valor nutritivo de la proteína de la misma por lo que los estudios biológicos son de suma importancia para la verificación de este parámetro. Esto constituye otro de los objetivos propuestos para este estudio y posteriormente se hará mención a los resultados obtenidos. Sin embargo, en esta sección, se identifica un elemento importante en la composición química de la arveja china y es la fibra cruda, y la fibra dietética. Es de más sabido que la presencia de fibra en un alimento, interfiere en la digestibilidad de la proteína del mismo, por lo que se ha centrado la atención en el contenido de fibra en este vegetal. La Tabla No. 10 y 11, resume los resultados del estudio en este campo. Los resultados advierten que un porcentaje atrayente de fibra dietética, juega un papel importante como componente de la arveja china. 37 ID-D-0005 Tabla No. 10: Porcentaje de fibra cruda total, fibra dietética total, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente, almidón resistente y proteína resistente en harinas de arveja china cruda Muestra Enana despuntada Enana con rastrojo Gigante con rastrojo Dulce Dady despuntada Fibra Fibra Fibra Almidón Proteína Acido Neutro Lignina Humedad Dietética Resistente Resistente Detergente Detergente (%) Total (%) (%) (%) (%) (%) 12.99 5.49 3.19 8.25 0.14 8.74 0.14 3.27 6.53 0.05 16.75 0.23 0.14 0.18 0.04 0.31 13.76 6.11 8.07 7.58 0.36 7.98 0.13 2.63 5.25 0.53 10.68 0.31 0.02 2.53 0.37 0.0.64 11.01 7.30 16.00 8.21 0.09 15.53 1.60 3.19 0.47 11.09 0.00 0.19 0.83 0.5.91 0.033 0.67 10.58 7.14 17.03 8.99 26.23 1.87 3.73 0..33 12.88 0.19 0.08 5.51 0.0.16 0.1.39 0.23 2.65 Fuente: FODECYT 035-2007 Fibra Cruda (%) Morfológicamente, la arveja china, como todo vegetal, está formada por una estructura celular que básicamente se compone de agua y polímeros entre los que se encuentran la celulosa, hemicelulosa y pectinas que le dan origen a la fibra dietética, una parte soluble y otra parte insoluble materiales de gran importancia en nutrición. Los métodos de análisis utilizados permiten identificar estas fracciones teniendo en cuenta que los materiales solubles con características gelificantes y fermentables están presentes como pectinas, gomas y hemicelulosas, mientras que el material o fibra dietética insoluble se identifica mayoritariamente como celulosa que posee características de resistencia e insolubilidad a los tratamientos aplicados. Para la determinación de la fibra dietética total, se ha empleado el método enzimático propuesto por Saura –Calixto 1993, en el que se hace digerir la muestra con soluciones enzimáticas a fin de aislar la fibra de los otros nutrientes presentes en el tejido. De los resultados obtenidos, se observa una disminución en el valor de fibra dietética total en las muestras que han sido tratados con el proceso de escaldado, lo que puede deberse a la modificación de la estructura en el momento de la cocción o por la pérdida de material soluble durante el mismo y a la humedad inicial de la harina, en cualquiera de los casos, este método resulta de poca ventaja para este vegetal 38 ID-D-0005 en particular ya que además deja un residuo de proteína resistente importante sin digerir, lo cual repercute directamente en los resultados. Se ha hecho uso de otros métodos, como fibra ácido detergente y fibra detergente neutro, sugeridos por la AOAC, reportan resultados más consistentes y demuestran que tanto el porcentaje de fibra soluble e insoluble son de interés biológico para este material. Tabla No. 11: Porcentaje de fibra cruda total, fibra dietética total, fibra ácido detergente, fibra detergente neutro, almidón resistente y proteína resistente en harinas de arveja china escaldada Fibra Fibra Fibra Acido Muestra Humedad Cruda Dietética Detergente (%) Total (%) (%) Enana 10.71 6.47 12.70 8.82 1.25 despuntada 0.12 0.64 0.20 Enana con 10.95 8.69 17.91 11.38 rastrojo 0.47 0.11 0.51 0.00 Gigante 10.78 9.84 13.38 10.40 con rastrojo 0.21 0.06 0.91 0.20 Dulce Dady 09.30 7.89 12.34 09.51 0.19 despuntada 0.23 0.26 1.56 Fuente: FODECYT 035-2007 Fibra Almidón Proteína Neutro Lignina Resistente Resistente Detergente (%) (%) (%) (%) 17.56 3.41 1.86 3.71 0.53 11.39 0.27 0.92 15.03 0.07 3.35 6.70 0.30 10.05 0.21 0.58 21.77 0.66 4.38 8.75 0.91 14.09 0.64 1.75 19.81 0.39 3.73 07.46 0.06 18.83 0.04 1.20 La Tabla 12 resume datos sobre el contenido de minerales de la arveja china en estado crudo y también escaldado. No se vieron diferencias entre la Enana y la Gigante ni tampoco que fueran crudas o escaldadas. Parece ser una buena fuente de hierro y zinc y sería oportuno establece la biodisponibilidad de estos minerales. También es de interés observar los niveles altos de potasio y de sodio. 39 ID-D-0005 Tabla No. 12: Contenido de elementos menores en muestras de arveja china, mg/100 g Escaldadas Enana Despuntada Enana con Cáliz Gigante con Cáliz Dulce Cruda Enana Despuntada Enana con Cáliz Gigante con Cáliz Dulce Mg 80.0 93.1 93.1 72.4 Ca 82.5 104.8 130.0 81.9 Cu 1.0 1.2 1.0 0.8 K 736.3 758.3 822.1 647.0 Zn 7.8 5.1 4.1 3.25 Na 37.8 25.5 28.9 17.6 Fe 9.3 11.4 9.1 7.2 Mn 1.7 3.4 2.3 2.3 84.9 89.3 95.1 76.2 73.0 85.5 112.6 84.1 1.1 1.1 1.1 1.1 899.5 1001.4 1113.2 880.9 2.4 2.3 2.4 1.4 9.3 13.1 13.7 11.3 8.6 12.0 12.1 6.1 1.7 2.3 2.4 2.1 Fuente: FODECYT 035-2007 Tabla No. 13: Propiedades físicas en harinas de arveja china cruda y escaldada en relación al contenido de fibra dietética* Capacidad Capacidad de de Muestra No. Absorción Adsorción de Agua, de Agua g H2O/g MS g H2O/g MS 1 Escaldada 0.99 ± 0.34 0.40 ± 0 2 Escaldada 1.00 ± 0.33 0.39 ± 0 3 Escaldada 1.00 ± 0.35 0.39 ± 0 4 Escaldada 0.99 ± 0.33 0.40 ± 0.01 5 Cruda 1.00 ± 0.32 0.49 ± 0.01 6 Cruda 1.10 ± 0.28 0.49 ± 0 7 Cruda 1.01 ± 0.26 0.43 ± 0 8 Cruda 0.99 ± 0.29 0.41 ± 0.01 Fuente: FODECYT 035-2007 Datos de fibra dietética en Tabla 10 y 11. Capacidad de Retención de Agua g H2O/g MS 3.64 ± 0.08 3.39 ± 0.39 3.01 ± 0.30 4.72 ± 0.81 2.64 ± 0.04 2.32 ± 0.06 2.48 ± 0.05 2.86 ± 0.06 Capacidad Capacidad de de Absorción Intercambio Orgánica Catiónico % 150.1 ± 13.5 1.23 ± 0.34 161.3 ± 25.7 1.12 ± 0.11 137.9 ± 2.9 1.11 ± 0.30 134.2 ± 1.71 1.09 ± 0.26 268.2 ± 8.9 0.61 ± 0.13 250.7 ± 0.46 0.62 ± 0 221.7 ± 3.3 0.55 ± 0.07 221.3 ± 5.02 0.60 ± 0.11 Para finalizar esta sección se presenta la Tabla No. 13 que presenta algunas características fisicoquímicas de las muestras de harina de arveja china tanto cruda como escaldada en relación al contenido de fibra dietética. Los datos de la tabla muestran que el escaldado no afectó la capacidad de absorción de agua así como también la capacidad de adsorción de agua, y solo se observó un pequeño efecto del escaldado en la capacidad de la absorción orgánica y del intercambio catiónico. 40 ID-D-0005 III.1.2. Deshidratación de la Arveja China Una de las primeras aplicaciones de la arveja china que no se exporta a los mercados extranjeros es como alimento deshidratado para la industria de alimentos o para ganado lechero. Para estos fines, la materia prima puede utilizarse tal como se cosecha, o se puede procesar eliminando el agua y transformando el producto en una harina. Otra forma es como ensilaje. La remoción del agua no es un proceso económico y la manera de reducir el tiempo de secado es de interés económico. La Tabla 14 muestra datos del tiempo de secado de las vaina enteras a 70oC alcanzando un tiempo de 18 a 26 horas. Sin embargo como se nota en la Tabla 15, cortada la vaina a la mitad reduce el tiempo de secado entre 4 – 8 hrs. En tiempos menores se puede lograr destruyendo la estructura de la vaina a través de una molienda gruesa. Tabla No. 14: Deshidratación de la Arveja China Usando Aire a 70oC Peso Inicial, g Gigante 250 Dulce 250 Enana 250 Fuente: FODECYT 035-2007 Variedad Peso Final, g 35.8 36.0 27.0 Tiempo de Secado, hrs. 26 18 18 % Pérdida de Humedad 85.7 85.6 89.2 Tabla No. 15: Deshidratación de la Arveja China Cortada en la Mitad Usando Aire Caliente a 70oC Peso Inicial, g Gigante 39.0 Dulce 75.0 Enana 59.0 Fuente: FODECYT 035-2007 Variedad Peso Final, g 22.0 14.0 17.0 Tiempo de Secado, hrs. 4 8 8 % Pérdida de Humedad 44 81.3 71.0 La eliminación del agua se traduce en una concentración de los componentes orgánicos de la arveja además de cierto grado de estabilidad. Por otro lado se dispone de una materia prima apta para ser utilizada en porcentajes fijos en alimentos para ganado. Harinas deshidratadas de arveja china de calidad 41 ID-D-0005 bacteriológica pueden ser utilizadas en el desarrollo de alimentos como se indica más adelante en este informe. III.1.3 Evaluación del Efecto Suplementario Proteínico de la Harina de Arveja China en Pastas de Harina de Trigo En este estudio se evaluó la calidad proteínica de las pastas elaboradas de harina de trigo y harina de arveja china a dos niveles, uno de 7.5% de arveja china y el otro al 15%. Además se incluyó un grupo solo con pasta de harina de trigo. Los niveles de proteína en las tres dietas de pasta se mantuvieron iguales para así evaluar algún efecto de calidad proteica de la arveja china. El método de evaluación fue el NPR por lo cual se preparan dos dietas más, el control proteico a base de caseína y la dieta aproteíca para corregir por perdidas endógenas de nitrógeno (Pellet and Young 1980). Estas dietas están descritas en la Tabla 16. Tabla No. 16: Composición de ingredientes en la evaluación de la harina de arveja china en pasta a harina de trigo Ingrediente 1 2 3 4 5 Harina de Trigo (HT) 80 HT + 7.5 % Harina Arveja China 72.5 HT + 15% Harina Arveja China 67.5 Caseína 12 Almidón Maíz 10 17.50 22.4 78 90 Minerales 4 4 4 490 4 Vitaminas 1 1 1 1 1 Aceite Vegetal 5 5 5 5 5 Total 100 100 100 100 100 Fuente: FODECYT 035-2007 Como en estudios anteriores las dietas descritas en la Tabla 16 fueron ofrecidos a ratas Wistar recién destetadas de 22 días de edad para un estudio de NPR, de una duración de 14 días. Los resultados de este estudio se describen en la Tabla 17. 42 ID-D-0005 Tabla No. 17: Aumento en peso, consumo de alimento y NPR de Pastas de trigo suplementadas con harina de arveja china Aumento en Peso, Alimento Dieta NPR Promedio g Consumido, g Pasta Harina Trigo 27 ± 6.9 192 ± 29 1.55 ± 0.18 + 7.5% Harina AC 21 ± 7.8 175 ± 38 1.01 ± 0.24 + 15% Harina AC 20 ± 7.3 172± 30 1.02 ± 0.24 Caseína 96 ± 8.7 286 ± 1 3.07 ± 0.17 DLN -10 ± 1.3 111 ± 8.5 Fuente: FODECYT 035-2007 Llama la atención los resultados biológicos de las ratas alimentadas con pasta de harina de trigo suplementada con 7.5% y 15% de harina de arveja china. El aumento en peso fue similar al obtenido solo con la pasta sin suplemento. Con respecto al consumo de dieta se nota que este fue menor en las dos dietas de pasta con 7.5% y 15% de arveja china lo cual se tradujo en un NPR inferior al de la pasta sin agregado de harina de arveja china. Es difícil explicar estos resultados, pero una posibilidad puede ser el nivel alto de fibra dietética insoluble en las dietas con 7.5% y 15% de harina de arveja china. Podría ser también una arveja china sobre calentada durante la deshidratación, destruyendo así aminoácidos esenciales como lisina. Este aspecto debe recibir atención ya que la lisina puede muy bien ser un aminoácido limitante. Así mismo, posiblemente podría ser que la proteína de la arveja china, que viene de la vaina sea deficiente en aminoácidos esenciales como lisina deficiente en el cereal. El tejido de la vaina es probablemente diferente al tejido del grano, algo que debe ser analizado en estos estudios. III.1.4 Efecto Proteico Suplementario de la Arveja China a los Cereales En secciones anteriores de este informe se ha mostrado el contenido alto de proteína entre los nutrientes mayores de la que llega hasta 25 – 26% en base seca. Siendo una leguminosa se considera que contiene relativamente altos niveles de lisina, aminoácido esencial deficiente en los cereales. Por consiguiente en este primer estudio se evaluó el cambio en calidad proteínica de los diferentes cereales suplementados con harina deshidratada de arveja china. Valores que se obtuvieron usando las dietas descritas en la Tabla 18. 