Download PROSOPIS JULIFLORA (LEGUMINOSEAE
Document related concepts
Transcript
BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOL. 46. NO. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2012, PP 353 - 367 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA PROSOPIS JULIFLORA (LEGUMINOSEAE-MIMOSOIDEAE) COMO INGREDIENTE EN EL ALIMENTO PARA ALEVINES DE LA TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP.) Hender Urdaneta¹, Joaquín León¹, Luis Núñez¹, Ramón Perez¹ y Crystal Urdaneta² 1 Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, 2 Facultad de Ingeniería, División de Postgrado, Universidad del Zulia, Apartado Postal 526, Maracaibo 4001- A, Venezuela. hender.urdaneta@gmail.com Resumen. En el presente estudio se evalúo la harina del fruto del Cují (Prosopis juliflora) como ingrediente en el alimento de alevines de Tilapia Roja (Oreochromis spp.), para ello se formularon cuatro dietas isoproteicas al 35%, con distintos niveles de harina de cují: dieta 1, 22%; dieta 2, 26%; dieta 3, 32% y una dieta control carente de la harina del Cují, Así se incluyo una dieta comercial (28%). El ensayo se realizó durante 70 días. Se seleccionaron 225 alevines masculinizados de Oreochromis spp, se distribuyeron en 15 acuarios, se aplicó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y tres replicas. Se evalúo supervivencia, ganancia de peso (GP), alimento consumido, conversión alimenticia (FCA) y relación de eficiencia proteica (REP). Se evaluaron algunos parámetros ambientales. Al final del ensayo los resultados se examinaron mediante análisis de medias, gráficos y análisis de varianza (ANOVA). Esto permitió observar que el peso final promedio y la ganancia en peso final promedio de los alevines no presentaron diferencias significativas (P< 0,05) entre las dietas control, dietas 1,2 y 3, pero si con respecto a la dieta 4 (comercial). Se concluyó que la harina de P. juliflora es una buena alternativa como ingrediente con otras harinas de mayor contenido proteico (harina de pescado, harina de soya, harina de caraota) en la elaboración de alimentos balanceados para alevines de la Tilapia roja, Oreochromis spp. Recibido: 03 febrero 2012 / Aceptado: 10 noviembre 2012. Palabras clave: Prosopis juliflora, alimento, Oreochromis, Tilapia. 353 354 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. PROSOPIS JULIFLORA (LEGUMINOSEAE-MIMOSOIDEAE) AS AN INGREDIENT IN FEED FOR RED TILAPIA OREOCHROMIS SPP. FRY Abstract. This study evaluated Cuji fruit (Prosopis juliflora) as an ingredient in feed for red tilapia (Oreochromis spp.) fry. Four isoproteic diets at 35% were formulated with different Cuji flour levels: diet 1, 22%; diet 2, 26%; 3, 32% diet and a control diet lacking Cuji flour; also, a commercial diet at 28% was included. The trial was conducted for 70 days. 225 masculinised fingerlings of Oreochromis spp. were selected and delivered to 15 aquariums. A completely random design with five treatments and three replicas was applied. Survival, weight gain (GP), food consumed, feed conversion (FCA) and protein efficiency ratio (PER) were evaluated, as were some environmental parameters. At the end of the trial, results were analysed using means, graphics and variance analysis (ANOVA). These permitted observing that average final weight and average final weight gain of the fingerlings did not evidence significant differences (P < 0.05) between the control diet, and diets 1, 2 and 3, but did show significant differences with regard to diet 4 (commercial). Conclusions were that P. juliflora flour is a good alternative as an ingredient with other flours of higher protein content (fish meal, soy flour, bean flour) in elaborating balanced food for red tilapia, Oreochromis spp. fry. Received: 03 february 2012 / Accepted: 10 november 2012. Keywords: Prosopis juliflora, food, Oreochromis, tilapia. INTRODUCCIÓN La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica que, debido al crecimiento demográfico, en 2030 se va a necesitar