Download BACTERIAS Y PROTOZOARIOS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA
Transcript
BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 41, NO. 3, 2007, PP. 309–322 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA BACTERIAS Y PROTOZOARIOS CILIADOS DE MUESTRAS DE AGUA DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO N EIL R INCÓN , J OSÉ D UPONTT Y LAUGENY D ÍAZ-BORREGO* Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo 4001-A, Estado Zulia, Venezuela laugenydiazb@hotmail.com, laugeny@yahoo.com *Autor para correspondencia Resumen. Se tomaron muestras de agua de las zonas litoral y pelágica, durante el período de lluvias (septiembre-octubre de 2004) de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela, con el objetivo de realizar la cuantificación, aislamiento e identificación de protozoarios y bacterias. La cuantificación de protozoarios se hizo con una cámara Sedgwick Rafter bajo el microscopio óptico y el recuento bacteriano por microscopía de epifluorescencia. La identificación de protozoarios se realizó mediante claves taxonómicas y la de las bacterias mediante pruebas bioquímicas convencionales. Se logró el aislamiento de los ciliados Uronema, Euplotes y Oxitricha, siendo la especie U. nigricans la de mayor capacidad adaptativa. Se identificaron los géneros bacterianos Klebsiella, Citrobacter, Serratia, Enterobacter, Pseudomonas, Morococcus, Oligella, Staphylococcus, Corynebacterium y Bacillus, con predominio de las Enterobacterias, indicando contaminación fecal de las aguas. La mayor abundancia de protozoarios y bacterias en la zona litoral, pudiera relacionarse con la intensificación de los procesos de descomposición de materia orgánica en esta zona. Recibido: 12 marzo 2007, aceptado: 13 julio 2007. Palabras clave: Bacterias, protozoarios ciliados, Lago de Maracaibo, Venezuela. BACTERIA AND CILIATED PROTOZOANS IN WATER SAMPLES FROM THE EASTERN COAST OF LAKE MARACAIBO, VENEZUELA Abstract. Water samples were taken from littoral and pelagic zones of the Eastern Coast of Lake Maracaibo, during the rainy season (SeptemberOctober 2004), to quantify, isolate and identify protozoans and bacteria. Protozoans were quantified in a Sedgwick Rafter chamber under an optical microscope and bacterial counts by epifluorescent microscopy. Protozoans were identified via taxonomic keys and bacteria by 309 310 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. conventional biochemical tests. The Ciliates Uronema, Euplotes and Oxitricha were isolated, and U. nigricans had the highest adaptive capacity. The bacterial genera Klebsiella, Citrobacter, Serratia, Enterobacter, Pseudomonas, Morococcus, Oligella, Staphylococcus, Corynebacterium and Bacillus were isolated, with predominance of Enterobacteria, indicating fecal contamination of the water. The higher abundance of protozoans and bacteria in the littoral zone may be related to a higher abundance of decomposing organic matter in this zone. Received: 12 March 2007, accepted: 13 July 2007. Key words: Bacteria, ciliated protozoans, Lake Maracaibo, Venezuela. INTRODUCCIÓN El rol de las bacterias y de los protozoarios en la red alimenticia de los ecosistemas acuáticos es importante, puesto que mediante la depredación de bacterias por protozoarios se da una regeneración de los nutrientes en el medio (Gurung et al. 2000). Las bacterias son las principales consumidoras de materia orgánica disuelta en el plancton, contribuyendo a su recuperación del detritus y a su mineralización hasta compuestos inorgánicos, actuando como reguladores directos de los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre (Krebs 1985). Los protozoarios desempeñan un importante papel en la cadena alimenticia planctónica como descomponedores, pastoreadores y en la regeneración de nutrientes (Capriulo 1995). En el Lago de