43 ID-D-0005 Tabla No. 18: Composición de ingredientes en las dietas con diferentes cereales Ingrediente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Harina de 60 90 Trigo Harina de 80 90 80 Nixtamal Harina de 80 90 Maicillo Harina de 80 90 Arroz Arveja China, 10 10 10 10 Harina Cruda Arveja China, 10 Escaldada Caseína 10 Almidón 80 Minerales 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Vitaminas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Aceite 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: FODECYT 035-2007 En este estudio de PER se utilizaron 8 ratas Wistar recién destetadas de 22 – 23 días de edad y se alimentaron con las dietas por un período de 28 días. Los animales se pesaron cada 7 días llevando así mismo el control de alimento consumido. Los resultados del estudio biológico se resumen en la Tabla 19. 44 ID-D-0005 Tabla No. 19: Efecto suplementario de la arveja china a los cereales, aumento en peso y PER Aumento en Consumo Eficiencia Tratamiento Peso de PER Alimentaria Promedio, g Alimentos, g Harina Trigo 27 206 1.1 ± 0 7.63 Harina Trigo + 32 214 1.3 ± 0.1 6.69 Arveja China Harina Nixta. 38 250 1.4 ± 0.1 6.58 Maíz Harina Nixta. Maíz + Arveja 39 267 1.4 ± 0 6.67 China Harina de Maicillo 17 198 0.8 ± 0 11.65 Harina de Maicillo 27 229 1.1 ± 0 8.98 + Arveja China Harina de Arroz 44 276 1.5 ± 0 6.27 Harina de Arroz + 53 281 1.7 ± 0.1 5.30 Arveja China Harina Maíz Nixta 38 237 1.5 ± 0 6.24 + A. C. S. Caseína 107 375 2.5 ± 0.2 3.58 Fuente: FODECYT 035-2007 Los resultados de la Tabla 19 muestran solo un pequeño aumento en el peso de los animales que consumieron el cereal con el suplemento de arveja china, pero no con todos los cereales. Se notó un efecto con maicillo y con arroz, este último sin embargo es probablemente debido al aporte de proteína de la arveja china más que un aporte de aminoácidos esenciales como por ejemplo lisina. En la mayor parte de los casos estudiados se nota una eficiencia alimenticia superior en las dietas de cereales con un 10% de suplemento de arveja china. También se notó un pequeño aumento en PER en las dietas del cereal mas harina de arveja china. III.1.5 Valor Proteico Suplementario de la Arveja China La arveja china, es una verdura leguminosa formada por una vaina plana, de 3 a 4 centímetros para algunas variedades y el doble para otras. Dentro de la vaina se notan pequeños granos verdes. Esta verdura en base seca contiene 45 ID-D-0005 entre 23 – 25% de proteína, cifra muy parecida al contenido de proteína del grano seco de las leguminosas de grano. Aunque no se dispone de datos del contenido de aminoácidos de la vaina de la arveja china, se ha asumido que es parecida a la del frijol seco, o sea de alto contenido de lisina y bajo en lo que respecta a los aminoácidos azufrados. Si esto es correcto la arveja china debe suplementar a la proteína de los cereales tal y como lo hace las leguminosas de grano (Bressani 1993). En base a lo anterior se postuló que pequeñas cantidades de arveja china serian un buen suplemento al maíz y a otros cereales. Por consiguiente, en el presente estudio se trató de avaluar el efecto suplementario de la arveja china deshidratada cruda, de la arveja china escaldada y deshidratada y de la arveja china fermentada y deshidratada. La arveja china cruda deshidratada se preparó poniendo la arveja cruda en un secador de bandejas, usando aíre caliente a 22oC para las deshidratación. El material se quedó en la bandeja hasta peso constante. La arveja china escaldada se preparó sumergiendo el material en agua hirviendo por 10 minutos y luego se sometió a deshidratación como ya fuera indicando para la arveja china cruda. La fermentación de la arveja china fue llevada a cabo colocando la arveja fresca en una bolsa plástica, la cual fue sellada para inducir la fermentación anaeróbica. El tiempo de fermentación fue de 3 días, luego de su fermentación se puso a deshidratar. Todas las muestras fueron luego molidas e incorporadas en las dietas que se describen en la siguiente Tabla No. 20. 46 ID-D-0005 Tabla No. 20: Composición de Ingredientes en las Dietas Experimentales Ingredientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Harina nixtamalizada 90 87 84 81 87 84 81 87 84 81 87 84 de maíz Harina arveja 3 6 9 china cruda Harina arveja china 3 6 9 escaldada Harina arveja china 3 6 fermentada Caseína 0.7 1.4 2.1 Minerales 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Aceite vegetal 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Vitaminas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Almidón de 2.3 4.6 6.9 maíz 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: FODECYT 035-2007 Los niveles de caseína son equivalentes a la proteína proporcionada por la arveja china indicada. De estos datos se prepararon 3000g/ de cada una para un estudio de alimentación de 8 ratas/grupo por un período de 28 días. Se estableció el contenido de proteína de las dietas. Los animales se pesaron cada 7 días cuatro veces y se midió el alimento consumido. De estos datos se calculó el índice de eficiencia proteica y el del alimento. La digestibilidad de la dieta de arveja china cruda y la de caseína fue determinada por medio del balance de nitrógeno. Los resultados se describen en la Tabla No. 21. 