Download Actualidades sobre la deficiencia y el exceso de zinc en la práctica
Document related concepts
Transcript
Annales Nestlé Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 DOI: 10.1159/000348261 Actualidades sobre la deficiencia y el exceso de zinc en la práctica clínica pediátrica Nancy F. Krebs Section of Nutrition, Department of Pediatrics, University of Colorado School of Medicine, Aurora, Colo. , USA Palabras clave Mensajes clave • Los signos y síntomas inespecíficos de la deficiencia de zinc y la carencia actual de un biomarcador sensible generan la necesidad de que los clínicos reconozcan los escenarios en los cuales podría presentarse deficiencia de zinc y practiquen en consecuencia una valoración médica dirigida, y en particular hagan un interrogatorio detallado de los antecedentes dietéticos. • Los casos en los que existe un riesgo elevado de deficiencia adquirida leve o moderada de zinc incluyen a los lactantes mayores con alimentación al seno materno y a los preescolares con consumo bajo de zinc, a los neonatos prematuros con requerimientos elevados y alteración de la homeostasis, así como a los pacientes con enfermedades gastrointestinales o afecciones en las que pudieran existir anomalías de la absorción e incremento de las pérdidas. • La base molecular de los dos síndromes de deficiencia de zinc de origen genético, la acrodermatitis enteropática y la deficiencia de zinc de origen lactógeno, tiene probabilidad de ser más compleja que lo que deriva de la mutación de un solo gen, y sus presentaciones clínicas son muchas veces más sutiles que la constelación de signos y síntomas clásica. © 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel Fax +41 61 306 12 34 E-Mail karger@karger.ch www.karger.com Deficiencia de zinc • Acrodermatitis enteropática • Deficiencia neonatal transitoria de zinc • Lactante prematuro • Lactante alimentado al seno materno • Valoración del contenido corporal total de zinc • Terapia con zinc Resumen La importancia crítica que tiene un contenido corporal total de zinc adecuado para la salud humana, lo que incluye el crecimiento y el desarrollo normal, es indiscutible. La prevalencia elevada de deficiencia de zinc en todo el mundo y su importancia para la salud pública se documentaron de forma apropiada por estudios clínicos controlados aleatorios a gran escala sobre la complementación con zinc. Sin embargo, existe una disponibilidad mucho menor de evidencia similar en el ámbito clínico, por efecto de las características inespecíficas de la deficiencia de zinc y ante la carencia de biomarcadores sensibles para detectar la deficiencia, en particular cuando es de intensidad leve. El conocimiento actual sobre la homeostasis del zinc indica que los determinantes principales de la absorción del elemento son la cantidad que se ingiere y el volumen de fitatos en la dieta, mismos que tienen un efecto importante sobre la biodisponibilidad del zinc. En muchas condiciones, tanto normales como patológicas, el sistema digestivo es el sitio principal en que ocurre la pérdida de zinc como consecuencia de la secreción del elemento endógeno hacia el lumen y su Prof. Nancy F. Krebs, MD, MS University of Colorado School of Medicine 12700 East 19th Ave, Room 5025, Box C225 Aurora, CO 80045 (USA) E-Mail nancy.krebs@ucdenver.edu eliminación subsecuente en las heces. La cantidad que se específica, se analiza una estrategia para reconocer el riesgo excreta depende de su contenido corporal total en el hos- de presentar deficiencia de zinc, la valoración del contenido pedero, la cantidad que se reabsorbe y, en ocasiones, la corporal total de zinc y las intervenciones terapéuticas. El presencia de anomalías fisiopatológicas, entre otras la dia- énfasis de esta discusión se hace en los ámbitos con recursos rrea y la esteatorrea. La valoración en el ámbito clínico hace abundantes, pero, mientras la causa y el grado de riesgo puenecesario que el médico integre una historia clínica con an- den diferir en otras situaciones, los principios son similares. tecedentes médicos y dietéticos completos, reconozca las presentaciones clínicas en las que pueda existir compromiAntecedentes breves sobre la homeostasis so de las concentraciones de zinc y vincule este riesgo con del zinc manifestaciones inespecíficas, pero compatibles, de defi- Como se analiza en algún otro punto de en esta serie, la hociencia. Algunos ejemplos que se analizan en este arti- meostasis del zinc depende de forma primordial de la inteculo incluyen la deficiencia racción entre su absorción inprimaria de zinc debida a su testinal y la excreción de zinc provisión inadecuada en la Una comparación entre el consumo de endógeno a través del intestidieta (lactantes mayores alizinc y su absorción potencial respecto no, con participación del rimentados al seno materno ñón y el hueso (y quizá de los de los requerimientos fisiológicos o preescolares que no recitegumentos) en menor grado ben alimentos complemenpermite predecir que alrededor de los 6 en circunstancias normales. tarios ricos en zinc), la defiLa absorción de zinc de la ciencia con base genética meses de edad el lactante alimentado al dieta puede describirse con (acrodermatitis enteropátiseno materno desarrolla dependencia más detalle como un proceso ca, deficiencia adquirida de y está determinade otras fuentes de zinc para cubrir sus saturable, zinc de origen lactógeno) y do de manera básica por dos la deficiencia adquirida serequerimientos fisiológicos. factores: la cantidad de zinc cundaria en neonatos con que se ingiere y los fitatos en peso bajo al nacer y premala dieta.1,2 El contenido corporal total de zinc del hospedero turez, así como en casos de personas con enfermedad no parece ser un determinante importante de la eficiencia de gastrointestinal y hepática, y fibrosis quística. También la absorción. La excreción intestinal de zinc endógeno tiene se discute la evidencia sobre la eficacia de la terapia con una respuesta mayor al contenido corporal total de zinc en zinc en dosis farmacológicas para el manejo de dos con- el hospedero, y por lo común muestra conservación cuando diciones, la enfermedad de Wilson y las infecciones respi- existe absorción marginal del elemento, a la vez que constituratorias superiores de origen viral. ye un medio para excretar el zinc “excesivo” que se absorbe. Copyright © 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel Introducción Los estudios clínicos controlados y aleatorios a gran escala sobre la complementación con zinc que se condujeron durante las últimas dos décadas demostraron la existencia generalizada de deficiencia de zinc en las poblaciones, así como la respuesta a los complementos de zinc en afecciones con relevancia para la salud pública. A partir de estudios clínicos que incluyeron ubicaciones geográficas, poblaciones y diseños de estudio numerosos, el consenso general señala que la diarrea, la neumonía y la detención del crecimiento son condiciones que se vinculan con respuestas positivas al uso de complementos de zinc. Esto aporta una base confiable para concluir que la deficiencia leve o moderada de zinc es más bien común en ámbitos de bajos recursos. El dilema para los clínicos, sin embargo, es cómo llevar esta evidencia de salud pública a la clínica o hasta el lado de la cama de cada paciente. Este artículo hace referencia a esta disyuntiva, mediante la aplicación del conocimiento existente sobre la función biológica y la regulación homeostásica de zinc a la práctica clínica y a las manifestaciones clínicas frecuentes. De manera 20 Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 El papel de los trastornos en los procesos de la homeostasis del zinc difiere en los escenarios clínicos específicos. En el Cuadro 1 se clasifican de forma general los efectos predominantes, según las manifestaciones clínicas características. Deficiencia primaria de zinc: neonatos alimentados