Download Análisis espectral de indicadores de precios en Costa Rica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis espectral de indicadores de precios en Costa Rica Documento presentado en la XVI Reunión de la Red de Investigadores de Bancos Centrales del CEMLA Adolfo Rodríguez Vargas Serie Documentos de Investigación No. 07-2011 Departamento de Investigación Económica Diciembre, 2011 Las ideas expresadas en estos documentos son de los autores y no necesariamente representan las del Banco Central de Costa Rica. La serie Documentos de Investigación del Departamento de Investigación Económica del Banco Central de Costa Rica en versión PDF puede encontrarse en www.bccr.fi.cr Documento de Investigación DEC-DIE-DI-008-2011 1 Análisis espectral de indicadores de precios en Costa Rica Adolfo Rodríguez Vargas * Resumen Mediante análisis espectral se estudia el comportamiento de las series de variaciones mensuales de 22 indicadores de precios. Los resultados sugieren que en el período de banda cambiaria las variaciones de más alta frecuencia han ganado importancia en la variabilidad total en el caso del ISI así como para la agregación de Transables y para tres grupos del IPC. En esos casos también se nota un aumento en la variabilidad total. Se registra una baja en la persistencia durante el período de banda cambiaria para la mayoría de las medidas de variaciones de precios, incluyendo la inflación general del IPC, con la excepción notable del grupo de Alimentos y bebidas, para el que se detecta un fuerte aumento. En 7 de las 22 series se distingue una acentuación del patrón estacional. Para la agregación de Transables se observa mayor importancia de variaciones de menor periodicidad sobre su variabilidad total, que ha aumentado considerablemente en relación con la del IPC, y que aparece un patrón cíclico. En el caso del grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, se da un incremento en la importancia de las frecuencias más bajas. Las medias truncadas del IPC muestran una importancia estable y marcadamente menor de las variaciones de más alta frecuencia en comparación con el ISI. Las variancias de las medias de inflación subyacente son menores a la de la inflación. El análisis apunta a que el aumento de la variancia del ISI en relación con la variancia de la inflación general se asocia por un aumento en la importancia de los componentes de más alta frecuencia. En conjunto, estos resultados sugieren la eventual necesidad de revisar el ISI como medida de inflación subyacente. Palabras clave: inflación, análisis espectral, índices de precios, inflación subyacente. Clasificación JEL: E31, E32, E39. * rodriguezva@bccr.fi.cr Contenido 1 Introducción 1 2 Análisis espectral 2 3 Metodología 6 4 Análisis de resultados 8 5 Comentarios finales 27 6 Referencias 29 7 Anexos 30 1 Introducción1 Este trabajo continúa el programa de análisis del fenómeno inflacionario que ha venido implementando el Banco Central de Costa Rica antes de la adopción de un régimen de metas de inflación. El estudio presenta dos variantes de importancia con respecto a estudios anteriores sobre la dinámica inflacionaria en Costa Rica: en primer lugar, se amplía considerablemente el número de indicadores de precios incluidos en el análisis, y además, se cambia el enfoque del análisis en el dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, lo que facilita el análisis de los componentes periódicos de la variabilidad en las series. Se utilizan datos desde la fecha del cambio estructural más reciente identificado por Chaverri y Torres (2010) en su estudio sobre persistencia inflacionaria, y con el fin de realizar comparaciones, el análisis se basa en dos subperíodos delimitados por la introducción de una banda cambiaria en octubre de 2006. El objetivo de este estudio es realizar una caracterización del comportamiento de varios indicadores de cambio en precios mediante técnicas de análisis espectral. En particular, se desea: - Evaluar la medida en que la importancia de los componentes de corto plazo o de los movimientos de más largo plazo ha variado a partir de la introducción de un régimen que permite mayor variabilidad en el tipo de cambio. - Obtener y comparar indicadores de persistencia para las series de cambio en precios, y verificar la existencia de cambios relevantes durante el período de banda cambiaria. - Identificar patrones estacionales en el comportamiento de las series, y determinar la evolución de dichos patrones entre los períodos considerados. - Evaluar la idoneidad de los indicadores de inflación subyacente incluidos en el análisis, con base en una comparación de las propiedades deseables en indicadores de este tipo que presentan. El resto de este trabajo se estructura como sigue. En la siguiente sección se presenta una breve reseña de las bases y aplicaciones del análisis espectral. En la tercera se presentan aspectos metodológicos relacionados con los datos y la estimación, y en la cuarta sección se exponen los resultados más importantes del estudio. Un resumen de los resultados figura en la sección de comentarios finales. El Departamento de Investigación Económica agradece la colaboración de Gloriana Ivankovich Escoto en las etapas iniciales de la elaboración de este estudio. 1 1 2 Análisis espectral Usualmente la información macroeconómica se encuentra expresada como una función del tiempo. Así, el análisis de las propiedades de una serie estacionaria Yt en el dominio del tiempo suele basarse en la representación de la serie mediante un proceso de acumulación de innovaciones: Yt j t j j 0 de forma que a partir de dicha representación es posible analizar la covariancia entre los valores de Y en dos fechas t y t j. Ahora bien, el Teorema de Representación Espectral indica que cualquier proceso estacionario en covariancia puede expresarse como una suma ponderada de componentes periódicos de forma cosenoidal y senoidal: 0 0 Yt ( ) cos(t )d ( ) sen(t )d donde el parámetro ω indica una frecuencia angular particular (este y otros términos se discuten más adelante). Esta es la expresión de la serie en el dominio de la frecuencia, que posibilita determinar la importancia relativa de ciclos de diferentes frecuencias en el comportamiento de la serie Yt. Mediante el análisis en el dominio de frecuencia, o análisis espectral, se busca descomponer la serie de tiempo en una suma de componentes periódicos de diferentes frecuencias y amplitudes. Esta descomposición permite identificar la existencia de ciclos económicos, patrones estacionales o persistencia en la serie, a partir de la importancia relativa de las frecuencias. Siguiendo a Hamilton (1994), sea Yt un proceso estacionario en covariancia con media μ y autocovariancia j-ésima j. Si las autocovariancias son absolutamente sumables2 la función de autocovariancia está dada por: gY ( z ) 2 Una secuencia de números x j 0 j x j j 0 j j zj (1) es absolutamente sumable (o absolutamente convergente) si 2 donde z es un escalar complejo. El espectro poblacional de la serie se puede obtener a partir de (1) dividiendo entre 2π y evaluando en z ei , con i 1 y ω de valor real: sY ( ) 1 2 j j ei j (2) Por medio del teorema de De Moivre3 y algunas identidades trigonométricas, el espectro puede representarse de manera más sencilla como: sY ( ) 1 0 2 j cos( j ) 2 j 1 (3) Así pues, si las autocovariancias son absolutamente sumables, el espectro existe y es una función continua, de valor real y no negativa de ω. Además sY ( ) es simétrica alrededor de ω=0 y es una función periódica de ω. Eso implica que si se conoce el valor de sY ( ) para todas las frecuencias angulares ω entre 0 y π, se puede saber el valor de sY ( ) para cualquier ω. Por ello, la frecuencia angular suele expresarse como una fracción de π. En una función como cos(ωj), la frecuencia angular ω indica cuán rápido es el ciclo de la variable, con ω=2πf, donde f es la frecuencia. De ω puede obtenerse f = ω/2π, que indica el número de ciclos completados en 2π períodos, así como el período (p), que indica el lapso de tiempo requerido para que se complete un ciclo. Nótese que p = 1/f = 2π/ω. Por ejemplo, si ω=0.5π, eso implica un período de p= 2π/0.5π = 4 unidades de tiempo por ciclo. Ahora, si se conoce la secuencia de autocovariancias j j se podría obtener el valor de sY ( ) para cualquier ω, y a la inversa también: si se conoce sY ( ) para todos los ω entre 0 y π, se puede obtener la j-ésima autocovariancia j . Este último cálculo es factible a partir de la siguiente relación4: s Y ( ) cos( j )d j (4) Un resultado particularmente útil de (4) es para el caso j=0: s Y ( )d 0 (5) cos( j ) i sen( j ) Que estipula que e 4 Ver Hamilton (1994), capítulo 6, para una prueba formal. 