Download año7 / n°73 / julio1993
Document related concepts
Transcript
Agroindustría lanceados rgentlnos rgentlna de Fabricantes de Alimentos Balanceados 1 2 DE JULIO D Í A N A C I O N A L DE LA A V I C U L T U R A D e g u s s a Productor de aditivos indispensables, reconocidos por su calidad indiscutibl La nutrición animal es nuestra especialidad desde hace 40 años. La óptima calidad de los productos elaborados por Degussa, es el resultado de esta experiencia; productos que merecen su confianza por su consistencia en pureza y calidad. Los aditivos indispensables de Degussa son: DL-metionina aminoácido esencial para asegurar un alto rendimiento, crecimiento acelerado y una reducción de los costos en los alimentos balanceados. Nicotinairrida también conocida como Vitamina B (Vitamina PP) es soluble en agua y demuestra una excelente actividad metabólicá. Mepron® Metionina especial para rumiantes para promover un mayor rendimiento en la producción de leche y mejorar la fertilidad. 3 Degussa ^ Formiato de Calcio asegura un crecimiento saludable en cerdillos. Selenito de Sodio elemento traza, 99% puro.. . para asegurar la actividad del selenito en los alimentos balanceados. Sipernat® portador de aditivos, mejora las propiedades defluidezy aumenta la estabilidad del producto. Degussa Argentina S.A. Murguiondo 3176 1439 Buenos Aires Tel.: 601-6943/6961/7137/1762 602-6524/7432 Télex: 23229 Mepsa ar Telefax: (00 54 1) 602-7485 •I 1 AGROINDUSTRIA ¡^alanceados ¿jrgenttiios A ñ o l l » N 7 3 JULIO 1993 9 Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados fe ff Colaboradores: Sra. Ménica de la Pina - Dr. Amaldo Colusi Ing. Carlos Isola - Ing. Agr. Analía Flaxman Dr. Daniel Launa - Dr. Eduardo Gorostiague Sr. José B. Petroni - Ing. Daniel Cardona Ing. Eduardo Fay - Ing. Rodolfo Herrera Dr. Ricardo Torres - Ing. Luis Marcenara Ing. Luis C. Fraga - Ing. Graciela Pizzio Dr. Arturo Kohn - Dr. Carlos Crossetti Sra. Susana de Musante Ing. Mauricia Sala de Miguel Ing. Graciela Lazzari - Ing. Patricia Caporaso Sr. Jorge Celestino - Sr. Santiago Antonini Dr. Jorge Bcrges - Sr. Adalberto Rossi Lic. Estela A. Nicola - Dr. Néstor Giovanelli Dr. Alejandro Rossi - Lic. Amelia Olivera Dr. Bernardo Kojic Rousseil - Ing. Alejandro Maciel Servicio de Estadística y Mercados: Abel Rodríguez Producción y Publicidad: Mónica de la Pina Bouchard 454 Piso 6 Oficina 615 (1106) Capital Federal. Tel.: 312-2000/09 Interno 332 Fax 311-0530 Q Composición e Impresión:Gráfica Integral Albarracín 1955 Tel.: 921-3797 - Capital Federal AGROINDUSTRIA BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada bimensualmente por la C á m a r a A r g e n t i n a de F a b r i cantes d e A l i m e n t o s B a l a n c e a d o s : Bouchard 4 5 4 P i s o 6 ° O f i c i n a La vitamina C es esencial en la nutrición aviar? 3 El huevo: Proteína ideal lista para el consumo 7 Los Probióticos: Las reglas del juego 9 12 Congresos Director: Niño Sergio Galfo Administración: Pedro Pluis 2 Ascitis Comité EditoriaI:Nino Sergio Galio Mauricio Slulzky - Mario Pitre - Carlos Silvera Carlos Bracho - José Fourcade Subcomité Técnico:Dr. Jorge Cardona Dr. Pedro Gutovnik - Dr. Héctor Fourcade Dr. Mario Marpegán - Dr. Carlos del Pino Al lector ; 18 Eficiencia de Producción 21 Digestibilidad verdadera de aminoácidos en materias primas argentinas 24 Producciones aviares mundiales 30 Suplementación de fósforos en el ganado 33 Proyecto de Diversificación Productiva 36 Panorama Agropecuario 38 Panorama Agrícola 45 Progresos en el GATT 51 Como deciden los empresarios? 54 Situación y Perspectiva de la Economía Argentina La justicia del mercado (MERCOSUR) 58 64 F Congreso Internacional de Ganadería Intensiva 71 Nueva Propuesta 73 Responsabilidad del SENASA en el control de alimentos Bodas de Plata 7 4 7 8 6 1 5 ( 1 1 0 6 ) Capital Federal. T e l é f o n o s : 3 1 1 - 0 5 3 0 al 3 1 2 del 2 0 0 0 al 2 0 0 9 Interno 3 3 2 , Editor Responsable: N i ñ o S. G a l f o . N o m b r e d e la revista como marca. Registro N a c i o n a l de Propiedad I n t e lectual N ° 3 0 3 7 5 4 . Este ejemplar se distribuye por todo el país a: Programa de Cursos sobre Manipuleo de Granos Fabricantes d e A l i m e n t o s Balanceados, Laboratorios, Productores A v í c o l a s , Cerealeros y corredores de Subproductos, M é d i c o s Veterinarios, Distribuidores, Importadores, Bibliotecas, U n i v e r - INTERÉS GENERAL sidades, Estaciones E x p e r i m e n t a l e s , B a n c o s , A g r i c u l t o r e s , Ganaderos, á u l i c a s Veterinarias, Criadores de gatos y perros, Funcionarios de G o b i e r n o , etc. . Impresa en la República A r g e n t i n a . FRANOUEO PAGADO CUENTAN'3086 / y o u ' na vez más la celebración del Día de la Avicultura será el centro de reunión de productores, profesionales, industríales, técnicos, empleados y autoridades nacionales y provinciales. En un escenario de festejos será presentado un video que intentará plasmaren las imágenes el intenso y perseverante esfuerzo de los avicultores a lo largo de muchos años y en todas las zonas del país. La tenacidad y la creatividad han permitido superar un sinnúmero de crisis... La realidad muestra hoy una actividad consolidada, competitiva, con mentalidad abierta al desafío del cambio. La eficiencia productiva, los avances tecnológicos y la mano de obra especializada han dejado atrás para siempre la avicultura primitiva y han dado paso a la avicultura industrial. Ni bien fue neutralizada la hiperinflación fluyeron inversiones para nuevas plantas, instalaciones, implementos, galpones, maquinarias, construcciones, infraestructuras, incorporación de tecnología, vehículos, sistemas de empaques y otros por una cifra cercana a los 150 millones de dólares. Hechos y no palabras es el único comentario que puede hacerse al respecto. Mientras tanto sigue aumentando la efervescencia en el sector agropecuario. Las cuatro principales entidades ruralistas han mantenido reuniones a todo nivel y la última ha sido con el Secretario de Agricultura, el Ministro de Economía y el Presidente de la República. La salida que se busca es difícil y compleja, está atada a factores internos (plan de convertibilidad y reducción de costos), a factores externos (precios internacionales de los productos agropecuarios, subsidios de la comunidad europea y EE.UU.) a la eficiencia y modernización del campo adecuándolo a la era actual y finalmente también a factores naturales como las catastróficas inundaciones. En otro orden de cosas sigue el escepticismo en torno al Mercosur ya que las distorsiones, principalmente con Brasil, se profundizan y por lo tanto se dificultan los acuerdos. Hasta la próxima 2 La vitamina C es esencial en nutrición aviar? Dra. María Seemann Las vitaminas son sustancias vitales las cuales no pueden ser creadas en un organismo. Si el cuerpo no recibe vitaminas, severos síntomas de deficiencias aparecen. La habilidad para formar (sintetizar) ciertas vitaminas en el organismo varía de una especie a otra. Por ejemplo, la vitamina C es solamente esencial en seres humanos y otros primates. Nuestras especies animales, especialmente los rumiantes, son capaces de sintetizar el ácido ascórbico a partir del ácido glucorónico en el metabolismo. Atento a recientes estudios, la cantidad sintetizada de vitamina C es, a menudo, insatisfactoria—al menos— en el caso de animales jóvenes e inadecuada para óptimos rendi- mientos. La suplementación de alimentos con ácido ascórbico es, por supuesto, útil bajo ciertas condiciones. Aún en animales adultos también, la adición de vitamina C puede tener un efecto favorable sobre el rendimiento, por ejemplo en situaciones de stress. Vitamina C y edad de las aves La edad de las aves juega un importante rol respecto a una adecuada suplementación de ácido ascórbico. Atento a los controles o pruebas, una síntesis baja de ácido ascórbico debe ser calculada durante las primeras semanas de vida. Hasta los 15 días de edad, el bb tiene menos de 3 mg de ácido ascórbico diario disponible a partir de la síntesis endogénica. Al mes, 15 a 20 mg de ácido por día son sintetizados en losríñonesy pasan al organismo. POR PRECIO Y SANIDAD EN SU ALIMENTO USE CENIZA DE HUESOS FOSFORO 14% CALCIO 34% Andrés Anomale e hijo - Echeverría 545 (5800) Rio Cuarto - Córdoba Tel/Fax: 0586-25128/27008 Hay una relación entre el status del ácido ascórbico endogénico y la edad del ave. En una prueba con pavos se observó que con un aumento de la edad, el contenido de ácido ascórbico del plasma sanguíneo aumentaba. Al final de la séptima semana, la cantidad por mi de plasma sanguíneo ha aumentado por encima de un 100% en comparación a aquel de la edad de 1 día, así para aves jóvenes, los alimentos suplementados con vitamina C parecen generalmente aconsejables. el número de huevos. Hubo una mejora en el rendimiento entre el 1,2% y 30,3%; en todos los chequeos la temperatura ambiente era superior al nivel de confort. Vitamina C y calidad del huevo Hay también evidencia del efecto positivo C sobre la calidad de la cascara. Aparte de la estabilidad de la cascara, la estructura de la misma es probablemente mejorada por la suplementación de vitamina C. El ácido ascórbico promueve la movilización del calcio (Ca) desde el esqueleto. Estos resultados fueron registrados en 1977 cuando una correlación El efecto de la vitamina C sobre el crecimiento En un ensayo realizado en el año 1985 por PARDUE y al. se estudiaron los resultados de la tasa de crecimiento en parrille ros en relación a la suplementación con vitamina C la temperatura varió, al mismo tiempo. Un lote fue mantenido a temperatura ambiental normal, mientras otro fue sometido a períodos breves de calor (43 C). A partir de los resultados, nosotros podemos deducir, que aún a temperaturas normales, la adición de vitamina C puede conducir a rendimientos más altos en pollos de engorde. Cuando las aves fueron sometidas a stress de calor, una tasa significativamente mayor de crecimiento después de la fase de stress fue observada por la suplementación del alimento con vitamina C. Aún más llamativo fue el efecto de la suplementación de vitamina C sobre la mortalidad. Hubo, sin embargo, diferencias solamente en los lotes expuestos a temperaturas ambientales altas. Sin la adición de-ácido ascórbico, la tasa de mortalidad fue 22%, mientras que los pollos mantenidos bajo las mismas condiciones pero con un suplemento de vitamina C tuvo una tasa de mortalidad de solamente 7,3%. 9 Tabla 1 e f e c t o de dietas vitamina C s o b r e varios p a r á m e t r o s reproductivos de planteles p e s a d o s Parámetro Performance oviposición (%) g r a v e d a d específica huevo fertilidad (%) mortalidad embrionaria temprana (%) incubación huevos fértiles (%) bb por gallina (no) 0 50 100 50,9b 1,0825b 93,6b 52,8a 1,0832a 97,3a 54,5a 1,0834a 95,3ab 6,04a 3,43c 4,71b 88,5b 109 90,8a 121 90,7a 122 fue establecida entre un aumento en el nivel de calcio en la sangre y un suplemento con ácido ascórbico. Resultados publicados recientemente brindan información sobre la relación entre la activación de la vitamina D3 y el uso del ácido ascórbico. Estos efectos del ácido ascórbico sobre el metabolismo del Ca pueden ser tenidos en cuenta sobre los positivos efectos de esta vitamina sobre la calidad de la cascara. Los suplementos de vitamina C son tenidos en consideración no solamente sobre la calidad de la cascara del huevo sino también sobre la calidad interna del huevo. En particular, los efectos sobre las Unidades Haugh fueron establecidos. La vitamina C y el rendimiento en ponedoras El efecto de la suplementación de vitamina C sobre el rendimiento de ponedoras fue recientemente registrado en un estudio. Los resultados de 6 chequeos fueron presentados y en 5 casos la suplementación adicional de vitamina C resultó en un aumento distinto en Suplementación ácido ascórbico (ppm.) Vitamina C y fertilidad 4 Se considera, además, que la vitamina C tiene un efecto favorable sobre la fertilidad. tos de la suplementación de vitamina C sobre reproductores pesados pueden ser esperados en relación con temperaturas ambientales altas lo mismo con la restricción alimenticia necesaria para mantener fertilidad de los lotes de reproductores. Los resultados déla investí gación de PEEBLES y BRAKE (1985) sobre la influencia de la vitamina C sobre el rendimiento de planteles reproductores pesados están presentados en la tabla 1. Los planteles fueron mantenidos a temperaturas ambientales normales por un período completo de oviposición (27-64 semanas de vida). En comparación al lote control no suplementado, la adición de ácido ascórbico al alimento de reproductores pesados resultó en una clara mejoría sobre la performance de oviposición en relación a una persistencia mayor. Lo mismo la vitamina C afectó favorablemente la calidad de la cascara del huevo, la fertilidad e incubabilidad. Una posible razón sobre la mejoría de la fertilidad podía ser el efecto sobre los machos, como se registra en la literatura. Una incubabilidad más alta pudo grandemente ser atribuida a reducir la mortalidad embrionaria temprana. En este caso, una mejor calidad de la cascara probablemente tiene sus efectos sobre el desarrollo embrionario. En particular, los distintos efec- Vitamina C y stress La vitamina C juega un rol importante en la síntesis de hormonas esteroides. Estas son responsables de la movilización de la energía necesaria para varias funciones vitales, entre otras cosas, el mantenimiento de la temperatura corporal. Si hay una deficiencia de vitamina C cantidades inadecuadas de corticosteroides son formadas. Entre otras cosas, esto se observa en aves que tienen solamente una habilidad limitada para mantener temperatura corporal. Bajo estados de stress por calor, la temperatura corporal de los animales con una satisfactoria suplementación de vitamina C es claramente menor que en animales con un nivel subóptimo de vitamina C en la ración. En consecuencia, la Alim Carqill €XC€L€NCM €N NUTRICIÓN A N I M I l l 5 tasa de mortalidad bajo condiciones de stress, pero con una adecuada suplementación de vitamina C, es significativamente más baja. Sin embargo, los corticosteroides, y vitamina C indirecta, juegan un importante rol en procesos inmunitarios. En estados de stress, corticosteron es, a menudo, producido en grandes cantidades que tienen un efecto citotóxico. Atento a los trabajos de PARDUE y al. (1985) este puede también tener un efecto negativo sobre el sistema inmunitario del animal. La vitamina C puede compensar estos efectos negativos de una secreción aumentada de corticosteron regulando su concentración plasmática, previniendo así el efecto citotóxico. En las pruebas científicas, frecuentemente, solamente un factor stresante es integrado en el esquema de la prueba. Los animales son así mantenidos en condiciones ideales. En contraste a las condiciones estandarizadas en un instituto de investigación en la práctica avícola las aves están expuestas a muchos factores de stress, tales como: temperatura ambiental (alta y baja) alta humedad, alimentación abrupta o falta de agua, vacunación, enfermedad, parásitos, rcplume, depicado, agarrar aves, ruidos, demasiada iluminación intensiva, hacinamiento, traslados, pobre calidad del aire. Así en la producción avícola práctica parece deseable encarar un factor stresante constante, por ejemplo, la temperatura ambiental alta,administrarunacanlidad preventiva de vitamina C en orden a prevenir los efectos negativos de factores stresantes por cortos períodos. Cubriendo los requerimientos del ácido ascórbico N El ácido ascórbico es de las más inestables NÚCLEOS VITAMÍNICOS MINERALES de todas las vitaminas. Su destrucción principalmente ocurre bajo la influencia de alta humedad como también en presencia de agentes catalíticos como los iones de metales pesados. Además de esto, el procesamiento de los alimentos contribuye a dañarla vitamina C. Para alcanzar los niveles deseados de ácido ascórbico en el alimento en el momento de su administración, sobredosis son bastantes comunes. Desde un punto de vista económico, una preparación estable de vitamina C recubierta es, en consecuencia, de gran interés para la