47 13 81 - 9 4 5 1 100 ID-D-0005 Tabla No. 21: Evaluación Biológica en Ratas de la Calidad Suplementaria de la Arveja China al Maíz Nixtamalizado Aumento Alimento Eficiencia Digestibilidad Dieta en Peso, Ingerido, PER Alimenticia % g g Solo Maíz 34 236 1.8 ± 0.1 6.94 82.7 Maíz + Arveja China 35 246 1.8 ± 0 7.03 79.6 3% Cruda Maíz + Arveja China 40 257 1.9 ± 0 6.42 72.7 6% Cruda Maíz + Arveja China 39 242 1.9 ± 0.1 6.28 78.9 9% Cruda Maíz + Arveja China 34 248 1.7 ± 0 7.29 3% Escaldada Maíz + Arveja China 38 239 2.0 ± 0 6.29 6% Escalada Maíz + Arveja China 40 246 2.0 ± 0 6.15 9% Escaldada Maíz + Arveja China 34 235 1.8 ± 0 6.91 3% Fermentada Maíz + Arveja China 37 231 1.6 ± 0.1 6.24 6% Fermentada Maíz + Arveja China 35 229 1.5 ± 0.1 6.54 9% Fermentada Maíz + Caseína 0.7 56 306 2.3 ± 0 5.45 84.1 Maíz + Caseína 1.4 71 334 2.7 ± 0 4.70 85.0 Maíz + Caseína 2.1 88 351 3.0 ± 0.2 4.02 85.5 Fuente: FODECYT 035-2007 Eficiencia Alimenticia= Alimento Ingerido/Aumento en Peso Los resultados biológicos de la Tabla No. 21 indican solo un pequeño aumento suplementario por los niveles usados. Los efectos son muy pequeños en comparación a los obtenidos con caseína en niveles que aporta la misma cantidad de proteína que la arveja china. Esta respuesta de la arveja china se observó en el aumento en peso y en la eficiencia alimentaria. El índice de eficiencia proteica (PER) y en el de eficiencia alimentaria, la cual muestra altas ingestiones (6 a 7 g) para lograr un gramo de aumento en peso no cambian con respecto al nivel de arveja utilizada en la dieta. Por otro lado se nota que la digestibilidad de la dieta disminuye con mayores niveles de arveja china utilizada. De estos datos se especula que es necesario para interpretar 48 ID-D-0005 mejor la calidad de las dietas conocer más sobre la fibra dietética de la arveja china y sobre su contenido de aminoácidos esenciales. III.1.6 Valor Nutritivo de Mezclas de Harina de Arveja China Cereales y Oleaginosas (Ajonjolí, Soya) Los datos de composición química presentados en este informe en una sección anterior, sugieren la posibilidad de usar tal alimento en formulas tipo complementario para el consumo del hombre. Para fines de formulación se consideró su contenido proteínico, en alrededor del 30% un poco mayor al contenido de proteína de las leguminosas de grano. A la harina de arveja china se le mezclo 50 partes de un cereal, maíz precocido, arroz en un 50% y lo mismo de amaranto. No teniendo datos del contenido de aminoácidos esenciales en la arveja china se procedió a usar una harina de ajonjolí en un 10% y lo mismo de harina de soya. La Tabla 22 describe el contenido de ingredientes de estas formulaciones. Tabla No. 22: Contenido de ingredientes en alimentos complementarios de arveja china y cereales Fórmula Ingrediente 1 2 3 4 5 Arveja China 40 30 30 30 30 Harina Maíz 50 50 55 Precocida Arroz 50 Amaranto 50 Harina Ajonjolí 10 10 10 10 10 Harina Soya 10 10 10 5 Total 100 100 100 100 100 % Proteína 15 17.5 17.0 18 16 Fuente: FODECYT 035-2007 Para la evaluación biológica de la calidad nutritiva de estas mezclas se calculó la cantidad en peso que dio un 10% de proteína en la dieta de evaluación de tal manera que las dietas a ser evaluada quedaron como se indica en la Tabla 23. 49 ID-D-0005 Tabla No. 23: Composición de ingredientes en las dietas experimentales a ser evaluadas Ingrediente Harina Arveja China Harina Maíz Precocida Harina Arroz Harina Amaranto Harina Ajonjolí Harina Soya Minerales Aceite Vitaminas Almidón Total Fuente: FODECYT 035-2007 1 27 33 7 4 5 1 23 100 2 17 28 6 6 4 5 1 33 100 3 18 30 6 6 4 5 1 30 100 4 16 28 6 6 4 5 1 34 100 5 19 34 6 3 4 5 1 28 100 Todas estas dietas contenían 10% de proteína por cálculo. Fueron ofrecidas a 8 ratas Wistar por grupo por un período experimental de 28 días. Los resultados de la evaluación están descritos en la Tabla 24. Tabla No. 24: Aumento en peso, ingestión de alimento e índice de eficiencia proteica (PER) de alimentos complementarios con arveja china Aumento en Peso Promedio, g Basal/Control 20 ± 2.0 Control Soya 54 ± 3.4 Arroz 58 ± 1.4 Amaranto 91 ± 2.9 Control (Soya) 40 ± 5.4 Fuente: FODECYT 035-2007 Dietas Alimento Ingerido, g PER 162.7 ± 0.94 224 ± 13.9 230.6 ± 9.4 299 ± 9.7 201 ± 22.0 1.10 ± 0.12 2.11 ± 0.04 2.22 ± 0.02 2.65 ± 0.02 1.69 ± 0.04 Los datos en la Tabla 24 indican que con la excepción de la mezcla con amaranto, los otros alimentos complementarios son de relativamente bajo valor proteico. En el caso de la dieta con amaranto, la cual dio una calidad excelente, sea debido al patrón de aminoácidos esenciales no igualados por las otras dietas. 