al seno materno En los niños saludables en Estados Unidos, el escenario más probable de deficiencia dietética pura de zinc se identifica en el lactante mayor alimentado al seno materno, en particular el que ha sido alimentado de manera exclusiva o predominante al seno materno y se sometió a una transición con base en las prácticas de alimentación complementaria tradicionales. La base biológica de este escenario es multifactorial, no obstante predecible a partir del conocimiento actual de la homeostasis del zinc, que se resume en los párrafos siguientes. El contenido de zinc en la leche materna está bien documentado, y se presenta primero en concentraciones altas relativas (> 3 mg/L) para, de manera inmediata, brusca y progresiva, declinar durante los primeros meses posparto hasta alcanzar una concentración < 1 mg/L 6 meses después.3 Es importante, que si bien aún no se describen los mecanismos biológicos sub- Krebs Cuadro 1. Alteraciones de la homeostasis del zinc que contribuyen al riesgo de deficiencia en distintas condiciones clínicas Enfermedad/condición Lactante mayor con lactancia materna exclusiva Preescolares con dietas mixtas Neonato prematuro o pequeño para la edad gestacional Enfermedad celiaca Síndrome de intestino corto Fibrosis quística Hepatopatía Mecanismos de la presunta deficiencia de zinc Disminución de las reservas Consumo dietético bajo Trastornos de la absorción Incremento de las pérdidas endógenas intestinales Incremento de las pérdidas endógenas renales X X X (X)* X X X (X) X X X X X X X X X *Riesgo de consumo inadecuado si no recibe leche humana fortificada o fórmula para neonatos pretérmino. yacentes, este patrón es fisiológico, e independiente del consumo dietético o el contenido corporal total de zinc de la madre. Existen datos más limitados en las publicaciones que señalan de manera constante que el consumo de zinc del lactante que se alimenta por lactancia materna exclusiva también declina durante los primeros 6 meses de vida posnatal, es decir, que el incremento del volumen de leche que consume no compensa la declinación abrupta de las concentraciones de zinc en la leche,4 Una comparación del consumo de zinc y su absorción potencial según los requerimientos fisiológicos predice que alrededor de los 6 meses de vida el lactante alimentado al seno materno desarrollará dependencia de otras fuentes de zinc para cubrir sus requerimientos fisiológicos.5 En las circunstancias usuales este se obtiene de los alimentos complementarios. Por efecto de la capacidad limitada del humano para compensar el consumo bajo de zinc, queda ahora claro que la calidad de los alimentos complementarios resulta crítica para cubrir los requerimientos de zinc en el lactante mayor. Los datos de publicación reciente sobre la absorción de zinc en lactantes de 9 meses de vida alimentados al seno materno La dependencia de alimentos básicos no fortificados y con contenido bajo de zinc a la par de una alimentación complementaria rica en fitatos constituyen una combinación perfecta para desarrollar, por lo menos, una deficiencia leve de zinc. que se asignaron de manera aleatoria para recibir distintos regímenes de alimentos complementarios, que incluían carne, un cereal infantil fortificado con micronutrimentos o un Zinc en la práctica clínica pediátrica cereal fortificado (solo) con hierro, ilustran varios conceptos.6 En primer lugar, la eficiencia de la absorción de zinc (absorción fraccional) a partir de la leche humana fue relativamente alta en comparación con la absorción fraccional derivada de alimentos complementarios, pero la cantidad real de zinc absorbido fue aún menor. Así, la biodisponibilidad favorable de zinc que se reconoce en la leche humana tiene posibilidad de depender en particular de su concentración baja de zinc, y esta biodisponibilidad sólo compensa de manera parcial el consumo bajo.5 De manera similar, el consumo menor de zinc en el grupo con cereal no fortificado se acompañó de una absorción fraccional significativamente mayor a partir de los alimentos complementarios, pero también fue insuficiente para compensar de manera adecuada y cubrir los requerimientos. En segundo lugar, el consumo de zinc y la absorción a partir del cereal fortificado no fueron distintos de los observados en el grupo con carne, lo que confirma que la fortificación con zinc de un alimento relativamente bajo en fitatos ofrece un medio eficaz para cubrir los requerimientos de zinc en lactantes mayores. En tercer lugar, si bien el tamaño reducido de la muestra para cada grupo impide integrar conclusiones en torno al impacto funcional del consumo bajo de zinc en el grupo con el cereal no fortificado, este patrón dietético (leche materna a libre demanda, frutas, vegetales y cereal no fortificado) dio como resultado una absorción diaria de zinc menor de dos terceras partes del requerimiento fisiológico estimado, y generó un volumen significativamente más bajo de la reserva intercambiable de zinc (RIZ) en comparación con los otros dos grupos.6 Estos datos sugieren que la persistencia de este patrón de manera eventual resultaría en algún déficit funcional por efecto de la deficiencia de zinc, como anorexia, anomalías del crecimiento y disfunción inmunitaria, todas características de la deficiencia leve de zinc.7 Esto representa no sólo un patrón dietético común entre los lactantes alimentados al seno materno en Estados Unidos, donde una minoría de lactantes menores de 12 meses de edad consume carne,8 sino también corresponde a la norma en muchos ámbitos de ba- Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 21 Cuadro 2. Citas breves de casos clínicos (compiladas todas de la consulta clínica nutricia pediátrica actual de los autores) Paciente Problema principal Descripción 1 Lactante saludable de 15 meses de edad Crecimiento defi ciente, sin ganancia ponderal durante 5 meses Alimentación al seno materno, 3 veces/día; alimentación complementaria desde los 6 meses, “evolución normal”; dieta: yogur, huevo, queso, cierta cantidad de carne/espagueti, pollo (es decir, no evita la carne); bebidas: 600-720 mL/día de agua, ningún jugo. Antecedentes médicos: neonato de término; negativos, excepto por IRS. Antropometría: talla/edad, 4%; peso/edad, 0.01%; CC/edad, 13%; 82% del peso corporal ideal (es decir, desgaste leve a moderado). Explo ración física sin datos relevantes. Laboratorios: químicas normales, excepto por deficiencia de hierro [ferritina, 11 µg/L (baja); VCM, 76 (normal bajo); CDE, 15.6 (alto); vitamina D, 19 ng/mL (baja); perfil de EC, negativo. 2 Vegetariano de 19 meses de edad Crecimiento lento Alimentación al seno materno varias veces durante el día y la noche; alimen tación complementaria desde los 4-5 meses de edad; no muestra interés en los alimentos; pica de alimentos a lo largo del día; tragos de leche de soya; opciones vegetarianas, entre otros bocadillos salados para preescolares, pasta. Antecedentes médicos negativos. Antropometría: longitud/edad, 6.4%; peso/edad, 0.60%; CC/edad, 32%; 87% del peso corporal ideal. Exploración física sin datos relevantes. Laboratorios: biometría hemática completa y perfil bioquímico normal; ferritina, 6 µg/L (baja); saturación de transferrina, 17-% (baja). 3 Lactante saludable de 11 meses de edad Crecimiento lento, apetito escaso Dieta: alimentación al seno materno 5-6 veces/día; formula, 6-7 oz/día; arroz, frutas, lentejas, cereal; rechaza la carne. Antecedentes médicos: peso al nacer, 2.5 kg; saludable. Antropometría: longitud/edad, 1.9%; peso/edad, 0%; CC/edad, 9%; 77% del peso corporal ideal (desgaste moderado). Exploración física sin datos relevantes, excepto por delgadez. Laboratorios: hemoglobina, 10.6 g/dL; VCM, 73 (normal bajo); CDE, 15.3; ferritina, 11.5 µg/L (baja); saturación de transferrina, 15% (baja); vitamina D, 16 ng/mL (baja) 4 Lactante de 4 meses de edad, prematuro de 32 semanas al nacer Exantema persistente intenso Dieta: lactancia materna exclusiva. Laboratorios: zinc plasmático, 6 µg/dL (intervalo normal, 60-110 µg/dL); zinc en leche materna, ~ 25% de lo normal para la fase posparto. 