industria de alimentos balanceados. Sumario La vitamina C no es esencial en la avicultura, pero en algunos casos la síntesis por las aves no es suficiente para alcanzar un rendimiento óptimo. Esto es particularmente cierto en aves jóvenes. No obstante la adición de vitamina C puede reducirlos efectos negativos de todas las clases de stress que las aves deben enfrentar en sistemas de producción intensivo. En consecuencia, la suplementación del alimento para aves es deseable o aconsejable aún cuando la vitamina C no es esencial. Para asegurarque las cantidades requeridas de vitamina C satisfagan las necesidades de las aves, fuentes protegidas de vitamina C serán usadas. Además, una preparación estable de vitamina C debe también estar disponible en relación a su absorción en el tracto digestivo. Por los datos aportados en el trabajo puede concluirse que el ascorbil-2-polifosfato es de una estabilidad superior en relación a todos los estados de la producción y almacenamiento del alimento. Adaptación del Dr. Néstor Giovaneli BROUWER Industrias B r o u w e r - Morlote 238 (1427) - Bs. As. Tel.: 553-9991/6593/3828/5145- Fax: 553-2657 El huevo: PELLETS Proteína ideal listaDE ALFALFA para el consumo • mccientemcnte el Servicio Especial de Vida Moderna de la agencia Noticias Argentinas, envió un cable recogido por unas pocas publicaciones, que tituló «El Huevo, un alimento listo para su consumo», del que se extrajo la síntesis que sigue. Las aves y los reptiles no amamantan a sus hijos. La vida de estos animales empieza en forma de huevos; en el interior, el embrión dispone de un suministro de alimentos concentrados, nutritivos y bien equilibrados. Dado que los huevos contienen todos los alimentos necesarios para el desarrollo del embrión del ave, son naturalmente ricos nutrientes esenciales y están bien adaptados a las necesidades humanas. El hombre, a fuerza de enfermarse, fue aprendiendo a encontrar en los huevos, especialmente en los de aves, una fuente de alimentos nutritiva y completa. Junto con las proteínas de la leche materna, las del huevo son consideradas las más próximas al concepto de «proteína ideal» para cubrir las necesidades del cuerpo. En nuestra sociedad, se consumen principalmente los huevos de gallina, pero en otras partes del mundo se comen también de otras especies, comopatos, chorlitos dorados, pavos, ocas y algunas gaviotas. Los huevos grandes de gallina llegan a pesar 60 gramos, de los cuales un tercio corresponde a la yema, un poco más de la mitad es la clara y el resto la cascara y las membranas internas. Los nutrientes se distribuyen en forma distinta en cada parte. La yema concentra grasas, proteínas, hierro y' otros elementos minerales, además de vitaminas A, D y E, Establecimiento industrial con equipos de avanzada tecnología y capacidad de producción. 20 años de experencia en la producción. • CONTROL TÉCNICO DE LOS ALFALFARES Y CALIDAD DEL PRODUCTO ELABORADO. ESPECIAL PARA SUPLEMENTACIÓN • BOVINA •OVINA • PORCINA • EQUINA • CONEJOS •RUMIANTES Y ANIMALES DE GRANJA ABASTECEDORES DE LAS PRINCIPALES FABRICAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS ALF mu Establecimiento CostaSacate Dto. Río Segundo Prov. de Córdoba Viamonte 611 piso 7 "C" (1047) Cap. Fed. Tel/FAX: 322-3547 e como algunas del grupo B. La clara contiene una gran proporción de agua, nada de grasa, menos minerales que la yema y nada de tiamina (vitamina Bl) ni de vitaminas A, D y E, pero proporciona excelentes proteínas para el hombre adulto. En conjunto, un huevo de gallina proporciona 80 calorías. Los huevos de otras aves tienen valores nutricionales muy similares a los de la gallina, aunque los de pata y de oca contienen más grasa. De una manera sencilla podría definirse a los huevos como productos alimenticios manufacturadosporlanaturaleza, que se presentan listos para ser consumidos. En efecto, vienen «envueltos», en un envase higiénico, se guardan fácilmente, se abren con rapidez y se pueden cocinar sencillamente. Privilegio de los países ricos, la cuarta parte de la población mundial (europeos, norteamericanos, rusos, australianos y neocelandeses) consúmenlas tres quintaspartes de la producción mundial. Aún así, los huevos se comen en cantidades relativamente pequeñas y, pese a su valor nutritivo, su contribución a la dieta diaria no tiene la importancia que debería tener. Como los huevos tienen una cantidad de hierro (moderada) y su absorción depende de otros componentes de la dieta, sobre todo de los que contienen vitamina C, un vaso de jugo de naranja y un huevo pasado por agua, pueden constituirse en un excelente y nutritivo desayuno. Debe tenerse en cuenta también que los huevos, a medida que envejecen, van perdiendo agua por transpiración a través de su cascara y la cámara de aire va' aumentando, por lo que pierden peso. Puede agregarse a ese extracto del cable de Noticias Argentinas que en muchas zonas del interior se suelen introducir los huevos en un balde con agua para desechar los que flotan, precisamente por la causa apuntada. Según estadísticas de hace algún tiempo, el mayor consumo de huevos correspondía a Japón, con 310 unidades anuales por habitante. En segundo lugar se ubicaba Alemania Occidental, con 302, seguida de Estados Unidos con 292. Lejos se ubicaba Inglaterra con 235. En nuestro país el consumo es uno de los más bajos del mundo, ya que oscilaría en alrededor de los 115 huevos anuales por habitante. Normas sanitarias un huevo de gallina proporciona 80 calorías. 8 A nadie se le ocurriría dejar un recipiente con leche o un trozo de carne expuesto al sol durante horas. Ni siquiera a la sombra. Sin embargo, la mucho mayor inalterabilidad del huevo, ha determinado que esa indudable ventaja, se haya transformado en uno de los factores que más ha afectado su imagen. El hombre ha exagerado la resistencia natural del producto, y como además se puede consumir casi crudo (pasado por agua), tantas ventajas se han transformado a veces en desventajas, al aparecer una bacteria, «salmonella enteritidis» o simplemente salmonella. Esta bacteria se desarrolla en los huevos y en la carne. Pero a nadie se le ocurre comer carne cruda por estos tiempos y lugares. Si el huevo no se pudiera consumir casi crudo, seguramente hubiera ganado en la preferencia de los consumidores. Pero en los países desarrollados es común que se lo ingiera pasado por agua, y si en las granjas no se observaron normas sanitarias adecuadas, o fue el propio consumidor quien no las observó, la salmonella no se habrá eliminado. Para ello es necesaria una temperatura mayorde 70 grados y por cinco minutos. Esto es muy difícil que ocurra, porque basta que el huevo se conserve en una cámara frigorífica (heladera) para que la salmonella se destruya. El profesor Bertling, químico nutrólogo de Hamburgo, ante la reciente aparición de salmonella en Alemania, afirmó que «existen realmente tres únicas reglas arespetarenla lucha contra la salmonella: laprimera, el frío: la segunda, el frío, y la tercera, nuevamente el frío». Después sí, coma el huevo como quiera «pero no renuncie a comer huevos blandos en el desayuno», aconsejó a sus compatriotas alemanes. En síntesis, si quiere huevos, cocínelos, y si los quiere «pasados por agua», que hayan pasado por el frío. Igual que la carne, en caso de que le guste cruda. Los Probióticos. Las reglas del juego Wolter R. «Les regles du jeu». Rev. Alimerü. Anim. (1990), (442), p. 38-41. Selezione Veterinaria Vol. XXXIII, Nov. 1992-N°-10. Adaptación: Dr. N. E. Giovaneli Los probióticos son preparaciones seleccionadas, concentradas de microorganismos en grado de replicarse, presentándose bajo formas desecadas. Son utilizados como adyuvantes alimenticios para facilitarla digestión, para incrementar las producciones y para prevenirlos síndromes entéricos en los animales jóvenes. De uso frecuente son: los lactobacilos (acidophilus y bulgaricus), los estreptococos (lactis y faecium), los bacilos (subtilis o cereus) y, en los hervíboros, las levaduras (Saccaromyces cerevisiae). Su uso en nutrición animal está indicado para favorecerla actividad de la microflora del aparato digestivo limitando los efectos negativos sin la necesidad de recurrir al uso de antibióticos que se prestan a muchas consideraciones criticas. Los probióticos representan una técnica biológica nueva, muy interesante para cualquier tipo de producción, con la condición de racionalizar su uso y de ensayar en las preparaciones comerciales: la total inocuidad para los animales, para el consumidor y para el BUHLER La máxima expresión en el manipuleo y procesamiento de granos. Plantas para alimentos balanceados Buhler S.A. A v . R e . S a é n z 6 4 8 - 1 0 3 5 Buenos. Aires - T e l . : 3 4 3 - 6 0 4 1 / 3 - 3 3 1 - 5 5 1 1 y 13 - 3 4 2 - 0 3 2 2 / 0 2 7 2 / 0 2 9 4 / 0 3 0 6 Fax: (54-1) 3 3 1 5 5 1 2 - Telex: 2 1 6 1 2 B U L E R A R ambiente y la indiscutible eficacia desde el punto de vista zootécnico (palatabilidad, índice de transform ación, prevención de desórdenes o trastornos digestivos, económicamente útil). El modo de acción de los probióticos no está del todo claro y no es posible, por lo tanto, establecer su eficacia sólo desde el punto de vista económico. Son necesarias pruebas prácticas, realizadas con metodología científicamente controlada que proporcionan resultados estadísticamente significativos y reproducibles. Las hipótesis que han sido avanzadas respecto al modo de actuar de los probióticos, especialmente en los monogástricos, son múltiples, enunciamos las principales. 1.- La fermentación láctica aumentaría la acidificación del contenido gástrico especialmente en los animales jóvenes y como consecuencia frenaría la proliferación de la flora microbiana intestinal que, en un ambiente alcalino, aumentad catabolismo de las proteínas, la reabsorción de los compuestos azoados y las mismas toxinas microbianas. 2.- Los microorganismos patógenos como los coliformes y las salmoncllas estarían inhibidas no sólo por acidificación sino porlas secreciones de factores bactericidas (acidolina y acidofiüna) eficaces frente a las enterobacterias pero no contra los lactobacilos. 3.- El catabolismo microbiano estaría atenuado por un mejorequilibrio lactobacilos/ colibacilos que permite la total utilización de los aminoácidos indispensables y una menor reabsorción de catabolitos tóxicos (amoníaco, aminas, hidrógeno sulfurado, indol y escatol). 4.- Los probióticos favorecerían una síntesis aumentada de las vitaminas, así comoel aumento de la actividad enzimática de las lactasas, amilasas, maltasas y proteasas. 5.- Regulando, al fin,el pcristaltismo intestinal y poresola renovación cclularde la mucosa digestiva. En los hervíboros las levaduras vivas en asociación con los lactobacilos proveen los factores de crecimiento debido a: — estabilización del ph ruminal; Los probióticos representan una técnica biológica nueva 10 — reducción de la pérdida de metano; — facilita la digestión de la celulosa; — aumento de la biomasa bacteriana que se transforma en proteína de origen animal. Para expresar todas estas potencialidades las levaduras deben estar vivas porque las formas muertas son notablemente menos eficaces, administradas en dosis del orden de 10 células/g de alimento y adicionadas con regularidad. Se hace así indispensable un trabajo de selección entre todos los probióticos actualmente en uso en las diferentes especies animales, elección que debe ser operada con criterios tecnológicos, biológicos y metabólicos. Los trabajos experimentales publicados hasta la fecha, no parecen realizados bajo una rigurosa metodología científica y, además, han provisto resultados no siempre reproducibles, al contrario, a veces, opuestos. Parece casi seguro de cualquier modo que: — en los bovinos de carne los probióticos están en grado de inducir un aumento de peso corporal significativo igual al que se obtiene con los antibióticos; — en los porcinos previenen la forma entérica posdestete, reduce el consumo de alimento, provocando en la cerda una mejor tasa de fertilidad; — en las aves aumenta el índice de digestibilidad de los amidos, inhibiendo la proliferación de los coliformes y de las salmoncllas y con la disminución de los cuadros diarreicos se provee las condiciones para un mejoramiento de la cama; — en los conejos reducen la incidencia de los trastornos digestivos (diarreas) y mejora el índice de crecimiento; — en las vacas lecheras de alta producción las levaduras vivas activan la microflora de la digestión ruminal con significativas y positivas repercusiones sobre la producción y sobre el porcentaje de grasa y proteína en la leche. En conclusión se puede afirmar que el uso de los probióticos como adyuvantes biológicos representa una nueva e interesante vía para aumentar la producción sin recurrir al uso y abuso de antibióticos. CROMOPHYL-ORO CROMOPHYL -L BIO-RED P i g m e n t a n t e s Naturales p a r a Avicultura * Xantófilas s a p o n i f i c a d a s (100% d e biodisponibilidad) * Fácil d o s i f i c a c i ó n e n A l i m e n t o s Balanceados y Agua de Bebida AGRI-SCREEN VERATOX N e o g e n C o r p . U.S.A. Kits p a r a D i a g n ó s t i c o d e M i c o t o x i n a s * * * * Aflatoxina Vomitoxina Zearalenona Fumonisina * Toxina T-2 * Aflatoxina M-1 * Ocratoxina PRODUCTOS QUÍMICOS MAGIAR S.A. J. A. Cabrera 3288 (1186) Buenos Aires Tel.: (01) 963-1525 / 0337 Fax: 963-1525 PROFLOK PROPION Inhibidor d e H o n g o s p a r a G r a n o s y Alimentos B a l a n c e a d o s * Líquido y e n Polvo * Económico * Eficiente KPL-U.S.A. KITS p a r a d i a g n ó s t i c o d e e n f e r m e d a d e s aviares *Bronquitis infecciosa *Reovirosis *Newcastle *Mycoplasma G *Gumboro *Mycoplasma S *Laringotraqueitis *Leucosis *Encefalomielitis *Salmonella Enteritirís ACIDO PROPIONICO Environmental Test Systems-U.S.A. * Tituladores d e Sales * Tiras p a r a análisis d e A g u a MICROTRAZADORES Ascitis Ensayando alguna solución al problema bomba, el ventrículo derecho, es mucho má delgado que el izquierdo, Nos ocuparemos de la pequeña circulación. Así que cuando por algún motivo la presión que debe vencer el ventrículo derecho está aumentada se ponen en juego una secuencia de mecanismos de defensa del corazón que en orden de aparición son: 1) Taquicardia: Al trabajar más frecuentemente puede compensar el menor «gasto cardíaco» 2) Dilatación (el ventrículo al igual que un tanque intermedio tratara de aumentar el volumen contenido) y por último 3) Hipertrofia: Esto es el engrasamiento de las paredes del sector derecho del corazón, como una forma de aumentar su capacidad de contracción. . De estas reacciones indudablemente solamente la taquicardia es de rápida aparición y su acción, efímera, reviste poco compromiso para el corazón. En su última instancia una «reserva» extra» capaz de aumentar su potencia ante situaciones más exigentes. El problema aparece con los dos últimos mecanismos pues llevan a una deformación irreversible del corazón con su concomitante pérdida en la correcta coaptación en las válvulas. Imaginemos que ocurriría con la sangre si estas válvulas ya no cierran en forma eficaz. Simplemente empezará a acumularse en el sector anterior que en este caso será el denominado «venoso». El órgano que se suele utilizar como ejemplo en este es el «hígado» (también de baja presión por su particular sistema de vasos y capilares denominado «porta»), comienza a recibir ese exceso de sangre, se dilata, e indudablemente se lesiona, se desencadena la «cascada cirrótica». La cápsula de Glisson se hace permeable a las proteínas del plasma y los trasudados hepáticos Dr. Bernardo M. Kojic Rousseil Médico Veterinario E l acumulo del líquido en la cavidad abdominal se denomina ascitis. Indudablemente una definición muy escueta de un problema mayúsculo de la industria avícola mundial; que nada dice de las causas o etiologías del acumulo de dicho líquido. Básicamente el fenómeno se produce de la siguiente manera: la circulación sanguínea se divide en dos sectores: «La gran circulación» (aquella comprendida porel sector de irrigación de visceras y músculos) con características de alta presión cuya bomba impulsora, el ventrículo izquierdo está preparado para vencer dicha presión elevada, y una «pequeña circulación» o «pequeño circuito» que tiene el fin de oxigenar la sangre en los pulmones que luego será enviado al resto del organismo. Este a diferencia del anterior es de baja presión y por lo tanto su 12 (Sigue enpág. 