Download Imprima este artículo - Veterinarios de Vida Silvestre
Document related concepts
Transcript
MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2006, 2: 2 ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UNA DIETA PARA MONOS TITÍ GRIS (SAGUINUS LEUCOPUS, GÜNTER, 1876) Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN CAUTIVERIO EN LA FUNDACIÓN ZOOLÓGICO SANTACRUZ (COLOMBIA - SUR AMÉRICA) GÓMEZ, Sandra4; LOZANO, Iván; JARAMILLO, Andrés y ARIAS, Andrés Introducción En Colombia existen alrededor de 30 especies de primates entre las cuales algunas tienen problemas graves de conservación. Dentro de estas especies una de las menos conocidas es el Tití gris (Saguinus leucopus), debido principalmente a su limitada distribución geográfica (Defler, 2003) y escaso volumen de publicaciones sobre sus características biológicas o de manejo adecuado en cautiverio. Esta especie se encuentra en peligro de extinción y su población cautiva esta restricta a los zoológicos colombianos en donde no se han realizado investigaciones formales sobre su manejo técnico y por ende no existen publicaciones al respecto. De acuerdo a las estadísticas manejadas en los zoológicos colombianos la mortalidad de esta especie es muy elevada en cautiverio. Al parecer esta situación esta relacionada con episodios de estrés crónico o agudo generalmente compatible con los procesos de captura en el medio natural, transporte y posterior comercialización. Esta especie tan sensible generalmente no obtiene los cuidados necesarios al ser recuperados por las autoridades y ser dispuestos en muchos casos en los zoológicos de manera repentina. A través del estudio realizado en los aspectos médicos, nutricionales y comportamentales, se pretende realizar un aporte importante al conocimiento del manejo técnico de la especie en cautiverio y así promover su conservación ex situ. Coordinadora Departamento de Educación y Departamento de Nutrición, Fundación Zoológico Santacruz. Correo electrónico: sgomez@zoosantacruz.org 4 Página 9 GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de establecer nuevas líneas de investigación con la especie y permiten la profundización en los temas aquí expuestos. Materiales y Métodos Se definieron parámetros de consumo de los ingredientes de la dieta en estudio a través de la observación y análisis de residuos de alimentos. Se midió el tiempo de pasaje de la dieta en estudio. Se determinó el porcentaje de digestibilidad aparente de la dieta a través de muestras de materia fecal a las cuales se les realizó análisis bromatológicos en el Laboratorio de Nutrición Animal de CORPOICA. El estudio nutricional se desarrollo con 6 animales de la especie Saguinus leucopus divididos en tres grupos, cada uno conformado por un macho y una hembra, en estado adulto, los cuales se encontraban en buenas condiciones de salud. Los 3 grupos de individuos utilizados para el estudio nutricional, fueron ubicados en jaulas de experimentación en las Instalaciones de la Fundación Zoológico Santacruz. Las Jaulas fueron acondicionadas con un mobiliario compuesto por nido, sogas y ramas, de forma que no interfiriera con la recolección de las muestras. En la parte inferior de las mismas se instalaron marcos de anjeo para la recolección de muestras de materia fecal y filtración de orina. El comedero se instaló en el techo del encierro por medio de una malla de menor calibre que la del encierro, lo que permitió un aumento de tiempo en los periodos de alimentación. En las paredes se colocaron cubetas de huevos con el propósito de aumentar la temperatura, disminuir el ruido exterior y el eco dentro de la habitación. Fueron instaladas cortinas que permitieron dividir la habitación en cuatro secciones y tener barreras visuales entre los grupos. La temperatura ambiental fue controlada por medio de un calentador, manteniéndola entre 26 a 28°C y con una humedad relativa del 75%. La dieta utilizada durante el estudio fue establecida basándose en los requerimientos nutricionales de la especie mediante el Software Zootrition® 2.1, teniendo en cuenta los hábitos alimenticios naturales reportados