un adicional de 37 millones de toneladas de productos acuícolas por año para mantener los niveles actuales de consumo per cápita de pescado (Asociación de Acuicultura de California 2010). En respuesta a esta demanda, la acuicultura ha surgido como el sector productivo con mayor crecimiento; a ella se han incorporado nuevos países, especialmente, en Asia y Suramérica, exigiendo igualmente, para su productividad y desarrollo el uso de alimentos balanceados. Los cuales implican una mayor inversión para su adquisición, debido al alto costo de las materias primas (especialmente el de la harina de pescado) y por consiguiente de los alimentos manufacturados. Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 355 La situación señalada ha orientado la investigación a la búsqueda de fuentes alternativas tanto de origen animal como vegetal para la alimentación de los peces en cultivo (Cabrera et al. 1998; Olvera-Novoa y Olivera-Castillo 1998; González et al., 2004; Ponce et al. 2004; Venero et al. 2008; Peter et al. 2009). Se plantea que los alimentos deben ser formulados con ingredientes de bajo coste utilizando ingredientes de origen vegetal en sustitución de la harina y aceite de pescado y seguir una adecuada estrategia de alimentación (Jover 2008). En la búsqueda de sustitutos de los ingredientes proteicos convencionales se destacan las leguminosas, entre ellas, la soya que actualmente tiene amplia demanda y altos costes; en consecuencia, se están explorando otras fuentes de proteína para alimentos acuícolas, de esta manera se plantean esfuerzos para identificar y determinar nuevas leguminosas con características apropiadas para sustituir a la harina de pescado y soya en dietas para peces, igualmente se requiere evaluarlas en campo para comprobar su desempeño a nivel productivo (Olvera-Novoa. y Olivera-Castillo 2000). En Venezuela existen diversas especies vegetales con potencial para ser utilizadas como fuente proteica en la elaboración de alimentos balanceados para peces, entre ellas, Prosopis juliflora (Cují) perteneciente a la familia Mimosaceae (Leguminoseae-Mimosoidea) es un árbol de 6 a 20 m de alto, 20 a 150 cm de fuste; puede haber arbustos de 3 a 6 m de alto. Ramas con espinas geminadas o solitarias a veces ausentes y con raíces de crecimiento lateral, hojas bipinnadas medianas a grandes, 10 a 20 cm de longitud, amplias laxas, de igual longitud que las inflorescencias o ligeramente más cortas o más largas, generalmente con 3 pares de pinnas (2-4) por hoja, de 6 a 8 cm. de longitud, con 9 a 17 pares de folíolos; flores de color blanco verdosas, cáliz pentadentado, con pétalos libres, lineal agudos, 3 mm de longitud, 10 estambres libres, ovario estipitado, estilo filiforme; inflorescencia en racimos espiciformes, 9 a 17 cm de longitud. Fruto carnoso, y dulce, de color amarillo marrón, comprimido, recto, extremo falcado, estipitado de 16 a 28 cm de largo por 1,4 a 1,8 cm de ancho por 6 a 10 mm de espesor. Las semillas son ovaladas pardas, 6 mm de longitud por 5 mm de ancho. En el atlas cromosómico de 356 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. plantas con flores, P. juliflora figura con X igual 13, 14 cromosomas, también con 26, 52, 56 números cromosómicos (Documentos FAO 1998). Es tolerante a condiciones áridas y suelos salinos, puede modificar su ambiente aumentando la productividad y la sustentabilidad de las zonas áridas neotropicales (Díaz 2001; Vera et al. 2007). Al fruto le han realizado caracterizaciones químicas o bromatológicas, observándose en su composición diferencias entre países y en zonas de un mismo país (Zavala y González 1997; Rodríguez 2004; González et al. 2008). En varios países latinoamericanos utilizan el fruto y las hojas como alimento para rumiantes; recientemente en Brasil se realizaron investigaciones sobre el uso de la harina obtenida de su fruto para alimentar experimentalmente peces juveniles de tilapia nilótica Oreochromis niloticus (Oliveira et al. 2012). Actualmente en