15) LutavifPremezclas Sólo la calidad lleva al éxito. BASF, uno de los productores de vitaminas m á s grandes del mundo, elabora premezclas v i t a m í n i c a s y, con minerales de m á x i m a calidad, premezclas v i t a m í n i c o minerales. L u t a v i t ® P r e m e z c l a s y L u t a v i t B l e n d s (con- centrados v i t a m í n i c o s ) , no s ó l o satisfacen los requerimientos b á s i c o s sino que son los m á s apropiados para los actuales sistemas de producción. Y para los m á s exigentes niveles productivos, BASF desarrolla la l í n e a L u t a v i t T o p . C o n Lutavit* Premezclas, Ud se por: beneficia • Contenido seguro y confiable. • R e d u c c i ó n de trabajo operativo. • Menores dosis por tonelada de alimento balanceado. • S i m p l i f i c a c i ó n de c á l c u l o s . • Menor costo de flete y almacenamiento. • Facilidad en el manipuleo. • Elevada e invariable calidad, garantizada por los estrictos controles a los q u é son sometidas las mezclas v i t a m í n i c a s . Porque B A S F , apoya la n u t r i c i ó n animal moderna y rentable, y ofrece calidad en servicios, asistencia t é c n i c a y productos. Porque s ó l o la calidad lleva al é x i t o . Contáctenos. Le asesoramos con eficiencia. BASF A r g e n t i n a A v . C o r r i e n t e s 3 2 7 5 P. 1043. B u e n o s Aires Tel: 312-9491 • Fax: 311-0978. 9 Productos BASF en N u t r i c i ó n Animal Vitaminas Lutavit® Mezclas Vitamínicas Aditivos Metionina Lutavit®Premezclas Cloruro de Colina Lutavit Blend Usina Pigmentantes Conservantes Fosfatos Lucantin® Luprosil® Lucaphos® Cefkaphos® * Productos autorizados según normas del SENASA y registrados bajos los números: 3901 (Equinos Mix), 3 9 0 2 Terneros Mix), 3 3 6 8 (Ponedoras Mix), 3 3 6 9 ( Reproductores Top), 3 3 7 0 (Parhileras Mix), 3371 (Parrilleros Top), 3 3 7 2 ( Mineral Aves Top), 3 3 7 6 (Conejos Mix), 3 9 0 6 (Lecheras Mix), 3 9 0 3 ( Cerdos Top), 3 9 0 5 (Mineral Cerdos Top), 3 9 0 4 (Cerdos Mix). Nutrición A n i m a l BASF Roche PROVEE TODO UN MUNDO DE NUTRICIÓN ANIMAL • Núcleos Vitamínicos Minerales MICROFAC 0 VITAFAC SUPER • Concentrados Vitamínicos ROCHE • Anticoccidianos AVATEC / ROMET 30 • Promotores de Crecimiento STAFAC 50 • Vitaminas ROVIMIX • Carofil • ROJO/AMARILLO/ROSA • Metionina M.H.A./ALIMET • Enzimas • Saborizantes • Optimin • Cloruro ROXAZYME G TRAZAS MINERALES PROTEINADAS LINEA GlVALIDAN de Colina POLVO 60% LIQUIDA 75% ...Y el más calificado Asesoramiento Técnico PRODUCTOS ROCHE S.A.Q. e I. DIVISIÓN VITAMINAS M A I P U 7 5 7 - 9 Piso ( 1 0 0 6 ) B s . A s . Tel.: 3 9 3 - 7 4 5 4 / 7 4 8 1 / 7 5 1 7 / 7 5 2 8 Fax: 3 2 2 - 3 8 1 5 2 Animal Nutrition and Health (Viene de pág. 12) salen a cavidad abdominal, causado por la reducción de la presión oncótica por un lado y por la elevación de la presión arterial por otro. Por ello, en una primera etapa el hígado del ave con ascitis se ve de mayor tamaño, y solo disminuye en etapasfinalescuando toma aspectofirmede bordes redondeados, de eolorgrisáceo, de mayor peso y con coágulos de fibrina adheridos. Pero este es solo uno de los órganos afectados. También lo están los ríñones (agrandados y congestivos) los intestinos (sin contenido) la bolsa de fabricio disminuye su tamaño en tanto el bazo lo aumenta. Por último los pulmones si se evaluaran dentro de los diez minutos siguientes a la muerte del ave, se observará el cuadro más gráfico del síndrome ascítico. Estos cuando se encuentran sanos tienen un color rosado característico y tienden a encogerse cerca de un 30% una vez retirados de la cavidad torácica. Cuando están afectados en tanto, varían de coloración desde grisáceos hasta rojizos por estar sensiblemente congestionados. Los más afectados estarán llenos de líquidos y no tienden a encogerse cuando son removidos, al dejarlos caer en un balde con agua tardan más tiempo en emerger a la superficie, e incluso pueden ir al fondo en casos graves. Globalizando lo dcscripto se deduce que una alteración en alguno délos tres siguientes órganos llevará a ascitis: a) Corazón b) Hígado c) Pulmones Hipotéticamente el corazón sena responsable primario en aquellos casos de intoxicaciones (furazolidona) o en casos individuales con patologías cardíacas. El hígado, mucho tiempo considerado el responsable de desencadenar el síndrome, tal vez popularizado por su gran alteración durante el cuadro, no parece ser epizooliológicamente importante. Es cierto que tóxicos o químicos que lo dañen reproducirán una cirrosis que llevará a ' ascitis , pero en este caso y al menos en Argentina, en nuestras condiciones el «gran desencadenante» será el pulmón. Sabido es que los primeros reportes provienen de zonas avícolas con alturas sobre el nivel del mar más de 1.500 mts y que a poco de ellos comenzaron a ser motivo de preocupación en nuestro país. En la altura se combinan dos fac- tores que son la hipoxia (falta de oxígeno) y el frío (el que aumenta la tasa metabólica por un lado y produce daños irreparables en el pulmón) sobre todo cuando se combina con microorganismos patógenos como micoplasma gallisepticum, sinoviae, newcastle, bronquitis infecciosa, etc), que producen congestión y degeneración en ese orden, pasando sucesivamente por hepatización roja y gris (llamado así por el era nuestras aspecto de «hígado» que toma el pulmón), En condiciones esta última etapa el tejido pierde su elasticidad, el «gran aumentando la resistencia a la circulación sandesencadenante*) guínea y funcionalidad, disminuyendo la tasa de será intercambio de gases. el pulmón Porqué en el pollo parrillero? Indudablemente las líneas genéticas actuales han favorecido el rápido crecimiento de los pollos parrilleros para mejorarlas ganancias del productor, Este crecimiento de masa muscular no fue acompañado por su sistema circulatorio de forma que un ave silvestre, digamos un gorrión por ejemplo, tiene una relación pulmón/ masa corporal un 20% más desarrollado que el de un pollo comercial. Como inconvenientes adicionales los pulmones de las aves a diferencia del de los mamíferos no se encuentran libres en la cavidad torácica expandiéndose con ella, sino engarzados entre las costillas limitados en extremo, además los glóbulos rojos de los plumíferos es nucleado, lo que disminuye su capacidad de transporte de oxígeno. Están dadas las condiciones 15 Como se comprenderá el pollo comercial de la actualidad tiene dadas las condiciones para desarrollar ascitis. Ocurre sin embargo que el factor desencadenante no proviene de los pollos sino del entorno que involucra directamente a cabanas, transportistas y productores. De todos los factores comunes, a mi entender el frío es el principal responsable, no solamente como agresor directo cuyo efecto nadie discute, sino a través de todas las maniobras que realizamos en nuestro país cuando comienzan a bajar las temperaturas ambientales. Pensemos que durante el verano el galponero persigue disminuir la temperatura, por lo que desciende las cortinas lo que además mejora la calidad del aire. En invierno a la inversa la preocupación por elevar la temperatura suele hacer que cierre lo mis herméticamente posible sus galpones. En este caso la calidad del aire se desmejora sustancialmcntc en forma proporcional al tiempo que permanece cerrado. De un 21 % de presión parcial de oxígeno en el momento de subir una cortina se puede pasar a solo 16% durante una noche de encierro, cifra que puede descender a un más si el día siguiente se presenta inclemente y fuerza a mantener los laterales cerrados. Muchos productores suponen «ahorrar» energía al mantener baja la renovación de oxígeno, considerando un contrasentido calcfaccionar yventilarsimultáneamentey mantienen sus aves con altas densidades desde el primer día. Esto lleva a una mayor carga de animales por metro cuadrado con aumento en la cantidad de deyecciones en esa superficie. Aumenta, el derrame de agua de los bebederos lineales particularmente, mayor concentración de gases tóxicos de espiración y amoníaco proveniente de esa cama totalmente alterada. Tanto en Brasil como en los Estados Unidos de Norteamérica ascitis es un problema serio pero de menor escala que en nuestro país y ello debido a dos grandes razones. En primer lugar en pollo se faena más joven, más liviano y en general los sistemas de agua son cerrados (por ejemplo picos o niples) lo que explica el estado pulverulento de las camas luego de un año ininterrumpido de crianzas, las que desprenden menos gases tóxicos que las argentinas. Hemos visto productores cambiar integramente la cama de un galpón hasta dos veces durante el término de una misma crianza. Esto produce indudablemente daños pulmonares y ascitis. A LIBA ALIMENTOS S.A. BALANCEADOS ELABORA PRODUCTOS DE PRIMERISIMA CALIDAD Y PRESTA EL MEJOR SERVICIO AL PRODUCTOR DE LA ZONA SUR DEL P A Í S : ALIBA PARA: Y AHORA, EL NUEVO ALIMENTO PARA PERROS: PARRILLEROS PONEDORAS LECHERAS BOVINOS CARNE OVINOS EQUINOS CONEJOS SAAVEDRA 1 4 2 9 - Tel. ( 0 9 1 ) 2 7 3 2 7 / 4 7 2 5 0 / 2 1 6 7 7 B A H Í A BLANCA - T é l e x 8 1 9 2 6 MOLCO AR (8000) 16 (Iríamos solucionar el problema? Creo que en gran medida si. Entre no reaccionar y desembocaren un sistema perfecto, hay un sinnúmero de medidas entre las cuales optan ) Acercarse a 50 aves por mt cuadrado durante los primeros tres días, pasar alfinalde la primera semana a 35, no sobrepasar los 15 más allá de la cuarta parafinalmentellegar los 10 por mt a la 5ta. ) Respetar las temperaturas sugeridas por los manuales de producción. Si faltan 2 campanas en un gran galpón evidentemente no es grave, pero si la falencia orilla el 50% será imposible calefaccionar las aves. ) Si la lluvia, el viento y el frío impiden ventilar los laterales, cuando no hemos dado todo el galpón aún, bien podemos ventilaren los extremos (ventilación interna). El aire se estratifica en un galpón eso es que el aire más viciado se encuentra a la altura de los animales, además el aire caliente está arriba. Por ello se sugiere usar los ventiladores, que están en completo desuso a esa altura del año, en forma esporádica para mezclar el aire del galpón. Su propia experiencia le indicará la frecuencia a usarlos para el mejor aprovechamiento sin enfriar las aves. Se describe sus beneficios en granjas de otros países con excelentes resultados. 5) Ejercer presión sanitaria sobre la calidad del pollito BB, hacer correctas desinfecciones ambientales y planes de vacunación para disminuir los desafíos respiratorios. 6) Modificar la presentación del alimento (harina por pellet) o la energía del mismo es efectivo en rangos bajos de mortandad. En cambio en granjas con un 20% de mortandad en invierno ha disminuido a la mitad instalando un cielorraso de buena calidad y mejorando el número y funcionamiento de las campanas. Esto significa que «eliminar» la ascitis puede ser motivo de largas discusiones académicas, pero su reducción a valores manejables es sólo tarea mancomunada del veterinario de campo y su productor asesorado. SOCIEDAD A N Ó N I M A No todas las Conchillas son iguales la diferencia está en el calcio. Cristamine S.A. garantiza el contenido de calcio de su producto Composición Química SI 0 2.00% Al, O, 0.43% Ca O 54.00%' p.p.c. 44.00% Mg.O 0.16% 2 * Equivale a 3857 en mm ©n mallas XdeCa Granulometrla Tipo B Tipo E 1.17-0.15 1.65-0.29 14-100 10-50 TIpoC 3.33-0.83 6-20 Una industria moderna para asegurar un aporte de calcio controlado al alimento balanceado SOCIEDAD A N Ó N I M A T R A T A M I E N T O Y BENEFICIAMIENTO DE M I N E R A L E S A v d a . D A R D O R O C H A , E s q . 10 C . C . N« 28 - 1 8 8 4 B E R A Z A T E G U I T e l . : 255-1892 / 1573 / 256-2890 N u e v o s T e l . : 2 5 6 - 7 6 4 9 y 2 5 6 - 0 8 4 9 (fax) 17 Congreso Internacional de Vetennaria en La Plata L a Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata realizará su l Congreso Internacional simultáneamente con las VII Jornadas Internacionales dé Veterinaria Therios y Pet's Ciencia, las que tendrán lugar durante los días 4, 5 y 6 de noviembre próximo. Para atender todo lo atinente a este acontecimiento académico de nivel internacional se ha constituido un Comité Organizador presidido por el doctor Alberto R. Dibbern, decano de la citada casa de estudios. Son objetivos de este Congreso promover la educación continuada de los graduados veterinarios a través de la presentación de los últimos avances en las áreas de sanidad ,y producción animal, además de otros concurrentes con este propósito principal. El programa en materia científica comprende las dos áreas en que se divide el mismo: Sanidad y Producción Animal; y entre las actividades programadas se encuentran conferencias simultáneas, comunicaciones cortas; posters y plenarios. Asimismo, sobre temas específicos, está prevista la realización de «workshops», seminario pre y pos congreso y talleres. En forma paralela al Congreso se desarrollarán actividades a cargo de empresas ligadas al quehacer veterinario. 9 Toda la información científico-técnica se encuentra disponible en la Facultad de Ciencias Veterinarias - Calle 60 y 118 - Casilla de Correo 296 (1900) La Plata. Tel.: (021) 36880/4645/1276, mientras que la administración e inscripciones tienen lugar en Agro Editora SRL - Loyola 1119 (1414) Buenos Aires. Tel.: 855-4220/1468. XIII Congreso Latinoamericano de Avicultura "Con la participación de todos los países Latinoamericanos y del Caribe" Asociación Latinoamericana de Avicultura y - Asociación Dominicana de Avicultura Santo Domingo, Rep. Dominicana 12 al 1 5 de O c t u b r e Comité Organizador: XIII Congreso Latinoamericano de Avicultura c/Arísüdcs Rallo Cabra! N° 251-A, Esq. José DcsidcrioValverde. Télex: R.C.A. 326-4563. F a x : (809) 685-5705 Informes en: Asociación Nacional de Avicultores ANAVI Avenida Reforma 8-60, Zona 9, Edificio Galerías Reforma, Torre II, 9 Nivel, Oficina 904 Tel.: 311381/311389/311571/347473 - Fax: 347576. Télex: 6215 ANAVI-GU Guatemala, Guatemala 18 E1 tiempo avanza. La biotecnología también. vyientíficamente comprobado. La línea de productos biotecnológicos ALLTECH, mejora notablemente la sanidad de sus aves y el rendimiento del alimento balanceado en forma absolutamente natural. Por lo tanto, este excepcional avance científico permite alcanzar - ahora también en la Argentina - los más altos beneficios económicos. No se quede en el pasado. Avance y gane más con ALLTECH. ACID PAK 4 W A Y Mejora la actividad enzimática. Estimula la d i g e s t i ó n de las proteínas. Controla las diarreas. Balancea la a b s o r c i ó n de nutrientes. Ayuda a la predigestión del alimento. Previene micosis del buche. Menor corrosión de las instalaciones. Menores gastos de energía por exceso de ventilación. LACTO SACC Normaliza la microflora intestinal. Mejora el estado general de las aves. Protege a los animales contra bacterias patógenas. P O U L T R Y LYTE Hidratación de BB. Deficiencias vitamínicas. Posterior al uso de medicaciones. Procesos hepatotoxicos. Convalecencia. Procesos de stress en general. DE - O D O R A S E Evita la producción de amoníaco y otros gases nocivos. Evita la irritación de las vías aéreas superiores. Mayor productividad. Menor mortalidad. Menor suceptibilidad a enfermedades. CHLORTECH Poderoso desinfectante de cuarta generación cuyo principio activo es el dióxido de cloro estabilizado. Su mecanismo de acción es por oxidación y no por clorinación. jj^^JIjj^^^'Jfaj Es mucho más efectivo contra un más amplio rango de organismos que otras formas de cloro, aún utilizado a bajas concentraciones. MOLD - ZAP Inhibidor de hongos para adicionara los granos o al alimento balanceado. Su principio activo es el Dipropionato de amonio, que posee un alto poder de inhibición, excelente difusibilidad entre los granos y una baja corrosividad. SAL•ZAP Agente antimicrobiano para control de bacterias patógenas en los alimentos y en las plantas de balanceados. Representantes exclusivos en la