por Defler, (2003) y Poveda (2000). Esta dieta esta compuesta de un 65% de fruta, 4.1% de verduras, 13.2% de proteína de origen animal y 17.7% de suplementos, la cual será ofrecida en 2 raciones diarias (mañana y tarde). Se realizó un estudio de comportamiento alimenticio a través de observaciones a los individuos que conformaban cada grupo por medio de cámaras, permitiendo así definir el número de raciones que debían ser 10 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348 DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO ofrecidas durante el día según los periodos de alimentación que tiene la especie en estudio. El tiempo de pasaje del alimento fue medido a través del uso de un material indigestible, cuentas plásticas de aproximadamente 1 mm de diámetro (Ver Fig. 1). Se introdujeron en uno de los ingredientes más palatables de la ración de forma que facilitara su consumo y así poder tomar los tiempos. Figura 1. Cuentas plásticas (aproximadamente 1mm). Para establecer el porcentaje de Digestibilidad Aparente, el número de muestras de materia fecal fue definido en base a lo sugerido por Robbins (1993), quien afirma que al realizar comparaciones de digestibilidad aparente se requiere tomar como mínimo 5 muestras, y no es necesario realizar más de 12 muestreos, ya que la variación en los resultados por encima de este número no es significativa. Para complementar lo anterior, se tuvo en cuenta las recomendaciones realizadas por parte del personal de CORPOICA, el Dr. Rolando Barahona, Dra. Beatriz Abadía y el Dr. Luís Carlos Arreaza; con las cuales se definieron la cantidad y tiempo del muestreo, estableciéndose la toma de 10 muestras de materia fecal por grupo experimental; cada muestra correspondía a un periodo de 24 horas, iniciando a las 7 a.m.. La frecuencia de recolección establecida fue de dos veces por día con el fin de evitar contaminación de la muestra. Se realizaron análisis bromatológicos, energía bruta, calcio y fósforo de las muestras de materia fecal, de los residuos diarios, de la dieta completa y de los ingredientes que componen la dieta. Las muestras recolectadas se colocaron en frascos debidamente www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 11 GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A marcados por grupos, pesadas y congeladas. Treinta muestras en total fueron llevadas al laboratorio de nutrición animal de CORPOICA. Con el fin de corregir el margen de error que se podría presentar por la presencia de grandes cantidades de pelo en las muestras de material fecal consumido durante los periodos de acicalamiento, pelo que podría afectar los resultados de los análisis bromatológicos de proteína y fibra, en su gran mayoría. Fue necesario tomar una muestra de pelo del animal la cual fue analizada bajo los mismos parámetros que las muestras de materia fecal; resultados que permitieron hacer una corrección entre las heces y el pelo. El alimento no consumido por los animales era retirado a las 6:00 p.m., momento en el cual los individuos se encontraban en los nidos terminando su actividad diaria. Este alimento se separó por ingredientes, fueron pesados y secados en microondas según lo recomendado por Staples (2000), prueba que permite conocer la cantidad de materia seca no consumida por ración por grupo en estudio. Los ingredientes se pesaron inicialmente, secados en el microondas con un vaso de agua lleno ¾ (tres cuartas partes) con el fin de no quemarlos. El microondas era prendido por un periodo de 7 minutos a un poder de 80 a 90%; luego se retiraba el ingrediente para pesarlo nuevamente y registrar pesos encontrados. Este proceso se repetía por lapsos de un minuto, pesándolo cada vez hasta que su peso no variara, obteniendo así el peso de materia seca por cada ingrediente no consumido. Con los resultados obtenidos en los análisis bromatológicos de heces y dieta, se determinó la digestibilidad aparente por medio de la fórmula aplicada por Robbins (1993), de la siguiente manera: Ingerido – Fecal CDA = ---------------------------------- x 100 Ingerido Resultados La dieta seleccionada, balanceada y ofrecida a los grupos durante el periodo de estudio fue de buena aceptación, ya que tanto en el periodo de acostumbramiento y durante el muestreo no se presentaron rechazos de ninguno de los ingredientes que componen la dieta (Tabla 1). 