Venezuela solo existe el registro del uso de las hojas y fruto de P. juliflora como forraje para alimentar ganado vacuno y caprino (Lozada y Graterol 2003). En el presente estudio se evalúo el efecto de alimentos balanceados elaborados con distintos niveles de harina del fruto de P. juliflora sobre parámetros de crecimiento de alevines de Tilapia roja (Oreochromis spp.). MATERIALES Y MÉTODOS Los bioensayos se realizaron utilizando alevines de Oreochromis spp. masculinizados con metil testosterona, con un peso promedio entre 0,94 y 1,10 g, estos se obtuvieron en una granja piscícola de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Se colocaron y aclimataron durante una semana en dos tanques de fibra de vidrio de 500 litros de capacidad, previo tratamiento profiláctico con NaCl al 4% durante 15 min, se alimentaron ad livitum, cada mañana, con un alimento concentrado comercial. OBTENCIÓN DEL FRUTO DE PROSOPIS JULIFLORA (CUJÍ) Los frutos o vainas se colectaron de los árboles del campus universitario de la Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, Ve- Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 357 nezuela entre los meses Febrero-Abril y Junio-Septiembre por ser las épocas de mayor producción (Zavala y González 1997), se transportaron al Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia; donde se seleccionaron considerando las condiciones de madurez, ausencia de parásitos, picaduras y otros; de acuerdo a la Norma COVENIN 1834-81; luego se lavaron con agua y se ubicaron en bandejas, después de su secado por acción del sol se dejaron a temperatura ambiente, por último se colocaron en bolsas plásticas y se almacenaron bajo refrigeración hasta su transformación en harina. ELABORACIÓN DE LAS HARINAS Los frutos de P. juliflora y soya, se secaron respectivamente en una estufa (temperatura de 60 a 65°C. 24 a 36 h ¹). Se utilizó caraota blanca Phaseolus, se preparó cocinando el grano a una temperatura máxima de 75° C, se trituró con mortero y se secó en una estufa (60°C. 48 h ¹), El pescado sardina (Sardinella), se lavó con agua, se eliminó vísceras y escamas, se secó bajo el sol, se colocó 24 h en una estufa a una temperatura no mayor de los 65°C; las harinas de cada ingrediente se obtuvieron con un molino manual modificado a eléctrico, se tamizaron utilizando un poro de 0,5 mm, se colocaron en bolsas plásticas, se almacenaron en un medio refrigerado (entre18 a 20°C ) (Arroyo 2008); la harina de maíz utilizada se adquirió en un supermercado de la zona y corresponde a una marca comercial conocida. DIETAS EXPERIMENTALES EL análisis proximal de los ingredientes utilizados se muestra en la Tabla 1. Para la formulación de las dietas se utilizó un programa (software) conocido como Nutrión 5. Se formularon cuatro dietas isoproteicas con diferentes niveles de energía. Una dieta control y las dietas identificadas como 1, 2 y 3; todas con un contenido proteico de 35%. 358 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. En las dietas 1, 2 y 3, se incluyó harina del fruto de P. juliflora en un 22, 26 y 32%, respectivamente. La dieta control, se preparó libre de harina del fruto P. juliflora. La formulación de las dietas se observa en la Tabla 2. Las harinas se colocaron en un envase de mezclado en el siguiente orden: harina de pescado, harina de soya, harina de caraota blanca y harina de maíz; luego a los ingredientes se les dio un tiempo de mezclado “en seco” con una mezcladora eléctrica marca Oester® para distribuir todos lo ingredientes antes de proceder a incluir los líquidos (agua y aceite de soya). Los ingredientes líquidos se rociaron en forma de cortina sobre la mayor parte de mezcla. Primero se adiTabla 1. Análisis proximal de los ingredientes utilizados en las dietas experimentales (%). Ingredientes Proteína EE ELN Fibra Cenizas Humedad H. de pescado 65,00 6,94 1,00 0,60 16,92 8,06 H. de soya 48,00 5,30 18,90 4,54 5,83 10,00 H. de caraota 23,90 1,50 59,70 28,70 3,70 11,20 H. de prosopis 13,12 5,20 20,50 