Argentina: LABORATORIOS SCDPE S.A. Av. San Juan 2866 - (1232) Buenos Aires - Tel. y Fax: 941 -6774 / 5016 / 8624 LOGRE UN EFICAZ CONTROL DE LOS COCCIDIOS, UN MAYOR ENGORDE Y UNA MEJOR CONVERSIÓN ALIMENTICIA CON COCCIDIOSTATO Elaborado por: C H U T R A U S.A.C.I.F. 40 años al servicio de la producción animal con: AMINOÁCIDOS, ANTIBIÓTICOS, FÚÑANOS, MINERALES, SULFAS, VITAMINAS Adolfo Alsina2174 (1090) Buenos Aires - Argentina Tel.: 951-9021/25 - Tx: 22556 BYCO AR, Tfax: 951-3002 • 952-7743 Eficiencia de Producción Ing. Agr. Graciela L. Lazzari Asesoramicnto en Nutrición Animal L a eficiencia es un parámetro que establece la relación que existe entre el producto obtenido y los insumos necesarios para su obtención. Es por lo tanto una relación Producto/Insumo. Si bien, el producto obtenido son los kilos de carne, la cantidad de huevos, los litros de leche, etc., y el insumo necesario para su síntesis es el alimento, esta eficiencia puede ser expresada en diferentes unidades en función de lo que se quiera evaluar. Eficiencia de producción iguala a eficiencia de economía Eficiencia técnica Esta eficiencia técnica de producción está basada en el concepto de utilización de la energía, el insumo es la Energía Metabolizable consumida y el producto es la Energía Neta de producción (ENp/EMc). La magnitud de ambas sólo es factible de medir en condiciones experimentales, pero en situaciones de campo, la Energía Metabolizable (EM) es consumida a través del alimento y la Energía Neta de producción (ENp) es evaluada a través de la cantidad de producto, se convierte en una relación Kg/Kg y, de este modo, puede ser afectada por los parámetros económicos ($/$) que tanto interesan al productor. Por lo tanto, es muy importante conocer cuales son los factores que afectan a cada uno de los miembros de esta ecuación con el objeto de implementar las prácticas de manejo necesarias para lograr la máxima utilización de la energía consumida. Eficiencia económica Indudablemente, el parámetro de mayor interés para el productor, es la relación de precios que existe entre el valor de los insumos asignados y el rédito económico que se obtiene a través de la comercialización del producto. Es por lo tanto una relación $/$, o sea la eficiencia económica de producción. Esta eficiencia económica depende del valor del producto obtenido, así como también del costo de los recursos necesarios para llevar adelante la producción (insumos), y por lo tanto forman parte de ellos el costo de los animales, de las materias primas, de los alimentos terminados, de la energía eléctrica, de la mano de obra, de la carga impositiva, de la comercialización, de los tratamientos sanitarios, en sistemas extensivos se suma el costo de implantación de pasturas y demás recursos forrajeros etc. Estos costos afectan a todos los productores, y en la mayoría de los casos, tienen muy pocas posibilidades de modificarlos, del mismo modo que el valor del producto, ya que obedece a las características del mercado a que van destinados. Es a partir de este punto que toma especial relevancia el concepto de eficiencia técnica de producción, o sea la eficiencia en la utilización de esos recursos con el objeto de obtener la mayor cantidad de producto por unidad de insumo asignada. Factores que afectan al alimento 21 Cuando los nutrientes aportados por el alimento (energía, proteína, aminoácidos, vitaminas, minerales, etc.) no se ajustan a los El «Costo fijo» requerimientos del animal, o están presentes en forma desequilibrada, menor será su aprovechamiento y mayor el nivel de pérdidas de material no digerido. Si además, no pueden ser ingeridos en la cantidad necesaria, la energía aportada por el alimento se transforma en producto animal con una baja eficiencia tanto técnica como económica. La calidad del alimento depende de su nivel de energía y demás nutrientes, directamente relacionados con la calidad de las materias primas empleadas para su elaboración, con su correcta valorización en cuanto al aporte de nutrientes, con la presencia de sustancias tóxicas o elementos extraños, con la homogeneidad de su presentación, etc. En sistemas extensivos, depende de las especies que forman parte de la pastura, de su estado fisiológico, del sistema de pastoreo, etc. En tanto que, el nivel de consumo depende de la disponibilidad y calidad del alimento. Cuando un animal consume el alimento una fracción del mismo va destinado al mantenimiento de su estructura corporal (función no productiva), mientras que lo que excede a esa demanda se destina a la producción, ó sea a la síntesis de carne, huevos, leche, etc. El requerimiento de mantenimiento es un «costo fijo» que se debe cubrir previo a cualquier etapa productiva, e insume la mayor parte del alimento consumido. Por ese motivo, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la eficiencia productiva de los animales que se mantienen es igual a 0 (cero). Porlo tanto, el «gasto» de mantenimiento debe ser «amortizado» con la producción. El máximo nivel de producción a que puede llegar un animal depende de su potencial genético, y sólo cuando se alcance éste, los «gastos» de mantenimiento se habrán diluido lo suficiente. Factores que afectan al animal Conclusión Un animal en crecimiento o producción, tiene una capacidad de transformar nutrientes que está determinadaporsu potencial genético, pero es importante tener en cuenta que esta eficiencia de transformación va variando a lo largo del ciclo productivo, acompañando los cambios fisiológicos que se producen con la edad, el nivel de producción, y que es necesario seguir esta evolución con el objeto de «aprovechar» al animal en su etapa más eficiente. Las condiciones ambientales que rodean al animal pueden llegar a deprimiresta eficiencia en la transformación de los nutrientes, entre ellas encontramos los problemas de origen sanitario, el tipo de alimento, temperatura y humedad ambiente, manejo de los pastoreos, etc. PLL£TH€ÍPLS ANÁLISIS AGROPECUARIOS INVESTIGACIÓN El objetivo de una producción eficiente es la obtención de la mayor cantidad de producto comercializable, de la mejor calidad posible y en forma rentable. Si bien, el interés del productorestá centrado en el resultado económico de su empresa, éste depende de la eficiencia con que se utilicen los recursos asignados a la producción, y esta eficiencia está basada en los mecanismos utilizados por el animal para la síntesis del producto comercializable. Por lo tanto, la evaluación económica de una determinada práctica de manejo deberá ser considerada cuando sé complete el ciclo productivo y no por los costos parciales que se van originando durante su implcmentación. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD • ALIMENTOS BALANCEADOS whATTTA c POSADAS 1048 ert* (1714)ITUZAINGO c ESPECIALIDAD • MICOTOXINAS • PATÓGENOS 22 BUENOS AIRES Tel.: 623-3699 Tel/Fax: (01) 623-3951 DELE MAS fuerza UTILICE Conchilla S.A. MOLIENDA DE CONCHILLA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS: M. Rodríguez 1 3 9 7 - 1 8 2 8 Banfield TEL.: 248-5070 PLANTA INDUSTRIALIZADORA: R u t a 11 k m 2 0 0 L u j a n d e l R í o F.C. G . R o c a - Prov. d e B u e n o s Aires Digestibilidad verdadera de aminoácidos en materias primas argentinas «El INTA se encuentra trabajando en la obtención de resultados de digestibilidad de aminoácidos, interpretando junto con CAFAB que el conocimiento cada vez más preciso del valor biológico de las materias primas nacionales, redundará en una reducción de los costos de producción y en la obtención de productos de mejor calidad.» Con estos conceptos se concluyó la presentación de la última versión de la «Tabla de composición de ingredientes argentinos» (Balanceados Argentinos N 63 Julio - Agosto de 1991) fruto de las acciones que en conjunto realizaran el INTA y CAFAB. Desde aquel momento a la fecha se avanzó hacia dicho objetivo á través del estudio de la digestibilidad de los aminoácidos aportados por distintas materias primas. La caracterización de los alimentos en función de su contenido de aminoácidos digestibles permite al nutricionista una mejor aproximación a las necesidades de la especie para la cual está destinada la ración, evitando de este modo pérdidas por carencias y fundamentalmente pérdidas por exceso, riesgo que se corre cuando no se conoce con precisión la composición de los ingredientes y se recurre al empleo de márgenes de seguridad. La metodología utilizada fue la propuesta 9 24 por Sibbald (1976-1979)* para determinar el contenido de energía metabolizable de los alimentos y aplicada en INTA Pergamino y en INTA Concepción del Uruguay desde 1982 y 1989 respectivamente. Se basa en el empleo de gallos adultos a los que se les suministra una cantidad determinada del ingrediente a evaluar, se recoge la exreta producida durante 48 horas, se determina la incidencia del aporte «endógeno» (aves control que no reciben ningún alimento) y finalmente se calcula la digestibilidad de cada aminoácido expresándola como porcentaje retenido sobre el total ingerido. Esta metodología requiere la determinación del perfil de aminácidos de la materia prima a evaluar, de la exreta de las aves que recibieron dicho material y de la exreta representativa del aporte endógeno. Dichas determinaciones se realizan en base al principio de intercambio iónico en un autoanalizador de aminoácidos Beckman 119 B que dispone el Laboratorio de Nutrición Animal del INTA Pergamino y exigen una preparación especial de cada muestra. Mediante unahidrólisis acida es posible cuantificar todos los aminoácidos menos los azufrados y triptofano. Para determinar metionina y cistina es necesario realizarpor separado una hidrólisis (Sigue en pág. 27) En sanidad avícola VETAN CO pone». Síntesis, Control, Calidad, Resultados! Desde la síntesis de quínolonas fluoradas, hasta el desarrollo de inmunoestimulantes, probióticos, quimioterápicos y antisépticos, Vetanco es confiabilidad. Pone al alcance de la sanidad aviar una amplia línea de especialidades de la más avanzada concepción. ® víbreos Mariano Acosta 1389/93 (1407) Tel. 611-6175/0449 - Fax 613-6045 Buenos Aires - Argentina. Que SUS aves VIVAN en: GALPONES MÍLPCRIH • • • • • • • Estructura de Chapa Galvanizada. Fuerte - Durable - Higiénico. 100% Recuperable. Cubierta de Chapa a su elección. Entrega Inmediata. El Mejor Precio de Plaza. Financiación. VIVEN en GALPONES HALPBRIH: - "Abuelos" de Cobb Gen-Ave - "Abuelos" de San Sebastián - "Reproductoras" de Frigorífico Entre Rios - Parhileras de Sapucai - Parhileras de Granja Tres Arroyos - Ponedoras También fabricamos: • Silos • Alimentadores Automáticos • Comederos Automáticos INDUSTRIAS M£TAl(/RGtCA$ HALPERIN £A. desde 1960 27 de Febrero 5485 (1437) Buenos Aires Telefax: 924-2989 Tel.: 923 ienedepág.24) n ácido pcrfórmico y para el dojase de ptofano se requiere una hidrólisis alcalina. La intención de esta breve descripción de la ctodologfa utilizada es mostrar al lector que te tipo de estudio no es simple, insume tante más tiempo que otras técnicas de tina y es costoso. Los resultados presentados son prcliminas y están expresados en «BASE SECA», de te modo cada usuario podrá adecuarlos en función del contenido de humedad de los materiales que maneje. (Ver tabla enpág. 28) Del mismo modo que en la publicación anterior, algunas materias primas se clasificaron según características particulares, porej. el tipo de endosperma en maíces o el contenido c tanino en sorgos. Para otras en cambio se nsidera el tipo de proceso aplicado (Exacción por prensa o solvente en el caso de las harinas de soja o el tipo de desactivado en el aso del poroto de soja integral). Por favor marcar con una cruz el c a s i l l e r o c o r r e s p o n d i e n t e O O Como podrá observarse, la cantidad de muestras analizadas de cada ingrediente es pequeña, no obstante se consideró que podría resultar útil al lector anticipar la información disponible como una herramienta más para la toma de decisiones. Es intención del INTA continuar trabajando en este tema en estrecha colaboración con las distintas empresas productoras de alimentos, convencidos que el esfuerzo conjunto, oficial y privado, es la mejor alternativa para alcanzar la meta propuesta. * Sibbald, I.R., 1976, Poultry Sci. 55:303-308 Sibbald, I.R., 1979, Poultry Sci. 58:668-675 Participaron en la elaboración de esta información: J. Azcona, M. Schang, O. Sceglio, G. Pascual (Sección Aves - INTA Pergamino), F. Borras, S. Rodríguez, S. Yanigro (Laboratorio de Nutrición Animal - INTA Pergamino), D. Suárez y C. Gallinger (Laboratorio de Nutrición - INTA Concepción del Uruguay). ALANCEADOS ARGENTINOS Envíenme PEDIDO DE S U S C R I P C I Ó N R E N O V A C I Ó N DE S U S C R I P C I Ó N Nombre Compañía Dirección Teléfono Ciudad Provincia Código Postal. País Favor de marcar su ocupación o profesión: O O O O O O P O O Fabricante (especificar) Agente o Comerciante Distribuid- o Concesionario Ingeniero Agrónomo Médico Veterinario Funcionario de Gobierno Importador Laboratorio Cabana Avícola O O O O O O O O O Biblioteca Universidad o Esc. Agrícola Estación Experimental Banco o Coop. de Crédito Agricultor Ganadero CREA Otros (indicar) O O O O O O O O Explotación de: Cerdos Lechería Ganadería Ponedoras Parhileras Reproductores Otros (Indicar) G A S T O S D E ENVIÓ P O R C O R R E O P R I V A D O - E N T R E G A A S E G U R A D A SEIS N Ú M E R O S Envío cheque/giro Nro a la orden de C.A.F.A.B. O Interior $15 O Exterior $20 DE N O C O N T A R C O N ESTE IMPORTE, N O P O D R A REMITIRSE LA PUBLICACIÓN B O U C H A R D 454 - 6to.. PISO - C P . 1106 - Capital Federal - Tel.: 311-0530 - 312-2000/9 Int. 332 - Télex 25569 CAFAB AR 27 Digestibilidad v e r d a d e r a d e a m i n á c i d o s e n m a t e r i a s p r i m a s a r g e n t i n a s (%) ( R e s u l t a d o s e x p r e s a d o s e n B A S E SECA) Material «n» Treonina Cistina Metionina Lisina Arginina Proteina Sorgo bajo tanino (1) AA Total Coef Dig AA Digest 2 0.38 88.3 0.34 0.19 75.5 0.14 0.22 94.9 0.21 0.24 99.0 0.24 0.45 100.0 0.45 11.50 Sorgo medio tanino (2) A A Total Coef Dig AA Digest 4 0.39 71.6 0.28 0.21 65.6 0.14 0.23 81.3 0.19 0.25 81.1 0.20 0.44 100.0 0.44 11.78 Sorgo alto tanino (3) A A Total Coef Dig A A Digest 8 0.38 52.1 0.20 0.21 46.7 0.10 0.21 52.3 0.11 0.21 62.9 0.13 0.37 73.0 0.27 11.57 Maíz flint A A Total Coef Dig AA Digest 2 0.42 87.0 0.37 0.24 94.3 0.22 0 29 95.0 0.28 0.25 85.8 0.21 Maíz semi d e n t a d o A A Total Coef Dig A A Digest 3 0.32 84.6 0.27 0.19 93.5 0.18 0.21 92.4 0.20 0.23 94.5 0.22 0.51 94.5 0.48 9.48 Maíz dentado AA Total Coef Dig AA Digest 3 0.34 80.8 0.27 0.16 83.1 0.13 0.19 94.4 0.18 0.25 86.4 0.21 0.43 90.3 0.39 8.23 Gluten de maíz AA Total Coef Dig 1 1.90 90.1 1.71 1.00 88.6 0.89 1.60 95.9 1 53 0.80 85.9 0 69 2.10 94.9 64.21 H n \—J l y C o l 10.18 1 QQ Afrechillo arroz A A Total Coef Dig AA Digest 1 0.56 82.8 0.46 0.31 79.9 0.25 0.31 82.1 0.25 0.62 85.2 0.53 1.49 94.3 1.41 14.12 Pellets soja < 50 AA Total Coef Dig A A Digest 4 1.92 90.4 1.74 0.78 90.4 0.70 0.65 90.4 0.59 3.05 92.2 2.81 3.62 96.2 3.49 48.79 Pellets soja > 5 0 A A Total Coef Dig AA Digest 3 2.09 89.9 1.88 0.83 87.3 0.72 0.78 92.4 0.72 3.28 92.1 3.02 3.84 96.4 3.70 52.28 Expeller soja AA Total Coef Dig AA Digest 3 1.72 86.1 1.48 0.6 82.6 0.50 0.59 90.9 0.54 2.46 85.6 2.10 3.24 95.2 3.08 45.67 Poroto extrusadp AA Total Coef Dig AA Digest 1 1.68 87.2 1.46 0.57 86 0.49 0.68 92.6 0.63 2.77 92.2 2.55 3.16 100 3.16 40.29 Poroto vapor A A Total . Coef Dig ' A A Digest 3 1.69 85.1 1.43 0.58 81.7 0.47 0.64 86.1 0.55 2.33 85.6 2.00 2.76 88.8 2.45 38.23 H. d e carne Á A Total Coef Dig AA Digest 1 1.22 82.2 1.00 0.39 78.9 0.31 0.58 86.3 0.50 2.29 87.5 2.00 3.27 86.3 2.82 45.00 H. de sangre A A Total Coef Dig A A Digest 1 4.38 89.9 3.94 0.7 86.6 0.63 1.07 91.9 0.98 8.82 84.9 7.49 4.09 93.3 3.82 93.14 H. de plumas A A Total Coef Dig AA Digest 1 3.73 67.3 2.51 2.53 51.4 1.30 0.49 71.3 0.35 2.19 536 1.17 7.49 86 6.44 88.19 (1) < 0.4% equivalente ácido tánico/(2) < 1.0% equivalente ácido tánico 1(3) > 1.0% equivalente ácido tánico -n- Número de muestras analizadas 28 Sacada en su Pía a eos productores, procesionalesy, traía/adores de ía Av-icufáura, Quienes con supujanza g> fie (iev-an adelante etfengrandecimiento deüpats. 