Maracaibo, los constantes dragados han contribuido con la salinización de la cuenca, que en conjunto con la indiscriminada contaminación, han generado un desequilibrio ecológico de grandes magnitudes (Parra-Pardi 1986). Adicionalmente, se ha desencadenado un proceso tóxico hacia la biota, atribuible a la actividad industrial producto de desechos de la industria petroquímica (Rojas 1984, datos no publ.) y más recientemente a la diseminación de la Lemna sp. la cual ha causado gran impacto afectando, entre otros inconvenientes, la actividad pesquera de la región (Rincón et al. 2004). Estos problemas de contaminación, podrían estar generando cambios en las especies de microorganismos que componen la red trófica microbiana así como en sus interacciones, afectando la regeneración y flujo de nutrientes en el ecosistema (Caron 1988, Gurung et al. 2000). Sin embargo, la literatura sobre la taxonomía de bacterias y especialmente de protozoarios del Lago de Maracaibo, es escasa. El objetivo de este trabajo es la cuantificación, aislamiento e identificación taxonómica de bacterias y protozoarios ciliados en muestras de agua de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela. Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 311 MATERIALES Y MÉTODOS TOMA DE LAS MUESTRAS Se realizaron dos muestreos durante el período de lluvias (septiembre y octubre de 2004), colectando un total de 12 muestras (seis de la zona litoral y seis de la zona pelágica), de tres sitios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Los muestreos coincidieron con el período en el cual se registró un crecimiento masivo de poblaciones de Lemna en el sistema acuático. Los sitios de muestreo se ubicaron en las siguientes coordenadas geográficas: municipio Lagunillas, zona litoral (10°10'33,42" N, 71°18'20,01" O) y zona pelágica (10°10'03,43" N, 71°18'57,27" O); municipio Cabimas, zona litoral (10°26'13,84" N, 71°27'35,62" O) y zona pelágica (10°27'22,63" N, 71°29'55,65" O), y municipio Santa Rita, zona litoral (10°34'03,92" N, 71°32'01,45" O) y zona pelágica (10°33'52,43" N , 71°32'46,59" O). En la zona litoral las muestras se colectaron manualmente aproximadamente a dos metros de la costa y a medio metro de profundidad, en envases de vidrio estériles con capacidad volumétrica de 1 L; mientras que en la zona pelágica (aguas adentro, ≈ 5 metros de profundidad) se colectaron con una botella de Van Dorn de 2 L (desinfectada con hipoclorito de sodio 5% v/v) sumergida a un metro de profundidad, para luego transvasarlas a los recipientes de vidrio estériles de 1 L. Las muestras colectadas se colocaron en una cava refrigerada, y se trasladaron al laboratorio para su procesamiento inmediato. Paralelamente, se fijaron alícuotas de todas las muestras (100 mL) con formalina al 2%, contenidas en envases plásticos previamente desinfectados. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE AGUA Se determinaron temperatura, pH, salinidad, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto de las muestras de agua, con una sonda multiparamétrica (Water Quality Checker, Modelo U-1 0). CUANTIFICACIÓN, SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS CILIADOS Se filtraron 100 mL de cada muestra a través de una membrana de nitrocelulosa de 0,45 µm para eliminar parte de la materia orgánica y organismos zooplanctónicos de mayor tamaño (Sherr y Sherr 1993). Para la cuantificación de los protozoarios se colocó una gota de las muestras fijadas en solución de formol al 2% sobre una cámara Sedgwick- 312 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. Rafter (No. 1801-A10), estimando el número de células por mL con ayuda de un microscopio óptico (Olympus BX-40). Posteriormente, se obtuvo por extrapolación, el número de protozoarios presentes en un litro del agua (Dupontt 2003). La selección de los protozoarios más