19,20 3,30 9,70 7,20 1,20 82,00 3,20 0,40 9,20 H. de maíz EE.: Extracto Etéreo; ELN.: Extracto Libre de Nitrógeno. Tabla 2. Formulación de las dietas experimentales (%). Ingredientes D. Control Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 H. pescado 27,20 26,20 25,80 25,00 - H. soya 20,00 20,00 20,00 20,00 - H. caraota 24,30 20,00 20,00 20,00 - H. prosopis - 22,00 26,00 32,00 - 26,50 9,80 6,20 1,00 - 2,00 2,00 2,00 2,00 - H. maíz Aceite soya Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 359 cionó agua, con una temperatura de 70-80°C para ayudar al proceso de gelatinización de los almidones y activación de los aglutinantes naturales; luego de agregada el agua, cada mezcla se homogenizó con una batidora eléctrica marca Guttlem ®; agregándose de último por su naturaleza hidrofóbica el aceite de soya (precalentado en baño de María, no más de 50°C (Bortone 2007) el homogenizado se colocó inmediatamente en una bandeja de metal, se peletizó y se seco a 65°C en una estufa marca Memmert ® durante 24 h, y posteriormente se empacaron las diferentes dietas en bolsas plásticas con cierre hermético y se almacenaron en un ambiente refrigerado. En la Tabla 3. Se presenta el análisis aproximado de las dietas ensayadas en la alimentación de los alevines de Tilapia Roja. Tabla 3. Análisis aproximado de las dietas (%). Nutrientes Control Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Proteína cruda 35 35 35 35 28 E. E. 5,59 6,40 6,51 6,73 2,20 Fibra cruda 3,87 7,21 7,76 8,77 4,00 Ceniza 7,09 7,36 7,40 7,48 10,00 Humedad 9,34 9,39 9,41 9,45 12,50 E.L.N. 25,78 16,58 14,82 11,50 14,25 Energía (Kcal/100 g) 354,94 324,98 318,64 307,05 237,15 Valor Energético: Factores: 5,60 Kcal/g de Proteína; 4,10 Kcal/g de Carbohidratos y 9,50 Kcal/g de Gr. (Mora 2004). CONDICIONES EXPERIMENTALES Se utilizaron 225 alevines y un total de de 15 acuarios de 40 L. Se distribuyeron en 15 ejemplares por acuario y tres acuario por cada tipo de alimento a utilizar identificándose como 1, 2, 3, control y comercial. Cada acuario se equipó con un sistema de aireación, compuesto por una manguera plástica y una piedra difusora conectada a 360 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. una bomba propulsora de aire. El agua utilizada para el abastecimiento de los acuarios fue la del acueducto (agua potable), heces y restos del alimento no consumido se extrajeron, diariamente, antes de cada alimentación., mediante sifoneo. Cada mañana se efectúo un recambio del 90% a 95% del agua contenida en los acuarios y de 100% cada catorce días. Así mismo, diariamente a las 7 a.m. y 3 p.m. se midió, utilizando un equipo de análisis Fish Farm LaMotte ® para agua dulce: pH, temperatura, oxígeno disuelto, N-NO2¯, N-NO3¯ y N-NH4. EVALUACIÓN BIOLÓGICA Los peces se alimentaron durante un período de 70 días, dos veces al día, los siete días de la semana, diariamente se pesó y registró la cantidad de alimento proporcionada a los peces de cada acuario. Esta se estableció considerando un porcentaje de la biomasa, la medición de los pesos de los ejemplares, se realizó cada 14 días. Lo cual, permitió evaluar: ganancia de peso, conversión alimenticia y la relación de eficiencia de la proteína (REP). ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los datos sobre el crecimiento de los alevines obtenidos al final del ensayo, se sometieron a análisis de varianza según diseño de un factor completamente aleatorizado (a = 0,05). Lo que dio un total de cinco combinaciones correspondientes a los tratamientos, cada uno con tres replicas. Las comparaciones de las medias entre los tratamientos, se realizó utilizando la prueba post hoc (Tukey-Sheffe). El programa estadístico a utilizado fue el SPSS 20 STATISTICS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La sobrevivencia con la dieta control y la dieta 4 o comercial fueron respectivamente 90 y 85% mientras que en las dietas que incluyeron P. juliflora fue 100%, lo cual confirma que estas últimas ofrecen una alta probabilidad