5 Lactantes de 11 meses de edad, prematuro de 28 semanas al nacer. Letargo y descompensación respiratoria aguda por infección viral Dieta: alimentación exclusiva al seno materno, sin alimentos complementarios; sin multivitamínicos. Antecedentes médicos: neonato prematuro, con peso adecuado para la edad gestacional, evolución relativamente benigna en UCIN, sin inmunizaciones. Antropometría: todos los parámetros bajo el percentil 2, con corrección para la prematurez. Exploración física: intubado, sin exantema, delgado. Laboratorios: hemoglobina, 3.1 g/dL; VCM, 60; CDE, 36; albúmina, 3.2 g/dL; ferritina, 7.2 µg/L (baja); saturación, 4% (baja); zinc, 38 µg/dL (bajo); vitamina D, 7 ng/mL (baja). IRS, infecciones respiratorias superiores; CC, circunferencia cefálica; VCM, volumen corpuscular medio; CDE, curva de distribución eritrocitaria; EC, enfermedad celiaca. jos recursos, en los que se ha observado deficiencia de zinc.9 La dependencia de alimentos básicos no fortificados y con contenido bajo de zinc a la par de una alimentación complementaria rica en fitatos constituyen una combinación perfecta para desarrollar, por lo menos, una deficiencia leve de zinc. El riesgo de deficiencia tiene posibilidad de exacerbarse aún más ante los cuadros recurrentes de diarrea aguda, que traen consigo un incremento de las pérdidas endógenas. Los resúmenes de los casos 1, 2 y 3 (Cuadro 2) corresponden a la presentación clínica típica de la deficiencia leve de zinc en lactantes normales alimentados al seno materno en nuestra clínica de referencia de nutrición pediátrica. Las razones para la referencia son crecimiento lento, alimentación deficiente o ambos. Los antecedentes dietéticos de manera carac- 22 Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 terística incluyen, además de la alimentación al seno materno, la dependencia de alimentos complementarios bajos en zinc: frutas, vegetales, jugo y agua, pasta no fortificada y productos lácteos. Como se observa en estos casos clínicos, la deficiencia de hierro también es frecuente. A partir de la premisa de que la concentración plasmática de zinc es muchas veces normal no obstante la deficiencia leve del mismo7 este biomarcador no se solicita por rutina. Más bien se recomienda un tratamiento empírico de 1 o 2 meses con complementación de zinc (1 mg/kg/ día), de manera concomitante al tratamiento de la deficiencia de hierro. La eficacia de esta estrategia es difícil de cuantificar, y no es la única intervención, pero el resultado más común en estas presentaciones “clásicas” es un mejoramiento del crecimiento y el consumo de alimentos. Krebs La prevalencia de la deficiencia de zinc en esta población de los pacientes muestra homocigosis o heterocigosis comse desconoce. En estudios pequeños realizados en Denver puesta, y en 8% hay heterocigosis.16 con lactantes de 9 meses alimentados al seno materno, registraEn el medio clínico, el diagnóstico de AE puede constituir ron concentraciones plasmáticas de zinc bajas en alrededor de un reto debido a que en la actualidad no se dispone con faciuna tercera parte de los lactantes,10 a partir del valor de referen- lidad de las pruebas para detectar la mutación genética. Descia de 65 µg/dL que se recomienda para esta edad,11 lo que su- de la perspectiva histórica, un elemento clave para el diaggiere que la hipozincemia no es rara. Esto se respalda de una tasa nóstico de AE fue el mejoramiento rápido de los signos y los similar (27%) informada en una muestra grande de individuos síntomas de la deficiencia tras la administración de complede 12 a 36 meses de edad incluidos en el Special Supplemental mentos orales de zinc, con resolución en el transcurso de días Nutrition Program for Women, Infants, and Children (WIC) en o semanas. A pesar de esto, el diagnóstico diferencial también Estados Unidos. En ese estudio, el consumo de bebidas endul- incluye a la deficiencia de biotinidasa, dermatitis atópica grave zadas mostró una relación negativa con el zinc sérico, en tanto y deficiencia de zinc por un defecto de secreción en la glándula un consumo de por lo menos 15 g/día de carne tuvo una re- mamaria (que se describe más adelante), que también pueden lación positiva con la concenpresentarse con signos de defitración sérica de zinc.2 Puesto ciencia intensa de zinc y a una que la deficiencia de zinc ocu- La administración complementaria de edad similar a la de AE clásica. rre con frecuencia sin hipointerrupción de la terapia zinc al lactante permite manejar con La zincemia, estos datos limitacon zinc puede ayudar a disfacilidad la deficiencia, puesto que en tinguir la AE hereditaria de la dos sugieren que la deficiencia leve de zinc puede ser relativa- estos individuos no existe defecto de la deficiencia adquirida de zinc; en AE los síntomas recurren mente frecuente en lactantes y absorción. con rapidez. La importancia preescolares que tienen estos del diagnóstico correcto es evipatrones dietéticos. dente, puesto que en AE real se requiere la administración de complementación de zinc Deficiencia de zinc con base genética en dosis altas durante toda la vida. En respaldo a la sugeAcrodermatitis enteropática La acrodermatitis enteropática (AE) es el prototipo de las va- rencia de que existe más de una mutación, en la práctica riantes más graves de la deficiencia de zinc. Antes de que se clínica se han tenido pacientes jóvenes que no muestran reconocieran los efectos benéficos de la terapia con zinc, los hallazgos clásicos de AE, sino que parecen tener “dese trataba de una enfermedad grave, progresiva y muchas ve- pendencia” de zinc según lo revela una hipozincemia leve ces mortal. Es un trastorno hereditario autosómico recesivo persistente (~ 50 µg/dL) que responde al uso de complepoco frecuente, que se reconoce ahora como derivado de un mentos, lo que coincide con la referencia de anorexia y bloqueo parcial en la absorción intestinal de zinc consecuencia dermatitis inespecífica leve por los progenitores, así como de mutaciones del gen SLC39A4, también conocido como gen mejoría del crecimiento tras el uso de complementos. ZIP4. Este gen codifica la hZip4, una proteína transmembrana rica en histidina, miembro de la familia ZIP de transportadores de iones metálicos, que participa en la captación de zinc.13 La expresión fenotípica clásica de esta enfermedad, la triada de dermatitis periacral y periorificial, alopecia y diarrea, es atribuible por completo a una condición de deficiencia grave de zinc. Las lesiones cutáneas al inicio son eccematosas y luego avanzan hasta formar una lesión psoriasiforme erosiva o vesiculopustulosa, característica en la distribución clásica. Si bien el zinc corporal total no se está reducido en gran medida en la AE, sus concentraciones plasmáticas se caracterizan por ser en extremo bajas (es decir, < 30 µg/dL). Sin embargo, con el mejoramiento de la descripción de las mutaciones genéticas se refiere que la “triada patognomónica” se observa en una minoría de casos de AE.14 También se refieren mutaciones nuevas y se menciona que no puede definirse una correlación genotipofenotipo con tanta facilidad como se asumía, lo que sugiere que la base molecular de la enfermedad es compleja.15 En general, las mutaciones del SLC39A4 se identifican sólo en la mitad de los casos índice de AE estudiados, y se calcula que ~40% Zinc en la práctica clínica pediátrica Deficiencia adquirida de zinc de origen lactógeno (deficiencia neonatal transitoria de zinc) Las publicaciones clínicas contienen numerosos informes sobre la deficiencia intensa de zinc en lactantes alimentados al seno materno, que puede atribuirse a la incapacidad de la glándula mamaria de la madre para secretar cantidades normales del elemento;17,18 estos informes son en particular