12 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348 DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Tabla 1. Ingredientes que componen la dieta y su respectivo porcentaje de inclusión INGREDIENTES PORCENTAJE (%) 2.5 6.6 13.3 4.4 10.6 1.6 11.1 10.6 13.3 6.6 10.6 8.8 Brócoli Torta* Higos Huevo Manzana Habichuela Colada* Banano Mango Papaya Guayaba Pollo *La torta y la colada son preparadas en el zoológico y se utilizan como fuente de proteína, minerales y vitaminas. En itálicas los ingredientes de la ración de la mañana (7 a.m.). Ingredientes de la ración de la tarde en fuente normal (12 m). Existe una clara diferencia entre los datos obtenidos por el Zootrition® 2.1 y los bromatológicos realizados en CORPOICA para el estudio, debido a que la base de datos que contiene el software esta compuesta por alimentos Americanos, los cuales presentan una composición nutricional diferente a los Colombianos; por lo tanto el programa solo proporciona un acercamiento al aporte nutricional de la dieta (Tabla 2). Tabla 2. Aporte nutricional Zootrition® 2.1 vs. Bromatológicos CORPOICA DIETA ZOOTRITION® 2.1 BROMATOLOGICO CORPOICA CANTIDAD CANTIDAD 20% 15.68% Grasa 6.08% 3.9% Fibra 3.96% 5.91% Calcio 0.5% 0.32% Fósforo 0.4% 0.75% Potasio 0.34% Cobre 1.16 mg/Kg. NUTRIENTE Proteína Cenizas 7.23% 2.94% www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 13 GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A Vitamina A 18 U.I Vitamina E 14.6 U.I Materia Seca 32.39% Energía Bruta 4,88 Kcal./gr. Los individuos de la especie Saguinus leucopus son de hábitos diurnos (Defler, 2003), comportamiento que fue comprobado durante el estudio, teniendo un tiempo de actividad diaria de mas de 12 horas, iniciando entre las 5:30 y 5:45 a.m. y finalizando entre las 5:30 y 6:00 p.m. Inicialmente se plantearon tres raciones en el día (8:00 a.m., 12:00 m. y 4:00 p.m.), observando que la última ración no era consumida en su totalidad, lo que permitía que accedieran a alimentos dejados, al día siguiente (5:45 a.m.), comportamiento que interfería con la metodología establecida para el estudio. Una vez definidas las horas de alimentación de los grupos, se estableció que la frecuencia de ofrecimiento debía ser reducida a dos raciones diarias (7:00 a.m., 12:00 m.), de forma que el consumo durante el día fuera mayor. Durante el desarrollo del estudio se observo una alta selectividad de algunos ingredientes por parte de los grupos siendo entre las frutas el higo el ingrediente de mayor consumo y la colada el ingrediente proteico de mayor palatabilidad. Los individuos que conformaban los grupos tenían la oportunidad de seleccionar los ingredientes de su predilección en cada una de las dos raciones del día, de esta manera la dieta consumida era balanceada por los mismos individuos, siendo la selección de ingredientes variada entre los grupos. El consumo en términos de materia seca de cada grupo varía a pesar de estar en las mismas condiciones ambientales y alimentarías (Tabla 3). García (1998) afirma que los factores que afectan el consumo en los animales son muchos, entre los que se pueden distribuir 3 grandes grupos: los que dependen del propio animal, como la especie, edad, estado de salud, actividad, entre otros. Tabla 3. Promedios de consumo en materia seca de los tres grupos g MS Consumida Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 53,0 57,9 67,2 Se muestra como el grupo 3 consumió en promedio 21.1% mas en términos de materia seca, que el grupo 1 y 13.8% mas que el grupo 2. 