de no causar riesgos a la salud de los peces. La medición de los parámetros fisicoquímicos permitió apre- Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 361 ciar en los acuarios un pH entre 7,00 y 7,25; una temperatura que vario entre 26°C y 28°C, el Oxigeno disuelto entre 5,5 mg/L y 6,0 mg/L y los valores de N-NO2¯, N-NO3¯ y N-NH4+ estuvieron por debajo de los niveles máximos permitidos, lo que indicó valores óptimos para el crecimiento de los peces de aguas cálidas. En la Tabla 1, se observa el análisis bromatológico de los diferentes ingredientes que se utilizaron para formular las dietas experimentales. El contenido proteico de la harina de P. juliflora es mucho menor al de la harina de pescado, lo cual permitió un porcentaje muy pequeño en la sustitución de la harina de pescado al preparar las dietas con un 35% de proteína. En la Tabla 3 se presentan los contenidos nutricionales y energéticos de las dietas formuladas, preparadas y ensayadas en la alimentación de los alevines de Oreochromis spp.; destacándose un mayor contenido de energía en la dieta control (354,94 Kcal/100 g) seguida en orden descendente por las dietas 1, 2, 3 y control. La Tabla 4 muestra los resultados de la evaluación biológica de los pesos iniciales promedio de los alevines de Oreochromis spp., no se observaron diferencias significativas (P< 0,05%) que pudieran influir en el crecimiento (Figura 1). Así, exceptuando la dieta 4; no se Tabla 4. Ganancia de peso promedio de los alevines de Oreochromis spp. Dietas Peso Peso final Ganancia Alimento inicial (g) (g) en peso consumid o (g) (g) FCA REP Control 1,10ª 22,30ª 21,20ª 18,66ª 0,88ª 3,25ª Dieta 1 1,03ª 21,92ª 20,89ª 18,82ª 0,90ª 3.17ª Dieta 2 1,07ª 19,33ª 18,26ª 18,24ª 0,99ª 2,86ª Dieta 3 1,00a 21,02ª 20,02ª 18,88ª 0,94ª 3,03ª 0,94ª 15,90b 14,96b 19,90b 1,33b 2,69b Dieta 4 FCA: Factor de Conversión Alimenticia; REP. Relación de Eficiencia Proteica. Igual superíndice entre filas sin diferencias significativas. 362 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. apreció diferencias significativas (P< 0,05%) en la cantidad de alimento promedio consumido por los alevines. Por otro lado, el peso final promedio alcanzado y la ganancia en peso no presentaron diferencias significativas (P< 0,05) entre las dietas control, dietas 1,2 y 3, pero sí con respecto a la dieta 4 (comercial) (Tabla 4 y Figura 2). Los alevines alimentados con la dieta con- Figura 1. Peso inicial promedio de los alevines de Oreochromis spp. Figura 2. Ganancia en peso por los alevines de Oreochromis spp. Dieta 4 (*5). Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 363 trol alcanzaron el mayor peso promedio final, en segundo lugar los peces de la dieta 1, seguido por los de la dieta 3, dieta 2 y con mucho menor peso los de la dieta 4 o comercial (Figura 3); coincidiendo esta última con el hecho de contener menor porcentaje de proteína (28%) y de energía (237,15 Kcal/100 g). Sin embargo, Yudy et al. (2004) han realizado ensayos donde la eficiencia proteica y su retención en tejidos ha sido superior, a pesar de tener contenidos proteicos menores (17%), pero con niveles energéticos más altos (320 Kcal/100 g) En ese mismo orden, Hernández et al. (2010) detectaron que las larvas de Coporo (Prochilodus mariae) requieren exigencias altas, igual o mayor de 40% de proteína cruda en la dieta y aparentemente no requieren más de 250,0 Kcal/100 g para realizar su metabolismo inicial. Por otro lado, Camposano et al. (2002) aplicando dos estándares proteína-energía digestible en dietas para juveniles de Oreochromis spp. en dos sistemas de crianza (estanques y jaulas) observaron diferencias en la eficiencia de la relación proteína-energía. En estanques la mayor eficiencia resultó con 30% proteína/350 Figura 3. Relación del peso promedio ganado, factor de conversión alimenticia (fca) y Relación de Eficiencia proteica (rep). 