frecuentes en lactantes prematuros.19,20 Se presentan concentraciones bajas de zinc en la leche no obstante un contenido corporal total normal de zinc en la madre. La mutación o las mutaciones específicas de los transportadores del zinc que se ubican en la glándula mamaria; por ejemplo, del gen SLC30A2 (ZnT-2), que explican esta condición en el humano, constituyen un área de investigación activa.21-23 Esta mutación se caracteriza por concentraciones en extremo bajas de zinc en la leche materna (~ 25% del valor normal según la fase de la lactancia), lo que trae consigo una deficiencia grave de zinc en el lactante con alimentación materna exclusiva. La administración de complementos de zinc al lactante permite Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 23 resolver con facilidad su deficiencia, puesto que no cursa con un consumo marginal potencial. Cada uno de estos aspectos algún defecto de la absorción. se analiza de forma breve en las secciones siguientes. Hace más de dos décadas, Zlotkin y Cherian29 informaron La prevalencia de este defecto se desconoce, pero existe la impresión clínica de que no es rara. Por ejemplo, en la presencia de concentraciones más altas de metalotioneína de una cohorte grande de mujeres chinas, dos polimorfismos unión al zinc en neonatos prematuros en comparación con los del gen SLC30A2 explicaron 3.23% de la varianza total de de término. El menor tamaño del hígado en el neonato premaconcentraciones de zinc en la leche materna.24 Contrario a turo, no obstante, tuvo como consecuencia una menor dispolas observaciones iniciales, que sugerían que la presentación nibilidad de zinc para uso posnatal. Para calcular el volumen fenotípica principal de este defecto de la secreción de zinc a de la RIZ en el momento del nacimiento en los neonatos prepartir de la glándula mamaria, la deficiencia de zinc, tenía maturos, administramos por vía intravenosa un isótopo estable lugar en neonatos prematuros por su vulnerabilidad singular del zinc en el transcurso de 24 horas luego del nacimiento, antes 30 a la deficiencia de zinc (Ver más adelante), queda claro aho- de que se hubiera iniciado algún apoyo nutricio relevante. Los 17,18 resultados respaldan la existencia de una RIZ con volumen rera, que los neonatos a término también son susceptibles. lativamente mayor respecto del peso corporal, > 10 mg/kg en El caso 4 (Cuadro 2) ilustra la vulnerabilidad de los neocomparación con ~ 5 mg/kg de la identificada en los neonatos natos prematuros a la deficiencia intensa de zinc secundaria con concentraciones bajas de zinc en la leche materna. La a término alimentados al seno materno de entre 2 y 5 meses de edad posnatal,31 no obstante con un volumen absoluto menor. lactante en cuestión no reciLos neonatos PEG tuvieron bió leche humana fortificada una RIZ de menor volumen en durante su estancia hospitaLa información disponible confirma comparación con neonatos con laria y se presentó con una grados similares de prematurez una susceptibilidad intensa de neonatos dermatitis clásica y una conpero con peso apropiado para centración plasmática de zinc prematuros a la deficiencia de zinc la edad gestacional.30 Si estos en extremo baja entre los 3 y 4 resultados pueden reproducirsi no se refuerza su consumo, ya sea meses de edad posnatal. Resse, sugerirán una vulnerabilipondió de forma adecuada por medio de la fortificación de la dad peculiar a la deficiencia de al uso de complementos y se zinc en los neonatos prematuleche humana o la fórmula, o con la recuperó por completo. En el ros con PEG.32 embarazo subsecuente de su administración de complementos. En la mayor parte de las madre y su ciclo de lactancia unidades de cuidados intenvolvió a confirmarse una consivos neonatales (UCIN) en centración baja de zinc en la leche materna, y se administró Estados Unidos, el aporte dietético de zinc para los neonatos al neonato una complementación profiláctica de zinc, de la pretérmino deriva ya sea de la leche humana fortificada, de las que se obtuvo una evolución adecuada. fórmulas fortificadas para prematuros, de la nutrición parenteral o de todas ellas. Las cifras estándares para la fortificación Deficiencia adquirida de zinc permiten un consumo elevado de zinc en relación con el peso Neonatos prematuros corporal: 2.7 mg/kg/día, que es casi cuatro veces mayor que el La deficiencia de zinc se encuentra bien documentada en que tienen los neonatos a término con lactancia materna exneonatos prematuros y con peso bajo al nacer hospitaliza- clusiva a las 2 semanas de edad.4,33 Puesto que la promoción del dos si no se les administra zinc complementario. Los signos uso de leche humana en las UCIN, ya sea de la propia madre de la deficiencia incluyen trastornos del crecimiento (lineal o de una donadora, ha ganado impulso, existe un potencial de y ponderal), dermatitis característica similar a la descrita que se logre un consumo más variable y quizá marginal de zinc para AE, y concentraciones bajas moderadas de zinc en si no se asegura su fortificación.34 A la fecha existen datos limiplasma o suero.20,25-27 En una serie grande derivada de una tados que sugieren que las concentraciones de zinc en la leche población hospitalaria, los factores de riesgo más fuertes pretérmino puede ser mayor que las que existen en la leche a incluyeron la edad gestacional escasa, ser pequeño para la término, no obstante esto no se ha observado de manera consedad gestacional (PEG) y la resección intestinal.28 tante. Por otra parte, el patrón de declinación de las concentraLos retos de la investigación de la homeostasis posnatal ciones de zinc en los primeros meses posteriores al parto no de zinc en esta población son considerables, por su condición difiere entre la leche humana después del parto pretérmino y a clínica muchas veces delicada y fluctuante. El origen de la término.35,36 Así, al tiempo que el neonato prematuro se aproxideficiencia en esta población corresponde así a una combi- ma a las 40 semanas de edad concepcional, la declinación de las nación de factores: “reservas” corporales totales o concentra- concentraciones de zinc en la leche ya es sustancial y éstas bien ciones tisulares bajas por falta de oportunidad para acumular pueden volverse de manera progresiva subóptimas para manzinc durante el último trimestre del embarazo, incremento de tener su crecimiento normal. De manera adicional, la leche las pérdidas endógenas a partir del riñón y el tubo digestivo, y materna donada es muchas veces provista por mujeres cuyo 24 Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 Krebs Cuadro 3. Condiciones clínicas relacionadas con el incremento del riesgo de deficiencia de zinc Condición clínica Presentación Tratamiento Enfermedad celiaca Erosión de la mucosa en el intestino delgado proximal, anorexia, diarrea, talla baja Institución de dieta sin gluten, con o sin complementación con zinc Fibrosis quística Insuficiencia pancreática exógena y ano malías de la mucosa intestinal, hipozincemia, detención del crecimiento, diarrea, dermatitis similar a la de AE Preparaciones multivitamínicas y minerales que contienen zinc, diseñadas de manera específica para pacientes con FQ; para neonatos y niños < 2 años, considerar la instauración de una prueba terapéutica de complementación durante 6 meses si persisten las anomalías del crecimiento Hepatopatía Dermatitis, alteración del estado mental, anomalías de la visión nocturna, hipogona dismo, trastornos de la función inmunitaria, anomalías de la cicatrización de las heridas Considerar el uso de complementos de zinc con dosis alta en caso de existir datos de deficiencia evidentes parto tuvo lugar por lo menos varios meses antes,34 de donde deriva la posibilidad de que cuente con una concentración menor de zinc que la leche de la propia madre. La leche humana fortificada debe suministrar un contenido adecuado de zinc. Cuando los lactantes se dan de alta al