14 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348 DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO A pesar de esta selección individual, no se observan diferencias marcadas entre la composición de la dieta seleccionada por cada uno de los grupos. (Tabla 4). Tabla 4. Promedio de composición de la dieta consumida Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 % Proteína % Grasa % Cenizas % FC % ENN 11,7 11,4 11,8 3,3 2,8 3,4 4,5 4,8 5,0 9,8 9,4 8,4 70,6 71,5 71,4 Las variaciones de consumo entre los ingredientes de la dieta (representados en las filas) muestran diferencias significativas (P<0.01), mientras que entre los grupos (representados en las columnas) no existen diferencias estadísticamente significativas (P>0.01) de consumo (Tabla 5). Tabla 5. Análisis de Varianza. Origen de Suma de Grados las cuadrado de variaciones s libertad Filas 20,593888 2 9 Promedio de los cuadrados F 10,29694444 1,748 0355 1 29,40 6006 9 Columnas 1905,4030 6 11 173,2184596 Error 129,59277 8 2055,5897 2 22 5,890580808 Total Proba bilida d 0,1974 4386 Valor crítico para F 3,443356 779 1,324 E-10 2,258518 357 35 Por lo tanto se demuestra que existen diferencias de consumo total de la dieta entre los 3 grupos, y a la vez una selección de los ingredientes de la ración, consumiendo una dieta variada cada día, con una marcada preferencia por algunos ingredientes. Los coeficientes de digestibilidad en promedio fueron diferentes para cada uno de los nutrientes de la dieta, observándose mínimas variaciones entre los grupos de experimentación (Tabla 6). www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 15 GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A Tabla 6. GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 Promedio Promedio de los coeficientes de digestibilidad de los grupos %Digest . MS %Digest . Prot. %Digest . EE. 94,4 93,3 91,2 93,0 88,2 87,9 82,0 86,0 90,3 92,8 86,4 89,8 %Digest . Cenizas 83,4 80,8 74,9 79,7 % Digest. Fibra % Digest. ENN 93,5 90,9 88,5 91,0 96,4 95,4 94,4 95,4 El grupo 1 presenta mayores coeficientes de digestibilidad en materia seca, proteína, cenizas, fibra y extracto no nitrogenado; y el grupo 3 es el que presenta menores porcentajes de digestibilidad, en los diferentes nutrientes de la dieta. Se resalta que el grupo 3 con el mayor consumo en base a materia seca (Tabla 3), es el que presenta menores coeficientes de digestibilidad (Tabla 6), mientras que el grupo 1 tuvo el menor consumo y es quien presenta el más alto porcentaje de digestibilidad en todos los nutrientes con excepción del extracto etéreo (EE). Esto demuestra que existe una relación inversa entre ingesta y digestibilidad (Robbins, 1993). Maynard (1981) afirma que cuando se reduce la ingestión de alimento por debajo del nivel de mantenimiento, los animales tienden a ser más eficientes en la digestión de alimentos y en el aprovechamiento de nutrientes. Los cambios pueden tener mayores efectos metabólicos sobre la capacidad digestiva por si sola. En algunos casos la digestibilidad puede ser limitada en sustancias que son de lenta digestión, o bien sea por falta de absorción completa o por falta de tiempo de retención, ocasionado por el rápido transito de los alimentos a través del tracto (Tabla 7). Tabla 7. Tiempo de pasaje del alimento por el tracto gastrointestinal (TGI) medido con cuentas plásticas Día (horas) 7 6 6 X = 6.33 Noche (horas) 17 18 16 X = 17 El tiempo de transito es la medida de la mínima cantidad de tiempo de digestión, de paso entre la boca y el ano. El tiempo de pasaje debe interpretarse cuidadosamente; esta es solo una de las muchas medidas de la retención intestinal (Van Soest, 1994). 16 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348 DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Se escogió la medida de tiempo de transito de un indicador (cuentas plásticas) suministrado en el alimento de la mañana ya que esta no se encuentra afectada por el periodo de sueño (Tabla 7). Al comparar los tiempos de retención se puede indicar que el tiempo del alimento puede variar, dependiendo del horario en que es consumido el alimento y de la ecología de la especie en estudio. La interpretación de otros parámetros de tiempo de retención que significa el tiempo total de retención, es complicada por los patrones de comportamiento diurnos de estas especies. Los Calittrichidos no comen o defecan en las 12 horas de sueño del ritmo circadiano (Power 1996). Indicadores que no pasaron entre 10 y 12 