2<t&JJ¡o1993 specialnutríents,iNc (USA.) PIGMENTOS NATURALES PARA LA PIEL DEL BROILER y LA YEMA DE HUEVO SAPONIFICADOS EN FORMA DE HARINAS (Microencapsulados) "SIA Y E L L O W (Amarillo) RTUCOlOBi... THE NATURAL COLOR COMPANV (Alta Disponibilidad Biológica) " G O L D P H Y L L " S 2 5 " (Amarillo) (Pétalos de Marigold) " R E D P H Y L L " " S I A R E D S 1 0 " (Rojo Dorado) (Rojo) (Paprika) / Xantófilas estabilizadas y biodisponibles ( 1 0 0 % natural) COMPUESTO ORGÁNICO DE EXTRACTO DE SEMILLAS DE C I T R U S Y ÁCIDOS ORGÁNICOS NATURALES " fitrex S A L S T O P " (Para aves ponedoras) Promueve la postura y optimiza rendimientos " M Y C O S T O P " Secuestrante de micotoxinas Actúa al nivel del estómago Sin afectar los nutrientes ACIDIFICANTES BACTERIOEST ÁTICOS BACTERICIDAS FUNGICIDAS "DIGESTOR BROILERS" Promotor de engorde Activa las funciones gástricas "FINOX POLVO" (Para alimentos balanceados) Mezcla de antioxidantes, quelactantes y surfactantes Para mayor información técnica y comercial, comuniqúese con nosotros Adm. y Ventas: Amenabar 3104 - PB A (1429) Buenos Aires, Argentina Teléfonos (54-1) 544-4049 / 4071 Fax: (54-1) 544-4049 Pcia. de Santa Fe Agente Técnico INSUQUIM S.R.L. Diaz Colodrero 1864 (3000) Santa Fe Tel.: (042) 55-9943 / 9944 Producciones aviares mundiales lógico que han alcanzado tales poblaciones. Sin lugar a dudas, esas condiciones se lograron en Estados Unidos en el cual se desarrollaron técnicas de explotación aviar altamente técnifícadas, obteniendo rendimientos tanto sea en el orden productivo como en el cualitativo, diferencias abismales en comparación con el resto de los países. La prueba está que Estados Unidos tiene una productividad de 11,5 millones de toneladas anuales, que representa el 28,1% de la producción mundial. Los países que escoltan a Estados Unidos son: China con 3,4 millones de toneladas, que representa el 8,5% de la producción mundial; en tercer lugar se encuentra Rusia con 3 millones de toneladas, que representa el 7,3% de la proáucción mundial; seguidamente Brasil con 2,6 millones de toneladas, Japón y Alemania con 1,4 millones de toneladas anuales cada uno. Las sumas de estos seis países totabilizan el 57,2% de la producción mundial. (Cuadro IDSudámerica aporta el 10,3%, en donde Brasil contribuye con el 62% de esto, mientras que en el caso particular de la Argentina este valor representa el 9,3%, con una productividad anual de 0,4 millones de toneladas. Alejandro Enrique Baurele Licenciado en Economía Agropecuaria y Técnico Agropecuario L a s principales áreas de producción de carne aviar en el mundo coinciden con las características vinculadas a los hábitos alimenticios de sus poblaciones humanas y los recursos agroclimáticos necesarios para desarrollar la cría aviar, mientras que la evolución va a depender del nivel socio-cultüral y tecno- Cuadro 2 Cuadro 1 Continentes Toneladas % N. C. América Asia Europa S. América URRS África Oceanía 13.672.000 9.474.000 8.257.000 4.215.000 2.999.000 1.786.000 488.000 33,4 23,2 20,2 10,3 7,3 4,4 1,2 Total 70.852.000 100,0 Países Toneladas % USA China URRS Brasil Japón Alemania R.F. 11.503.000 3.463.000 2.999.000 2.614.000 1.417.000 1.394.000 28,1 8,5 7,3 6,4 3,5 3,4 Total 23.390.000 57,2 Fuente: Anuario de la FAO Año 1991 30 Albac ® Albac GRANULATED Feed Supplement ALGUNAS RAZONES: • M a y o r contenido d e Zinc 25kg. N e t Albac m Bacitracina A • Bacitracina B U Apothekerncs Liboi-atorium A.S Oslo. Norway 45.3 29.0 14.7 AL Beneficio: M a y o r Estabilidad • Standarización de % de Actividad BENEFICIO: ALBAC ANTES DEL PROCESO DE SECADO OTRAS BACITRACINAS DESPUÉS DEL PROCESO DE SECADO Albac Competencia Partículas de igual actividad Partículas activas y no-activas Beneficio: Todas las partículas con igual concentración Tamaño Albac Granulado ( 4 0 0 |im) O t r a bacitracina (40 nm) Beneficio: M e j o r miscibilidad y protección a la t e m p e r a t u r a REPRESENTANTE EXCLUSIVO EN LA ARGENTINA: (L(2][^^QD0uifD0(§(a]S.R.L CABRERA 571 (1828) BANFIELD BS. AS. - TEL/FAX: 242-1332 Distribuidor de Albac G 15% LABORATORIOS S C D P E S.A - Av. San Juan 2866 - (1232) Buenos Aires - Tel y Fax: 941-6774/5016/8624 Los perros demostraron conocer las ventajas de alimentarse con Tiernitos, J ú n i o r y Ganacan. Por eso lo invitamos a sumarse a este é x i t o para dejar a sus clientes m á s que satisfechos. Y recuerde que... un cliente satisfecho m á s que perro es un amigo. Nuestros clientes dieron el OK. Línea Natural de Alimento Balanceado para perros. Tiernitos JUNlS'-R Distribuye A L I M E N T O S P I L A R S.A. Ruta 34 Km. 2 - Pilar - Prov. Buenos Aires Río de la Plata Suplementación de fósforo en el ganado. Una perspectiva sudafricana Dr. W. D. Basson EL fósforo tiene funciones más conocidas que cualquicrolro elemento m incral en el cuerpo animal. Además de su rol vital en el desarrollo y mantenimiento del tejido esquelético, tiene una función esencial en el crecimiento celular, y juega un rol clave en un sinnúmero de funciones metabólicas. El fósforo está involucrado en el control del apetito y en la eficiencia de la utilización délos alimentos. Ladcficienciade fósforo es predominantemente una condición de los rumiantes de pastoreo, especialmente el ganado vacuno. Sud África, como América Latina tropical y subtropical y Australia, sufren severas deficiencias de fósforo en ciertas áreas. Estas deficiencias varían desde una productividad levemente reducida a una muy seria A fosforosis. (Thcilcr & Grcen, 1932). El trabajo de investigación en el estado del fósforo de los rumiantes de pastoreo, comenzó en Sud África al final del siglo. Sir Arnold Thcilcr, más tarde fundador del Instituto Veterinario Ondcrstcpoort, fue indirectamente atraído por el problema mientras investigaba el botulismo bovino, una enfermedad conocida como «Lamsicktc (parálisis tóxica) en Sud África. Esta enfermedad es principalmente una intoxicación provocada por comer restos de res muerta infectada con la bacteria Clostridium Botulilnum. )?3 En esta área la producción de ganado no fue posible, debido al bajo nivel de reproducción y la alta mortalidad. El trabajo anterior de Theiler y sus colaboradores (1928) mostró mejoras de hasta un 57% en los partos por la suplementación de 3 onzas de harina de carne por día (aproximadamente 9g. de fósforo). Estos resultados fueron confirmados por trabajos posteriores, los que establecieron el panorama para la práctica común de la suplementación de fósforo en rumiantes de pastoreo en Sud África. Con el tiempo, algunos de los trabajos de investigación de «Armocdsvalakte» se repitieron en otras partes del país. De esto la suplementación de fósforo fue declarada comía más afectiva durante los meses de verán cuando el valor nutricional y el consumo pasturas está en su pico máximo. Hace poc> años, el más bajo requerimiento de fósforo fue llevado a su extremo, y la práctica de excluir todo el fósforo de los suplementos a las pasturas naturales durante el invierno fue recomendada. Un equilibrio, sin embargo, ha vuelto a la industria y niveles moderados de fósforo conincluidos actualmente en la mayoría de los suplementos de invierno para el ganado. Efectos de la deficiencia de fósforo en el ganado (Estación de investigación Armoedsvlakte) Masa corpórea: Esta enfermedad siempre ocurre junto con la masticación de huesos (pica). La granja en la cual fue realizado este trabajo, fue conocida como «Armocdsvlakte» lo cual traducido directamente, significa «Llanura de la escasez». El ganado criado con pasturas deficientes en fósforo (< 0,5 ppm de fósforo en el suelo) pierde masa corpórea progresivamente. Estas 33 perdidas pueden llegar al 38,5% en el nacimiento, 27,5% al final del destete y más de 30% a los 6 años. Desempeño reproductivo Uno de los resultados más notables de la deficiencia de fósforo es la reproducción disminuida. En promedio, las vacas no suplcmentadas con fósforo en «Armocdsvlakte» tuvieron un porcentaje de partos del 44,7% menos que las suplcmentadas con fósforo. Las vacas que no parieron el año previo, parecieron elaborar reservas corporales para parir el año siguiente. Consumo de alimentos En promedio, durante 5 años, las vacas con deficiencia de fósforo solamente consumieron 4,75 kgs. de sustancia orgánica digerible (DOM) por día (3,35-6,51) de las pasturas naturales. Esto es un 37% menos que las vacas suplcmentadas con fósforo. Durante la última pane de la preñez, cuando la capacidad de consumo de las vacas fue PERJUDICADA, las vacas no suplcmentadas solo consiguieron consumir 2,17 kg. de sustancia orgánica digerible pro.día (47% menos que las vacas suplcmentadas). La ingesta promedio de fosfato-sal (elección libre) fue de aproximadamente 150 gramos por día. Esto se traslada a una ingesta diaria de fósforo de 9,5 gs. Resultados de la estación de investigación Potchefstroom Tres niveles de suplementación de fósforo (0,5 y 10 gs por día) fueron dados al ganado vacuno por un período de invierno de 6 meses en partura (Cymbopogon - Themeda.) El suplemento también provee 150 grs. del equivalente en proteínas por día. Al día del invierno, las vacas que recibieron el suplemento de fósforo, fueron significativamente más pesadas y tuvieron más altos resultados de condición que las no suplementadas. Biopsias en costillas indicaron una severa deficiencia de fósforo (74,5 g de fósforo/ cm3) en el grupo no suplementado, opuesto a los grupos que recibieron los suplementos de fósforo (130 y 147,7 g de fósforo/cm3). Retorno en el costo de lick En Armocdsvlakte el interés de la inversión en alimentación sal-fosfato (Lick), a los criadores de vacas fue estimado cerca del 990%. Curriculum Vitae Dr. W. D. Basson « L I C E N C I A D O EN C E N C A S » BSc. en la Universidad de Pretoria South Á f r i c a en 1959. Becado por la « J u n t a L a n a r » se especializa en « C i e n c i a Ovina y L a n a r » . Profesor e Investigador en la escuela de Agricultura Grootfontein en Middelburg Ciudad del Cabo. Estudios superiores sobre la « D i g e s t i ó n de celulosa en ganado l a n a r » en la Universidad de Pretoria, « M Á S T E R EN C I E N C I A S » MSc. En 1968 desarrollo en Instituto de Investig a c i ó n de Ciencias Animales y Productos l á c t e o s en Irene, la i n v e s t i g a c i ó n de la utilizac i ó n del « N i t r ó g e n o con y sin p r o t e í n a s en los r u m i a n t e s » . Consejero t é c n i c o d e l a r c h i v o d e l gobierno en a l i m e n t a c i ó n a g r í c o l a . Su trabajo de i n v e s t i g a c i ó n en Irene: « L a u t i l i z a c i ó n de los alimentos de corderos en crecimiento afectada por la p r o p o r c i ó n prct e í n a / e n e r g í a en la d i e t a » , le dio el grado de « D O C T O R DE C I E N C I A S » DSc en la producc i ó n animal. Estudios de post-grado en el extrajera becado por la British Petroleum en 1973. R e c i b i ó una s u b v e n c i ó n del Consejo F r a n c é s parala i n v e s t i g a c i ó n Z o o t é c n i a ( C N R Z ) y t o m ó el puesto de i n v e s t i g a c i ó n en el laboratorio de n u t r i c i ó n proteica en el Instituto Nacional de la RECHERCHE AGRONOMIQUE (INRA) en Theix, FRANCIA. Estos estudios involucraron el uso de sulfuro radioactivo en la investigac i ó n del metabolismo de a m i n o á c i d o s en cabras lecheras. Durante 1970-73 y 1975-76 s i r v i ó en el c o m i t é editorial del « D i a r i o Sudafricano de la Ciencia A n i m a l » y fue su editor desde 1977 al 79. Secretario honorario de esta sociedad 1976-77. Actualmente representa a los miembros institucionales de la junta en la Sociedad para la Ciencia Animal de Sud Á f r i c a , integrante de la C o m i s i ó n Consultiva Profesional del Consejo de Sud Á f r i c a para los C i e n t í f i c o s Naturales y miembro del c o m i t é t é c n i c o de la A s o c i a c i ó n de Productores Alimenticios de Sud Á f r i c a . Presidente de la A s o c i a c i ó n de C i e n t í f i c o s VISITA A LA en Animales de Sud Á f r i c a . Autor y coautor de 46 publicaciones t é c n i c a s , c i e n t í f i c a s y populares. Desde 1978 es nutricionista en KYNOCH FEEDS y responsable de la progresiva eval u a c i ó n , i n v e s t i g a c i ó n y desarrollo del producto. Actualmente gerente de servicios t é c n i c o s , tiene un equipo de siete (7) nutricionistas para apoyar al equipo de ventas y a sus clientes, así como para encargarse del producto R & D. En 1991 el Dr. Basson fue elegido « M i e m bro Superior de I n v e s t i g a c i ó n » de la A s o c i a c i ó n t e c n o l ó g i c a AECI. (KYNOCH es una compañía subsidiaria de AECI). R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A El Dr. W. D. Basson estará en Buenos Aires y Corrientes entre los días 9 y 13 de agosto. Dictará una serie de conferencias sobre: • El Fósoforo en Nutrición Animal La entrada es libre y gratuita. Reservas e informes a los tel.: 761-6792 / 730-0841 - Fax: 760-4771 ALIMENTOS BALANCEADOS /¡/i/trísi/rs. r. / SOJA DESACTIVADA POR EXTRUSIÓN Formulaciones especiales para: Ponedoras, Parrilleros, Lecheras, Cerdos, etc. Ruta 2 km. 53,400 (1903) Abasto - La Plata Provincia de Buenos Aires Tel.: (021) 91-3438 / 91-3538 Proyecto de Productiva H lasta el presente, la mayor parte de nuestras exportaciones agropecuarias han provenido de la comercialización de granos de cereales y oleaginosas y sus derivados, y de carne vacuna con diferentes procesamientos. Sin embargo, las restricciones que en los últimos años plantea la demanda externa respecto de esos productos —causadas esencialmente por la competencia de los países desarrollados en el mercado mundial— han producido significativas variaciones en el nivel de precios llegando en algunos momentos, como en el caso de los granos, a límites críticos. A esta situación se agregan los altos costos de comercialización y la reducida demanda para usos alternativos en el mercado interno. Este proceso parece tener un carácter más permanente que en otras oportunidades. Estados Unidos de Norteamérica y la Comunidad EconómicaEuropca continúan con sus respectivas políticas de subsidios y nada parece indicar que esta situación se modifique, al menos en el corto plazo. Se puede estimar entonces, que la caída de los precios internacionales, especialmente de los granos, podría volver a repetirse. Esta situación hace que los organismos de decisión política para el sector agropecuario, así como las mismas organizaciones de los productores y de profesionales del sector, hayan comenzado a demandar información sobre actividades alternativas. Estas actividades pueden estar orientadas hacia el mercado interno o externo, dependiendo ésto del contexto en que se desarrolle la política económica nacional en los próximos años y de los signos que muestre la demanda de esos mercados. En este sentido, numerosos estudios realizados en nuestro país y en el exterior, ponen en evidencia un cambio en los requerimientos alimenticios de los países desarrollados. Estos países, de alto nivel de vida, han modificado Diversificación sus hábitos de consumo, generando una demanda de productos de mayor valor agregado, libres de residuos tóxicos, de alto tenor nutricional y de rápida preparación. Muchos de estos productos—especialmente los frutihortícolasi— son producidos y comerLa caída cializados en forma fresca en contraestación por de los precios países del hemisferio sur, originando en conseinternacionales, cuencia situaciones de precios elevados en podría algunos centros de consumo de alto poder advolverá quisitivo, especialmente de los países con mayor repetirse desarrollo económico y social. Otros productos como los jugos, la miel, las pieles de nutria, manzanilla, pelo de conejo, etc., son exportados, teniendo algunos de ellos demanda sostenida en diversos mercados y buenas perspectivas de penetración en otros. Ante este panorama el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha puesto en marcha un Proyecto de Diversificación Productiva, el cual se compone de un sistema de información de mercados, tecnología y rentabilidad de rubros no tradicionales. Asimismo, dicho Proyecto se inscribe