364 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. Kcal/100 g y en jaulas con 30% proteína/300 Kcal/100 g. Lo anterior indica que existen diversos factores que pueden influir en la eficiencia de las dietas. Por otro lado, al considerar en la Tabla 4 y la Figura 3, el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) y la Relación de Eficiencia Proteica (REP) se observa que las dietas: control, 1 y 3 ofrecen el menor FCA en correspondencia con una mayor REP, sobresaliendo el hecho de que la dieta control obtuvo la mayor eficiencia proteica, pero, ninguna de las tres dietas que incluyeron harina del fruto de P. juliflora ofrecieron diferencias significativas (P< 0,05%) en la eficiencia proteica con respecto a la dieta 4 (control). Asimismo, Oliveira et al. (2012) al incluir por separado y comparar: harina de yuca (Manihot esculenta), harina de Cují (mezquite) (Prosopis juliflora), harina de cacao (Theobroma cacao) y pastel de almendra de palma (Elaeis guineensis) con respecto a un blanco o control conteniendo: harina de pescado, harina de soya, harina de maíz, harina de soya, aceite de soya, vitaminas y minerales en dietas experimentales para juveniles de la Tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, obtuvieron un mejor crecimiento con la dieta control seguido por la harina de Prosopis juliflora, sin embargo, con la almendra de la palma (Elaies guineensis) se obtuvo el mejor índice de eficiencia económica (IEE). También se apreció que los índices biológicos obtenidos en este trabajo superan los resultados de Peters et al. (2009) al alimentar alevines de Oreochromis spp. con dietas al 30% de proteína, conteniendo harina de Lemna obscura del Lago de Maracaibo, pero, con un mayor contenido energético. En consecuencia, la buena aceptación señalada a través del alimento consumido, el 100% de sobrevivencia y los positivos indicadores en crecimiento, FCA y REP permiten concluir que la harina de P. juliflora es una buena alternativa como ingrediente con otras harinas de mayor contenido proteico (harina de pescado, harina de soya, harina de caraota) en la elaboración de alimentos balanceados para alevines de la Tilapia roja, Oreochromis spp. Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 365 AGRADECIMIENTO A las Directoras del Centro de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia; Tamara Molero y Teresa Martínez, Dani Patiño y Edwin Matos por la colaboración prestada en la ejecución del proyecto. LITERATURA CITADA 2008. Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como ingrediente en alimento para crecimiento de Tilapia (Oreochromis niloticus). Tesis para optar el grado de Maestra en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional. Michoacán. México. 134 pp. ARROYO, M. ASOCIACIÓN DE ACUICULTURA DE CALIFORNIA. 2010: 02 de Agosto 2010. Disponible en Panorama Acuícola Magazine Newsletter. Boletín de Noticias. Visitado el 02 de Agosto 2010. ASOCIACIÓN OFICIAL DE QUÍMICOS ANALÍTICOS. 2000. Métodos de análi- sis oficiales de la AOAC International. 17. ed. Washington DC. 1018 pp. 2008. Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como ingrediente en alimento para crecimiento de Tilapia (Oreochromis niloticus). Tesis para optar el grado de Maestra en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional. Michoacán. México. 134 pp. ARROYO, M. BORTONE, E. 2007. Diseño de plantas de alimentos balanceados especializadas para peces y crustáceos. 23 pp. Disponible en www. Engormix.com.Internacional Business Related to animal Produccion. Visitado el 06 de Septiembre 2010. CABRERA, T., J. MILLÁN Y J. ROSAS. 1998. Tres experiencias de cultivo de Tilapia en la Isla de Margarita, Venezuela. Zootecnia Trop. 16(1): 127-145. CAMPOSANO E, G. FERNANDO, V. VERGARA Y F. PINILLA. 2002. Efecto de dos estándares de proteína y energía digestible de una dieta para juveniles de Tilapia roja Oreochomis spp. en dos sistemas de crianza semi-intensiva. Ponencia presentada en el 1er Congreso Nacional de Acuicultura, Lima (Perú), noviembre de 2002. Disponible en www. lamolina.edu.pe/. 