50 ID-D-0005 III.1.7 Extracción del Jugo de la Arveja China y Caracterización Química de los Productos, el Jugo y el Residuo La arveja china es una verdura que contiene alrededor del 85% de humedad, lo cual sugiere la posibilidad de procesarla para extraer el jugo como si fuera una fruta. De esta manera posiblemente se podría evaluar su calidad nutritiva sin la interferencia de otros compuestos de la arveja como lo es la fibra dietética, la cual se encuentra en la arveja china entre 12 – 17%. Para el proceso de extracción se emplearon tres métodos que fueron: 1. Extracción con procesador OSTER, 2. Extracción con licuadora usando materia prima cruda como en el caso anterior y 3. Extracción con licuadora usando arveja china escaldada en agua hirviendo por 10 minutos. En los procesos de licuado, una vez el material se redujo de tamaño se filtró con una tela fina separando con presión el jugo del residuo. Los datos obtenidos de esta primera experiencia se describen en la Tabla No. 25. Tabla No. 25: Rendimiento de extracto y bagazo de arveja cruda y escaldada Jugo Jugo Arveja Agua Extraído, Extraído, Bagazo Bagazo Jugo, Fresca Añadida, con sin agua, ,g ,% % ,g ml agua, ml ml Procesador 1600 0 0 1260 315 19.69 78.75 (cruda) Licuadora 1600 800 2026 1226 265 16.56 76.63 (cruda) Licuadora 250 150 300 150 55 22.00 60.00 (escaldada) Fuente: FODECYT 035-2007 Las cantidades de jugo extraídas por el procesador fueron muy similares (78.8%) a los extraídos por medio de la licuadora (76.6%) mientras que el proceso de escaldado/licuado rindió solamente el 60.0%. Con respecto al residuo, los porcentajes fueron de 19.7, 16.6 y 22.0% respectivamente. Esta cifra corresponde a la arveja que fue escaldada, la cual dio menor porcentaje de jugo y el mayor porcentaje de residuo, sugiriendo que el tratamiento térmico de la arveja china redujo la solubilidad de la proteína posiblemente. 51 ID-D-0005 En otro ensayo igual al anterior pero deshidratando los productos por medio de liofilización se describe en la Tabla No. 26. Tabla No. 26: Rendimiento de extracto y bagazo de arveja china cruda y escaldada liofilizada Extracto Bagazo Volumen Peso Peso Peso Peso Peso Inicial, Seco, g Seco, % Inicial, g Seco, g Seco, % ml Procesador 250 10.5 4.2 100 27.5 27.5 (cruda) Licuadora 250 10.5 4.0 100 25.0 25.0 (cruda) Licuadora 300 8.0 2.7 55 10.0 18.2 (escaldada) Fuente: FODECYT 035-2007 Los rendimientos de residuo deshidratado por liofilización fueron del 27.5% para el residuo del procesador y lo mismo por licuadora de arveja china cruda. El rendimiento de residuo del licuado de la arveja escaldada fue del 18.2%, similar a los datos anteriores, sufriendo de nuevo daño del color de la solubilidad de la proteína. El extracto de la arveja china cruda y obtenida por el procesador, así como el extracto crudo de la licuadora y el extracto de la arveja escaldad fueron analizados por su composición química proximal y descritos en la Tabla No. 27. Tabla No. 27: Composición proximal de extracto de arveja china, g % Muestra Humedad Carbohidratos Totales Extracto de Arveja Cruda 2.54 ± 0.47 60.56 ± 0.40 Procesada Extracto de 13.50 ± Arveja Cruda 50.12 ± 1.42 1.73 Licuada Extracto de Arveja 2.05 ± 0.08 59.48 ± 0.70 Escaldada Licuada Fuente: FODECYT 035-2007 52 Proteína Cenizas Grasa 31.72 ± 0.15 5.04 ± 0.06 0.15 ± 0.03 31.34 ± 0.34 5.00 ± 0.01 0.05 ± 0.02 32.49 ± 0.71 5.80 ± 0.08 0.20 ± 0.01 ID-D-0005 El contenido de proteína fue de 31.7 y 31.3% para los extractos crudos por procesador o por licuado, mientras que para el extracto de la arveja escaldada fue del 32.5%. Esto último confirma lo del proceso de extracción de la arveja escaldada y su efecto en la solubilidad de la proteína. Es de interés indicar que esta última muestra dio mayor contenido de cenizas y de grasa que los no escaldados. La Tabla No. 28 resume la composición química proximal del residuo (bagazo) de la extracción descrita anteriormente. Tabla No. 28: Composición proximal de bagazo de arveja china, g % Muestra Humedad Bagazo de Arveja Cruda 4.08 ± 0.09 Procesada Bagazo de Arveja Cruda 1.47 ± 0.04 Licuada Bagazo de Arveja 2.51 ± 0.03 Escaldada Licuada Fuente: FODECYT 035-2007 Carbohidratos Totales Proteína Cenizas Grasa 70.64 ± 0.54 19.03 ± 0.49 4.95 ± 0.04 1.32 ± 0.08 74.53 ± 1.22 17.64 ± 1.24 5.11 ± 0.06 1.25 ± 0.01 65.25 ± 0.52 25.0 ± 0.28 4.95 ± 0.02 2.30 ± 0.29 Para el residuo los datos de composición química proximal muestran mayor cantidad de proteína en el residuo de la arveja escaldada (25.0) en comparación con los residuos de la arveja china procesada cruda a 19.0 y 17.6%. La muestra escaldada dio 65.2% de carbohidratos totales mientras que los carbohidratos de la muestras crudas vario de 70.6 a 74.5%. Los residuos de estas extracciones fueron analizados por su contenido de fibra dietética y los resultados se muestran en la Tabla No. 29. Tabla No. 29: Contenido de fibra dietética en bagazo de arveja china, g % Muestra Bagazo Crudo Procesado Bagazo Crudo Licuado Bagazo Escaldado Licuado Fuente: FODECYT 035-2007 Fibra Dietética Total, % 54.29 ± 6.88 49.41 ± 15.08 41.55 ± 1.37 53 ID-D-0005 Como se puede observar el residuo de la arveja china escaldada dio 41.5% de fibra dietética mientras que la de la arveja cruda procesada o licuada dieron valores más altos de 54.3% para la del procesador y de 49.4% de la licuada. Podría ser que el licuado redujo el tamaño de partícula lo que origino valor de fibra dietética más bajos. Por otro lado el jugo extraído fue utilizado para su fraccionamiento por ajustes de pH. Estos datos se detallan en la Tabla No. 30. Tabla No. 30: Fraccionamiento de proteína del extracto de arveja china Fracción de Proteína Proteína verde Proteína blanca primera extracción Proteína blanca segunda extracción Fuente: FODECYT 035-2007 Proteína, (%) 33.39 ± 0.71 Rendimiento 0.6 – 1.0 59.17 ± 0.26 0.06 67.08 ± 1.96 0.03 La proteína verde se produjo ajustándose el pH a 4.5 y la temperatura a 55oC. Esta dio 33.3% de proteína con un rendimiento de 0.6 – 1.0%. La siguiente proteína, blanca se obtuvo ajustando la temperatura a 65 oC dando un producto con 59.2% de proteína con un rendimiento del 0.06% y finalmente al ajustar la temperatura a 85oC se obtuvo una tercera porción blanca con un contenido de 67.8% de proteína con un rendimiento del 0.03%. 