3 i j 3 Esta expresión implica que el área bajo el espectro poblacional entre –π y π es igual a la variancia de Yt. Puesto que sY ( ) es no negativa, calcular 1 s Y ( )d para cualquier ωl 1 entre 0 y π equivale a calcular la parte de la variancia de la serie que se debe a las frecuencias inferiores a ωl en valor absoluto. Dado que sY ( ) es simétrica con respecto al eje de ordenadas, la expresión 1 2 sY ( )d 0 (6) corresponde a la parte de la variancia total 0 debida a los componentes periódicos con frecuencia menor o igual a ωl. Ahora bien, el equivalente del espectro poblacional en el caso de una muestra se conoce como periodograma muestral y viene dado por T 1 sˆY ( ) 1 ˆ0 2 ˆ j cos( j ) 2 j 1 (7) donde ˆ j es la j-ésima autocovariancia estimada 5. Así pues, la relación expresada por (6) se puede aproximar utilizando el periodograma muestral sˆY ( ) . El gráfico del periodograma muestral resulta de representar los valores de (7) contra los valores de ω en el intervalo [0, π]6. Esto corresponde a una representación de la relación entre el contenido de energía (variancia) de la serie y la frecuencia. En particular, el espectro de potencia (del inglés power spectrum) es el gráfico de la porción de la potencia de una señal (entendida como energía por unidad de tiempo) que corresponde a una frecuencia o banda de frecuencias. Así pues, mediante el gráfico del espectro estimado y la relación (6) se puede obtener una idea de la importancia relativa en la variancia de componentes transitorios frente a componentes más permanentes. Un mayor peso relativo de frecuencias más bajas (asociadas con períodos más largos, es decir, ciclos más amplios) indica mayor influencia de las variaciones de más largo plazo en la explicación de la variancia de la serie. De la misma forma, la contribución relativa de las frecuencias más altas indica la medida en que Hamilton (1994) y Granger y Hatanaka (1971), entre otros, exponen métodos para estimar el espectro de una serie. 6 O bien, contra los períodos implícitos en ese intervalo. 5 4 los ciclos más cortos, asociados con variaciones de más corto plazo, contribuyen a la variabilidad de la serie. De esta manera, el periodograma posibilita obtener información sobre el grado de persistencia o la estacionalidad de una serie. En particular, un indicador de persistencia comúnmente utilizado es la altura del espectro en la frecuencia ω=0, que corresponde a una medida de la autocovariancia de baja frecuencia en la serie. Este indicador está intrínsecamente ligado con los estimadores de persistencia obtenidos de los coeficientes en la representación autorregresiva de la serie7. Por otra parte, la existencia de un pico en el espectro en ωk indica que esa frecuencia es particularmente importante en la explicación de la variancia total de la serie, lo cual puede indicar un patrón estacional asociado con períodos de largo pk = 2π/ωk. Debe destacarse que la forma que el espectro de la mayoría de series económicas suele presentar concentra la mayor parte de la energía en las frecuencias bajas del mismo. La forma de los espectros estimados para una serie puede dar indicios sobre el éxito de políticas tendientes a disminuir la volatilidad o la persistencia de esa variable. Por ejemplo, para el caso de la inflación, el efecto de dichas políticas debería reflejarse en un espectro en el que la variabilidad está dominada por factores no controlables de corto plazo (frecuencias más altas), en vez de elementos de más largo plazo (frecuencias más bajas), y cuya área bajo la curva se ha reducido. 7 Ver Capistrán y Ramos-Francia (2009). 5 3 Metodología Datos Como se ha indicado, se trabaja con datos para 1997m02 – 2010m12, que corresponde al período tras el quiebre estructural más reciente identificado por Chaverri y Torres (2010) en la media de la serie de inflación mensual. Se considera que este es el período más relevante para el estudio de la dinámica inflacionaria vigente en Costa Rica. Además, se desea mantener consistencia metodológica con el estudio mencionado y facilitar la comparabilidad de los resultados. Para el análisis se calculan tasas de variación mensual de los 22 indicadores de precios listados en el cuadro 1. Cuadro 1 Indicadores de precios incluidos en el análisis Índices generales 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Índice de Precios al Consumidor (índice general IPC) Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Grupos del IPC Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos 20 21 22 Índices para inflación subyacente Índice subyacente de inflación (ISI) IPC truncam asimétrico (percentil 60, 30% / 10%) IPC truncam asimétrico (percentil 50, 6%) 1 2 3 4 5 6 7 Se incluyen 7 medidas de índices generales, los índices para los 12 grupos del IPC, el Índice Subyacente de Inflación (ISI), así como 2 versiones truncadas del IPC, una con truncamiento simétrico y otra con truncamiento asimétrico8. Los índices generales y los de grupos del IPC son calculados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, y el ISI y las versiones truncadas del IPC por el Banco Central de Costa Rica. Es importante 8 Para la media truncada asimétrica el percentil 60 se toma como el de la media, con truncamientos de 30% a la izquierda y 10% a la derecha de la distribución. La conformación del IPC y sus agrupaciones se puede consultar en el Anexo. 6 mencionar que el ISI es el único indicador de inflación subyacente calculado y publicado con regularidad en Costa Rica actualmente. El cálculo de los truncamientos, la evaluación de algunas propiedades de las medidas de inflación truncada y la escogencia del indicador recomendado se realizan en Esquivel, Rodríguez y Vásquez (2011). Debe destacarse que en dicho estudio se documentan algunas características de los indicadores de media truncada simétrica que los hacen inviables para su utilización. En todo caso, como referencia se incluye una de las serie de truncamientos simétrico mejor comportadas. Se desea contrastar la dinámica inflacionaria en dos períodos: de 1997m02 a 2006m09, durante el cual operó un régimen de paridad ajustable instaurado en los años 80, y de 2006m10 a 2010m12, cuando estado en vigencia un régimen de banda cambiaria. Cálculo del espectro Para verificar estacionariedad, requisito indispensable para realizar el análisis espectral de las series, se aplicaron pruebas de raíz unitaria de Phillips-Perron con varias especificaciones, tanto a las series para los subperíodos delimitados por la introducción de la banda cambiaria, como para el período completo. Se estimaron los espectros para todas las series para los dos subperíodos mencionados. La estimación principal se realizó con suavizamiento mediante ventana rectangular de ancho igual a 0,75 n , donde n es el número de observaciones, y sin aplicar reescalado de puntos finales (tapering) 9. Para verificar la robustez de los resultados, también se realizó el suavizado mediante ventana cuadrática y mediante ventana tipo tent10. Los periodogramas se presentan sin escala logarítmica. Estimaciones de variancia por rango de ciclos Ya se ha mencionado que el área bajo el periodograma es igual a la variancia de la serie. A fin de investigar la contribución relativa a la variancia total de los componentes de alta frecuencia en comparación con los de baja frecuencia de cada serie, se calculó el área aproximada bajo el periodograma de cada serie en rangos seleccionados de frecuencias. De nuevo, este ejercicio se realizó para los dos subperíodos mencionados. Para la estimación se utilizó el programa econométrico RATS. El ancho de ventana indicado es el valor sugerido de entrada por el paquete. Aplicar tapering a un espectro suavizado mediante ventana rectangular suele tener poco efecto. 10 Ver Doan y Litterman (1995) , y Ng y Perron (1995) para una lista de las formas de diferentes ventanas. 9 7 4 Análisis de resultados En primer lugar, el cuadro 2 muestra los resultados de aplicar pruebas de raíz unitaria de Phillips-Perron a las series consideradas en el análisis. Se utilizaron especificaciones con constante, y con constante y tendencia, para todos los períodos considerados. En todos los casos puede rechazarse la hipótesis nula de raíz unitaria. Ahora bien, considerando que los datos corresponden al período transcurrido desde el último quiebre estructural encontrado por Chaverri y Torres (2010) en la serie de inflación mensual, no se aplica pruebas de raíz unitaria con cambio estructural. Por consiguiente, los resultados del cuadro 2 se toman como evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula de raíz unitaria en las series, por lo que todas ellas pueden incluirse en el ejercicio de análisis espectral propuesto en este estudio. Cuadro 2 Estadísticos para pruebas de raíz unitaria Phillips-Perron, series de variaciones mensuales en indicadores de precios Período completo Antes de banda cambiaria Banda cambiaria 1997m02-2010m12 1997m02-2006m09 2006m10 -2010m12 Índice general (IPC) Transables No transables Regulados No regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Indice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica -9,06 -8,21 -9,52 -9,37 -8,30 -8,20 -10,37 -8,99 -11,59 -11,14 -10,94 -10,99 -13,44 -11,81 -8,50 -12,47 -9,73 -10,62 -9,38 -7,32 -8,44 -8,34 Constante y tendencia -9,18 -8,34 -9,55 -9,38 -8,43 -8,26 -10,53 -9,00 -11,75 -11,18 -11,54 -11,00 -13,61 -12,18 -8,57 -12,50 -9,75 -10,63 -10,26 -7,71 -8,47 -8,58 Valor crítico al 1% Valor crítico al 5% Valor crítico al 10% -3,47 -2,88 -2,58 -4,02 -3,44 -3,14 Constante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 -8,36 -8,15 -8,58 -8,45 -7,63 -7,97 -9,06 -8,71 -9,46 -10,61 -7,48 -9,19 -14,32 -9,55 -8,16 -10,50 -9,12 -9,44 -7,67 -7,58 -8,37 -8,03 Constante y tendencia -8,35 -8,30 -8,58 -8,47 -7,63 -7,98 -9,09 -8,72 -9,58 -10,61 -7,55 -9,20 -14,37 -9,75 -8,13 -10,54 -9,21 -9,43 -7,96 -7,58 -8,38 -8,00 -3,49 -2,89 -2,58 -4,04 -3,45 -3,15 Constante -4,25 -4,46 -4,13 -4,90 -3,50 -3,72 -5,32 -3,61 -7,14 -4,73 -7,17 -6,04 -4,43 -7,35 -4,45 -6,25 -4,68 -4,68 -5,86 -3,40 -3,46 -4,23 Constante y tendencia -4,75 -4,65 -4,47 -4,94 -3,93 -3,92 -5,67 -3,69 -7,20 -5,23 -7,25 -6,07 -5,41 -7,76 -4,51 -6,58 -5,03 -4,78 -6,29 -4,08 -4,25 -4,84 -3,56 -2,92 -2,60 -4,15 -3,50 -3,18 Constante FUENTE: elaboración propia. La figura 1 presenta los espectros estimados para las variaciones mensuales de cada uno de los indicadores de precios considerados, para los períodos delimitados por la introducción del régimen de banda cambiaria, usando suavizado mediante ventana rectangular. En todos los casos el eje horizontal indica la frecuencia en fracciones de π y las líneas discontinuas representan el espectro estimado para el período de banda 8 cambiaria (2006m10 – 2010m12). Recuérdese que valores más altos en el eje horizontal representan frecuencias más altas (o bien, períodos más reducidos). La mayoría de los espectros estimados presentan la forma típica para series económicas, con la potencia concentrada en las frecuencias más bajas. El espectro para la serie de variaciones mensuales del IPC sugiere que durante el período de banda cambiaria los movimientos de alta frecuencia han perdido importancia en la explicación de la variancia total de la serie. En la figura 1 puede apreciarse cómo el espectro se ha achatado sobre todo en las frecuencias más altas, lo que es indicativo de su menor contribución a la variancia total. Este patrón se observa también en las series para No Transables, No Regulados, Servicios, Bebidas alcohólicas y cigarrillos, Salud, Artículos para la vivienda y el servicio doméstico, Comunicaciones y Educación. Para estos tres últimos indicadores el aplanamiento en la forma del espectro es particularmente notorio. Como se verá más adelante, para todos estos indicadores se ha dado una disminución en la variancia de la serie entre los períodos. Un análisis más detallado de los espectros estimados se presenta tras la figura. Figura 1 Espectros estimados para series de variaciones mensuales en los indicadores de precios 9 Figura 1 (continuación) 10 Figura 1 (continuación) 11 Figura 1 (continuación) FUENTE: elaboración propia Persistencia A fin de obtener un indicador de la evolución de la persistencia de las medidas de variación de precios entre los períodos considerados, se calculó para cada serie la razón de las alturas en la frecuencia cero de los espectros para cada período. Los datos se muestran en el cuadro 311. El indicador sugiere que la persistencia de la inflación general medida mediante el IPC ha permanecido estable o a lo sumo ha disminuido levemente durante el período de banda cambiaria (razón entre 0,81 y 1,05, dependiendo de la ventana de suavizamiento de referencia). También se sugiere una disminución en la persistencia en las variaciones para la mayoría de las demás agregaciones del IPC: servicios, regulados y no regulados, y el grupo de transables. En este último caso la reducción en persistencia es particularmente notable. El indicador también sugiere que la persistencia de las variaciones de precio para la mayoría de grupos del IPC ha disminuido durante el período de banda cambiaria12. La excepción notable es Alimentos y bebidas no alcohólicas, grupo en el que se da un incremento en el indicador de persistencia que es el mayor de los registrados. Por su parte, para las medidas de inflación subyacente considerados, se tiene que el indicador apunta a que la persistencia de la inflación medida por el ISI también ha 11 Por ejemplo, el indicador correspondiente a ventana “Rectangular” corresponde a la razón de las intersecciones de los espectros con el eje vertical en los gráficos de la figura 1. 12Esto es particularmente notable en el caso del grupo Comunicaciones, y se asocia con una importante reducción en la variancia durante el período de banda cambiaria, como se verá más adelante. 12 disminuido levemente, en línea con los resultados registrados para las agrupaciones del IPC, mientras que el de las medias truncadas ha aumentado. Cuadro 3 Razón de las alturas en la frecuencia cero de los espectros Valor período banda / valor período anterior Ventana Rectangular Cuadrática Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica FUENTE: elaboración propia. 0.81 0.44 1.05 0.60 0.84 0.87 0.79 2.17 0.54 1.21 0.50 1.30 0.95 0.79 0.52 0.01 1.35 0.86 0.71 0.80 1.18 0.94 1.01 0.51 1.33 0.81 0.99 1.17 0.96 2.98 0.61 1.38 0.77 1.53 1.06 0.95 0.75 0.01 1.82 1.02 0.82 0.93 1.38 1.20 Tent 1.05 0.54 1.36 0.95 0.98 1.32 0.92 3.34 0.56 1.35 0.95 1.45 1.01 0.91 0.92 0.01 1.97 1.01 0.82 0.91 1.36 1.24 También se comparó la magnitud relativa de las medidas de persistencia. El cuadro 4 presenta razones de las alturas de los espectros en la frecuencia cero con respecto a la de la inflación medida por el IPC. Puede apreciarse que la persistencia se estima menor a la de la inflación general en ambos períodos para el ISI y para Transables, Prendas de vestir y calzado, Artículos para la vivienda y servicio doméstico, Entretenimiento y cultura, y Bienes y servicios diversos. Para las restantes medidas, la persistencia estimada es mayor a la de la inflación general en al menos uno de los períodos o se mantiene a un nivel similar. Debe destacarse el caso del grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, pues durante el período de banda cambiaria se ha dado un aumento considerable en su 13 indicador de persistencia relativa a la persistencia de la inflación general13. Esto mismo ocurre, aunque en menor grado, en Alquiler y servicios de la vivienda y en la agregación de No Transables14. Cuadro 4 Razones de medidas de persistencia Relativas a media para el IPC Antes de banda cambiaria 1997m02 - 2006m09 Ventana Rectangular Cuadrática Índice General 1.00 1.00 Transables 0.98 1.12 No Transables 1.07 1.03 Regulados 1.71 1.75 No Regulados 0.95 1.00 Bienes 0.98 1.03 Servicios 1.12 1.06 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.07 1.13 Bebidas alcohólicas y cigarrillos 1.70 1.75 Comidas y bebidas fuera del hogar 1.08 1.14 Prendas de vestir y calzado 0.22 0.25 Alquiler y servicios de la vivienda 1.02 1.02 Artículos para la vivienda y servicio doméstico 0.76 0.82 Salud 0.99 0.93 Transporte 1.63 1.76 Comunicaciones 1.48 2.31 Entretenimiento y cultura 0.37 0.38 Educación 1.20 1.18 Bienes y servicios diversos 0.90 0.96 Índice subyacente de inflación (ISI) 0.89 0.94 Media truncada asimétrica 0.79 0.80 Media truncada simétrica 0.53 0.52 Tent 1.00 1.17 1.02 1.79 1.03 1.04 1.05 1.17 1.88 1.18 0.27 1.03 0.83 0.93 1.88 2.73 0.40 1.18 0.98 0.97 0.80 0.52 Banda cambiaria 2006m10 - 2010m12 Ventana Rectangular Cuadrática 1.00 1.00 0.53 0.57 1.39 1.36 1.28 1.42 0.99 0.98 1.06 1.20 1.10 1.01 2.89 3.34 1.13 1.06 1.62 1.57 0.14 0.19 1.65 1.54 0.89 0.86 0.97 0.88 1.04 1.31 0.01 0.01 0.62 0.69 1.29 1.20 0.79 0.78 0.88 0.87 1.16 1.10 0.62 0.62 Tent 1.00 0.60 1.33 1.62 0.96 1.31 0.93 3.74 1.01 1.52 0.25 1.43 0.81 0.81 1.65 0.02 0.76 1.14 0.76 0.84 1.04 0.61 FUENTE: elaboración propia. Ciclos y estacionalidad El análisis en esta sección se basa en los espectros suavizados mediante ventana rectangular de la figura 1. La robustez de las principales conclusiones se verifica en una sección posterior. De los gráficos de los espectros en la figura 1 se infiere que ni la inflación medida mediante el IPC general ni la resultante de los indicadores de inflación subyacente presentan ciclos subanuales de importancia durante ambos períodos15. 13 Esta situación para el caso de Alimentos y bebidas también es reportada por D’Amato, Garegnani y Sotes (2008) para Argentina. 14 En el grupo Comunicaciones de nuevo se aprecia durante el segundo período una caída considerable en la persistencia relativa a la de la inflación general. 15 En el caso del IPC, los picos que se pueden apreciar, que tienen baja potencia, indicarían un ciclo de entre 6 y 8 meses en ambos períodos. 14 Para 7 de los indicadores parece haber evidencia de patrones de estacionalidad más marcados durante el período de banda cambiaria, mientras que los espectros de 3 de los indicadores manifiestan pérdida de estacionalidad. En primer lugar, en la agrupación de Regulados puede apreciarse la aparición de dos picos en la potencia claramente diferenciados, en las frecuencias 0,1633π y 0,4082π, correspondientes a ciclos de 12 y 5 meses, aproximadamente. La presencia de un ciclo anual puede deberse al esquema de fijación de precios para servicios como Electricidad y Agua, y transporte en autobús, en los cuales los ajustes más importantes tienen frecuencia anual16. Ahora bien, desde agosto de 2007 los precios de los combustibles se revisan mensualmente y no solo cuando la variación medida en su precio excede cierto umbral. Este esquema de fijación, en conjunto con la fijación de tarifas de taxis 2 veces al año, podría haber facilitado la aparición de un ciclo de subanual de 5 meses. Para la agrupación Transables también se aprecia que para el período de banda se definen dos picos en la potencia, correspondientes a ciclos de 12 y 4 meses. La definición de un ciclo anual y otro de alrededor de 5 meses durante el período de banda es aún más notorio en el caso del grupo Transportes, lo que podría estar influido por el esquema de fijación de precios de combustibles y transporte público comentado en el párrafo anterior. La forma del espectro para el período de banda cambiaria en los casos de los grupos Alquiler y servicios de la vivienda, Bebidas alcohólicas y cigarrillos, Prendas de vestir y calzado, y Entretenimiento y cultura, también sugiere un comportamiento cíclico más definido. Por otra parte, los espectros de la serie de variaciones de Alimentos y bebidas no alcohólicas muestran una disminución en el patrón estacional. En particular, desaparecen picos en la potencia en las frecuencias correspondientes a ciclos de 5-7 meses. La desaparición de estos ciclos estacionales es aún más evidente para las variaciones de precios del grupo Artículos para la vivienda y el servicios doméstico, que pasa de tener un espectro con picos claramente identificados, asociados con ciclos de 6 y 3 meses, a tener un espectro plano. En el caso de Educación, el patrón estacional se mantiene, pero ahora los picos son más bajos, en particular el de la frecuencia 0,3093π (ciclo de 6 meses). 