hogar, no obstante, la fortificación es mucho menos común y el uso de complementos de zinc no se recomienda de manera rutinaria ni es una práctica sencilla, por efecto de la falta de complementos líquidos de zinc en el mercado. Los datos sobre la homeostasis del zinc en el neonato pretérmino son limitados, y los métodos de estudio que se informan en las publicaciones varían desde el balance tradicional hasta los estudios metabólicos completos realizados con isótopos estables, o una combinación de métodos. Se refiere que la absorción fraccional de zinc en el neonato prematuro tiene una magnitud similar a la de los neonatos más maduros, pero su capacidad de absorción parece ser menor, quizá por una longitud intestinal menor,37,38 la inmadurez de los transportadores del zinc38 o ambas situaciones. Varios informes indican que en los neonatos con premadurez más intensa existen pérdidas de zinc elevadas a través del riñón.33,39,40 Es probable que los diuréticos que se utilizan con frecuencia en esta población incrementen aún más las pérdidas de zinc. Se dispone de datos escasos en cuanto a las pérdidas fecales endógenas como factor con impacto potencial sobre los requerimientos de zinc. Nuestros datos revelan pérdidas relativamente elevadas, pero éstas tienen que analizarse a la luz del consumo muy alto de zinc.33 Cierto grado de ineficiencia para la reabsorción intestinal de zinc endógeno parece probable, y quizá se relacione con una menor longitud del intestino, con una malabsorción concomitante de lípidos, o una combinación de estos u otros factores. En resumen, la información disponible confirma una susceptibilidad intensa a la deficiencia de zinc en los neonatos prematuros si no se refuerzan los consumos, ya sea por medio de la fortificación de la leche humana o la fórmula, o con el uso de complementos. Por la vulnerabilidad y la complejidad de este grupo de pacientes, la deficiencia de zinc debe seguir siendo una consideración en cualquier neonato pretérmino que no crezca de forma apropiada no obstante un consumo, en apariencia, adecuado de fuentes de energía y macronutrimentos, que no ha recibido de manera constante leche humana fortificada con zinc o una fórmula diseñada para neonatos pretérmino, que fue sometido a alguna resección gastrointestinal o tuvo daño en ese sistema, o que recibe terapia diurética. Para el neonato pretérmino que se alimenta de manera predominante al seno materno tras el egreso, debe recurrirse al uso de complementos de zinc si no se logra sostener un crecimiento adecuado. El caso 5 (Cuadro 2) es una ilustración extrema de varios aspectos del riesgo de la deficiencia de zinc (y otras deficiencias de micronutrimentos) tras el egreso hospitalario. Zinc en la práctica clínica pediátrica Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 Condiciones clínicas asociadas con el incremento del riesgo de deficiencia de zinc La relevancia central del sistema gastrointestinal para la homeostasis del zinc es congruente con los beneficios que se observan después de la complementación con zinc en el caso de la diarrea aguda. A pesar de esto, prácticamente todos los estudios clínicos de complementación fueron conducidos en ámbitos de bajos recursos, y sigue siendo incierto si la eficacia que se ha observado en la mayor parte de,41 mas no en todos,42 los estudios clínicos se debe a la corrección de la deficiencia subyacente de zinc o a efectos locales o farmacológicos. En la práctica clínica resulta razonable recurrir a una terapia empírica de 7 a 10 días de complementación con zinc según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para un niño pequeño con diarrea, en particular si su recuperación ha sido lenta, si el consumo dietético previo a la enfermedad era marginal o se presentan ambas situaciones. No existen guías o recomendaciones formales para el uso de complementos de zinc como rutina para los niños en los países desarrollados. Algunos grupos específicos de pacientes pediátricos con enfermedad gastrointestinal, como aquéllos con síndrome de intestino corto, insuficiencia intestinal u otras causas de malabsorción con o sin aumento de las pérdidas intestinales endógenas, se encuentran en riesgo de desarrollar hipozincemia43 y en ellos debe valorarse el uso de complementos de zinc (Cuadro 3). 25 Enfermedad celiaca Esta condición relativamente común es un trastorno sistémico de mediación inmunitaria que induce el gluten de la dieta en personas con genética susceptible, y se caracteriza por grados variables de erosión de la mucosa en la región proximal del intestino delgado. La presentación de los lactantes y los niños pequeños con enfermedad celiaca (EC) se sobrepone a varias de las características de la deficiencia de zinc: anorexia, diarrea y talla baja. No resulta sorprendente que se informe deficiencia de zinc (con base en la hipozincemia) en niños y adultos con EC.44 Los estudios en los que se aplican métodos con isótopos estables en los pacientes con EC informan tanto anomalías de la absorción del zinc 45 como incremento de las pérdidas fecales de zinc endógeno.46 Se refiere que la institución de una dieta carente de gluten permite la normalización de las concentraciones plasmáticas de zinc, ya sea con o sin administración de complementos del mismo.44,47 Sin embargo, dada la presentación clínica variable de EC a la par de la dificultad para valorar el contenido corporal total de zinc, resulta razonable instituir una terapia empírica con complementos de zinc luego de la valoración en individuos con síntomas congruentes con deficiencia, o bien con signos o síntomas persistentes que sugieran una deficiencia de zinc, no obstante el inicio de una dieta carente de gluten. Fibrosis quística Las manifestaciones intestinales de esta condición hereditaria frecuente incluyen la insuficiencia pancreática exocrina y las anomalías de la mucosa intestinal. La hipozincemia se documentó en lactantes pequeños identificados mediante detección neonatal antes del inicio de la terapia con enzimas pancreáticas.48 En los casos en los que no se realiza detección neonatal, la presentación del cuadro es de manera característica en una fase posterior de la lactancia, y se relaciona con anomalías del crecimiento, diarrea y dermatitis similar a la de AE.49 Las anomalías del crecimiento que se identifican en niños mayores con fibrosis quística (FQ) son sin duda multifactoriales, lo que incluye la participación de la desnutrición, no obstante en un informe el consumo total de zinc y el contenido corporal total de zinc en niños mayores eran adecuados y no guardaban relación con la condición del crecimiento.50 En contraste, en otra revisión retrospectiva, la administración de complementos de zinc en dosis alta (5 mg/kg/día) se vinculó con efectos benéficos sobre el crecimiento y la función pulmonar.51 Sin embargo, no se dispone de estudios clínicos controlados que repliquen estos efectos. Un estudio clínico controlado pequeño realizado en niños demostró una reducción del número de días de evolución de la infección pulmonar y del uso de antibióticos en el transcurso de 1 año en que se administró una dosis diaria relativamente alta de zinc (30 mg); la eficacia fue mayor en individuos con concentraciones plasmáticas bajas de zinc al inicio.52 Es muy plausible que exista deficiencia de zinc en lactantes y niños con FQ. Los estudios con isótopos estables muestran una absorción más baja en lactantes y adolescentes, en 26 Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 particular si no reciben terapia de restitución enzimática,53 y se observó que la excreción fecal de zinc endógeno en lactantes tiene correlación significativa con la excreción de grasa fecal.54 Para neonatos y lactantes que no crecen, no obstante un consumo nutricio adecuado, se recomienda un ensayo terapéutico con complementación de zinc (1 mg/kg/día) durante 6 meses.55 Las preparaciones multivitamínicas