54 ID-D-0005 III.1.8 Evaluación Biológica del Extracto Soluble en Agua, del Residuo y de la Harina Deshidratada Entera de Arveja China Tabla No. 31: Dietas. Distribución de ingredientes en dietas experimentales Ingredientes 1 Harina de Maíz 90 Precocida Caseína Extracto Soluble AC Residuo de AC Harina Entera de AC Minerales 4 Vitaminas 1 Aceite 5 Total 100 Fuente: FODECYT 035-2007 2 3 4 5 85 76 66 72 5 4 1 5 100 14 4 1 5 100 24 4 1 5 100 18 4 1 5 100 En las Tablas 31 y 32 se muestran resultados del procesamiento de la arveja china para obtener un extracto y su residuo y así poderles evaluar por su valor nutritivo. Para la preparación de las dietas se utilizó una harina completa de arveja china que fue deshidratada con calor a una temperatura entre 70 – 80oC. Esta harina contenía 25.9% de proteína. De la arveja china fresca se obtuvieron dos productos más, el extracto soluble en agua de la arveja china licuada y filtrada y el residuo. El extracto acuoso seco contenía 33% de proteína mientras que el residuo seco analizó 17%. La dieta control de nivel proteico se preparó con 5% de caseína, que aporto 4.6 g/100g de proteína. Los niveles a utilizar de harina de arveja china deshidratada, de extracto acuoso seco y de residuo seco fueron calculados para que aportaron 4.6 – 4.7% de proteína. El método biológico utilizado fue el NPR para lo cual se usó una dieta aproteica. El tiempo experimental fue de 14 días utilizando 8 ratas Wistar recién destetadas por grupo. La alimentación fue ad libitum pesando la rata y el consumo de alimento cada 7 días. El NPR se calculó sumándole al aumento en peso de los animales consumiendo una dieta con proteína el peso perdido por los animales en la dieta aproteica. 55 ID-D-0005 Tabla No. 32: Aumento en peso, consumo de alimento y NPR de los productos caseína, harina arveja china, extracto acuoso y residuo Aumento en Peso Promedio, g Maíz Precocido 18 ± 2.7 Caseína 118 ± 8.3 Extracto 41 ± 8.0 Residuo 45 ± 6.6 Harina 30 ± 4.9 DLN -10 ± 1.3 Caseína Control -98 ± 8.7 Fuente: FODECYT 035-2007 Dieta Alimento Ingerido, g NPR 173 ± 14 334 ± 27 218 ± 28 206 ± 24 186 ± 19 111 ± 8.6 286 ± 8.5 1.86 ± 0.14 2.99 ± 0.12 1.73 ± 0.17 2.12 ± 0.21 1.31 ± 0.11 3.07 ± 0.17 La Tabla 32 resume los datos biológicos de este estudio. Tanto el extracto acuoso como el residuo aparentemente contienen una proteína superior en calidad nutritiva que la calidad de la proteína de la harina de la arveja china completa. El extracto sin embargo no mejoro la calidad de la harina procesada de maíz (NPR de 1.86), pero si el residuo (NPR 2.12). Es difícil explicar el bajo valor del NPR de la arveja china (1.73) y el NPR del residuo (2.12). Es posible que estos resultados sean debido a la fibra dietética que posee también un alto porcentaje en proteína resistente (en la harina) y a un balance de aminoácidos mejor en el residuo que en la harina y en el extracto. III.1.9 Composición Química del Rastrojo de la Arveja China Después de la cosecha de la arveja china, queda en el campo del agricultor el rastrojo o sea la biomasa vegetal de la arveja china. Esta podría ser utilizada como forraje y por lo cual se determinó su composición química natural o ensilada. La ensilada se llevó a cabo cortando el rastrojo con un machete en trozos de 2.5 – 3.0 cm. que luego se recolecto y se le agrego 5% de melaza. Una vez bien mezclado el material se colocó en una bolsa plástica gruesa, se le saco todo el aire y se selló. Se mantuvo así por un periodo de 3 meses, y luego se deshidrató y se tomó una muestra por los datos que se indican en la Tabla 33. 56 ID-D-0005 Tabla No. 33: Composición química del rastrojo de la arveja china natural o ensilada, g/100 g base seca Rastrojo Arveja China Nutriente Natural Ensilada Alfalfa Humedad 81.9 80.8 89.1 Proteína* 17.5 16.9 18.5 Grasa* 2.2 2.4 3.8 Cenizas* 7.7 8.5 8.8 Fibra Cruda* 21.4 16.8 23.5 Fuente: FODECYT 035-2007 * Materia Seca Como se puede observar el ensilado redujo un poco el contenido de fibra cruda, no habiendo cambios mayores en otros nutrientes. Se puede observar que tiene una composición química bastante similar al forraje de alfalfa, el cual es difícil de producir en Guatemala. Este rastrojo de arveja china puede ser otra fuente de ingreso por el pequeño agricultor de la arveja china. Sería muy importante llevar a cabo algunas pruebas alimenticias con ganado (rumiantes) tanto de engorde como lechero. Por otro lado sería importante desarrollar la tecnología de cosecha y de procesamiento para así ofrecer esta alternativa al agricultor. III.1.10 Deshidratación de la arveja china con rastrojo Como se indicó anteriormente, la arveja china adecuada para el mercado es cosechada y queda en el campo, la biomasa (rastrojo) y la arveja china ya no apta para el mercado, la cual se queda con el rastrojo. Se obtuvieron 3 muestras de arveja china con rastrojo (Gigante, Dulce y Enana) las cuales se cortaron en pedazos de 2.5 – 3.0 cm. junto al rastrojo y la arveja y se sometieron a deshidratación a 70oC. Los datos de deshidratación están indicados en la Tabla 34. 