abundantes de cada zona se hizo tomando sub-muestras con un capilar o una pipeta Pasteur, y examinadas con el microscopio óptico o lupa estereoscópica. Una vez escogidos los organismos, se colocaron en fiolas (50 mL) con agua del lago filtrada estéril, a una temperatura de 30°C en oscuridad. Con la finalidad de incrementar la densidad de los protozoarios aislados, éstos se alimentaron periódicamente con cultivos bacterianos provenientes del lago al 1%, crecidos en caldo nutritivo por 24 a 48 h (Sherr y Sherr 1993). Los protozoarios vivos y fijados s (10X) e identificaron (40X) mediante el uso de un microscopio de campo claro. La identificación se realizó utilizando claves taxonómicas y tinciones convencionales para detallar las estructuras celulares (Kudo 1966, Foissner y Berger 1999). CUANTIFICACIÓN, AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA La concentración bacteriana se estimó por microscopía de epifluorescencia (Porter y Feig 1980), la cual consistió en fijar 100 mL de la muestra con 5 mL de formaldehído al 40% para obtener una concentración de 2% v/v. Luego se tiñó la muestra con naranja de acridina la cual tiene afinidad por el material genético; se filtró al vacío sobre una membrana de policarbonato negro y se contaron las bacterias en un microscopio de epifluorescencia (Olympus CH-2) (Porter y Feig 1980). Para el aislamiento bacteriano se utilizó el método de dilución en placas (Madigan et al. 2004) realizando diluciones seriadas de la muestra y sembrando un volumen de 0,1 mL de cada una en placas de agar nutriente. Las placas se incubaron en aerobiosis durante 24 a 48 h a 30 ºC. Posteriormente se seleccionó el 10% de las colonias crecidas en las placas, escogiendo aquellas que a simple vista fueran diferentes y mostraran separación entre una y otra. Las colonias se reaislaron en agar y se les realizó tinción de Gram para observar forma, afinidad tintorial y arreglo (Mata et al. 2003). Las cepas bacterianas purificadas se sometieron a pruebas bioquímicas convencionales y los resultados se contrastaron con las tablas reportadas para cada grupo bacteriano (MacFaddin 2000). Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 313 ANÁLISIS DE LOS DATOS El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico Statistica for Windows versión 4.3 y Origin versión 6.0. Se comprobaron los supuestos de normalidad de los datos y homogeneidad de varianzas, y se utilizó la prueba t-student para la comparación de dos medias a un nivel de significancia del 95%. Se estimó la riqueza (S), equidad (E) e índice de diversidad bacteriana (Shannon-Weaver, H´) de las muestras mediante el paquete computacional DIVERS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA No se encontraron diferencias significativas en la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH de las zonas litoral y pelágica (P > 0,05) permitiendo el desarrollo de microorganismos estuarinos estrictos, mesófilos, aeróbicos o anaeróbicos facultativos y neutrófilos, respectivamente (Rodríguez 2000, Madigan et al. 2004). La conductividad y la turbidez difirieron en ambas zonas (P < 0,05), siendo mayores en la zona litoral, probablemente debido a la mayor cantidad de materia orgánica que se acumula en las costas, enturbiando el agua y en la cual se adosan electrolitos (Gardner et al. 1998, Rodríguez 2000) (Tabla 1). Tabla 1. Características fisicoquímicas del agua en diferentes zonas del Lago de Maracaibo (valores promedio). Municipio S (UPS) T (ºC) OD (mg/L) CE (mS/cm) Tur (NTU) pH 4,01 4,50 4,00 30,5 30,7 30,4 4, 98 5,00 5,89 8,25 9,40 10,62 60,44 65,55 77,66 7,5 7,5 7,5 Zona Pelágica Lagunillas 3,60 Cabimas 4,00 Santa Rita 4,00 29,1 29,7 29,3 3,90 3,87 4,10 6,68 6,00 6,00 12,00 6,00 6,00 7,5 7,5 7,5 Zona Litoral Lagunillas Cabimas Santa Rita S = salinidad, T = temperatura, OD = oxígeno disuelto, CE = conductividad eléctrica, y Tur = turbidez. 