y con minerales diseñadas de forma específica para pacientes con FQ contienen en la actualidad zinc como medida estándar. Los beneficios potenciales del uso de complementos con dosis más altas no se han estudiado de forma rigurosa. Hepatopatía Una revisión integral de las anomalías del metabolismo del zinc en distintos tipos de hepatopatía en adultos documenta sus aspectos multidimensionales.56 La deficiencia de zinc tiene probabilidad de ser de origen multifactorial, lo que implica un consumo menor en la dieta, un incremento de la excreción urinaria, las anomalías del transporte intestinal y la inducción de la metalotioneína hepática, cuya consecuencia es el secuestro de zinc. Las manifestaciones de la deficiencia de zinc que se informan en la hepatopatía son de igual manera numerosas, e incluyen dermatitis, anomalías del estado mental, trastornos de la visión nocturna (relacionadas en parte con la deficiencia de vitamina A), hipogonadismo, anomalías de la función inmunitaria y problemas en la cicatrización de las heridas. La hipozincemia y un incremento sustancial de las pérdidas urinarias de zinc se documentaron en niños con insuficiencia hepática antes del trasplante. El trasplante se relacionó con la normalización de las pérdidas urinarias de zinc y del contenido corporal total de zinc, sin necesidad de usar complementos.57 No se han realizado estudios clínicos bien controlados sobre complementación de zinc en adultos o niños, pero desde la perspectiva biológica es plausible que tenga un beneficio potencial intenso, y parece existir indicación para realizar investigaciones adicionales. Si va a adoptarse una complementación de este tipo es posible que se justifique el uso de una dosis farmacológica; los estudios en adultos han utilizado con frecuencia 50 mg/día, que se administran con alguna comida.56 Los estudios clínicos controlados aleatorios cegados mostraron una duración menor de los síntomas cuando la terapia con zinc se iniciaba poco después del inicio de los mismos. Complementos de zinc como terapia en niños En la práctica pediátrica, en particular en las situaciones en las que se presume que la condición nutricia es en general adecuada, el uso de un tratamiento farmacológico con zinc es bastante infrecuente. A continuación se discuten dos ejemplos. Krebs Enfermedad de Wilson lo menos 5 meses se relacionó con una reducción significativa La base de la complementación de zinc como monoterapia de la incidencia de IRS, del ausentismo escolar y de la prescripen la enfermedad de Wilson (EW) es que inhibe la absorción ción de antibióticos en niños, estos hallazgos se cuestionaron intestinal de cobre y estimula la síntesis de metalotioneína por el tamaño limitado de la muestra y la falta de replicación. hepática, que liga al cobre con mayor afinidad que al zinc. Muchos han señalado el potencial que tienen los trociscos de El uso de zinc fue autorizado por la US Food and Drug Ad- zinc para producir efectos colaterales, entre otros el mal sabor y la náusea. Todas las revisiones ministration en 1997. Se han la fecha concluyen que, utilizado en niños dosis en el De esta manera, la identificación del hasta no obstante la probabilidad de intervalo de 50 a 75 mg/día de zinc elemental. Dos infor- riesgo de tener deficiencia de zinc en el eficacia, existen datos insufimes, lo que incluye a uno con ámbito clínico recae en una integración cientes para hacer recomendaciones en cuanto a la dosis, la el seguimiento de 22 niños adecuada de la historia clínica, lo que formulación y la duración del durante 10 años, respaldan la eficacia de la terapia con zinc implica en particular a los antecedentes tratamiento.64,65 para los niños asintomáticos dietéticos, y una valoración por pequeños. Los hallazgos en Otitis media los dos informes incluyen el La información es más limisistemas dirigida a excluir una mejoramiento de la inflamaen relación con el uso de enfermedad gastrointestinal potencial. tada la terapia con zinc para la preción hepática, una reducción vención de otitis media, y las sustancial de las transaminasas hepáticas y de la excreción urinaria de cobre y, en revisiones sistemáticas aún no respaldan el papel de los comla serie más grande, del contenido hepático de cobre. Nin- plementos de zinc en la reducción de la incidencia de otitis 66 guna de las series informó evidencia de toxicidad por zinc media en niños sanos. y el crecimiento fue normal.58,59 Una revisión sistemática, Exposición excesiva al zinc que incluyó informes pediátricos, concluyó que la terapia con zinc era preferible al tratamiento D-penicilamina Por lo general, se considera que el zinc no es tóxico. El zinc en en pacientes asintomáticos o con síntomas neurológicos, en exceso puede inducir toxicidad por cobre, pero en la mayor tanto la D-penicilamina se prefirió en individuos con ma- parte de las situaciones clínicas no tiene relevancia práctica. nifestaciones hepáticas.60 La tolerancia a la terapia con zinc Por ejemplo, el uso de complementos de 10 mg/día duran67 también fue mejor que la D-penicilamina. Queda claro que te 4 meses en lactantes no se asoció con hipocupremia. En se justifican estudios multicéntricos, controlados, aleato- fecha más reciente, un estudio clínico de 4 meses en varones rios, prospectivos y comparativos para ampliar el conoci- adolescentes no encontró evidencia de efectos adversos sobre miento actual sobre la utilidad y las limitaciones de la tera- distintos indicadores del contenido corporal total de cobre, ya fuera con el uso de un complemento de zinc de 5 o 10 mg/día, pia con zinc en EW en la población pediátrica. además de consumos dietéticos de zinc en el extremo superior tolerable o por encima del mismo.68,69 Se recibieron varios Zinc y resfriado común informes de caso sobre deficiencia sintomática de cobre en El zinc se ha investigado de manera amplia en países desarro- adultos con un consumo inapropiado excesivo de un fijador llados por su capacidad para tratar el “resfriado común” o las dental.70 Se propone que el exceso de zinc tiene participación infecciones respiratorias superiores (IRS). Se trata de una in- en el autismo,71 pero no existen estudios clínicos controlados tervención con “adopción” modesta en la práctica pediátrica que hayan demostrado alguna relación. en los países desarrollados, pero constituye un ejemplo de un efecto farmacológico, ya que pudiera presumirse que la mayor Valoración del contenido corporal total de zinc parte de los individuos tiene un contenido corporal total su- La falta de biomarcadores sensibles del contenido corporal ficiente de zinc al inicio. La base teórica de la eficacia del zinc total de zinc está bien documentada.72 Las concentraciones contra las IRS de origen viral incluye la inhibición de la multi- plasmáticas o séricas de zinc siguen constituyendo el mejor plicación viral o su fijación intracelular, o una potenciación de biomarcador en relación con el contenido corporal total de la respuesta inmunitaria innata en el nivel de la superficie mu- zinc, no obstante imperfecto. Su mayor utilidad la encuencosa.61,62 Se han evaluado tanto los trociscos como los aerosoles tran en la descripción del contenido corporal total de zinc en intranasales de zinc para reducir la duración de los síntomas de alguna población.73 Las limitaciones biológicas principales, IRS. Los resultados entre los estudios clínicos han sido un tanto el momento de la toma de la muestra o la existencia de zinc inconstantes, y cerca de la mitad de los estudios clínicos, con- en los materiales utilizados, también son elementos con potrolados, aleatorios con cegado demuestra el acortamiento de tencial de inducir confusión.74 De esta manera, la identificación del riesgo de tener dela duración de los síntomas si la terapia con zinc se inicia poco después del comienzo de los síntomas y si el contacto fue direc- ficiencia de zinc en el ámbito clínico recae en una integrato