16 En particular, el esquema de fijación de tarifas que la fijación de tarifas de electricidad por temporada (“temporada baja” y “temporada alta”) se abandonó en 2008. 15 Los espectros para las series correspondientes al resto de agregaciones y grupos del IPC no presentan patrones cíclicos de importancia en ninguno de los dos períodos considerados17. Contribución a la variancia por rango de frecuencias. Con el fin de analizar la importancia de los componentes de distinta frecuencia dentro de la variabilidad total de la serie, se calculó el área aproximada bajo el periodograma de cada serie de variaciones de precio para rangos de frecuencias correspondientes a ciclos de menos de 3 meses (P<3), de entre 3 y 6 meses (3 ≤ P < 6), de entre 6 meses y un año (6 ≤ P < 12) y mayores a un año (P ≥ 12). Este cálculo se realizó para los espectros suavizados mediante los tres tipos de ventana ya indicados. Los resultados que se comentan en esta sección se basan en los espectros suavizados con ventana rectangular, pues se encontró que las diferencias con los cálculos correspondientes a otras ventanas eran muy pequeñas (menos de 1 punto porcentual en la mayoría de casos). En los cuadros 8 al 12 del anexo pueden consultarse los resultados para ventana cuadrática y ventana tent. En primer lugar, el cuadro 5 presenta la contribución relativa de cada rango de frecuencias a la variancia total de las series en cada período. En la mayoría de las series se puede apreciar una disminución en la contribución de las frecuencias más altas, correspondientes a ciclos inferiores a 12 meses. Esto incluye a la inflación general del IPC, en el que la participación de dichas frecuencias pasa del 38% al 31%, así como a las agrupaciones de No Regulados y de Servicios, al grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas y a los dos grupos del IPC que incluyen servicios relacionados con el mantenimiento de la vivienda. Debe destacarse que el correspondiente aumento en la contribución a la variancia total de las frecuencias más bajas en el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas es el mayor de todos: pasa del 26% a cerca del 60%, lo que concuerda con el incremento en la persistencia sugerido para este grupo por la medida de persistencia ya comentada. Por otra parte, es notable que el componente de más alta frecuencia aumente su importancia relativa en el ISI, pasando de 17% a 21%. En indicadores de inflación subyacente se espera que la mayoría de la variabilidad de la serie se asocie con frecuencias correspondientes a ciclos amplios, como en el caso de la media truncada asimétrica. Si bien ese sigue siendo el caso con el ISI, se da una disminución en la importancia de las frecuencias bajas debido principalmente a un incremento en la variabilidad de los 17 En la agregaciones Servicios y No regulados podría argumentarse pérdida de estacionalidad (ciclos 6-7 meses), aunque la potencia en estos casos es muy baja. 16 componente del rango de frecuencias más altas, como se verá más adelante. Este comportamiento también se aprecia para el indicador de media simétrica. Otros indicadores para los que las frecuencias más altas aumentar su contribución a la variancia son los correspondientes a la agrupación de Transables, y a los grupos Prendas de vestir, y Bienes y servicios diversos. Cuadro 5 Porcentaje de la variancia total por rango de ciclos. Suavizado con ventana rectangular Períodos en meses Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 62,2% 64,7% 46,6% 34,7% 58,2% 55,6% 48,5% 26,3% 28,8% 63,7% 57,2% 28,8% 30,9% 52,2% 38,2% 17,3% 41,7% 21,9% 75,7% 82,7% 81,0% 74,4% 6 ≤ P < 12 11,9% 8,7% 17,0% 18,4% 16,0% 14,8% 15,9% 22,9% 18,2% 10,9% 10,7% 19,0% 14,3% 14,6% 20,6% 18,0% 16,5% 23,1% 8,9% 7,1% 7,4% 8,4% 3≤P<6 18,4% 14,7% 26,6% 30,8% 18,8% 20,8% 22,6% 37,3% 31,5% 10,5% 21,3% 33,1% 28,0% 19,5% 23,5% 33,7% 19,6% 36,2% 9,5% 6,1% 7,6% 11,3% Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 P<3 7,6% 12,0% 9,8% 16,1% 6,9% 8,8% 13,0% 13,5% 21,5% 14,9% 10,9% 19,1% 26,8% 13,7% 17,8% 31,0% 22,3% 18,9% 5,9% 4,1% 4,0% 5,9% P ≥ 12 69,4% 39,6% 72,5% 36,0% 72,3% 57,5% 63,0% 59,9% 29,8% 69,5% 20,2% 41,6% 66,3% 57,6% 37,7% 31,7% 39,9% 32,7% 64,6% 78,6% 85,9% 72,0% 6 ≤ P < 12 10,6% 24,9% 10,4% 22,9% 11,1% 18,5% 13,3% 16,8% 15,2% 7,4% 16,0% 13,3% 10,6% 10,7% 25,6% 14,2% 22,1% 25,9% 7,1% 7,5% 5,2% 9,8% 3≤P<6 12,3% 24,0% 10,1% 28,8% 10,8% 16,0% 12,5% 15,7% 24,6% 14,6% 29,7% 27,7% 13,5% 9,6% 24,6% 25,4% 20,0% 32,9% 8,9% 8,9% 5,2% 12,0% P<3 7,7% 11,5% 7,0% 12,3% 5,8% 8,0% 11,2% 7,6% 30,4% 8,5% 34,0% 17,5% 9,6% 22,1% 12,1% 28,7% 18,0% 8,5% 19,3% 4,9% 3,7% 6,2% FUENTE: elaboración propia. Ahora bien, el cuadro 6 muestra la evolución de la variancia entre los subperíodos. Las razones de las variancias totales entre ambos períodos (correspondientes a la columna Todos los ciclos) indican que se ha dado un aumento importante de la variancia en las agregaciones de Transables y de Bienes, en los grupos Prendas de vestir y calzado, y Transportes, así como en el ISI y en ambas medias truncadas. En todos estos casos la razón calculada es al menos 2 y se puede apreciar que los aumentos son más pronunciados para variabilidades asociadas con ciclos inferiores a los 12 meses. En el caso del ISI, el incremento es particularmente notorio en frecuencias correspondientes a ciclos de menos de 6 meses. 17 Cuadro 6 Razones de variancias por rango de ciclos Valor período banda / valor período anterior P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 6 ≤ P < 12 1,31 2,19 1,07 1,39 1,15 1,99 0,93 2,26 0,52 1,55 1,40 1,16 1,09 0,86 2,74 0,00 2,10 0,97 1,91 2,36 2,18 2,26 1,04 10,29 0,42 1,68 0,65 2,40 0,59 0,73 0,42 0,96 5,89 0,56 0,38 0,57 3,45 0,00 2,94 0,73 1,80 2,63 1,44 2,74 3≤P<6 0,78 5,83 0,26 1,26 0,53 1,48 0,39 0,42 0,39 1,97 5,52 0,67 0,25 0,38 2,91 0,00 2,24 0,59 2,11 3,62 1,41 2,48 P<3 1,19 3,41 0,49 1,03 0,77 1,75 0,62 0,56 0,71 0,81 12,37 0,74 0,18 1,26 1,89 0,00 1,77 0,29 7,32 2,98 1,92 2,49 Todos los ciclos 1,17 3,57 0,69 1,34 0,93 1,92 0,71 1,00 0,50 1,42 3,95 0,80 0,51 0,78 2,77 0,00 2,19 0,65 2,24 2,48 2,06 2,34 FUENTE: elaboración propia. El cuadro 7 presenta razones de las variabilidades de cada indicador con respecto a la del IPC, por rango de ciclos y para los dos períodos considerados18. Es notorio que por separado, las series de variaciones de la mayoría de componentes y agrupaciones del IPC muestra una mayor variancia que para el indicador agregado. Las series que muestran una variancia particularmente mayor a la de la inflación del IPC son las correspondientes a Regulados, los grupos que incluyen alimentos y bebidas, así como Alquiler y servicios de la vivienda, Comunicaciones y Educación19. En el caso de Regulados y el grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, debe destacarse que las razones de variabilidades asociada con ciclos de menos de 6 meses son particularmente elevadas. Además, para las series correspondientes a Transables y Transporte se aprecia un considerable incremento en estas razones de variabilidad, explicadas por incrementos en las razones para variabilidades asociadas a las frecuencias más altas. Es importante destacar que, como se espera, la variancia de los indicadores de inflación subyacente es menor a la de la inflación del IPC. Alrededor de 30% de la variancia de la inflación IPC en el período antes de la introducción de la banda cambiaria y entre 50%60% desde entonces. De nuevo, la columna Todos los ciclos utiliza los datos de la variancia total de cada serie. En el caso de Comunicaciones, la baja variancia en el período más reciente se debe a que el último ajuste de tarifas para los servicios de telefonía celular y fija fue en noviembre de 2004. 