314 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. ABUNDANCIA DE PROTOZOARIOS CILIADOS EN MUESTRAS DE AGUA A pesar de que la densidad promedio de ciliados en la zona pelágica de los tres municipios fue menor (1,51x 105 cel x L-1) que en la zona litoral (2,58 x 105 cel x L-1), esta diferencia no es significativa (P > 0,05) (Tabla 2). El Lago de Maracaibo es un sistema altamente eutrofizado (Rojas 1984, datos no publ; Gardner et al. 1998). Sin embargo, esta abundancia fue menor a la reportada por Dupontt (2003) para la zona litoral del Lago de Maracaibo (2,44 a 2,76 x 106 cel x L-1), y similar a la obtenida por Lewis (1986) para el Lago de Valencia, Venezuela (2,18 x 105 cel x L-1), y por Sommaruga (1995) y Hwang y Heath (1997) para lagos eutróficos (5,5 y 4,52 x 105 cel x L-1) e hipereutróficos (9 y 2,15 105 cel x L-1) tropicales y templados. Tabla 2. Abundancia de protozoarios en diferentes zonas del Lago de Maracaibo. Municipio Lagunillas Cabimas Santa Rita Promedio Zona litoral cel x L-1 2,90 x 105 2,44 x 105 2,42 x 105 2,58 ± 0,50 x 105 Zona pelágica cel x L-1 1,25 x 105 1,33 x 105 1,96 x 105 1,51± 0,390 x 105 Los valores representan promedios de densidad para cada sitio de muestreo. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS PROTOZOARIOS CILIADOS Se logró el aislamiento de 13 individuos, de los cuales 7 (53,8%) fueron de la zona litoral y 6 (46,2%) de la pelágica. Se identificaron tres géneros distribuidos en las familias Uronematidae (76,9%), Oxitrichidae (15,4%) y Euplotidae (7,7%), señalados como protozoarios saprobios típicamente bacterívoros (Foissner y Berger 1999). Los protozoarios fueron clasificados en dominio Eucariota, reino Protozoo, subreino Biciliata, infrareino Alveolata, phylum Ciliophora, subphylum Intramacronucleata. Del phylum Ciliophora se identificaron dos clases: Clase Spirotrichea y Oligohymenoforea. De la clase Spirotrichea, subclase Stichotrichia, orden Sporadotrichida, familia Oxitrichidae, se identificó el género Oxitricha; mientras que de la clase Oligohymenoforea, subclase Hypotricha, orden Euplotidae, suborden Euplotina, familia Euplotidae, se identificó el género Euplotes, y de la subclase Scuticociliata, orden Philasterida, familia Uronematidae, género Uronema, la especie Uronema nigricans (Kudo 1966, Foissner y Berger 1999). Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 315 Uronema nigricans (Fig. 1) estuvo presente en ambas zonas con una densidad correspondiente al 57,8% en la litoral y 23,1% en la pelágica; mientras que Euplotes sp. (Fig. 2) y Oxytricha sp. (Figs. 3 y 4), sólo estuvieron presentes en la zona pelágica, con 15,4% y 7,7% respectivamente. Figura 1. Uronema nigricans teñido con lugol. A: cilios (400X). Figura 2. Euplotes sp. en una muestra al fresco (160X). A: cirros orales, B: cirros caudales. 316 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. Figura 3. Oxytricha sp. teñido con lugol (parte anterior). A: cirros orales (600X), B: citostoma (400X). Figura 4. Oxitricha sp. (tinción de macronúcleos). A y B: macronúcleos (400X). Uronema nigricans dominó la zona litoral estando las otras especies de ciliados confinadas a la zona pelágica, lo que puede explicarse por la competencia entre las especies, por la ocurrencia de control “bottom up” donde las poblaciones de ciliados pueden ser regulados por la disponibilidad de nutrientes (bacterias), o por la distribución diferencial de nutrientes o Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 317 efectos de gradientes de depredación en las zonas estudiadas (Krebs 1985, Atlas y Bartha 2002). Se observa, por lo tanto, una disminución de la diversidad de ciliados hacia la zona litoral. Uronema nigricans fue reportado por Dupontt (2003) para la zona litoral del Lago de Maracaibo, y por Zingel (1999) en el Lago Vorstjarv (Estonia), un sistema eutrófico. Hasta el presente, no se tienen reportes de Euplotes sp. (aislado del municipio Cabimas) y de Oxitrichia sp. (aislado del municipio Lagunillas) en sistemas acuáticos tropicales ni templados. En consecuencia esta es la primera vez que se reportan estos organismos en un ecosistema tropical. Estos resultados resaltan la necesidad de iniciar estudios sobre la composición de protozoarios en ecosistemas acuáticos de Venezuela, que tradicionalmente se han relegado a favor de otros componentes del zooplancton (Briceño et al. 2001, López et al. 2001). ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD BACTERIANA El promedio del recuento bacteriano para la zona litoral (9,53 x 105 cel x mL ) fue superior al de la zona pelágica (6,90 x 105 cel x mL-1). Para la zona litoral se obtuvo una densidad de cocos de 6,39 x 106 cel x mL-1 y en la pelágica de 4,21 x 105 cel x mL-1 y para los bacilos se obtuvo en la zona litoral 3,14 x 105 cel x mL-1 y en la zona pelágica 2,69 x 105 cel x mL-1 (Tabla 3). Estos recuentos bacterianos fueron similares a los obtenidos por Dupontt (2003) para el Lago de Maracaibo (entre 6,5 y 6,7 x 105 cel x mL-1), pero menores a los reportados por otros autores a nivel internacional, para lagos eutrofizados, empleando el mismo método. En este sentido, Sommaruga (1995) obtuvo recuentos bacterianos de 1,90 x 106 cel x mL-1 a 2 x 107 cel x mL-1 en el Lago Rodó, Uruguay. Hwang y Heath (1997) reportaron de 11,3 a 12,6 x 106 cel x mL-1 para el Lago Erie, Estados Unidos, y Zingel (1999) de 0,19 a 2,69 x 106 cel x mL-1 para el Lago Vorstjarv, Estonia. -1 La abundancia de cocos y bacilos fue mayor en la zona litoral, con predominio del morfotipo cocoide, diferente a lo obtenido por Dupontt (2003) en la zona litoral del municipio San Francisco y en la misma época del año, quien reportó el morfotipo bacilar como el predominante. Es probable que la presencia de la planta acuática Lemna sp., aunado con el cambio en las condiciones fisicoquímicas que ha experimentado el Lago de Maracaibo en los últimos años, haya condicionado a la aparición de un morfotipo bacteriano en particular. Es conocido que los cocos tienden a ser más resistentes a ciertas condiciones como la presión osmótica elevada y la desecación, que las formas bacilares (Madigan et al. 2004). 318 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. Tabla 3. Abundancia bacteriana en diferentes zonas del Lago de Maracaibo. Municipio Cocos cel x mL-1 Bacilos cel x mL-1 8,77 x 105 5,10 x 105 5,32 x 105 6,39 ± 2,058 x 105 1,42 x 105 4,96 x 105 3,05 x 105 3,14 ± 1,45 x 105 6,58 x 105 2,40 x 105 3,66 x 105 4,21 ± 2,144 x 105 3,44 x 105 2,27 x 105 2,37 x 105 2,69 ± 0,650 x 105 Zona Litoral Lagunillas Cabimas Santa Rita Promedio Zona Pelágica Lagunillas Cabimas Santa Rita Promedio Los valores representan promedios de densidad para cada sitio de muestreo. Herrera (2004) señala que la evolución del proceso de eutrofización del Lago de Maracaibo ha estado ligada a la dinámica de transformaciones de nutrientes (fósforo y nitrógeno) como consecuencia de las interacciones físicas, químicas y biológicas que ocurren en el sistema. El establecimiento de una estación de lluvias anómalas desde inicios del año 2004, la acumulación continua de nutrientes y el ingreso de la cuña salina que produce una estratificación en el propio lago, han condicionado a cambios fisicoquímicos en el sistema y el afloramiento masivo de Lemna sp. Se aislaron 41 cepas bacterianas de las cuales 21 (51,2%) provinieron de la zona litoral y 20 (48,8%) de la zona pelágica, sin diferencias significativas (P > 0,05) en la densidad bacteriana (Tabla 4). IDENTIFICACIÓN BACTERIANA Para las zonas litoral y pelágica se obtuvieron las miembros de las Familias: Enterobacteriaceae (33,3% y 10,0%), Pseudomonadaceae (19,0% y 15,0%), Staphylococcaceae (14,3% y 15,0%), Corynebacteriaceae (14,3% y 15,0%), Bacillaceae (14,3% y 20,0%) y Aeromonadaceae (4,8% y 25,0%), respectivamente, algunas de las cuales habían sido reportadas por otros autores (Rincón et al. 2004, Espina et al. 2005). En este trabajo se reportan por primera vez los géneros Morococcus, Oligella y Corynebacterium para muestras de agua provenientes del Lago de Maracaibo (Tabla 4). Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 319 Tabla 4. Representación porcentual de la composición de la comunidad bacteriana en diferentes zonas del Lago de Maracaibo. Familia y Género Enterobacteriaceae Klebsiella Citrobacter Enterobacter Serratia Aeromonadaceae Aeromonas Peudomonadaceae Pseudomonas Morococcus* Oligella* Staphylococcaceae Staphylococcus Corynebacteriaceae Corynebacterium* Bacillaceae Bacillus TOTAL Zona litoral Zona pelágica 2 (9,52%) 4 (19,04%) 1 (4,76%) - 1 (5%) 1 (5%) 1 (4,76%) 5 (25%) 1 (4,76%) 2 (9,52%) 1 (4,76%) 1 (5%) 2 (10%) - 3 (14,28%) 3 (15%) 3 (14,28%) 3 (15%) 3 (14,28%) 21 (100%) 4 (20%) 20 (100%) *Nuevos reportes. La presencia de Enterobacterias en ambas zonas, indica un alto grado de contaminación fecal de las aguas, debido a que en el sistema se encuentran asentados alrededor de 4 millones de personas y al desarrollo de actividades domésticas, agrícolas y pecuarias, que generan gran cantidad de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, que son vertidos al agua sin tratamiento alguno (Herrera 2004). Se obtuvo para las zonas litoral y pelágica una riqueza de especies (S) de 13 y 8, una equidad (E) de 0,95 y 0,92 y un índice de diversidad (H´) de 2,44 y 1,91, respectivamente. La mayor diversidad de géneros bacterianos hacia la zona litoral puede estar influenciada por una mayor concentración de materia orgánica en la zona (Gardner et al. 1998, Rodríguez 2000), favoreciendo el desarrollo de diferentes especies. 320 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. CONCLUSIONES Se logró el aislamiento de los ciliados Uronema, Euplotes y Oxitricha, siendo la especie Uronema nigricans la de mayor capacidad adaptativa, y el aislamiento de los géneros bacterianos Klebsiella, Citrobacter, Serratia, Enterobacter, Pseudomonas, Morococcus, Oligella, Staphylococcus, Corynebacterium y Bacillus, con predominio de las Enterobacterias, indicando contaminación fecal de las aguas. La mayor abundancia y diversidad de bacterias hacia la zona litoral, puede relacionarse con la intensificación de los procesos de descomposición de materia orgánica en esta zona. AGRADECIMIENTOS Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES), Universidad del Zulia: Proyecto No. 0884-04, por co-financiar esta investigación; a José Vicente Scorza (Universidad de los Andes) por el asesoramiento en la identificación de los protozoarios y a Luz Marina Soto (Laboratorio de Microbiología Acuática) y al personal del Laboratorio de Genética y Biología Molecular, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, por facilitar algunos materiales y equipos. LITERATURA CITADA ATLAS, R. Y R. BARTHA. 2002. Ecología microbiana y microbiología ambiental (4 ed.). Editorial Pearson Educación, S.A., Madrid, España, 677 pp. BRICEÑO, H., R. BUONOCORE, L. GARCÍA-PINTO, C. SANGRONIS Y C. LÓPEZ. 2001. Composición y abundancia del plancton de la Ciénaga Los Olivitos, ZuliaVenezuela. Resúmenes, IX Jornadas Científicas Nacionales, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 03 al 07 de Diciembre, p. 3. CARON, D. 1988. Experimental demonstration of the roles of bacteria and bacterivorous protozoans in plankton nutrient cycles. Hydrobiología 159: 27–40. CAPRIULO, G. 1995. Marine microbial ecology. Pp. 483–506, en W. A. Nierenberg (ed.), Encyclopedia of environmental biology, Vol. 2. Academic Press Inc., San Diego, USA, 1023 pp. DUPONTT, J. 2003. Depredación bacteriana por protozoarios presentes en muestras de agua procedentes del Lago de Maracaibo. Tesis de Maestría, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, 80 pp. ESPINA, K., P. MELO, M. GARCÍA, N. RINCÓN, Y L. DÍAZ. 2005. Resistencia a iones metálicos y degradación de hidrocarburos de bacterias aisladas de ambientes contaminados con petróleo, municipio Cabimas, estado Zulia. Resúmenes, LV Convención Anual de AsoVAC, 20 al 25 de noviembre, Caracas, Venezuela, p. Vol. 41, 2007] Bacterias y Protozoarios Ciliados 321 161. FOISSNER, W. Y H. BERGER. 