366 Urdaneta et al. [Bol. Centro Invest. Biol. 2001. Ecología experimental y Ecofisiología: Bases para el uso sostenible de los recursos naturales de las zonas áridas Neo-Tropicales. InterCiencia 26(010):472-478. DÍAZ, M. (1998). Proyecto Alimentación de Peces por Métodos Alternativos no convencionales. http://www.fao.org/docrep/006/ AD314S/AD314S08.htm. DOCUMENTOS FAO 2008. Caracterización química de la harina de fruto de Prosopis spp. Procedente de Bolivia y Brasil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN) 58(3): 309-315. GONZÁLEZ, A., A. CORREA Y C. PATTO DE ABREU. GONZALEZ, S., O. ESTRADA, I. FEBRERO, J. PONCE Y C. ROMERO. 2004. Lem- na sp. Un recurso alternativo para la alimentación de peces. Monografía especial de Acuicultura. Revista Electrónica de Veterinaria. Disponible en www.veterinaria.org/revistas/redvet. HERNÁNDEZ G., J. GONZÁLEZ, E. ALFONSO, Y. SALMERON Y P. PIZZANI. 2010. Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de Coporo (Prochidolus mariae). Zootecnia Trop. 28(2): 1-7. JOVER, M. 2008. Futuro de la alimentación de los peces en granjas. Confe- rencia 13. Memorias Conferencias Magistrales. I Congreso Iberoamericano de Acuicultura. Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela LOZADA, J. Y D. GRATEROL. 2003. Practicas Agroforestales en el Municipio Rosario de Perijá. Estado Zulia. Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana. 33: 21-36. 2010. Nutrición en peces. Estación de piscicultura. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Disponible en http://www. ucla.edu.ve/dagronom/pisicultura/Introduccion. Visitado el 08 de junio 2010. MORA, J. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1993. Nutrient requirements of fish. National Academy Pres.Washington, D.C., Disponible en www.nap. edu/books/0309048915/html/ - 55k. OLIVEIRA CARVALHO, J. VIEIRA DE AZEVEDO, A. DE SOUZA RAMOS, L. TAVARES BRAGA. 2012. Subproductos agroindustriales en dietas para tilapia del Nilo juveniles. Revista Brasileira Zootecnia. 41 (3). http://www.scielo.br/scielo. Vol. 46, 2012] P. juliflora en alimento para alevines de tilapia roja 367 OLVERA-NOVOA, M. Y L. OLIVERA-CASTILLO.1998. Potencialidad del uso de las leguminosas como fuente proteica en alimentos para peces. IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. La Paz: 327-348 pp. PETERS, R., E. MORALES, N. MORALES Y J. HERNANDEZ. 2009. Evaluación de la calidad alimentaria de la harina de Lemna obscura como ingrediente en la elaboración de alimento para Tilapia roja. Oreochromis spp. Rev. Cient. (Maracaibo) 19(3): 303-310. PONCE, J., S. GONZÁLEZ, C. ROMERO, H. CAMPO, L. ESPARZA Y M. FITZ. 2004. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de peces. Monografía especial de Acuicultura. Vol. V (2): Revista Electrónica de Veterinaria. Disponible en www.veterinaria.org/revistas/redvet. 2004. Evaluación de la composición fisicoquímica de la vaina de Cují (Prosopis juliflora) en dos microclimas del Estado Falcón. Universidad Francisco de Miranda. Trabajo especial de Grado. Disponible en monografias.com/trabajos 71/ evaluación-extracto-az. RODRÍGUEZ, N. VENERO, J. 2008. Uso de ingredientes no tradicionales en dietas de camarón a alta densidad y bajo o cero recambio de agua. Conferencia 22. Memorias Conferencias Magistrales. I Congreso Iberoamericano de Acuicultura. Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela. VERA, A., M. MARTÍNEZ, Y. AYALA, S. MONTES Y A. GONZÁLEZ. 2009. Florística y fisonomía de un matorral xerófilo espinoso intervenido en Punta de Piedras, Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela. Rev. Biol. Trop. 57(1-2): 271-281. YUDY, M.; O. LOPEZ; T. VÁSQUEZ Y F. WILLS. 2004. Evaluación de diferen- tes proporciones de energía/proteína en dietas de juveniles para juveniles de Yamú, Brycon sebienthaleae, (Eigenmann, 1912). Orinoquia. 8: 64-76. ZAVALA, E. Y N. GONZÁLEZ. 1997. Utilización del fruto de Cují (Prosopis juliflora) en la elaboración de medios de cultivos bacterianos. Revista Científica, FCV. Vol. VII (1): 57-6.