18 19 18 Cuadro 7 Razones de variabilidad relativas a la de serie de variaciones para el IPC Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 1,00 1,17 1,51 4,28 1,06 1,26 1,56 2,34 5,75 1,05 0,32 2,88 1,23 1,38 3,87 9,70 0,90 4,29 0,66 0,43 0,36 0,35 6 ≤ P < 12 1,00 0,82 2,88 11,86 1,53 1,76 2,68 10,65 19,06 0,94 0,32 10,01 2,98 2,02 10,93 52,68 1,86 23,77 0,41 0,19 0,18 0,21 3≤P<6 1,00 0,90 2,92 12,82 1,16 1,60 2,45 11,23 21,23 0,58 0,41 11,22 3,77 1,74 8,05 63,68 1,43 24,02 0,28 0,11 0,12 0,18 P<3 1,00 1,78 2,62 16,28 1,04 1,64 3,41 9,84 35,26 2,00 0,50 15,73 8,77 2,96 14,77 142,12 3,94 30,50 0,42 0,17 0,15 0,23 Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 Todos los ciclos 1,00 1,12 2,02 7,66 1,14 1,41 1,99 5,53 12,41 1,02 0,35 6,24 2,47 1,64 6,30 34,76 1,34 12,22 0,54 0,32 0,28 0,29 P ≥ 12 6 ≤ P < 12 1,00 1,95 1,23 4,56 0,94 1,92 1,10 4,05 2,29 1,24 0,34 2,57 1,03 0,90 8,10 0,02 1,44 3,20 0,96 0,77 0,61 0,61 1,00 8,08 1,16 19,05 0,95 4,05 1,53 7,46 7,67 0,87 1,79 5,38 1,08 1,10 36,13 0,06 5,24 16,61 0,70 0,48 0,24 0,55 3≤P<6 1,00 6,67 0,97 20,55 0,79 3,02 1,24 6,01 10,68 1,46 2,86 9,63 1,18 0,85 29,89 0,09 4,08 18,14 0,75 0,49 0,21 0,57 P<3 1,00 5,10 1,08 14,08 0,67 2,42 1,77 4,66 21,16 1,37 5,24 9,75 1,35 3,13 23,49 0,17 5,87 7,49 2,61 0,44 0,24 0,48 Todos los ciclos 1,00 3,42 1,18 8,79 0,90 2,32 1,21 4,70 5,34 1,24 1,18 4,29 1,08 1,09 14,93 0,04 2,51 6,78 1,04 0,68 0,49 0,59 FUENTE: elaboración propia. Evaluación de indicadores de inflación subyacente Del cuadro 5 debe destacarse dos resultados relacionados con los indicadores de inflación subyacente. En primer lugar, la participación de las frecuencias más altas en la variancia total es considerablemente mayor en el caso del ISI y de la media truncada simétrica, en comparación con la media truncada asimétrica. En segundo, lugar, esa participación no solo es mayor sino que ha aumentado durante el período de banda cambiaria, pasando de 17% a 21%. Este incremento se asocia principalmente con un incremento en la variabilidad de los componentes más volátiles, asociados con las frecuencias más altas consideradas (P<6). Para el indicador de inflación basado en medias truncadas asimétricas, por el contrario, la contribución relativa de las frecuencias más altas desciende de cerca de 12% a menos del 9% entre ambos períodos. En ambos períodos la variancia del ISI es la mayor de los tres indicadores (cuadro 7). Adicionalmente, la variancia total se ha incrementado durante el período de banda cambiaria para las tres medidas de inflación subyacente. Sin embargo, como se puede inferir de los cuadros 5 y 6, en el caso del ISI el incremento en la variancia total se asocia con incrementos de mayor importancia en el componente de la variancia explicado por variaciones de alta frecuencia (P<6). Robustez y significancia de las estimaciones El objetivo de esta sección es verificar la robustez de los principales resultados expuestos en los apartados anteriores. Para ello, se analiza con más detalle las estimaciones 19 alternativas de los espectros de las series correspondientes y se generan bandas de confianza mediante bootstrapping, según el método de Franke y Härdle (1992). La figura 2 muestra las estimaciones de los espectros del IPC, el ISI y la media truncada asimétrica, suavizados mediante diferentes ventanas, para los dos períodos considerados en este estudio. Como puede apreciarse, para ambos períodos las tres ventanas no producen mayores diferencias en la forma estimada de los espectros, aunque la ventana tent y la cuadrática presentan un pico diferente a la rectangular en las bajas frecuencias. Sin embargo, como se vio anteriormente, las medidas de persistencia calculadas a partir del valor del espectro en la frecuencia cero son relativamente consistentes. En general, la estimación mediante diferentes ventanas confirma la forma de los espectros para las series, con la mayoría de la potencia concentrada en las bajas frecuencias. Ahora bien, las figuras 3, 4 y 5 muestran las bandas de confianza para los espectros (ventana rectangular, al 95% de confianza) de esas tres series. En los tres casos la estimación central para cada período se ubica para la mayoría de frecuencias dentro de los límites de confianza para la estimación del otro período, por lo que no puede afirmarse que las estimaciones sean significativamente distintas. Esto sugiere cautela en la interpretación de los resultados sobre cambios en la importancia de las diferentes frecuencias en la variabilidad de las series, expuestos en apartados anteriores. Por otra parte, en las secciones anteriores también se encontró cambios importantes entre períodos en la forma de los espectros para las variaciones en los índices de Transables, Regulados, Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Estos cambios sugieren que las variaciones de más alta frecuencia han perdido importancia en el caso de Alimentos (aumento en persistencia), y la han ganado en Transables y Transportes. Además, en los espectros estimados de Transables y Transportes se evidencia un aumento en la variabilidad de la serie relativa a la del IPC. En todos estos casos, excepto Alimentos, aparece un patrón estacional, con ciclos de aproximadamente 12 y 5 meses. La robustez de estos hallazgos puede verificarse si se observa las figuras 6 a 9, en las que los espectros suavizados con varias ventanas muestran básicamente la misma forma en los períodos correspondientes, y las figuras 10 a 13, en las que las bandas de confianza calculadas permiten concluir que las estimaciones de los espectros de cada período resultan significativamente distintas en la mayoría de frecuencias, y especialmente en las que ocurren picos en la potencia diferenciados entre períodos. 20 Figura 2 Espectros estimados mediante varias ventanas de suavizamiento Variaciones mensuales del IPC, ISI y media truncada asimétrica FUENTE: elaboración propia 21 Figura 3 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor FUENTE: elaboración propia Figura 4 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Inflación Subyacente FUENTE: elaboración propia 22 Figura 5 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales de la media truncada asimétrica FUENTE: elaboración propia Figura 6 Espectros estimados mediante varias ventanas de suavizamiento Transables FUENTE: elaboración propia 23 Figura 7 Espectros estimados mediante varias ventanas de suavizamiento Regulados FUENTE: elaboración propia Figura 8 Espectros estimados mediante varias ventanas de suavizamiento Transporte FUENTE: elaboración propia 24 Figura 9 Espectros estimados mediante varias ventanas de suavizamiento Alimentos y bebidas no alcohólicas FUENTE: elaboración propia Figura 10 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Transables FUENTE: elaboración propia 25 Figura 11 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Regulados FUENTE: elaboración propia Figura 12 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Transportes FUENTE: elaboración propia 26 Figura 13 Espectros y bandas de confianza para variaciones mensuales del Índice de Alimentos y bebidas no alcohólicas 5 Comentarios finales La estimación de los espectros para las series de variaciones de precios para los 22 indicadores incluidos permite describir algunos hechos que ayudarían a mejorar el entendimiento de la dinámica inflacionaria en Costa Rica. En primer lugar, los resultados sugieren que en el período de banda cambiaria las variaciones de mayor frecuencia han ganado importancia en la variabilidad total de la agregación de Transables y de tres grupos del IPC. En estos casos también se observa un aumento en la variabilidad total. Para los demás indicadores se evidencia un descenso en la importancia relativa de esas variaciones, asociadas con ciclos de menor plazo. Según los indicadores calculados, la persistencia ha disminuido durante el período de banda cambiaria para la mayoría de las medidas de variaciones de precios, incluyendo la inflación general medida por el IPC. Una excepción importante es el grupo de Alimentos y bebidas, para el que se encontró evidencia de un aumento en la persistencia, que hace que sea incluso mayor a la de la inflación general para el período de banda cambiaria En 7 de las 22 medidas de variaciones de precios se puede distinguir una acentuación del patrón estacional durante el período de banda cambiara, incluyendo las agregaciones de 27 Regulados y Transables, mientras que en los grupos del IPC que incluyen alimentos, educación y servicios de la vivienda el patrón estacional se ve atenuado. Dos casos que cabe destacar son la agregación de Transables y el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas. Para el primero de ellos, la serie de variaciones para el indicador de precios no solo se identifica una disminución en la persistencia, lo que implica que variaciones de más corto plazo tienen ahora mayor efecto sobre su variabilidad total, sino que su variancia ha aumentado considerablemente en relación con la del IPC, y además se detecta la aparición de ciclos en el comportamiento de la serie. En el caso del grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, se da un incremento significativo en la importancia de las frecuencias más bajas (ciclos más amplios) dentro de la variabilidad total de la serie. Los indicadores de inflación de media truncada asimétrica muestran una importancia estable y marcadamente menor de las variaciones de más alta frecuencia en comparación con el ISI. Las variancias de los indicadores de inflación subyacente son menores que la de la inflación, aunque se incrementan entre los dos períodos. El análisis apunta a que el aumento de la variancia del ISI en relación con la variancia de la inflación general se asocia con un aumento en la importancia de los componentes de más alta frecuencia, aunque las diferencias entre períodos no parecen ser estadísticamente significativas. Aun así, tomados en conjunto, los resultados del análisis para las medidas de inflación subyacente sugieren la eventual necesidad de revisar el procedimiento de cálculo del ISI. 28 6 Referencias Araújo, Eurilton y Fiorencio, Antonio (2005). Frequency Domain Analysis of Core Inflation Measures for Brazil. Estudos Econômicos, 35(1), pp. 5-36. Assenmacher-Wesche, Katrin y Gerlach, Stefan (2006). Interpreting Euro Area Inflation at High and Low Frequencies (BIS Working Papers No. 195). Basilea: Bank for International Settlements. Capistrán, Carlos y Ramos-Francia, Manuel (2009). Inflation Dynamics in Latin America. Contemporary Economic Policy, 27(3), pp. 349-362. Chaverri, Carlos y Torres, Carlos (2010). Dinámica inflacionaria y persistencia en Costa Rica: período 1953-2009 (Documento de Investigación 02-2010). San José: Departamento de Investigación Económica, Banco Central de Costa Rica. D’Amato, Laura; Garegnani, Lorena y Sotes, Juan (2008). Dinámica inflacionaria y persistencia: Implicancias para la política monetaria. Ensayos Económicos. 