57 ID-D-0005 Tabla No. 34: Datos de peso durante la deshidratación de 3 variedades de arveja china con rastrojo Gigante Dulce Enana Tiempo, h Peso, g Tiempo, h Peso, g Tiempo, h Peso, g 0 39 0 72 0 59 2.0 27 2.0 44 2.0 35 4.0 22 4.0 24 4.0 25 6.0 22 6.0 19 6.0 20 8.0 22 8.0 19 8.0 17 10.0 22 10.0 14 10.0 17 12.0 14 12.0 17 Fuente: FODECYT 035-2007 Como se puede notar, en los tres casos con una muestra picada (cortada en trozos) y con arveja con el rastrojo, tomó de 10 – 12 horas a 70oC para llegar a peso constante en el secado. Las muestras ya a 10 horas perdieron 17, 58 y 42 g de agua, o sea que ya estaban secas y listas para ser molidas. Las pérdidas de humedad fueron de 44.0, 81.3 y 71.0% respectivamente. El tiempo de secado de la arveja en cualquiera de sus variedades se reduce a la mitad del tiempo si el proceso adecuado al tamaño de entre 2.5 – 3.0 cm. de largo. Estas muestras fueron luego analizadas por su composición química proximal y los datos se describen en la Tabla 35. Tabla No. 35: Composición química de arveja china Gigantes, Enana y Dulce con su biomasa (rastrojo), g % Muestra Humedad Proteína Grasa Cenizas Fibra Carbohidratos 7.80 ± 23.96 ± 1.98 ± 9.02 ± 10.64 Gigante 37.61 ± 1.39 0.02 0.16 0.19 0.68 ± 0.73 5.27 ± 24.45 ± 1.36 ± 11.35 ± 12.51 Dulce 42.58 ± 0.29 0.01 0.04 0.04 0.45 ± 0.16 6.52 ± 30.99 ± 1.62 ± 12.88 ± 15.01 Enana 35.44 ± 0.05 0.07 0.01 0.16 0.08 ± 0.06 Fuente: FODECYT 035-2007 58 ID-D-0005 Los resultados entre variedades son bastante similares. La cantidad de proteína, fibra y carbohidratos es alta en las 3 variedades con niveles bajos de grasa. La ceniza debería ser fraccionada en algunos minerales como Cu, potasio y fosforo. Estos datos muestran que ese material es apto para consumo animal siendo conveniente llevar a cabo estudios al respecto. 59 ID-D-0005 III.2 DISCUSION DE RESULTADOS La verdura conocida como arveja china una especie sumamente útil de la especie de Pisum sativum es de alta producción en Guatemala asociada a una alta exportación a Europa, Estados Unidos/Canadá y otros países (Kay 1979, Deshpaude and Adsule 1988). Existen varias especies del Pisum sativum y dentro de cada especie existen variedades. En el presente estudio se analizaron muestras de 3 variedades de la arveja china, sin embargo no hubo diferencia en composición química entre ellas. Así mismo no difieren de los valores de la literatura. Los componentes químicos más abundantes en la arveja china son el contenido de proteína que en base seca analizó entre 22 – 25% en 3 variedades. El otro componente químico de la composición proximal lo constituye la fibra dietética que varía entre 12.7 – 17.9% en base seca, cantidad que se considera relativamente alta. Estos valores químicos son en harinas crudas y/o escaldadas. Este último procedimiento no afecto el contenido de nutrientes mayores ni el valor nutritivo. La deshidratación de la arveja china entera con aire caliente a 72°C le tomo hasta 24 horas de deshidratación que se reduce sustancialmente cortando la vaina en 2 ó 3 secciones. Este aspecto es de mucho interés práctico para la industrialización del rastrojo de la arveja china con la vaina comestible y comerciable. Después de conocer los datos de composición química se procedió a buscar la aplicación, tanto a la vaina de la arveja china como a extractos de la vaina en estado húmedo. Así mismo se buscaron aplicaciones a la fibra de la arveja china. Siendo la arveja china una leguminosa vegetal con un contenido de proteína de alrededor del 22 – 25%, se asumió que este producto podría tener aplicaciones similares a las del grano del frijol. En estas bases se procedió a estudiar el valor suplementario de la arveja china a los cereales, como el trigo, el maíz, el maicillo y el arroz. Los niveles de harina de arveja china variaron hasta el 10%. El efecto suplementario fue relativamente corto en algunos cereales y un poco mejor en otros, sin embargo, se llegó a la conclusión que el patrón de aminoácidos de la proteína de la vaina de la arveja china no es similar al patrón del grano. Se recomendó que es de gran importancia establecer el contenido de aminoácidos esenciales de la proteína de 60 ID-D-0005 la vaina de la arveja china. Además de los estudios de suplementación de los cereales se procedió a formular un alimento complementario con 16% de proteína, lo cual fue exitoso. Para estos propósitos se formuló con un 30% de harina de arveja china, de la cual se le adiciono en un caso 55% de harina de maíz y en otro 50% de harina de amaranto más 6% de harina de ajonjolí y 6% de harina de soya. La formulación con amaranto dio un excelente índice de eficiencia proteica resultante del mejor balance de aminoácidos esenciales. Además de buscar aplicaciones de la harina y su proteína, se procedió a buscar alternativas de uso eliminando la fibra. Esto se logró por medio de la extracción de la proteína que se logró por extracción por presión así como también se logró licuando el producto. De esta manera se extrajo 60 – 70% de la proteína en la vaina. En esto se notó el efecto del escaldado de la vaina, proceso que redujo el porcentaje de extracción posiblemente debido a la desnaturalización de la proteína en la vaina. El efecto suplementario de estos extractos proteicos y del residuo fueron sometidos a prueba como suplemento a cereales. Los resultados fueron poco atractivos ya que redujeron el crecimiento de las ratas, o sea no fueron capaces de suplementar a la proteína del cereal. Esto vuelve a indicar la importancia que tiene el conocimiento del contenido de aminoácidos en la arveja china. El residuo de la extracción de la proteína fue analizado por su contenido de fibra dietética encontrando valores del 41 – 54% de fibra dietética. Estas cifras de interés para darle seguimiento y aplicación en el desarrollo de alimentos. Finalmente fue de interés práctico establecer el análisis químico del rastrojo del cultivo de la arveja china, ya que se demostró por análisis químico el potencial de este recurso y su posible aplicación en beneficio de los pequeños productores. En este caso una unidad pequeña podría cosechar el rastrojo, picarlo en pequeños pedazos y luego procesarlos con un 3 – 5% de melaza y envasarlas para su fermentación como ensilaje para consumo animal. Este producto bien comercializado le daría un ingreso más al agricultor y los granaderos se beneficiarían por disposición de alimentos que podría ser tan nutritivo como la alfalfa. 