con la orofaringe.62,63 El uso de complementos durante por ción adecuada de la historia clínica, lo que implica en par- Zinc en la práctica clínica pediátrica Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 27 ticular a los antecedentes dietéticos, y una valoración por sistemas dirigida a excluir una enfermedad gastrointestinal potencial. La antropometría; no obstante, no específica, puede aportar evidencia de defectos del crecimiento, y la exploración física es reveladora si existe dermatitis. Quizá lo más importante sea el reconocimiento de las situaciones con riesgo elevado de inducir deficiencia de zinc, como las descritas antes y que se resumen en el Cuadro 1. Algunos componentes de gran alcance en la homeostasis del zinc incluyen el consumo dietético y su biodisponibilidad, cualquiera de los cuales puede limitar la cantidad de zinc que se absorbe a diario, así como las pérdidas endógenas, que pueden incrementarse con enfermedad intestinal, renal o sistémica. Los signos y síntomas inespecíficos de la deficiencia de zinc, en particular leves, definen la necesidad de contar con un índice elevado de sospecha; no existe alternativa alguna. La respuesta al uso de complementos se considera evidencia de deficiencia preexistente, pero en la práctica clínica es raro que la única intervención que se inicie sea la complementación con zinc. A pesar de esto, las funciones críticas numerosas de zinc y los efectos adversos claros de su deficiencia, aunados a la toxicidad baja de los complementos en dosis moderadas, justifican un ensayo terapéutico con complementos si se tiene una valoración integral que sugiera riesgo de deficiencia. Si bien no resulta aparente en forma general, el mejoramiento potencial muy acelerado y la resolución de las características de la deficiencia de zinc son en particular gratificantes y, de manera modesta, compensan los retos que enfrenta el clínico en relación con este micronutrimento crítico pero enigmático. Declaración de conflictos de interés La autora declara que no tiene conflicto financiero o algún otro conflicto de interés en relación con el contenido de este documento. La redacción de ese artículo recibió apoyo del Nestlé Nutrition Institute. Referencias 1 Miller LV, Krebs NF, Hambidge KM: A mathematical model of zinc absorption in humans as a function of dietary zinc and phytate. J Nutr 2007; 137: 135–141. 2 Hambidge KM, Miller LV, Westcott JE, Sheng X, Krebs NF: Zinc bioavailability and homeostasis. Am J Clin Nutr 2010; 91: 1478S– 1483S. 3 Krebs NF, Reidinger CJ, Hartley S, Robertson AD, Hambidge KM: Zinc supplementation during lactation: effects on maternal status and milk zinc concentrations. Am J Clin Nutr 1995; 61: 1030–1036. 4 Krebs NF, Reidinger CJ, Robertson AD, Hambidge KM: Growth and intakes of energy and zinc in infants fed human milk. J Pediatr 1994; 124: 32–39. 5 Krebs NF, Hambidge KM: Complementary feeding: clinically relevant factors affecting timing and composition. Am J Clin Nutr 2007; 85: 639S–645S. 6 Krebs NF, Westcott JE, Culbertson DL, Sian L, Miller LV, Hambidge KM: Comparison of complementary feeding strategies to meet zinc requirements of older breastfed infants. Am J Clin Nutr 2012; 96: 30–35. 7 Hambidge M: Human zinc deficiency. J Nutr 2000; 130(5S suppl):1344S–1349S. 8 Siega-Riz AM, Deming DM, Reidy KC, Fox MK, Condon E, Briefel RR: Food consumption patterns of infants and toddlers: where are we now? J Am Diet Assoc 2010; 110(12 suppl):S38–S51. 9 Krebs NF, Mazariegos M, Tshefu A, Bose C, Sami N, Chomba E, Carlo W, Goco N, Kindem M, Wright LL, et al: Meat consumption is associated with less stunting among toddlers in four diverse low-income settings. Food Nutr Bull 2011; 32: 185–191. 10 Krebs NF, Westcott JE, Butler N, Robinson C, Bell M, Hambidge KM: Meat as a first complementary food for breastfed infants: feasibility 28 11 12 13 14 15 16 17 18 19 and impact on zinc intake and status. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 207–214. Hotz C, Peerson JM, Brown KH: Suggested lower cutoffs of serum zinc concentrations for assessing zinc status: reanalysis of the second National Health and Nutrition Examination Survey data (1976–1980). Am J Clin Nutr 2003; 78: 756–764. Schneider JM, Fujii ML, Lamp CL, Lonnerdal B, Zidenberg-Cherr S: The prevalence of low serum zinc and copper levels and dietary habits associated with serum zinc and copper in 12- to 36-month-old children from low-income families at risk for iron deficiency. J Am Diet Assoc 2007; 107: 1924–1929. Wang K, Zhou B, Kuo YM, Zemansky J, Gitschier J: A novel member of a zinc transporter family is defective in acrodermatitis enteropathica. Am J Hum Genet 2002; 71: 66–73. Kharfi M, El Fekih N, Aounallah-Skhiri H, Schmitt S, Fazaa B, Kury S, Kamoun MR: Acrodermatitis enteropathica: a review of 29 Tunisian cases. Int J Dermatol 2010; 49: 1038–1044. Schmitt S, Kury S, Giraud M, Dreno B, Kharfi M, Bezieau S: An update on mutations of the SLC39A4 gene in acrodermatitis enteropathica. Hum Mutat 2009; 30: 926– 933. Kury S, Kharfi M, Schmitt S, Bezieau S: Clinical utility gene card for: acrodermatitis enteropathica. Eur J Hum Genet 2012; 20. Murthy SC, Udagani MM, Badakali AV, Yelameli BC: Symptomatic zinc deficiency in a full-term breast-fed infant. Dermatol Online J 2010; 16: 3. Bye AM, Goodfellow A, Atherton DJ: Transient zinc deficiency in a full-term breast-fed infant of normal birth weight. Pediatr Dermatol 1985; 2: 308–311. Zimmerman AW, Hambidge KM, Lepow ML, Greenberg RD, Stover ML, Casey CE: Acro- Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 dermatitis in breast-fed premature infants: evidence for a defect of mammary zinc secretion. Pediatrics 1982; 69: 176–183. 20 Coelho S, Fernandes B, Rodrigues F, Reis JP, Moreno A, Figueiredo A: Transient zinc deficiency in a breast fed, premature infant. Eur J Dermatol 2006; 16: 193–195. 21 Michalczyk A, Varigos G, Catto-Smith A, Blomeley RC, Ackland ML: Analysis of zinc transporter, hZnT4 (Slc30A4), gene expression in a mammary gland disorder leading to reduced zinc secretion into milk. Hum Genet 2003; 113: 202–210. 22 Kelleher SL, Lonnerdal B: Zip3 plays a major role in zinc uptake into mammary epithelial cells and is regulated by prolactin. Am J Physiol Cell Physiol 2005; 288:C1042–C1047. 23 Chowanadisai W, Lonnerdal B, Kelleher SL: Identification of a mutation in SLC30A2 (ZnT2) in women with low milk zinc concentration that results in transient neonatal zinc deficiency. J Biol Chem 2006; 281: 39699–39707. 24 Qian L, Wang B, Tang N, Zhang W, Cai W: Polymorphisms of SLC30A2 and selected perinatal factors associated with low milk zinc in Chinese breastfeeding women. Early Hum Dev 2012; 88: 663–668. 25 Barbarot S, Chantier E, Kuster A, Hello M, Roze JC, Blouin E, Stalder JF: Symptomatic acquired zinc deficiency in at-risk premature infants: high dose preventive supplementation is necessary. Pediatr Dermatol 2010; 27: 380–383. 26 Kiechl-Kohlendorfer U, Fink FM, SteichenGersdorf E: Transient symptomatic zinc deficiency in a breast-fed preterm infant. Pediatr Dermatol 2007; 24: 536–540. 27 Kienast A, Roth B, Bossier C, Hojabri C, Hoeger PH: Zinc-deficiency dermatitis in breast-fed infants. Eur J Pediatr 2007; 166: 189–194. Krebs 28 Wulf K, Wilhelm A, Spielmann M, Wirth S, Jenke AC: Frequency of symptomatic zinc deficiency in very low birth weight infants. Klin Padiatr 2013; 225: 13–17. 29 Zlotkin SH, Cherian MG: Hepatic metallothionein as a source of zinc and cysteine during the first year of life. Pediatr Res 1988; 24: 326–329. 30 Krebs NF, Westcott JL, Rodden DJ, Ferguson KW, Miller LV, Hambidge KM: Exchangeable zinc pool size at birth is smaller in smallforgestational-age than in appropriate-forgestational- age preterm infants. Am J Clin Nutr 2006; 84: 1340–1343. 