50, enero-marzo, Banco Central de la República Argentina. Doan, Thomas A. y Litterman, Robert (1995). Regression Analysis for Time Series Users Manual Version 4.2. Estima: Evanston, IL. Esquivel Monge, Manfred; Rodríguez Vargas, Adolfo y Vásquez Carvajal, José Pablo (2011). Medias truncadas del IPC como indicadores de inflación subyacente en Costa Rica (Serie Documentos de Investigación No.01-2011). San José: Departamento de Investigación Económica, Banco Central de Costa Rica. Franke, Jürgen y Härdle, Wolfgang (1992). On Bootstrapping Kernel Spectral Estimates. Annals of Statistics, 20(1), pp. 121-145. Granger, C.W y Hatanaka, Michio (1971). Spectral Analysis of Economic Time Series. Princeton, N.J: Princeton University Press. Hamilton, James D (1994). Time Series Analysis. Princeton, N.J: Princeton University Press. Montenegro, Álvaro (2009). Análisis espectral. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Departamento de Economía, Ng, Serena y Perron, Pierre (1995). The Exact Error in Estimating the Spectral Density at the Origin (Cahier 9535). Université de Montréal. 29 7 Anexos Cuadro 8 Porcentaje de la variancia total por rango de ciclos. Suavizado con ventana cuadrática Períodos en meses Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 6 ≤ P < 12 62.1% 64.5% 46.7% 34.6% 58.4% 55.7% 48.5% 26.5% 28.2% 63.7% 56.9% 29.1% 30.8% 52.6% 37.8% 17.3% 41.3% 22.0% 75.8% 82.6% 81.0% 74.5% 11.9% 8.9% 17.0% 18.2% 15.7% 14.6% 16.0% 22.7% 18.6% 10.7% 11.2% 18.7% 14.3% 14.3% 20.7% 17.9% 16.8% 23.2% 8.7% 7.1% 7.5% 8.4% 3≤P<6 18.3% 14.7% 26.4% 31.0% 18.9% 20.9% 22.5% 37.2% 31.6% 10.6% 21.1% 33.0% 27.9% 19.4% 23.7% 34.1% 20.0% 36.1% 9.6% 6.1% 7.4% 11.3% Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 P<3 7.6% 11.9% 9.9% 16.2% 6.9% 8.8% 13.0% 13.7% 21.5% 15.0% 10.8% 19.3% 26.9% 13.7% 17.7% 30.8% 21.9% 18.7% 5.9% 4.1% 4.1% 5.9% P ≥ 12 6 ≤ P < 12 69.1% 39.0% 72.3% 35.6% 72.3% 56.5% 62.9% 59.7% 30.1% 69.4% 20.2% 42.0% 66.2% 57.5% 37.0% 31.3% 39.8% 32.6% 64.3% 78.5% 85.8% 71.6% 10.8% 25.6% 10.5% 23.9% 10.9% 19.4% 13.2% 16.6% 15.4% 7.0% 16.2% 12.9% 10.5% 10.5% 26.8% 14.2% 22.5% 25.8% 7.4% 7.4% 5.1% 9.9% 3≤P<6 12.6% 24.3% 10.2% 28.6% 11.1% 16.2% 13.0% 16.0% 24.3% 15.2% 29.6% 27.5% 13.9% 10.0% 24.5% 26.0% 20.0% 33.0% 9.4% 9.2% 5.4% 12.4% P<3 7.4% 11.1% 7.0% 12.0% 5.7% 8.0% 10.9% 7.7% 30.3% 8.4% 34.0% 17.6% 9.5% 21.9% 11.7% 28.6% 17.6% 8.6% 18.9% 4.8% 3.7% 6.0% FUENTE: elaboración propia. Cuadro 9 Porcentaje de la variancia total por rango de ciclos. Suavizado con ventana tent Períodos en meses Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 62.1% 64.4% 46.7% 34.4% 58.5% 55.7% 48.5% 26.5% 28.0% 63.7% 56.8% 29.1% 30.8% 52.8% 37.7% 17.3% 41.2% 22.0% 75.8% 82.6% 81.0% 74.5% 6 ≤ P < 12 12.0% 9.0% 17.0% 18.3% 15.7% 14.6% 16.1% 22.7% 18.8% 10.6% 11.3% 18.7% 14.4% 14.2% 20.8% 17.8% 16.9% 23.2% 8.6% 7.2% 7.6% 8.4% 3≤P<6 18.3% 14.7% 26.4% 31.0% 18.9% 21.0% 22.4% 37.1% 31.6% 10.6% 21.1% 32.8% 27.9% 19.3% 23.8% 34.2% 20.2% 36.1% 9.6% 6.2% 7.4% 11.2% Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 P<3 7.6% 11.9% 9.9% 16.2% 7.0% 8.8% 13.0% 13.7% 21.5% 15.0% 10.7% 19.3% 26.9% 13.8% 17.7% 30.7% 21.7% 18.7% 5.9% 4.1% 4.1% 5.9% P ≥ 12 69.0% 38.9% 72.1% 35.5% 72.2% 56.2% 62.8% 59.6% 30.0% 69.3% 20.1% 42.1% 66.0% 57.4% 36.8% 31.2% 39.7% 32.6% 64.1% 78.4% 85.7% 71.5% 6 ≤ P < 12 11.0% 25.8% 10.6% 24.2% 10.9% 19.6% 13.2% 16.7% 15.4% 7.0% 16.3% 12.9% 10.5% 10.5% 27.2% 14.2% 22.7% 25.8% 7.5% 7.4% 5.1% 10.0% 3≤P<6 12.7% 24.4% 10.3% 28.4% 11.2% 16.2% 13.2% 16.0% 24.3% 15.3% 29.6% 27.3% 14.1% 10.2% 24.4% 26.2% 20.2% 33.0% 9.6% 9.3% 5.5% 12.6% P<3 7.3% 10.9% 7.0% 11.9% 5.7% 7.9% 10.8% 7.7% 30.3% 8.4% 34.0% 17.7% 9.4% 21.9% 11.6% 28.5% 17.4% 8.6% 18.8% 4.8% 3.7% 5.9% FUENTE: elaboración propia. 30 Cuadro 10 Razones de variancias por rango de ciclos Valor período banda / valor período anterior Ventana cuadrática P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 1.30 2.16 1.06 1.38 1.15 1.95 0.92 2.25 0.54 1.54 1.40 1.16 1.09 0.85 2.71 0.00 2.11 0.97 1.90 2.36 2.18 2.25 6 ≤ P < 12 1.07 10.27 0.42 1.76 0.64 2.55 0.59 0.73 0.42 0.93 5.71 0.56 0.37 0.57 3.59 0.00 2.94 0.72 1.89 2.58 1.41 2.78 3≤P<6 0.81 5.92 0.27 1.24 0.55 1.49 0.41 0.43 0.39 2.03 5.53 0.67 0.25 0.40 2.86 0.00 2.20 0.59 2.20 3.73 1.49 2.58 Ventana tent P<3 1.14 3.31 0.49 0.99 0.76 1.73 0.60 0.56 0.71 0.80 12.43 0.73 0.18 1.24 1.84 0.00 1.76 0.30 7.14 2.93 1.87 2.39 Todos los ciclos 1.17 3.57 0.69 1.34 0.93 1.92 0.71 1.00 0.50 1.42 3.95 0.80 0.51 0.78 2.77 0.00 2.19 0.65 2.24 2.48 2.06 2.34 P ≥ 12 1.30 2.15 1.06 1.39 1.15 1.94 0.92 2.24 0.54 1.54 1.40 1.16 1.09 0.84 2.71 0.00 2.11 0.96 1.90 2.36 2.18 2.25 6 ≤ P < 12 1.08 10.24 0.43 1.77 0.65 2.59 0.58 0.73 0.41 0.93 5.66 0.56 0.37 0.58 3.63 0.00 2.94 0.72 1.95 2.58 1.40 2.79 3≤P<6 0.81 5.93 0.27 1.23 0.55 1.49 0.42 0.43 0.39 2.04 5.54 0.67 0.26 0.41 2.84 0.00 2.20 0.59 2.23 3.77 1.52 2.62 P<3 1.12 3.27 0.49 0.98 0.76 1.72 0.59 0.56 0.71 0.79 12.48 0.74 0.18 1.24 1.82 0.00 1.75 0.30 7.11 2.91 1.85 2.35 Todos los ciclos 1.17 3.57 0.69 1.34 0.93 1.92 0.71 1.00 0.50 1.42 3.95 0.80 0.51 0.78 2.77 0.00 2.19 0.65 2.24 2.48 2.06 2.34 FUENTE: elaboración propia. 31 Cuadro 11 Razones de variabilidad relativas a la de serie de variaciones para el IPC Suavizado con ventana cuadrática Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 1.00 1.17 1.51 4.26 1.07 1.27 1.56 2.35 5.64 1.05 0.32 2.92 1.23 1.39 3.84 9.66 0.89 4.32 0.66 0.43 0.36 0.35 6 ≤ P < 12 1.00 0.84 2.88 11.73 1.50 1.73 2.68 10.53 19.42 0.92 0.33 9.78 2.98 1.97 10.96 52.09 1.89 23.80 0.40 0.19 0.18 0.21 3≤P<6 1.00 0.90 2.91 12.96 1.17 1.61 2.45 11.22 21.39 0.59 0.40 11.22 3.77 1.73 8.16 64.65 1.46 24.07 0.28 0.11 0.11 0.18 P<3 1.00 1.76 2.61 16.23 1.03 1.64 3.39 9.89 35.01 2.00 0.50 15.74 8.71 2.95 14.61 140.14 3.84 29.96 0.42 0.17 0.15 0.23 Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 Todos los ciclos 1.00 1.12 2.02 7.66 1.14 1.41 1.99 5.53 12.41 1.02 0.35 6.24 2.47 1.64 6.30 34.76 1.34 12.22 0.54 0.32 0.28 0.29 P ≥ 12 1.00 1.93 1.24 4.53 0.94 1.90 1.10 4.06 2.32 1.24 0.35 2.60 1.03 0.90 7.99 0.02 1.45 3.20 0.97 0.77 0.61 0.61 6 ≤ P < 12 1.00 8.09 1.14 19.33 0.90 4.14 1.48 7.20 7.58 0.80 1.77 5.11 1.04 1.06 36.91 0.06 5.22 16.14 0.70 0.47 0.23 0.54 3≤P<6 P<3 1.00 6.61 0.96 19.93 0.80 2.98 1.26 5.97 10.28 1.49 2.78 9.35 1.19 0.86 28.98 0.09 3.99 17.74 0.77 0.50 0.21 0.58 Todos los ciclos 1.00 5.10 1.11 14.16 0.69 2.48 1.78 4.85 21.79 1.40 5.41 10.14 1.37 3.21 23.57 0.17 5.94 7.85 2.64 0.44 0.24 0.48 1.00 3.42 1.18 8.79 0.90 2.32 1.21 4.70 5.34 1.24 1.18 4.29 1.08 1.09 14.93 0.04 2.51 6.78 1.04 0.68 0.49 0.59 FUENTE: elaboración propia. Cuadro 12 Razones de variabilidad relativas a la de serie de variaciones para el IPC Suavizado con ventana tent Antes de banda cambiaria 1997m02-2006m09 P ≥ 12 Índice General Transables No Transables Regulados No Regulados Bienes Servicios Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y cigarrillos Comidas y bebidas fuera del hogar Prendas de vestir y calzado Alquiler y servicios de la vivienda Artículos para la vivienda y servicio doméstico Salud Transporte Comunicaciones Entretenimiento y cultura Educación Bienes y servicios diversos Índice subyacente de inflación (ISI) Media truncada asimétrica Media truncada simétrica 1.00 1.16 1.52 4.25 1.07 1.27 1.56 2.36 5.60 1.05 0.32 2.93 1.23 1.39 3.83 9.66 0.89 4.32 0.66 0.43 0.37 0.35 6 ≤ P < 12 1.00 0.84 2.87 11.74 1.49 1.72 2.68 10.47 19.55 0.91 0.33 9.74 2.97 1.94 10.95 51.77 1.89 23.73 0.39 0.19 0.18 0.21 3≤P<6 1.00 0.90 2.91 12.98 1.17 1.62 2.44 11.21 21.44 0.59 0.40 11.18 3.78 1.73 8.19 64.91 1.48 24.07 0.28 0.11 0.11 0.18 P<3 1.00 1.75 2.61 16.20 1.03 1.63 3.39 9.92 34.91 2.00 0.49 15.76 8.70 2.95 14.58 139.58 3.81 29.87 0.42 0.17 0.15 0.23 Banda cambiaria 2006m10 -2010m12 Todos los ciclos 1.00 1.12 2.02 7.66 1.14 1.41 1.99 5.53 12.41 1.02 0.35 6.24 2.47 1.64 6.30 34.76 1.34 12.22 0.54 0.32 0.28 0.29 P ≥ 12 1.00 1.93 1.24 4.53 0.94 1.89 1.11 4.06 2.33 1.24 0.34 2.61 1.03 0.90 7.97 0.02 1.44 3.20 0.96 0.77 0.61 0.61 6 ≤ P < 12 1.00 8.01 1.14 19.26 0.89 4.13 1.45 7.10 7.46 0.78 1.74 5.02 1.02 1.04 36.80 0.06 5.16 15.87 0.70 0.46 0.23 0.53 3≤P<6 1.00 6.61 0.96 19.74 0.80 2.98 1.27 5.96 10.24 1.50 2.77 9.26 1.20 0.88 28.74 0.09 4.01 17.68 0.78 0.50 0.21 0.58 P<3 1.00 5.09 1.13 14.20 0.70 2.50 1.79 4.94 22.07 1.41 5.48 10.33 1.39 3.25 23.60 0.17 5.95 7.98 2.66 0.44 0.25 0.47 Todos los ciclos 1.00 3.42 1.18 8.79 0.90 2.32 1.21 4.70 5.34 1.24 1.18 4.29 1.08 1.09 14.93 0.04 2.51 6.78 1.04 0.68 0.49 0.59 FUENTE: elaboración propia. 