en el marco de uno de los grandes objetivos del INTA, que es el de Diversificación, el cual explícita «Ampliar el origen y destino geográfico de nuestras exportaciones, agregarles valor y darles acceso a nuevos mercados. Para ello habría que introducir nuevos cultivos y/ o expand i r los existentes a nuevas áreas; promover una mayor interacción agro-industrial, especialmente en el área de tecnología de alimentos; explotar las oportunidades que ofreced mercado internacional y generaroferta tecnológica acorde con ellos. Como producto del Proyecto se prevee una acción sobre el medio agropecuario con información de base de datos, manuales por productos no tradicionales, reuniones con productores, cursos y/o jornadas de actualización para profesionales, cursos de capacitación en gestión empresarial y distribución de folletos y 36 sobre rubros no tradicionales. Todo este accionar del INTA deberá contar necesariamente con la colaboración de las entidades intermedias de los productores, para poder así desarrollar actividades conjuntas que conduzcan a una reconversión eficiente y rentable del sector y, consecuentemente, lograr mayores niveles de empleo y un incremento del ingreso de divisas por el crecimiento de las exportaciones. otros materiales impresos. Las diferentes regionales del INTA irán generando la información correspondiente a su área geográfica o a la investigación estratégica que estén desarrollando. Por ejemplo en la Estación Experimental de San Pedro se han concentrado las investigaciones sobre espárragos, en la EEA Pergamino sobre pavos híbridos, en la EEA Balcarce sobre nutrias, en la EEA Paraná sobre conejos para carne y pelo, en la EEA Concordia críticos y forestales, en la EEA de Mendoza tomates para industria y olivos y en la EEA de Salta pimiento seco y palta. Ya se encuentran a disposición del productor dos diferentes productos obtenidos. El manual de producción de espárragos y otro sobre apicultura, los cuales contienen información de mercados, tecnología y rentabilidad de un módulo productivo. Simultáneamente ya se vienen realizando cursillos en gestión empresarial y diversos seminarios y talleres NOTA: Los manuales se pueden adquirir en: Capital Federal: Oficina de Difusión INTA - Chile 460 Tel.: 361-81221764318527 Pergamino: Estación Experimental Agropecuaria INTA CC. 31 - Tel.: 0477-22057/22058/23335 y en las Estaciones Experimentales participantes del Proyecto. CONSTRUCCIÓN D E REPUESTOS P A R A PRENSAS P E L L E T E R A S 37 Panorama Agropecuario Reconversión: El nombre de los primeros subsidios agrícolas en Argentina por Abel Rodríguez ^ { ^ V n t e alguien que desfallece se impone reavivarlo; después se buscarán las causas. El productor agropecuario desfallece y refinanciarlo es el primer y más urgente proceder». Tan obvio razonamiento pertenece a Humberto Volando. El gobierno terminó por reconocerlo, pero impuso una gran condición: Reconvertirse. Esto es cambiar, copiar y crear modelos y métodos de producción, como también de comercialización. Reconoció también que la refinanciación deber ser diferenciada, con intereses privilegiados, plazos ajustados a los tiempos agrícolas... y menores impuestos. La Reconversión agropecuaria, aparece así, como el nombre de los primeros subsidios en Argentina. La dirigencia agropecuaria en general viene resistiendo la palabra subsidio. Prefiere hablar de la devolución de los excedentes que durante 40 años el campo transfirió a otros sectores. Pero tal rebuscamiento no podía durar y el titular de la SRA, Zavalía fue el primero en reconocer: «si debe haber subsidio, que así sea», aunque agregó que era «para volver competitivo al agro». La desazón de los productores agropecuarios fue enorme tras el discurso que el Presidente de la Nación realizara el 1 de Mayo en ocasión de la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso. Tras las jornadas de Coninagro y la FAA los ánimos se fueron caldeando. Cooperativistas y federados comenzaron a reclamar medidas de «acción directa». La gente agrupada en Confederaciones Rurales expusieron similares reclamos. La pregunta que se impuso prontamente fue: ¿habrá paro agropecuario? En ese marco de generalizadas expectativas se conoció un cable de la agencia Telam que decía que «La FAA ha suspendido su (Sigue en pág. 43) Nueva fuerza La importancia de un buen origen, para un saludable beneficio económico. Ud. conoce, mejor que nadie esta realidad, porque e s quien sufre las pérdidas económicas cuando el origen no es bueno. Porque nosotros desarrollamos Baytril pensando en su realidad, e s que lo conocemos mejor que nadie. Baytríl, un producto de buen Para mayor información diríjase Servicio Técnico de la División Gral. Rivas 2466 (1417) Capital Tel.: 501-3271/77 origen. al Veterinaria: Federal. Baytril ~ Quimioterai* 11 % | — V X Bayer Si es Bayer, es bueno ALCOSA S.A. pnmrm s A REPRESENTANTE de México EN A R G E N T I N A Q San Martín 617 5 P."E" - Capital Federal Te.: 393-8909/325-6918 -Fax: 325-6918 Pixafil * * * * * PIGMENTOS NATURALES Pmk LA AVICULTURA amarillo. Es un producto natural. Xantofilas extractadas de la flor de Marigold Saponificado para lograr niveles mayores al 9 0 % de biodisponibilidad (absorción). Estabilizado para protegerlo de la oxidación. Integrado en material inerte asegurando la total ausencia de tóxicos. Empacado al alto vacío para garantizar su almacenaje. ALIMENTAL SA. Tecnología en Alimentación.. DISTRIBUIDOR Moreno 2 5 - C C 165 (2600) Venado Tuerto - Santa Fe Tel.: (0462) 26459/20528 Fx: (0462) 20528 (Viene de pág. 38) movilización gremial y hará un compás de espera en su proyectada protesta». «Esta entidad desmiente categóricamente la noticia», fue el retruque de la FAA. Agregó la entidad que «La organización de una protesta en el agro, por sus características, requiere tiempo para acordar pautas y unificar criterios. De la misma manera una vez puesta en marcha resulta imposible pararla con propuestas de último momento». Coninagro por su parte, dijo que resolvió «iniciar una cruzada para reivindicar lo débil frente a lo fuerte y lo pequeño ante lo grande». Señaló que la estructura agraria cooperativista deviene del parcelamicnto de la tierra hecho por la colonización, con la gran idea de Alberdi de que gobernar es poblar. «Así se generaron las unidades productivas familiares que son la inmensa mayoría de las empresas agropecuarias argentinas», dijo Coninagro, agregando que lo que fue bueno y progresista antes, ahora aparece como defecto estructural. A este supuesto defecto estructural se le quiere adjudicar la gravedad de la situación del campo y muy especialmente de los pequeños y medianos productores». Coninagro sostiene que la falta de rentabilidad no se debe exclusivamente a causas externas, que hay una distorsión de precios, tarifas e impuestos, falta de financiamiento para pequeños y medianos productores, exagerada presión impositiva, etc.... «Frente a esa innegable realidad iniciamos esta cruzada reivindicatoría de lo pequeño y débil», dicen los cooperativistas, insinuando preparativos de lucha. que había que cumplir con algunas medidas pendientes y avanzar haciauna transformación. ¿Me trajiste un plan?, preguntó el Presidente. «Tomate una semana, consensúalo con Felipe Sola y me lo presentan», concluyó Menem. El programa «Cambio Rural» «Pero Eduardo, si hicimos todo lo que nos pediste». (Dr. Menem) Resultó por lo menos sugestivo que no trascendiera si el titular de Agricultura, presente en el encuentro, informó sobre el «Programa de Reconversión Productiva», denominado «Cambio Rural», que estaba por lanzar. El hecho es que su lanzamiento estuvo a cargo del titular del INTA, Félix Cirio. En el marco de ese programa se espera brindar asesoramiento técnico a unos 50.000 pequeños y medianos productores, para lo cual la SAGyP aportará unos 10 millones de dólares anuales durante los 4 años que durará el mismo. Cirio agregó que hay un «componente crediticio asociado —corespondiente al fomento de las PyMEs— con tasa de interés subsidiada en 4 puntos por el Estado Nacional y un monto global para los 4 años, de 2.000 millones de pesos. Piensan formarse unos 1.500 grupos de productores, con 30.000 productores en el primer año y medio. El INTA participará con asistencia tecnológica, comercialización, análisis de oportunidad de mercados y estudios financieros. Bonaerenses por su lado ¿Qué querés Eduardo? La movilización de la FAA, la cruzada de reivindicación de Coninagro y las crónicas de las medidas de fuerza que se exigían en las reuniones de CRA, terminaron por movilizar al gobierno. Un tanto sorpresivamente, el Presidente Menem recibió a la Sociedad Rural el último día de mayo. Cuando Eduardo de Zavalía expuso lo que estaba pasando, Menem le dijo, «Pero Eduardo, si hicimos todo lo que nos pediste». Zavalía lo reconoció pero agregó que habían aparecido otras situaciones no previstas, 43 Mucho más sugestivo aún que el hecho señalado, de que en la reunión del Presidente Menem con la SRA, no saliera el tema del programa «Cambio Rural», de nivel nacional, es que a pocas horas del anuncio de ese programa, el gobierno de la provincia de Buenos Aires dispusiera medidas paralelas para igual objetivo, la reconversión. El vicegobernador Rafael Roma y miembros del Gabinete, reunido con representantes de CARB AP, Coninagro, la FAA e incluso de la Sociedad Rural, decidió la creación de cinco comisiones «destinadas a atender la proble- mática agropecuaria, bajo cinco aspectos como el análisis de la caída de la rentabilidad, la reconversión productiva, la política fiscal, infraestructura y bosquejo de los instrumentos a utilizar». Roma, parano serni más ni menos inflexible que el presidente, también dio un plazo de una semana a las cinco comisiones para que presentaran los deberes. De golpes y porrazo, CRA seguía de vacaciones ya que trabajaría en la provincia su asociada CARBAP, la FAA tenía la primera oportunidad de dialogar con alguna autoridad, Coninagro se sumaba a la tarea y la SRA debería presentar sus deberes en dos ventanillas, una en la sede del gobierno bonaerense y la otra en la Secretaría de Agricultura. La premura de las autoridades por sumarse al tren de la reconversión era notoria, además de alentadora. Pero quedaba en evidencia el creciente distanciamiento délas autoridades bonaerenses con la Secretaría de Agricultura Aquellas, que seguían sin aplicarel nuevo régimen de comercialización de carnes desafiando a Sola y su gente, ahora parecían ignorar el programa anunciado por eltitulardel INTA, Cambio Rural. Desde el campo, esto se veía con preocupación. Parecía confirmar las sospechas de los más pesimistas, según las cuales, habrá más anuncios que ayuda. Llegó la hora de subsidiar FJ hecho es que no se puede dejar a un sector de la producción, cualquiera sea, librado a su suerte. Cuandofinalizadala segunda guerra mun- GRANJA MODELO PRODUCTOS GMB Productora de pollitos BB Parrilleros Arenales 1 4 4 (6550) Bolívar - Pcia. de B s . As. Tel.: (0314) 8 5 6 3 / 6 0 6 1 Fax (0314) 6 0 5 5 dial Europa encaró su más grave problema, el hambre, fueron tantas las herramientas que se facilitaron a los productores agropecuarios, que terminaron por trastocar todo. La oferta de alimentos presionó en todo el mundo y los precios comenzaron a caer (fueron accesibles para mucha más gente, aunque no para los super marginados). Los primeros sobrantes en Europa se explicaron recurriendo al argumento de la seguridad alimentaria. Pudieron mantenerse así montañas de alimentos durante años, tornando imposible cualquier recuperación de los precios, cualquier recuperación de la rentabilidad en los países que no subsidiaban. Los que pudieron, comenzaron a subsidiar. * La situación se tomó intolerable y hoy se asiste al desmantelamiento de tan enorme arsenal de ayudas. Pero los subsidios siguen, ya que se eliminan muy paulatinamente. La presión oferente continúa. No puede haber rentabilidad para los productores en esas condiciones. Los agricultores argentinos sobrevivieron, pero ahora están desfallecientes. Sin rentabilidad natural, fruto del libre juego de la oferta y la demanda, se imponen contemplaciones especiales, ayudas, subsidios, para equiparar situaciones locales con las internacionales. Cuando todas las ayudas o subsidios hayan desaparecido en el mundo habrá que ver si los «Commodities» vuelven a ser negocio. No es seguro, ya que casi no hay secretos para su producción, aunque hay regiones que no son aptas. Pero, mientras tanto, ahora, no parece haber otra opción que la de subsidiar también acá, donde no es necesario tanto. Panorama Agrícola Perspectivas para de estabilidad los granos gruesos Jf% medida que se fueron corrigiendo las estimaciones sobre los daños que produjeron las inundaciones, se aclaró paulatinamente el panorama para los principales granos gruesos, como el maíz y la soja. Los últimos pronósticos privados coinciden en que la cosecha de maíz oscilará muy cerca de los 11 millones de toneladas mientras que la de la oleaginosa se ubica en alrededor de 11,5 millones. A mediados de junio se estimaba que la exportación había cubierto sus compromisos de maíz con el exterior, de unos 3,5 millones de toneladas, que representaban el 55% del saldo exportable, de 6,4% millones. Quedaba bastante por vender. Para la soja el panorama parecía algo más firme. La otra nota destacada del mercado estaba dada por la muy ajustada oferta de trigo. Los exportadores de trigo, que llevaban comprados a mediados de junio unos 5,3 millones de toneladas, tenían colocados en el exterior unos 5 millones. Tenían todos sus compromisos cubiertos. El mercado parecía que podía respirar tranquilo, pero no era así. Es que la exportación seguía comprando y lo hacía a un ritmo semanal de hasta unas 50.000 toneladas. Esto se atribuía a que Brasil había incrementado sus compras, acercándose a los 3 millones de toneladas. El hecho es que si la cosecha de trigo fue de 9,1 millones de toneladas, el saldo exportable Tabla 1 Oferta y Demanda de Maíz Argentino en miles de hectáreas y toneladas «crop year» 88/89 89/90 90/91 Sup. s e m b r a d a Sup. c o s e c h a d a Rinde (kg/ha) Producción Carry-in 2300 1739 2990 5200 430 1786 1486 3782 5620 460 Oferta Total 5630 Consumo Campo Industria Exportación D e m a n d a Total 91/92 92/93 Variación 2100 1970 3921 7725 50 2600 2400 4375 10500 100 2920 2700 4068 11000 40 12.31 12.6 -7.00 4.76 6080 7775 10600 11040 2200 1170 1800 2000 1080 2950 2500 1320 3855 3200 1260 6100 3200 1300 6400 5170 6030 7675 10560 10900 460 50 100 40 140 Carry-over Fuente: Adreani, Ramírez y 3.17 4.9 Asociados REGISTRO DE PRODUCTOS Y HABILITACIONES ANTE EL SENASA Habilitaciones de / / Plantas Fábricas .2)*. j¡<vu¿e M. So*tü*ti04t Registros de: jbeide. / / / 1970 Alimentos balanceados. Formulaciones especiales. Aditivos. cUieAvicia ((405) B.ueno¿ Aine¿ 45 / / áe la ¿nduibiia Núcleos vitamínicos minerales. Productos veterinarios terapéuticos. uet&u*tf¡/u& <f *u*foic¿ó*i a+vUnal no podría superar los 5 millones, ya que hay que restar unas 500 mil para semilla y no mucho menos de 4 millones para el consumo interno. Faltarían en consecuencia entre 300 y 400 mil toneladas. Es claro que habría un «sobrante de la campaña anterior», o Carry-in, de unas 130 a 140 mil toneladas, como también que para la estimación oficial la cosecha sería de 9,4 millones de toneladas. Si la estimación oficial es la acertada, no faltaría trigo, pero de todas maneras es muy ajustada la relación entre la oferta y la demanda, por lo que todo el mundo descuenta un mercado de creciente firmeza. Se sabe que la exportación vendió unas 300 mil toneladas en el mercado interno, pero también que los molinos deben seguir comprando, que sólo tenían existencias para unos dos meses de molienda y, como el trigo que queda está en manos muy fuertes, la suba es más que probable. En el mercado a término se opera escasamente, ya que para agosto o setiembre los precios que algunos sospechan, rondarán los 160 dólares por tonelada. millones de toneladas. En cambio, en el privado parecería predominar la idea de c superarán por mucho los 11 millones, si se superan. Según se indica en el cuadro de o demanda, se estima un saldo exponal unos 6,4 millones de toneladas. Entre el consumo en campo y la ind se absorverían unos 4,5 millones. Pero de los 6,4 exportables, se llev¡ colocados a mediados de junio alredcdo 3,5 millones, bastante, pero también era cho lo que restaba vender y ese saldo, es el comenzaría a hacerse sentir en el mercado f dentro de unos meses. Para mayo, según se aprecia en el gráíi el precio era ligeramente superior al de ig mes del año pasado, pero eso obedecía a 1 vias y atraso de la cosecha y la oferta. Este a la oferta es mayor, de unos 11 millones toneladas, frente a los 10.5 del año pasado, se tiene en cuenta que también aumentó cosecha mundial de granos gruesos, los pn cios de esta cosecha tenderían a ubicarse alg por debajo de los del año pasado. El caso del maíz Perspectivas en soja Como se señaló precedentemente, la cosecha de maíz es estimada oficialmente en 11,3 ha de En el cuadro se consigna una cosecha 11,5 millones de toneladas, exactamente la PRECIOS DEL MAÍZ -en $ de mayo- PRECIOS DE LA S O J A -en $ de mayo400 170- 350 300 250 200 150 5/87 5/89 5/91 5/87 5/93 46 5/89 5/91 5/93 Precios en moneda constante Huevo Pollo Granja BA Granja BA —doc— -kg.