31 Krebs NF, Hambidge KM, Westcott JE, Miller LV, Sian L, Bell M, Grunwald G: Exchangeable zinc pool size in infants is related to key variables of zinc homeostasis. J Nutr 2003; 133(5 suppl 1):1498S–1501S. 32 Sazawal S, Black RE, Menon VP, Dinghra P, Caulfield LE, Dhingra U, Bagati A: Zinc supplementation in infants born small for gestational age reduces mortality: a prospective, randomized, controlled trial. Pediatrics 2001; 108: 1280–1286. 33 Jalla S, Krebs NF, Rodden D, Hambidge KM: Zinc homeostasis in premature infants does not differ between those fed preterm formula or fortified human milk. Pediatr Res 2004; 56: 615–620. 34 Underwood MA: Human milk for the premature infant. Pediatr Clin North Am 2013; 60: 189–207. 35 de Figueiredo CS, Palhares DB, Melnikov P, Moura AJ, dos Santos SC: Zinc and copper concentrations in human preterm milk. Biol Trace Elem Res 2010; 136: 1–7. 36 Ustundag B, Yilmaz E, Dogan Y, Akarsu S, Canatan H, Halifeoglu I, Cikim G, Aygun AD: Levels of cytokines (IL-1beta, IL-2, IL-6, IL-8, TNF-alpha) and trace elements (Zn, Cu) in breast milk from mothers of preterm and term infants. Mediators Inflamm 2005; 2005: 331–336. 37 Hambidge KM, Krebs NF, Westcott JE, Miller LV: Changes in zinc absorption during development. J Pediatr 2006; 149(5 suppl):S64– S68. 38 Jou MY, Philipps AF, Kelleher SL, Lonnerdal B: Effects of zinc exposure on zinc transporter expression in human intestinal cells of varying maturity. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2010; 50: 587–595. 39 Loui A, Raab A, Obladen M, Bratter P: Nutritional zinc balance in extremely lowbirthweight infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001; 32: 438–442. 40 Friel JK, Andrews WL, Simmons BS, Miller LV, Longerich HP: Zinc absorption in premature infants: comparison of two isotopic methods. Am J Clin Nutr 1996; 63: 342–347. 41 Lukacik M, Thomas RL, Aranda JV: A metaanalysis of the effects of oral zinc in the treatment of acute and persistent diarrhea. Pediatrics 2008; 121: 326–336. 42 Patel AB, Dibley MJ, Mamtani M, Badhoniya N, Kulkarni H: Influence of zinc supplementation in acute diarrhea differs by the isolated organism. Int J Pediatr 2010; 2010: 671587. 43 Yang CF, Duro D, Zurakowski D, Lee M, Jaksic T, Duggan C: High prevalence of multiple micronutrient deficiencies in children with Zinc en la práctica clínica pediátrica intestinal failure: a longitudinal study. J Pediatr 2011; 159: 39–44.e1. 44 Hogberg L, Danielsson L, Jarleman S, Sundqvist T, Stenhammar L: Serum zinc in small children with coeliac disease. Acta Paediatr 2009; 98: 343–345. 45 Tran CD, Katsikeros R, Manton N, Krebs NF, Hambidge KM, Butler RN, Davidson GP: Zinc homeostasis and gut function in children with celiac disease. Am J Clin Nutr 2011; 94: 1026–1032. 46 Crofton RW, Aggett PJ, Gvozdanovic S, Gvozdanovic D, Mowat NA, Brunt PW: Zinc metabolism in celiac disease. Am J Clin Nutr 1990; 52: 379–382. 47 Rawal P, Thapa BR, Prasad R, Prasad KK, Nain CK, Singh K: Zinc supplementation to patients with celiac disease – is it required? J Trop Pediatr 2010; 56: 391–397. 48 Krebs NF, Sontag M, Accurso FJ, Hambidge KM: Low plasma zinc concentrations in young infants with cystic fibrosis. J Pediatr 1998; 133: 761–764. 49 Wenk KS, Higgins KB, Greer KE: Cystic fibrosis presenting with dermatitis. Arch Dermatol 2010; 146: 171–174. 50 Maqbool A, Schall JI, Zemel BS, GarciaEspana JF, Stallings VA: Plasma zinc and growth status in preadolescent children with cystic fibrosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43: 95–101. 51 Van Biervliet S, Vande Velde S, Van Biervliet JP, Robberecht E: The effect of zinc supplements in cystic fibrosis patients. Ann Nutr Metab 2008; 52: 152–156. 52 Abdulhamid I, Beck FW, Millard S, Chen X, Prasad A: Effect of zinc supplementation on respiratory tract infections in children with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol 2008; 43: 281–287. 53 Easley D, Krebs N, Jefferson M, Miller L, Erskine J, Accurso F, Hambidge KM: Effect of pancreatic enzymes on zinc absorption in cystic fibrosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1998; 26: 136–139. 54 Krebs NF, Westcott JE, Arnold TD, Kluger BM, Accurso FJ, Miller LV, Hambidge KM: Abnormalities in zinc homeostasis in young infants with cystic fibrosis. Pediatr Res 2000; 48: 256–261. 55 Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, Davis SD, Sabadosa KA, Spear SL, Michel SH, Parad RB, White TB, Farrell PM, et al: Cystic Fibrosis Foundation evidence-based guidelines for management of infants with cystic fibrosis. J Pediatr 2009; 155(6 suppl):S73– S93. 56 Mohammad MK, Zhou Z, Cave M, Barve A, McClain CJ: Zinc and liver disease. Nutr Clin Pract 2012; 27: 8–20. 57 Narkewicz MR, Krebs N, Karrer F, OrbanEller K, Sokol RJ: Correction of hypozincemia following liver transplantation in children is associated with reduced urinary zinc loss. Hepatology 1999; 29: 830–833. 58 Marcellini M, Di Ciommo V, Callea F, Devito R, Comparcola D, Sartorelli MR, Carelli G, Nobili V: Treatment of Wilson’s disease with zinc from the time of diagnosis in pediatric patients: a single-hospital, 10-year follow- up study. J Lab Clin Med 2005; 145: 139– 143. 59 Mizuochi T, Kimura A, Shimizu N, Nishiura H, Matsushita M, Yoshino M: Zinc monotherapy from time of diagnosis for young pediatric patients with presymptomatic Wilson disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011; 53: 365–367. 60 Wiggelinkhuizen M, Tilanus ME, Bollen CW, Houwen RH: Systematic review: clinical efficacy of chelator agents and zinc in the initial treatment of Wilson disease. Aliment Pharmacol Ther 2009; 29: 947–958. 61 Geist FC, Bateman JA, Hayden FG: In vitro activity of zinc salts against human rhinoviruses. Antimicrob Agents Chemother 1987; 31: 622–624. 62 Eby GA 3rd: Zinc lozenges as cure for the common cold – a review and hypothesis. Med Hypotheses 2010; 74: 482–492. 63 Hulisz D: Efficacy of zinc against common cold viruses: an overview. J Am Pharm Assoc (2003) 2004; 44: 594–603. 64 Singh M, Das RR: Zinc for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2011;CD001364. 65 Science M, Johnstone J, Roth DE, Guyatt G, Loeb M: Zinc for the treatment of the common cold: a systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. CMAJ 2012; 184:E551–E561. 66 Gulani A, Sachdev HS: Zinc supplements for preventing otitis media. Cochrane Database Syst Rev 2012; 4:CD006639. 67 Sazawal S, Malik P, Jalla S, Krebs N, Bhan MK, Black RE: Zinc supplementation for four months does not affect plasma copper concentration in infants. Acta Paediatr 2004; 93: 599–602. 68 Food and Nutrition Board, Institute of Medicine: Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and Zinc. Washington, DC, National Academy Press, 2001. 69 Bertinato J, Simpson JR, Sherrard L, Taylor J, Plouffe LJ, Van Dyke D, Geleynse M, Dam YY, Murphy P, Knee C, et al: Zinc supplementation does not alter sensitive biomarkers of copper status in healthy boys. J Nutr 2013, E-pub ahead of print. 70 Hedera P, Peltier A, Fink JK, Wilcock S, London Z, Brewer GJ: Myelopolyneuropathy and pancytopenia due to copper deficiency and high zinc levels of unknown origin II. The denture cream is a primary source of excessive zinc. Neurotoxicology 2009; 30: 996–999. 71 Faber S, Zinn GM, Kern JC 2nd, Kingston HM: The plasma zinc/serum copper ratio asa biomarker in children with autism spectrum disorders. Biomarkers 2009; 14: 171– 180. 72 Lowe NM, Fekete K, Decsi T: Methods of assessment of zinc status in humans: a systematic review. Am J Clin Nutr 2009; 89: 2040S– 2051S. 73 Hess SY, Lonnerdal B, Hotz C, Rivera JA, Brown KH: Recent advances in knowledge of zinc nutrition and human health. Food Nutr Bull 2009; 30(1 suppl):S5–S11. 74 International Zinc Nutrition Consultative Group (ed): Assessment of the Risk of Zinc Status in Populations and Options for the Control of Zinc Deficiency. Boston, International Nutrition Foundation for United Nations University Press, 2004. Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 1):19–29 29