32 Cuadro 13 Composición del Índice de Precios al Consumidor de Costa Rica. 1 01 011 0111 01111 0111101 0111102 0111103 0111104 0111105 0111106 01112 0111201 0111202 0111203 0111204 0111205 0111206 0112 01121 0112101 0112102 0112103 0112104 01122 0112201 0112202 0112203 01123 0112301 0112302 0112303 0112304 0112305 01124 0112401 0112402 0112403 0112404 0112405 0112406 ÍNDICE GENERAL ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Alimentos Pan y cereales Pan Pan salado Pan cuadrado Pan dulce Galletas dulces Galletas saladas Repostería Cereales Arroz Cereal Pastas Tortillas de maíz Harina de maíz Harina de trigo Carnes Carne de res Bistec de res Carne molida de res Posta de res Costilla de res Carne de cerdo Chuleta de cerdo Posta de cerdo Costilla de cerdo Carne de pollo Pechuga de pollo Muslo de pollo Pollo entero Alas de pollo Pollo empanizado Embutidos Mortadela Salchichón Jamón Chorizo Salchichas Paté 0113 01131 0113101 0113102 01132 0113201 0114 01141 0114101 0114102 0114103 0114104 0114105 0114106 0114107 0114108 0114109 01142 0114201 0115 01151 0115101 0115102 0115103 0116 01161 0116101 0116102 0116103 0116104 0116105 0116106 0116107 0116108 0116109 0116110 0117 01171 0117101 0117102 Pescado Pescado fresco Filete de pescado Pescado entero Pescado en conserva Atún en conserva Productos lácteos y huevos Productos lácteos Leche líquida Leche en polvo Leche condensada Queso blanco Queso crema Helados Natilla Yogurt Mantequilla Huevos Huevos Aceites y grasas Aceites y grasas Aceite Margarina Manteca Frutas Frutas Plátano Papaya Manzana Aguacate Naranja Piña Sandía Uva Banano Limón ácido Hortalizas, leguminosas y tubérculos Hortalizas Tomate Cebolla 0117103 0117104 0117105 0117106 0117107 0117108 0117109 0117110 0117111 0117112 01172 0117201 01173 0117301 0117302 01174 0117401 0117402 0117403 0117404 0118 01181 0118101 01182 0118201 0118202 0118203 0119 01191 0119101 0119102 01192 0119201 0119202 0119203 0119204 01193 0119301 0119302 0119303 Chile dulce Chayote Culantro Zanahoria Lechuga Repollo Vainica Elote Pepino Ajo Leguminosas Frijoles Tubérculos Papa Yuca Productos en conserva Maíz dulce Hongos Petit pois Frijoles molidos Azúcar y golosinas Azúcar Azúcar Golosinas Confites Chocolates Chicles Productos alimenticios Sazonadores Consomé Sal Salsas y aderezos Mayonesa Salsa inglesa Salsas preparadas Salsa de tomate Otros productos alimenticios Tostados de maíz Jalea Papas tostadas 33 Cuadro 13 (continuación) 0119304 0119305 0119306 012 0121 01211 0121101 0121102 0122 01221 0122101 0122102 0122103 0122104 01222 0122201 0122202 02 021 0211 02111 0211101 0212 02121 0212101 0212102 022 0221 02211 0221101 03 031 0311 03111 0311101 0311102 0311103 0311104 0311105 0311106 Gelatina Sopas en polvo Colados de frutas Bebidas no alcohólicas Café y té Café y té Café Té Jugos y bebidas no alcohólicas Jugos y productos para preparar bebidas Jugos de fruta Mezcla para bebidas Bebidas de fruta Sirope Bebidas gaseosas e hidratantes Bebidas gaseosas Bebidas hidratantes BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS Bebidas alcohólicas Cerveza envasada Cerveza envasada Cerveza envasada Otras bebidas alcohólicas Otras bebidas alcohólicas Whisky Guaro Cigarrillos Cigarrillos Cigarrillos Cigarrillos COMIDAS Y BEBIDAS FUERA DEL HOGAR Comidas fuera del hogar Servicio de comidas fuera del hogar Servicio de comidas y bebidas no alcohólicas Casado Combo con pollo Combo con hamburguesa Pizza Gallo pinto Bebidas frías servidas 0311107 0311108 0311109 0311110 03112 0311201 04 041 0411 04111 0411101 0411102 0411103 0411104 0411105 0411106 04112 0411201 0411202 0411203 0411204 0411205 04113 0411301 0411302 0411303 0411304 0411305 0411306 0411307 0412 04121 0412101 042 0421 04211 0421101 0421102 0421103 04212 Bebidas calientes servidas Sandwich Pollo asado Empanada Servicio de bebidas alcohólicas Cerveza servida PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO Prendas de vestir Prendas de vestir Prendas de vestir para hombre Pantalón para hombre Pantaloneta para hombre Camisa para hombre Camiseta para hombre Calzoncillo para hombre Medias para hombre Prendas de vestir para mujer Pantalón para mujer Blusa para mujer Brassier Bloomer para mujer Medias para mujer Prendas de vestir para niño y niña Pantalón para niña Pantalón para niño Blusa para niña Camiseta para niña Camiseta para niño Pijama para bebé Medias para niño o niña Limpieza de prendas de vestir Limpieza de prendas de vestir Limpieza de prendas de vestir Calzado Zapatos y tenis Zapatos Zapatos para hombre Zapatos para mujer Zapatos para niño o niña Tenis 0421201 0421202 0421203 05 051 0511 05111 0511101 0512 05121 0512101 0512102 0512103 05122 0512201 0512202 052 0521 05211 0521101 0522 05221 0522101 0522102 0523 05231 0523101 0524 05241 0524101 06 061 0611 06111 0611101 0611102 0611103 0611104 0611105 0611106 Tenis para hombre Tenis para mujer Tenis para niño o niña ALQUILER Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA Alquiler y mantenimiento de la vivienda Alquiler de vivienda Alquiler de vivienda Alquiler de vivienda Mantenimiento de la vivienda Materiales para el mantenimiento de la vivienda Pintura para la vivienda Cemento Vidrios Servicios para el mantenimiento de la vivienda Servicio de albañilería Servicio de pintura para vivienda Servicios de la vivienda y gas Servicio de agua Servicio de agua Servicio de agua Servicios municipales Servicios municipales Limpieza de vías Recolección de basura Servicio de electricidad Servicio de electricidad Servicio de electricidad Gas licuado Gas licuado Gas licuado ARTÍCULOS PARA LA VIVIENDA Y SERVICIO DOMÉSTICO Muebles y accesorios para la vivienda Muebles y accesorios para la vivienda Muebles Juego de sala Juego de comedor Cama Mueble de cocina Mueble para computadora Reparación de muebles 34 Cuadro 13 (continuación) 06112 0611201 0611202 062 0621 06211 0621101 0621102 0621103 0621104 063 0631 06311 0631101 0631102 0631103 0631104 0631105 0631106 0631107 06312 0631201 0631202 0631203 064 0641 06411 0641101 0641102 0641103 065 0651 06511 0651101 0651102 0651103 0651104 0651105 0651106 0651107 Accesorios Colchón Aplanchador Textiles para la vivienda Textiles para la vivienda Textiles para la vivienda Cortina Edredones Sábanas Paños Electrodomésticos y artefactos para la vivienda Electrodomésticos y artefactos para la vivienda Electrodomésticos Refrigeradora Lavadora de ropa Cocina Horno de microondas Olla arrocera Plancha Coffee Maker Artefactos para la vivienda Olla Olla de presión Vaso Herramientas Herramientas Herramientas Destornillador Martillo Alicate Productos para limpieza Productos para limpieza Productos para limpieza Detergente Cloro Desinfectante Jabón para platos Suavizante para ropa Toallas de papel Bolsas para basura 0651108 0651109 0651110 066 0661 06611 0661101 07 071 0711 07111 0711101 0711102 0711103 0711104 0711105 0711106 0711107 0711108 07112 0711201 072 0721 07211 0721101 0721102 0721103 0721104 0721105 07212 0721201 0721202 0721203 08 081 0811 08111 0811101 082 0821 Abrillantador 08211 Desodorante ambiental 0821101 Insecticidas 0821102 Servicio doméstico 0821103 Servicio doméstico 0821104 Servicio doméstico 0822 Servicio doméstico 08221 SALUD 0822101 Productos farmacéuticos y equipo terapéutico 0822102 Productos farmacéuticos y equipo terapéutico 0823 Productos farmacéuticos 08231 Analgésico-antinflamatorio 0823101 Antihipertensivo 0823102 Vitaminas 0823103 Antigripal 0823104 Antibiótico 0823105 Antialérgico 08232 Antitusivo 0823201 Antiasmático 0823202 Equipo terapéutico 0823203 Anteojos graduados 083 Servicios médicos y paramédicos 0831 Servicios médicos y paramédicos 08311 Servicios médicos 0831101 Servicio odontológico 0831102 Consulta con médico general 0831103 Consulta con ginecólogo 08312 Consulta con pediatra 0831201 Consulta con oftalmólogo 0832 Servicios paramédicos 08321 Exámenes de laboratorio 0832101 Ultrasonido 09 Radiografía 091 TRANSPORTE 0911 Adquisición de vehículo 09111 Adquisición de vehículo 0911101 Adquisición de vehículo 0911102 Adquisición de vehículo 09112 Mantenimiento de vehículo 0911201 Repuestos y accesorios para vehículo 0912 Repuestos y accesorios para vehículo Llantas para vehículo Cera para vehículo Juego de clutch Batería para vehículo Combustibles para vehículo Combustibles para vehículo Gasolina Diesel Servicios para el mantenimiento de vehículo Servicios para el mantenimiento de vehículo Cambio de aceite Pintado de vehículo Afinamiento de motor Ajuste de frenos Lavado de vehículo Otros servicios para el vehículo Revisión técnica de vehículo Parqueo público Licencia de conducir Servicios de transporte Transporte terrestre Transporte en autobús Pasaje en autobús urbano Pasaje en autobús interurbano Transporte escolar Transporte en taxi Transporte en taxi Transporte aéreo Transporte aéreo Boleto aéreo COMUNICACIONES Servicio