- Leche Grasa AlimBal. Ponedora —ton.— Trigo Dna. -qq.- Maíz Dna. -qq.- Sorgo Dna. -qq.- Girasol Dna. -qq.- Soja Dna. -qq.- 111 96 206 83 91 12,08 16,46 19,45 13,65 9,59 9,97 9,47 16,40 9,27 8,31 7,88 7,05 12,88 7,86 6,34 25,26 22,66 29,93 15,10 14,91 27,01 28,13 36,98 15,97 16,40 206 206 202 196 190 188 200 200 200 201 215 220 107 112 121 126 130 129 133 133 133 130 129 132 11,69 11,83 11,88 11,19 11,23 12,26 11,36 11,51 11,55 12,01 12,45 11,57 10,26 9,58 9,10 8,35 8,94 9,46 9,27 9,25 8,94 9,24 10,88 12,11 8,17 8,15 7,15 7,50 7,70 7,B7 7,87 7,58 7,18 7,17 7,45 7,80 16,69 15,07 15,90 16,39 16,19 17,44 18,60 18,01 17,95 17,66 17,37 18,90 19,13 19,56 19,24 17,47 18,26 18,56 18,51 18,70 18,90 19,00 20,50 21,95 259 211 210 210 210 145 146 145 145 150 12,17 12,20 11,98 12,88 14,08 13,83 9,55 7,98 8,72 9,26 8,50 8,18 7,40 7,30 7,74 19,00 18,90 18,78 19,85 21,67 22,38 20,79 20,58 19,29 19,78 AlimBal. AlimBal. Pollo Vaca 16% —ton — —ton.— Novillo Liniers -kg.- Cerdo Liniors -kg.- May 87 UH 88 May 89 May 90 May 91 1,062 0,657 0,763 0,606 0,601 1,112 0,717 0,741 1,236 1.60 1,13 0,57 0,75 0,71 0,80 0,91 0,59 0,88 0,78 0,59 3,37 3,38 4,10 2,82 2,43 158 172 255 141 140 197 214 300 161 157 too 92 0,909 0,926 0,923 0,694 0,884 0,886 0,906 0,881 0,908 0,906 0,655 0,816 1,15 1,12 1,49 1,17 1,08 1,02 1,03 1,01 1,01 0,94 0,90 0,62 1,14 0,99 1,08 0,91 0,82 0,80 0,89 0,93 1,03 0,98 0,92 1,00 0,47 0,61 0,71 0,77 0,76 0,62 0,61 0,64 0,54 0,56 0,67 0,62 3,42 3,63 3,64 4,02 4,55 4,45 4,43 4,23 3,84 3,73 3,58 3,70 179 179 172 166 165 163 173 173 177 182 194 200 0,806 0,811 0,772 0,755 0,774 0,99 1,02 1,02 0,93 0,98 0,90 0,92 1,00 1,00 0,96 0,50 0,71 0,81 0,79 0,74 3,90 4,02 4,30 4,30 4,50 218 181 180 180 190 FoO. Mar. Abr. May Jun. Jui. Ago. Sel. OcL Nov. Dé. Ene. 93 Feo Mar. Abr. May. ALIMENTOS BALANCEADOS NUEVO NOMBRE PARA UNA EXPERIENCIA DE AÑOS EN NUTRICIÓN ANIMAL ALIMENTOS PARA: CABANAS - TAMBOS - ENGORDE NOVILLOS NUTRIAS-CONEJOS CERDOS - AVICULTURA - ETC. PARA HACER LA DIFERENCIA CON Sü GANADO FORMULACIONES ESPECIALES VÍCTOR A. GARCÍA E HIJOS S.A. Sucursal Bahía Blanca: España 768 (8000) Tel. (091) 25383/37505 Sucursal Neuquén: La Pampa y Chile (8300) Tel. (0943) 25302 Ruta 88 - Km. 5 1/2 - Tel. (023) 60-5258 / 5056 - 7600 Mar del Plata 47 no podría superar los 5 millones, ya que hay que restar unas 500 mil para semilla y no mucho menos de 4 millones para el consumo interno. Faltarían en consecuencia entre 300 y 400 mil toneladas. Es claro que habría un «sobrante de la campaña anterior», o Carry-in, de unas 130 a 140 mil toneladas, como también que para la estimación oficial la cosecha sería de 9,4 millones de toneladas. Si la estimación oficial es la acertada, no faltaría trigo, pero de todas maneras es muy ajustada la relación entre la oferta y la demanda, por lo que todo el mundo descuenta un mercado de creciente firmeza. Se sabe que la exportación vendió unas 300 mil toneladas en el mercado interno, pero también que los molinos deben seguir comprando, que sólo tenían existencias para unos dos meses de molienda y, como el trigo que queda está en manos muy fuertes, la suba es más que probable. En el mercado a término se opera escasamente, ya que para agosto o setiembre los precios que algunos sospechan, rondarán los 160 dólares por tonelada. millones de toneladas. En cambio, en el sectoi privado parecería predominar la idea de que no superarán por mucho los 11 millones, si es que se superan. Según se indica en el cuadro de oferta y demanda, se estima un saldo exportable de unos 6,4 millones de toneladas. Entre el consumo en campo y la industria, se absorverían unos 4,5 millones. Pero de los 6,4 exportables, se llevaban colocados a mediados de junio alrededor de 3,5 millones, bastante, pero también era mucho lo que restaba vender y ese saldo, es el que comenzaría a hacerse sentir en el mercado para dentro de unos meses. Para mayo, según se aprecia en el gráfico, el precio era ligeramente superior al de igual mes del año pasado, pero eso obedecía a lluvias y atraso de la cosecha y la oferta. Este año la oferta es mayor, de unos 11 millones de toneladas, frente a los 10.5 del año pasado. Si se tiene en cuenta que también aumentó la cosecha mundial de granos gruesos, los precios de esta cosecha tenderían a ubicarse algo por debajo de los del año pasado. El caso del maíz Perspectivas en soja Como se señaló precedentemente, la cosecha de maíz es estimada oficialmente en 11,3 En el cuadro se consigna una cosecha de 11,5 millones de toneladas, exactamente la PRECIOS DEL MAÍZ PRECIOS DE LA SOJA -en $ d e mayo170 -en $ d e mayo400- Precios en moneda constante Leche Grasa -kg.- AlimBal. Ponedora —ton.— 0,91 0,59 0,88 0,78 0,59 3,37 3,38 4,10 2,82 2,43 158 172 255 141 140 197 214 300 161 157 1.14 0,99 1,08 0,91 0,82 0,80 0,69 0,93 1,03 0,98 0,92 1,00 0,47 0,61 0.71 0,77 0,76 0,62 0,61 0,64 0,54 0,56 0,67 0,62 3,42 3,63 3,64 4,02 4,55 4,45 4,43 4,23 3,84 3,73 3,58 3,70 179 179 172 166 165 163 173 173 177 182 194 200 0,90 0,92 1,00 1,00 0,96 0,50 0,71 0,81 0,79 0,74 3,90 4,02 4,30 4,30 4,50 218 181 180 180 190 Huevo Pollo Granja BA Granja BA -kg.—doc — Novillo Linlers —ka — Cerdo Liniers -kg.- May. 87 May .86 May. 89 May. 90 May. 91 1,062 0,657 0,783 0,606 0,601 1,112 0,717 0,741 1,236 1,60 1,13 0,57 0,75 0,71 0,80 Ene. 92 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sel. Oct. Nov. Dic. 0,909 0,926 0,923 0,894 0,684 0,886 0,905 0,881 0,908 0,906 0,855 0,816 1,15 1,12 1,49 1,17 1,08 1,02 1,03 1,01 1,01 0,94 0,90 0,82 Ene. 93 Feb. Mar. Abr. May. 0,806 0,811 0,772 0755 0,774 0,99 1,02 1,02 Per. "o* 0,93 0,98 ALIMENTOS AlimBal. AlimBal. Pollo Vaca 16% —ton.— —ton.— Trigo Dna. -qq.- Maíz Dna. -qq.- Sorgo Dna. -qq.- Girasol Dna. -qq- Soja Dna. -qq.- 111 96 206 83 91 12,08 16,46 19,45 13,65 9,59 9,97 9,47 16,40 9,27 8,31 7,88 7,05 12,88 7,86 6,34 25,26 22,66 29,93 15,10 14,91 27,01 28,13 36,98 15,97 16,40 206 206 202 196 190 188 200 200 200 201 215 220 107 112 121 126 130 129 133 133 133 130 129 132 11,69 11,83 11,88 11,19 11,23 12,26 11,36 11,51 11,55 12,01 12,45 11,57 10,26 9,58 9,10 8,35 8,94 9,46 9,27 9,25 8,94 9,24 10,88 12,11 8,17 8,15 7,15 7,50 7,70 7,87 7,87 7,58 7,18 7,17 7,45 7,80 16,69 15,07 15,90 16,39 16,19 17,44 18,60 18,01 17,95 17,66 17,37 18,90 19,13 19,56 19,24 17,47 18,26 18,55 18,51 18,70 18,90 19,00 20,50 21,95 259 211 210 210 210 145 146 145 145 150 12,17 12,20 11,98 12,88 14,08 13,83 9,55 7,98 8,72 9,26 8,50 8,18 7,40 7,30 7,74 19,00 18,90 18,78 19,85 21,67 22,38 20,79 20,58 19,29 19,78 BALANCEADOS NUEVO NOMBRE PARA UNA EXPERIENCIA DE AÑOS EN NUTRICIÓN ANIMAL Tí ALIMENTOS PARA: CABANAS - TAMBOS NOVILLOS - NUTRIAS CERDOS - AVICULTURA PARA HACER LA DIFERENCIA CON SV GANADO FORMULACIONES ENGORDE -CONEJOS - ETC. ESPECIALES VÍCTOR A. GARCÍA E HIJOS S.A. Sucursal Bahía Blanca: España 768 (8000) Tel. (091) 25383/37505 Sucursal Neuquén: La Pampa y Chile (8300) Tel. (0943) 25302 Ruta 88- - Km. 5 1/2 - Tel. (023) 60-5258 / 5056 - 7600 Mar del Plata 47 1 'l 5/87 I I I 5/89 I I 5/93 5/91 Tabla 2 Oferta y Demanda de Soja Argentina en miles «crop year» 88/89 89/90 de hectáreas 90/91 y toneladas 91/92 92/93 Sup. s e m b r a d a Sup. c o s e c h a d a Rinde (kg/ha) Producción Carry-in 4700 4300 1573 6765 375 5168 5016 2176 10915 691 5050 4950 2313 11450 950 4800 4704 2391 11250 377 5180 5015 2290 11.500 90 Oferta Total 7140 11606 12400 11627 11590 «Crush year» Semilla Industria Exportación 89/90 500 5410 539 90/91 500 6646 3510 91/92 500 7400 4123 92/93 550 8000 3028 93/94 550 8000 3000 D e m a n d a Total 6449 10656 12023 11578 11550 691 950 377 49 40 Carry-over Variación 8.00 6.6 -4.1 2.2 • 0.5 -0.9 Fuente: Adreani, Ramírez y Asociados estimación oficial. Para fines de mayo, los precios se ubicaban algo por encima de los 200 pesos por tonelada, como se muestra en el gráficorespectivo. Pero la recuperación obedecía a las subas que por esos días se registraron en Chicago, como a las dudas sobre los daños de la producción determinada por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Lo importante es señalar que las subas en Chicago obedecían a su vez a estimaciones de siembra de unos 24 millones de hectáreas, menores que las que se venían estimando. TambiénseatrasabanlassiembrasenEE.UU. 48 y en Brasil, lo que permitía que los norteamericanos incrementaran las ventas. El hecho es que la cosecha argentina no tiene precedentes ya que se superaría el récord de 1992, de 11,3 millones según los datos oficiales. También la cosecha mundial es superior a la precedente, ya que se alcanzarían los 116 millones de toneladas contra 107 del año anterior. No se esperan mayores cambios en la demanda, de manera que las perspectivas serían de estabilidad para el mediano plazo, en niveles muy inferiores a los vigentes hasta el 1989, pero cerca de los de 1990 en adelante. A.R. P I d v o CIIM EL PODER DE CURAR LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LAS AVES de Pfizer Inc. para danofloxacin. RKHESBHSÍHI Grisbill s.a. PARA QUE SUS ANIMALES COMAN CON GUSTO... S A B O R I Z A N T E S Y A R O M A T I Z A N T E S P A R A : ALIMENTOS BALANCEADOS PARA P E Q U E Ñ O S GRANDES ANIMALES, SUSTITUTOS NÜCLEOS Y LÁCTEOS, VITAMÍNICOS, CORRECTORES MINERALES, ANTIPARASITARIOS ANTIDIARREICOS Y ORALES. NUESTRA DIRECCIÓN: CNEL. FRANCISCO UZAL 3710 1636 OLIVOS - BS. AS. ARGENTINA TEL.: 799-9428/794-1186/794-1187 FAX: 794-2410 División S a b o r e s Nlltririón Animal Progresos zn. el GATT Concesiones a Francia para que la Ronda Uruguay no fracase fi^ún los más cautos analistas internaciolales se* arriesgaron en los últimos días a cñalarque antes definde año habrá concluido :xitosamente la Ronda Uruguay del Acuerdo obre Aranceles y Comercio —GATT—. Es |ue Francia, el gran opositor, obtuvo mportantísimas concesiones para transitar sin raumas el camino a la liberación del Comerño, que le permiten graduar el ajuste agrícola nterno. Cabe preguntarse si a los países igroexportadores no les conviene graduar ambién la apertura comercial en materia de wtcntes, etc, para igualmente transitar sin raumas el ajuste. No se puede entender muy bien que es lo }uc está pasando con la Ronda Uruguay, sin ^alizar un análisis de los últimos hechos. En loviembre pasado, la Comunidad Económica Europea — C E E — y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo en materia de oleaginosas, quefijabaun tope de 5 millones de hectáreas dedicadas a esos cultivos en la CEE, para lo cual debía retirar el 10% de las tierras dedicadas a su explotación, entre 1994 y 2000. Debía ser ratificado por todos los países y Francia, el principal productor después de Alemania, se opuso. En reiteradas oportunidades amenazó con vetar dicho acuerdo. • Pasaron los meses y otros temas fueron ocupando la atención de europeos y norteamericanos. Se llegó a abril último y el día 21 de ese mes, la CEE y EE.UU. firman el llamado Acuerdo sobre Grandes Generadores Eléctricos, por el cual firmas de ambas economías, pueden participar en las licitaciones para pro- 51 veeresas maquinarias. Pasó un mes más, y el 27 de mayo, EE.UU. prohibe la entrada de equipos de telecomunicaciones europeos, decidiendo que las empresas del viejo continente, no pueden participar de las licitaciones norteamericanas entendiendo que no existía reciprocidad por parte de los europeos. El tema era de menor cuantía, ya que el negocio de las telecomunicaciones no superaba los 28 millones de dólares, pero bastaba para poner otro obstáculo al entendimiento sobre aranceles y comercio. Fue cuando el comisario europeo de Comercio, LeónBrittondijo: « no vamos a permitir que se frustren los progresos que ya hemos alcanzado en las negociaciones de la Ronda Uruguay del Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio —GATT». Mickey Kantor, representante comercial de EE.UU. señaló, por su parte, que «las negociaciones podrían continuar para resolver el problema de las telecomunicaciones». Algunos entendieron que se estaba abriendo la puerta a una guerra comercial entre las dos potencias económicas, EE.UU. y la CEE. Fueron los más desprevenidos. En primer lugar porque era evidente que en plenas negociaciones, todos querían hacerse fuertes en temas de menor cuantía. En segundo término, porque el asunto agrícola corría por otros carriles. Tan era así que a las pocas horas de esa disputa por la provisión de equipos de telecomunicaciones, se producía el acuerdo entre los ministros agrícolas de la CEE. Esto significaba que el acuerdo entre EE.UU. y la CEE en materia de oleaginosas, sería ratificado por Francia. ¿Qué había pasado? Nada menos que los ministros de agricultura europeos debían acordar los precios agrícolas para el año económico 1993/94. El acuerdo, que estaba bastante definido por la reforma agraria decidida el año pasado, establecía que el precio de la manteca debía ser reducido en un 3% y el de los cereales en un 22%. También dice el acuerdo o reforma agraria europea que se deben establecer cuotas para otros productos, y así fue como España, Italia y Grecia pueden incrementarlas en un 0,6%. Esos acuerdos de precios dentro de la CEE apuntan a establecer elritmocon que se realizará el ajuste agrícola, es decir, cuánto deesa rebaja de precios de la manteca y los cereales se realizaría en 1993/1994. Para firmar ese acuerdo Francia exigió y obtuvo que las primas a conceder a sus agricultores por la reducción de su superficie de siembra, pasara de 450 dólares por tonelada a 515. Para España la bonificación para 1994 por las tierras que deje sin cultivar —en barbecho—, oscilarán entre las 19.000 y 25.000 pesetas. Para la generalidad de los países de la CEE, la bonificación o subsidio por esas tierras quitadas a la producción, sería de unos 12 ecus por tonelada. La superficie a dejar sin cultivar debía ser del 15%, aunque hay programas para los que dejen el 20% y otros para los productores donde no se usen fertilizantes, del 18%. El hecho es que de acuerdo a la Política Agrícola Común o PAC, como se denomina a la Política de la CEE, deben ir reduciéndose las superficies cultivables y que de acuerdo a ello, para 1994 se fijaron las reducciones en porcentajes, los subsidios y las excepciones, de acuerdo a la realidad de cada país. Alemania aceptó porque las exigencias de Francia podían pagarse con el presupuesto de la CEE. Lo importante es que Europa acepta congelar tierras para cereales y oleaginosas, pagando subsidios por ello y reduciendo los precios de esos productos. Para los europeos los precios en general se O Oh 52 mantendrían estables, pero se pagará por aiii te a una política que apunta a rcducirexcedcni y no por volumen de granos. Estos valdr menos, pero los agricultores recibirán lo i mo, por subsidios a las tierras que no trabaje Se espera eliminar un sobrante de 32 mil nes de toneladas de granos, que deprime precios y atenta contra la ecología europea La aprobación de los precios para 1993/» significa que además de la congelación ob gatoria de tierras para reducirla producción c cereales y