61 ID-D-0005 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 1. Se obtuvo información química de las variedades de la arveja china cruda y procesada de diferentes localidades y se determinó que no existen diferencias entre las 3 variedades más comunes cultivadas en Guatemala: la Gigante, la Enana y la Dulce. 2. Se obtuvo información nutricional de la arveja china sola y como suplemento de cereales y se determinó que ésta contiene cantidades de fibra dietética que la hacen atractiva nutricionalmente. Además, su valor proteico suplementario es mayor debido a su contenido total de proteína (22 – 27% materia seca). 3. Se caracterizó química y nutricionalmente el jugo de la arveja china obtenido por solubilización o por presión y se encontró que se puede preparar un extracto por presión o por licuado, producto que representa entre el 60 – 78% de la materia prima. Estos extractos poseen altos contenidos de carbohidratos totales y proteína, y bajas concentraciones de grasas. Se caracterizó química y nutricionalmente el bagazo de la extracción del jugo de la arveja china y se encontró que el contenido de proteína del extracto en base seca fue de 32% y entre 41 – 54% de fibra dietética total. 4. Se desarrolló un alimento complementario con 16% harina de arveja china, 28% de harina de amaranto, 6% de harina de ajonjolí, 6% de harina de soya, el cual tenía un PER de 2.65 superior al de la mezcla con soya (control). La proteína extraída de la arveja china y la del residuo redujeron la calidad de proteína de la harina del maíz en la mezcla más que la harina original. Esto se atribuyó más al aporte de proteína total que a calidad proteínica.. 5. En términos de procesamiento, el proceso de escaldado no influye sobre la composición química proximal Mientras que el tiempo de deshidratación de la arveja china se reduce significativamente al reducir el tamaño del corte o sea aumentando el área superficial. 62 ID-D-0005 6. El rastrojo (biomasa) de la arveja china representa un recurso para la alimentación ganadera (leche y carne) que se asemeja a la harina de alfalfa en composición química. Vale la pena estudiar más este recurso. La biomasa puede ser deshidratada reduciendo el tamaño de la partícula o puede ser ensilada. 63 ID-D-0005 IV.2 RECOMENDACIONES 1. Ampliar los conocimientos sobre la composición química de la proteína de la arveja china, en particular de aminoácidos esenciales. 2. Continuar con los estudios de extracción y fraccionamiento de la proteína. 3. Estudiar más a fondo el aislamiento, purificación y evaluación de la fibra dietética de la arveja china y evaluar su efecto fisiológico. 4. Estudiar la composición química y el valor nutritivo del rastrojo de la arveja china, en rumiantes, fresca deshidratada o ensilada. Si fuera atractivo desarrollar la tecnología de su industrialización para así ayudar al pequeño agricultor. 64 ID-D-0005 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Lapedes, D. 1977. Food Agriculture and Nutrition. Encyclopedia N. Y. p. 428-430. - INCAP 1978, Monografía de la conferencia Interacción entre Producción Agrícola, Tecnología de Alimentos y Nutrición. INCAP Guatemala 6 – 9 Nov. 1978. - Saravia, W. 1998. Cultivo y exportación de Arveja China de Guatemala. Tesis Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Agrícolas, Guatemala. - Alvarado J. 1995. Informe Final sobre el Censo Nacional de Arveja China de Exportadores de Productos no Tradicionales (GEXPNTRA Guatemala). - Urizar, J. & R. Bressani, 1999. Composición química proximal de la arveja china deshidratada y su posible agroindustrialización. Revista AGRICULTURA. - D.E. Kay 1979. Food Legumes Pea (Pisum Sativum) p. 293 Tropical Products Institute Crop and Product Digest No. 3 London England. - Gudiel, M. 1987. Manual Agrícola Superb. VI Edición, Productos Superb, Guatemala. - INCAP, 1996. Tabla de Composición de Alimentos. INCAP Guatemala. - Zambrano Zaragoza, M. De La Luz, R. Meléndez P. y Y.T. Gallardo Navarro (2001). Propiedades funcionales y metodología para su evaluación en fibra dietética. Chap. 14:195 – 209. En Fibra Dietética en Iberoamérica Tecnología y Salud. Ed. F.M. Lajolo, F. Sauro Celiato E.W. de Penna and E.W. de Meneses. - Association of Official Analytical Chemist AOAC 1984. Métodos Analíticos. 14th. Ed. 1984. - SIGMA Total Dietary Fiber Assay Kit. Product Codex TDF=100 and TDF C10 Technical Bulletin. - Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubiran 1984. Manual de Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Alimentos. Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. División de Nutrición Experimental y Ciencia de los Alimentos Pub. No. 13, México. - Suara Calixto, E. Goñi, I. Bravo I. Mañas E. 1993. Resistant starch in Foods: Modified Method for Dietary Fiber Residues. J. Food Sci. 58:642 – 643. 65 4th. Ed. McGraw-Hill ID-D-0005 - Pellet P. and V. Young. Evaluación Nutricional de Alimentos Proteicos. UNU 1980. Sup. # 4 Food and Nutrition Bulletin - Deshpaude S.S. and R. N. Adsule 1988. Garden pea. Chap. 19:433-456 In: Handbook Vegetable Science and Technology. Eds. DK Salunkhe S.S. Kodam. Marcel Dekker Inc. - Bressani R. 1993. Grain Quality of Commón Beans. Food Review Intal. (9) (2) 237 – 297. 66 ID-D-0005 Agradecimiento: Ing. Edgar Santizo (QEPD) Coordinador Ejecutivo, Comité Arveja China AGEXPORT. 67 ID-D-0005 PARTE V V.I Informe Financiero 68