horas desde que el alimento de la mañana fue consumido serán excretados inmediatamente después de que el animal se despierte, produciendo una distribución bimodal de la salida del marcador (Power y Ofteda, 1996). La acumulación de heces durante el periodo de sueño disfraza la tasa de pasaje a través del intestino y puede producir una confusa prolongación del tiempo total de retención. El tiempo de retención promedio es de 379 minutos (Tabla 7), este dato es un poco elevado comparado con lo obtenido por Power y Oftedal (1996) en especies similares (Tabla 8). Tabla 8. Tiempo Especie de pasaje del alimento en especies similares Tiempo de Retención Cebuella pygmaea 388 minutos (min.) Callithrix jacchus 198 min. Saguinus fuscicollis 159 min. Saguinus oedipus 233 min. Leontopithecus rosalia 266 min. Fuente: American Journal of Primatology, 1996. Coeficiente de digestibilidad aparente de MS 84,5 % 77,2 % 74,3 % 83 % 85,4 % Conclusiones Se pueden discutir varios de los aspectos encontrados en el estudio. Por ejemplo, el consumo de alimento por parte de los animales en cautiverio es variable, dependiendo de muchos factores intrínsicos como los son el origen de los animales, tiempo de vida en cautiverio, edad y estado fisiológico. Estas pudieron ser las causas, que determinaron la diferencia en cuanto a actividad y consumo de alimento. El uso de dispensadores de alimentos que permita la obtención de los mismos por parte de todos los miembros de grupo mejora el consumo de alimento y disminuye las agresiones. El lugar seleccionado para colocar estos dispensadores debe ir de acuerdo al comportamiento natural de la www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 17 GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A especie, es decir en el estrato en el cual se alimentan naturalmente para así no afectar sus conductas naturales de obtención de alimentos. Los grupos del estudio, al parecer trataron de balancear su dieta al seleccionar de manera variable cada uno de los ingredientes que consumían. Al mismo tiempo, escogieron una composición similar del aporte nutricional de la dieta (en porcentaje), la cual difiere de los requerimientos publicados en el software Zootrition 2.1. La especie, según lo encontrado en este trabajo, es muy eficiente en términos de digestibilidad, característica que demuestra su alta adaptabilidad a bosques de bajos recursos alimenticios en vida libre, de igual forma la digestibilidad elevada en manejo de programas nutricionales en cautiverio es una ventaja si se le suministra una dieta con el aporte nutricional adecuado, por lo que no deberían presentarse deficiencias nutricionales. La evaluación comportamental es un parámetro que debe ser tenido en cuenta en cualquier tipo de estudio con fauna silvestre. Ya que permite una mejor comprensión de resultados. Trabajos similares a este deben seguirse realizando para poder obtener mayor información y más criterio al comparar datos de la misma especie que poco ha sido estudiada. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. DEFLER, T. Primates de Colombia. Bogotá: Conservación internacional. 2003. p 185-191. GARCIA SACRISTAN, A. Fisiología Veterinaria. 1998. McGRAW-HILL. p 515 MAYNARD, L. Nutrición Animal. 1981. Séptima edición, p 35 POVEDA, K. Uso de hábitat de dos grupos de tití de pies blancos (Saguinus leucopus) en Mariquita, Colombia. Bogotá, 2000. p 94. Trabajo de grado. (Biología). Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. POWER, M. The other side of callitrichine gummivory.1996. In: Neotropical Primates, Vol. 28 No 4. p 97-107 POWER, M and OFTEDAL, O. Differences among captive Callitrichids in the digestive responses to dietary gum. American Journal of Primatology. 1996. 40: 131-144 ROBBINS, M. Wild life, feeding and nutrition: second edition. 1993. Department of natural resources Science and Zoology. Washington State University. Pullman, Washington. Academic press. San Diego, U.S.A. STAPLES, C. Microwave drying for measurement of forage moisture. 2000. University of Florida. Gainesville. p 1-2. 18 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348