1999. A user-friendly guide to the ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hydrobiologists as bioindicators in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshwater Biology 35(2): 375– 482. GARDNER, W, J. CAVALETTO, H. BOOTSMA, P. LAVRENTYV Y F. TRONCONE. 1998. Nitrogen cycling rates and light effects in Tropical Lake Maracaibo Venezuela. Limnol. Oceanogr. 43(8): 1815–1825. GURUNG, T, M. NAKANISHI Y J. URABE. 2000. Seasonal and vertical difference in negative and positive effects of grazers on heterotrophic bacteria in lake Biwa. Limnol. Oceanogr 45(8): 1689–1696. HERRERA, L. 2004. Afloramiento masivo de Lemna sp. en el Lago de Maracaibo. Resúmenes, X Jornadas Científico Técnicas, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, 19 al 22 de octubre de 2004, Maracaibo, Venezuela, p. 47. HWANG, S. J. Y R. T. HEATH. 1997. The distribution of protozoans across trophic gradient, factors controlling their abundance and importance in the plankton food web. J. Plank. Research 19(4): 491–518. KREBS, C. 1985. Ecología general (2 ed.). Editorial Harla, Instituto Ecológico de Recursos Animales, Universidad de Columbia Británica, México, 753 pp. KUDO, R. 1966. Protozoología. Compañía Editorial Continental, México, 869 pp. LEWIS, W. M. 1986. Protozoan abundance in the plankton of two tropicals lakes. Archiv Hydrobiol. 104: 337–343. LÓPEZ, C., M. VILLALOBOS Y E. GONZÁLEZ. 2001. Estudios sobre el zooplancton de los embalses de Venezuela: Estado actual y recomendaciones para futuras investigaciones. Ciencia 9(2): 217–234. MACFADDIN, J. 2000. Biochemical test for identification of medical bacteria (3 ed.). Editorial Lawrence McGrew, Philadelphia, USA, 912 pp. MADIGAN, M., J. MARTINKO Y J. PARKER. 2004. Biología de los microorganismos (9 ed.). Ediciones Prentice Hall. Inc., Madrid, España, 986 pp. MATA, S., M. GÓMEZ, F. MUÑOZ, M. CARBALLO, S. GONZÁLEZ, T. MONTES, M. E. LANDAETA, C. HERNÁNDEZ Y C. UZCATEGUI. 2003. Guía de trabajo práctico de microbiología. Ediciones de la Biblioteca-EBUC, Caracas, Venezuela, 230 pp. PARRA-PARDI, G. 1986. La conservación del Lago de Maracaibo. Diagnóstico ecológico y plan maestro. Refolit, C.A., Caracas, Venezuela, 86 pp. PORTER, K. Y Y. FEIG. 1980. The use of DAPI for identifying and counting aquatic microflora. Limnol. Oceanogr 25(5): 943–918. RINCÓN, N., A. SULBARÁN, P. MELO, K. ESPINA, J. DUPONTT Y L. DIAZ. 2004. Caracterización e identificación de bacterias asociadas a Lemna sp. Resúmenes, X Jornadas de Investigación Científica, Universidad del Zulia, 26 al 29 de octubre de 2004, Maracaibo, Venezuela, p. 66. RODRÍGUEZ, J. 2000. El sistema de Maracaibo. Biología y ambiente (2 ed.). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela, 73 pp. SHERR, E. B., B. F. SHERR. 1993. Preservation and storage of samples for enumeration of heterotrophic protists. Pp. 207–212, en P. Kemp, E. Sherr y J. Cole (eds.), Handbook of methods in aquatic microbiology. Lewis Publishers, Boca Ratón, 322 Rincón et al. [Bol. Centro Invest. Biol. USA, 737 pp. SOMMARUGA, R. 1995. Microbial and classical food webs: A visit to a hypertrophic lake. FEMS Microbiol Ecol. 17: 257–270. ZINGEL, P. 1999. Pelagic ciliated protozoa in a shallow eutrophic lake: community structure and seasonal dynamics. Arch. Hydrobiol 146(4): 495–511.