telefónico e internet Servicio y equipo telefónico Servicio telefónico Servicio de teléfono celular Servicio de teléfono fijo Equipo telefónico Equipo telefónico Servicio de internet 35 Cuadro 13 (continuación) 09121 0912101 10 101 1011 10111 1011101 1011102 1011103 1011104 1012 10121 1012101 1013 10131 1013101 1013102 1013103 1013104 102 1021 10211 1021101 1021102 1021103 1021104 103 1031 10311 1031101 1031102 1031103 1031104 1031105 1031106 1031107 104 1041 10411 1041101 Servicio de internet Servicio de Internet ENTRETENIMIENTO Y CULTURA Equipo para entretenimiento Equipo de audio y video Equipo de audio y video Televisor DVD Equipo de sonido Disco compacto grabado Equipo fotográfico Equipo fotográfico Cámara fotográfica Equipo de cómputo Equipo de cómputo Computadora Impresora Cartuchos de tinta para impresora Unidad de respaldo magnético Juegos y juguetes Juegos y juguetes Juegos y juguetes Bicicleta Juguete para niña Juguete para niño Juego de video Servicios de recreación Servicios de recreación Servicios de recreación Televisión por cable Paquetes turísticos Hospedaje Pago por gimnasio Clases recreativas Alquiler de película Entrada al cine Libros, periódicos y revistas Libros, periódicos y revistas Libros, periódicos y revistas Libro 1041102 1041103 105 1051 10511 1051101 1052 10521 1052101 11 111 1111 11111 1111101 1111102 1111103 11112 1111201 1112 11121 1112101 1112102 112 1121 11211 1121101 1121102 1121103 1121104 11212 1121201 1121202 1121203 1121204 1121205 12 121 1211 12111 1211101 Periódicos 1211102 Revistas 1211103 Servicios veterinarios y alimento para12112 animales Servicios veterinarios 1211201 Servicios veterinarios 1211202 Servicios veterinarios 1211203 Alimento para animales domésticos 1211204 Alimento para animales domésticos 1211205 Alimento para animales domésticos 1211206 EDUCACIÓN 1211207 Servicios de enseñanza 1211208 Educación formal 1211209 Educación básica 1211210 Educación preescolar 1211211 Educación primaria 1211212 Educación secundaria 1211213 Educación superior 1211214 Educación superior 1211215 Educación informal 122 Educación informal 1221 Curso de idioma 12211 Curso de computación 1221101 Libros y materiales para la enseñanza 1221102 Libros y materiales para la enseñanza 1221103 Libros escolares 1221104 Diccionario 123 Texto de primaria 1231 Texto de secundaria 12311 Texto universitario 1231101 Materiales escolares 1231102 Cuaderno 1231103 Hojas blancas Lapicero Lápiz Fotocopia BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS Cuidado personal Cuidado personal Servicios de cuidado personal Corte de cabello Manicure Pedicure Artículos de cuidado personal Perfume Pañal desechable Papel higiénico Champú Crema dental Cepillo de dientes Crema para manos Crema facial Jabón de baño Tinte para cabello Toalla sanitaria Desodorante Maquina de afeitar Lápiz labial Esmalte para uñas Accesorios Personales Accesorios Personales Accesorios Personales Anillo Reloj de pulsera Salveque Sombrilla Servicios diversos Servicios diversos Servicios diversos Servicio de fiesta Honorarios a abogado Servicios fúnebres FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 36 Cuadro 14 Productos incluidos en la agrupación Transables del IPC Galletas dulces Galletas saladas Cereal Pastas Harina de maíz Harina de trigo Atún en conserva Leche condensada Aceite Manzana Aguacate Uva Ajo Frijoles Maíz dulce Hongos Petit pois Frijoles molidos Confites Chocolates Chicles Consomé Mayonesa Salsas preparadas Salsa de tomate Tostados de maíz Gelatina Sopas en polvo Café Té Jugos de fruta Mezcla para bebidas Bebidas de fruta Bebidas gaseosas Bebidas hidratantes Cerveza envasada Whisky Cigarrillos Pantalón para hombre Pantaloneta para hombre Camisa para hombre Camiseta para hombre Calzoncillo para hombre Medias para hombre Pantalón para mujer Blusa para mujer Brassier Bloomer para mujer Medias para mujer Pantalón para niña Pantalón para niño Blusa para niña Camiseta para niña Camiseta para niño Pijama para bebé Medias para niño o niña Zapatos para hombre Zapatos para mujer Zapatos para niño o niña Tenis para hombre Tenis para mujer Tenis para niño o niña Pintura para la vivienda Vidrios Gas licuado Juego de sala Juego de comedor Mueble para computadora Aplanchador Cortina Edredones Sábanas Paños Refrigeradora Lavadora de ropa Cocina Horno de microondas Olla arrocera Plancha Coffee Maker Olla Olla de presión Vaso Destornillador Martillo Alicate Detergente Desinfectante Jabón para platos Suavizante para ropa Toallas de papel Bolsas para basura Desodorante ambiental Insecticidas Analgésico-antinflamatorio Antihipertensivo Vitaminas Antigripal Antibiótico Antialérgico Antitusivo Antiasmático Adquisición de vehículo Llantas para vehículo Cera para vehículo Juego de clutch Batería para vehículo Gasolina Diesel Boleto aéreo Equipo telefónico Televisor DVD Equipo de sonido Disco compacto grabado Cámara fotográfica Computadora Impresora Cartuchos de tinta impresora Unidad de respaldo magnético Bicicleta Juguete para niña Juguete para niño Juego de video Paquetes turísticos Hospedaje Libro Revistas Alimento para animales dom. Diccionario Texto universitario Cuaderno Hojas blancas Lapicero Lápiz Perfume Pañal desechable Papel higiénico Champú Crema dental Cepillo de dientes Crema para manos Crema facial Jabón de baño Tinte para cabello Toalla sanitaria Desodorante Maquina de afeitar Lápiz labial Esmalte para uñas Anillo Reloj de pulsera Salveque Sombrilla FUENTE: Banco Central de Costa Rica 37 Cuadro 15 Productos incluidos en la agrupación No Transables del IPC No transables Pan salado Pan cuadrado Pan dulce Repostería Arroz Tortillas de maíz Bistec de res Carne molida de res Posta de res Costilla de res Chuleta de cerdo Posta de cerdo Costilla de cerdo Pechuga de pollo Muslo de pollo Pollo entero Alas de pollo Pollo empanizado Mortadela Salchichón Jamón Chorizo Salchichas Paté Filete de pescado Pescado entero Leche líquida Leche en polvo Queso blanco Queso crema Helados Natilla Yogurt Mantequilla Huevos Margarina Manteca Plátano Papaya Naranja Piña Sandía Banano Limón ácido Tomate Cebolla Chile dulce Chayote Culantro Zanahoria Lechuga Repollo Vainica Elote Pepino Papa Yuca Azúcar Sal Salsa inglesa Jalea Papas tostadas Colados de frutas Sirope Guaro Casado Combo con pollo Combo con hamburguesa Pizza Gallo pinto Anteojos graduados Servicio de Internet Bebidas frías servidas Servicio odontológico Televisión por cable Bebidas calientes servidas Consulta con médico general Pago por gimnasio Sandwich Consulta con ginecólogo Clases recreativas Pollo asado Consulta con pediatra Alquiler de película Empanada Consulta con oftalmólogo Entrada al cine Cerveza servida Exámenes de laboratorio Periódicos Limpieza de prendas de vestir Ultrasonido Servicios veterinarios Alquiler de vivienda Radiografía Educación preescolar Cemento Cambio de aceite Educación primaria Servicio de albañilería Pintado de vehículo Educación secundaria Servicio de pintura para viviendaAfinamiento de motor Educación superior Servicio de agua Ajuste de frenos Curso de idioma Limpieza de vías Lavado de vehículo Curso de computación Recolección de basura Revisión técnica de vehículo Texto de primaria Servicio de electricidad Parqueo público Texto de secundaria Cama Licencia de conducir Fotocopia Mueble de cocina Pasaje en autobús urbano Corte de cabello Reparación de muebles Pasaje en autobús interurbanoManicure Colchón Transporte escolar Pedicure Cloro Transporte en taxi Servicio de fiesta Abrillantador Servicio de teléfono celular Honorarios a abogado Servicio doméstico Servicio de teléfono fijo Servicios fúnebres 38 Cuadro 16 Productos regulados incluidos en el IPC Arroz Servicio de agua Limpieza de vías Recolección de basura Servicio de electricidad Gas licuado Gasolina Diesel Revisión técnica de vehículo Pasaje en autobús urbano Pasaje en autobús interurbano Transporte en taxi Servicio de teléfono celular Servicio de teléfono fijo FUENTE: INEC. Cuadro 17 Servicios incluidos en el IPC Casado Combo con pollo Combo con hamburguesa Pizza Gallo pinto Bebidas frías servidas Bebidas calientes servidas Sandwich Pollo asado Empanada Cerveza servida Limpieza de prendas de vestir Alquiler de vivienda Servicio de albañilería Servicio de pintura para vivienda Servicio de agua Limpieza de vías Recolección de basura Servicio de electricidad Reparación de muebles Servicio doméstico Anteojos graduados Servicio odontológico FUENTE: INEC. Consulta con médico general Consulta con ginecólogo Consulta con pediatra Consulta con oftalmólogo Exámenes de laboratorio Ultrasonido Radiografía Cambio de aceite Pintado de vehículo Afinamiento de motor Ajuste de frenos Lavado de vehículo Revisión técnica de vehículo Parqueo público Licencia de conducir Pasaje en autobús urbano Pasaje en autobús interurbano Transporte escolar Transporte en taxi Boleto aéreo Servicio de teléfono celular Servicio de teléfono fijo Servicio de Internet Televisión por cable Paquetes turísticos Hospedaje Pago por gimnasio Clases recreativas Alquiler de película Entrada al cine Servicios veterinarios Educación preescolar Educación primaria Educación secundaria Educación superior Curso de idioma Curso de computación Fotocopia Corte de cabello Manicure Pedicure Servicio de fiesta Honorarios a abogado Servicios fúnebres 39