oleaginosas, se deberán reducir partir de 1993/94 y hasta 1996 los precios < los cereales en un 29%, los de la carne vacun en un 15% y los de los productos lácteos en un 5%. Casi todas esas reducciones son compensadas por subsidios, que se miden por la superficie de tierras que se deje sin producir. Lo importante es que habrá menor presión oferente en el mercado mundial de granos (cereales y oleaginosas), en otras palabras, que Europa comienza a pagar a sus campesinos más por guardaparques que por productores. El presupuesto agrícola para 1994 es así de 44 mil millones de dólares, o sea un poco más de la mitad del presupuesto total de la CEE. Elcvadísimo por supuesto. Todos quieren reducirlo, pero paulatinamente, sin provocar traumas. La vía de lograrlo es ir achicando los subsidios y abriendo las aduanas. Saben que pueden obtener mucho por las ventajas que ello supone para los países agroexportadores. Y lo que no se ha dicho por estos lares es que cobrarán por esas ventajas. Francia ya lo anunció al señalar que París no se preocupa solamente por el capítulo agrícola de la negociación. «Discutir la agricultura alejándose de los otros aspectos ha dado una ventaja a nuestros amigos americanos. Necesitamos sin demora un acuerdo en el GATT, pero no a cualquier precio». El canciller alemán Hclmut Kohl estuvo de acuerdo y decidieron Alemania y Francia «abordar globalmcnte y no de forma fragmentada los diferentes capítulos de la negociación del GATT». El representante español fue aún más claro al señalar que el acuerdo entre los ministros de agricultura europeos, «mejoran la posición l i a d o r a d c l a CEE en el GATT». » C E E cambia las condiciones La Comunidad Europea sabe que debe o le onvicnc reformar una política agrícola que í u c ideada para aumentar fuerte y rápidamente la producción de alimentos. Procura reducir la n uda que otorga a los productores agrícolas Bomo tales, es decir, por lo que producen, intenta pagar menos por granos, carne, leche, etc. y compensa la rebaja con premios al que produzca menos cumpliendo las indicaciones, es decir, dejado tierras sin cultivar. El gasto para las autoridades europeas y el pueblo es el mismo, por lo que no bajarán los precios ú consumidor. Pero habrá menor producción, menores stocks, menores exportaciones subsidiadas y es en estos rubros donde ahorrarán mucho dinero. Lógicamente, esto restará presión oferente en el mercado mundial y los precios tenderán B subir. Se beneficiarán los países agroexportadores. Los europeos saben esto y piensan cobrar c3 tí O OH esa ventaja que otorgarán. El mecanismo para que los países agroexportadores paguen se llama «Acuerdo Global». Consiste en discutir en el GATT no sólo el tema agropecuario, sino todos los temas, entre los que se destacan por su valor económico los servicios, la tecnología, las patentes. Hasta ahora Argentina en el Grupo Caims luchó por sincerar la producción y el comercio agrícola. Cabe preguntarse si alcanzarán las ventajas que ya casi están aseguradas para compensar las desventajas de sincerar el mercado de servicios, de tecnología, de patentes?. En otras palabras, una Ronda Uruguay, no nos asegurará un destino agroexportador impidiendo la implementación de políticas de apoyo (protección) al desarrollo en tecnología, servicios, etc? Permitirá el GATT que tras sincerarse el mercado agropecuario los estados protejan determinados sectores? Lo cierto es que la Ronda Uruguay puede terminar con algún éxito, lo que no se sabe es si habrá que iniciar otra para otros temas. C I U L i n N I Desactivador de Poroto de SojaCapacidad 1500 a 3000 kg hora. Diseño, fabricación e instalación de plantas elaboradoras de alimentos balanceados para animales, en polvo y pellets, para distintas capacidades de producción. Equipamientos de alta tecnología al servicio del productor, para satisfacer plenamente los mercados nacionales e internacionales. Consúltenos sin compromiso, contamos con personal de ventas altamente capacitado Prensas Pelleteras en 6 modelos para brindar el mejor asesoramiento. para distintas capacidades de Precios promocionales + Financiación Calidad y servicio post venta garantizado producción. Establecimiento Metalúrgico GIULIANI Equipos Industriales CASA CENTRAL: Ruta 34 Km. 223 - C.C. 162 - (¿300) Rafaela (Sta. Fe) eí na P ' ' 0492/20201-21201-26201-20911 Jjx_(541) 492-20912 -Tx. 47-116 Giusa ,ÍR ! T e : HNOS. S.A. SUCURSAL Reconquista 887 - Piso 7 "B" (1003) Buenos Aires Rep. Argentina - Tel.: (541) 31^0063-0623 - Tx. 17-623 GIUSA (541) 313-0623 F a x : Cómo deciden los empresarios? l ^ e s d e fines de la década del 70 los mercados se caracterizan por ser turbulentos, inestables y con una mayor dificultad para predecir su comportamiento, a partir de lo cual la administración estratégica pasa a desempeñar un rol fundamental, ya que la rentabilidad de los negocios está determinada por las ventajas competitivas dinámicas: • calidad de los recursos humanos • búsqueda de nuevas oportunidades • creatividad • innovación • marketing racional y planificado • servicios al cliente • acción emprendedora y ganadora • estilo y capacidad de conducción empresaria En virtud de la complejidad de los mercados y donde el éxito está dado por la elección de los usuarios respecto a los productos y/o servicios que satisfagan sus necesidades y exigencias, se torna fundamental desarrollar la estrategia de marketing (estrategias de precio, producto, promoción y distribución) más adecuada, teniendo en cuenta las variables del contexto, donde resulta trascendental contar con la información necesaria para la toma de decisiones y la planificación del empresario. Todos sabemos que la tarcamás crítica y compleja de los gerentes y empresarios es la toma de decisiones Es más, la toma de decisiones es la esencia de la función directiva. No obstante esa labor es imposible de realizar si no se cuenta con información adecuada y en este caso la palabra ADECUADA es la que marca la diferencia. La investigación de mercado proporciona la información, el análisis necesario y las sugerencias, que puedan facilitaren gran medida dicha tarea, con aceptables niveles de relevan- cia, oportunidad, exactitud y eficiencia. Porqué el sector agropecuario es distinto? La torea más crítica y compleja es la toma de decisiones Ante esta situación un observador objetivo del accionar empresario se plantea algunos interrogantes: • Porqué hay sectores industriales que utilizan asidua y eficientemente esta herramienta para elaborar su planificación y el sector agropecuario lo hace sólo por excepción? • Son tan transparentes y conocidos los mercados del sector, para permitir tomar decisiones que pueden afectarlaestabilidad futura de una empresa, sin contar con la ayuda que proporciona la Investigación de Mercado? • O es que el agro es tan próspero y rentable que sus empresarios pueden correr el riesgo de equivocarse sin tener problemas? • O tal vez, para enfocarlo desde otro punto de vista, existe en el sector el mito de que la Investigación de Mercado es solamente para «algunas empresas» y que no puede aportar nada en esta área fundamental para la economía argentina. El mito de la Investigación de Mercado 54 Posiblemente haya algo de esto último y en consecuencia, sean necesarias algunas aclaraciones: — La Investigación de Mercado cuenta con un variadísimo conjunto de metodologías que permite adecuar los estudios a las necesidades de cada empresa, más allá de su ramo o trayectoria en el mercado. — La investigación es aplicable a todo tipo (Sigue en pág. 57) PUNE Hubbad x Peterson: Sin duda la comblnclón de mejor rendimiento. Shaver 288 y Shaver Whlte: Gallinas Líder para todas las opciones del mercado. Golden Comet: Huevos marrones con la eficacia de las mejores líneas blancas. Planta de Procesado de Huevo: Para los más exigentes mercados locales y de exportación. Albayda S.A. C . C N 5 - Pilar - (1629) Buenos Aires - A r g e n t i n a Tel.: (54-322) 29019/020/021 - 28637/892/976 - Fax: (54-322) 28406 - Télex:23755 ALBAY AR a CAMPANA A GAS C O N V Á L V U L A • Shenandoah • y »/ • • TERMOSTATICA Con una pequeña variación de temperatura ambiente se acciona el quemador respondiendo al requerimiento necesario pre-programado, logrando mejores parámetros de conversión que los obtenidos con pollos pasados de frío o de calor. Capacidad: 1.250 pollos Con placa de fibra cerámica radiante, que ofrece inercia térmica adicional. Muy bajo consumo debido a la placa y al apagado automático . Se ganan muchos gramos por poder pre-programar temperatura. La campana se paga en casi una crianza! s D R O A R S . R 1 . Corrientes 818, P. 2 4 - Of. 2405 (1043) Buenos Aires Tel.: 326-0766 / 325-6347 Fax: (54-1) 325-1445 9 LA GENARA SRL A: Industriales Balanceadores - Aceiteros - Autoelaboradores Productores de aves y cerdos - Tamberos e Invernadores Tenemos el agrado de ofrecerles: MATERIAS PRIMAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES Cereales . Gluten feed Cascara de m a n í Oleaginosos Pellet de soja Harina de carne Afrechillo de trigo Pellet de girasol Harina de pescado Afrechillo de m a í z Pellet de a l g o d ó n Harina de sangre Afrechillo de arroz Pellet de m a n í Conchilla Soja desactivada Semilla de a l g o d ó n Ceniza de hueso Burlanda de sorgo Poroto blanco Sales/núcleos Rebacillo de avena Bentonita Cascara de girasol • Asesoramiento integral - programas de optimización Entregas en cualquier punto del país Aceptamos su producción como parte de pago Excelentes precios - condiciones de pago y calidad (normas CAFAB) L L Á M E N O S YA Y MEJORE LA RENTABILIDAD DE SU NEGOCIO R e c o n q u i s t a 4 9 1 - PISO 3 Tel.: 393-786873761/4287/5277 (1003) Capital Federal TEL/FAX: 393-4287 (Viene de pág. 54) de empresa, desde las grandes corporaciones internacionales hasta las PYME de capital familiar. En cada caso dimensionará su alcance a la óptica particular de la empresa. En consecuencia, la Investigación de Mercado no es prohibitiva, ya que su costo deberá estaren relación conel monto de la inversión o con el beneficio esperado de la decisión. Las actuales reglas de juego nos obligan a ser muy eficientes y con una gran capacidad de adaptación al cambio para tener posibilidades de éxito. El sector debe tomar mayor conciencia de desempeñar un rol activo en los cambios, estudiando las necesidades reales del mercado, ya que es el quién determina el éxito del negocio. Las organizaciones dedicadas por ejemplo a la producción y comercialización de: agroquímicos, semillas, productos veterinarios, balanceados, frutihortícolas, subproductos agroindustriales, productos integrados, caracterizados por actuar en mercados altamente competitivos y dinámicos, pueden encontrar en la Investigación de Mercado una herramienta fundamental, para apoyar con rigor científico, la planificación y la toma de decisiones. Se podría dedicar muchas páginas a exponer esta problemática empresaria pero basten estas líneas para llamarla atención sobre un semivacío que se percibe en el sector y que es urgente solucionar. Ing. Agr. Alejandro Maciel Director de Proyectos de CÓDICE CONSULTORES Agroindustria ¿LANCEADOS ARGENTINOS D E U D A En el anterior número de esta revista, hemos anunciado para esta edición la cobertura del II Congreso Veterinario Cinológico Mundial, y lo acontecido en la Exposición Mundial Canina. Debido a la extensión de estas notas, y para darle la importancia que corresponde, hemos decidido publicarlos en el próximo bimestre. Disculpas a nuestros lectores J Profesor Dr. José María Lamas Da Silva (1932-1993) C.A.F.A.B. lamenta comunicar el reciente fallecimiento de este reconocido y querido patólogo aviar brasileño. El Dr. Lamas fue profesor en la Universidad Federal de Minas Gerais, funcionario del Ministerio de Agricultura de Brasil y de la Unión Brasilera de Avicultura, y asesor de varios establecimientos avícolas de Brasil y Bolivia. Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y a la comunidad avícola por esta irreparable pérdida. 57 ESPECIAL CAFAB Segunda Entrega Situación y perspectiva de la Economía Argentina por Dr. Roberto Alemann L as e m p r e s a s telefónicas q u e se hicieron c a r g o d e E N T E L lo p r i m e r o q u e h i c i e r o n c u a n d o p a g a r o n los s u e l d o s es p e d i r la p r e s e n t a c i ó n d e un d o c u m e n t o d e i d e n t i d a d , h u b o 8 0 0 q u e no se presentaron p o r q u e e s t a b a n m u e r t o s , y c o b r a b a n las v i u d a s . Eso e s a u m e n t o d e p r o d u c t i v i d a d , p a r e c e irrisible pero es a u m e n t o d e productividad. Y c o m o estos ejemplos h a y m u c h í s i m o s m á s ; e n t o d o s lados, por d o n d e se mire. Esto h a c e a las e m p r e s a s q u e p r o v e e n servicios (servicios p ú b l i c o s ) q u e v e n d e n b i e n e s ; p e r o e n la a c t i v i d a d p r i v a d a s u c e d e lo m i s m o ; e s t a m o s v i e n d o c o m o e m p r e s a t r a s e m p r e s a c o m o no p u e d e ajusfar p a r a afuera precios y salarios, ajusta p a r a adentro, r e d u c e personal, c a m b i a personal y s o b r e todo invierte muchísimo; e s t a m o s asistiendo a un p r o c e s o d e inversión q u e y a tiene ribetes d e s o b r e c a l e n t a m i e n t o , la c i f r a del a ñ o p a s a d o d e las i m p o r t a c i o n e s s o b r e 15 mil m i l l o n e s , 5 5 0 0 m i l l o n e s f u e r o n m á q u i n a s ( p a r t e s y r e p u e s t o s ) d e los c u a l e s m á s o m e n o s 3 0 0 0 millones d e m á q u i n a s puras es demostrativo d e una e n o r m e t e n d e n c i a y u n a f u e r z a i n v e r s o r a e n el p a í s . Las máquinas que se compran afuera se adquieren p a r a p o n e r l a s a t r a b a j a r n o p a r a e x h i b i r l a s . El e m p r e s a r i o q u e c o r r e el r i e s g o d e i m p o r t a r u n a m á q u i n a e s p o r q u e l a q u i e r e p o n e r a t r a b a j a r , y si l a p o n e a t r a b a j a r e s p a r a a u m e n t a r la p r o d u c t i v i d a d , s e a q u e c a m b i a l a p a l e t a p r o d u c t i v i d a d , s e a q u e p r o d u z c a lo m i s m o m á s b a r a t o pero mejor calidad, s e a c o m o fuere, pero siempre a u m e n t a la p r o d u c t i v i d a d . N u n c a q u e y o s e p a h e m o s t e n i d o u n 3 0 y tanto por ciento d e m a q u i n a r i a s en las i m p o r t a c i o n e s del país. Q u e yo s e p a nunca; h e m o s tenido 2 0 , 2 5 pero n u n c a m á s d e l 3 0 % . Y e s t o o c u r r i ó e n el a ñ o 1 9 9 2 p a r a m á q u i n a s c o m p r a d a s e n el 9 1 , p o r q u e l l e v a t i e m p o e n t r e la c o m p r a y el d e s p a c h o . C u a n d o la A r g e n t i n a e s t a b a e n c o n v o c a toria d e a c r e e d o r e s y los r e g í m e n e s d e financiamiento d e m a q u i n a r i a s e s t a b a n c e r r a d o s , él E R M E S é n A l e m a n i a , el C O F A S e n F r a n c i a , el L E X I C B A N K e n J a p ó n y E E . U U . , el I C G G en Inglaterra y en Suiza, estaban todos cerrados p o r q u e la A r g e n t i n a n o p a g a b a s u s c u e n t a s c o n el c l u b d e París, e s o c u a n d o s e c o m p r a r o n las m á q u i n a s O b v i a mente se c o m p r a r o n con recursos propios; c o n un Bank to B a n k los b a n c o s f i n a n c i a b a n . Pero los e m p r e s a r i o s argentinos q u e c o m p r a n estas m á q u i n a s e s t á n a s u m i e n d o el r i e s g o y e s t á n q u e r i e n d o a u m e n t a r l a p r o d u c t i v i d a d . E s t e e s un i n d i c a d o r c l a r i t o d e la f u e r z a d e l a s i n v e r s i o n e s q u e e s t á e n m a r c h a F í j e n s e c o m o e s d e s o r p r e s i v o : la g e n t e no d i c e q u e v a a invertir Se c a l l a la b o c a , t o m a la d e a s i ó n , h a b l a c o n s u b a n c o - c o n s u p r o v e e d o r h a c e el a r r e g l o ; c o m p r a la m á q u i n a - s e l a El Dr. Alemann (derecha) durante su exposición d e s p a c h a n y n o d i c e n a d a p a r a q u e n o s e e n t e r e n los c o m p e t i d o r e s . L u e g o c u a n d o la t i e n e i n s t a l a n d o y e s t á p r o d u c i e n d o , s i lo b o c i n a a t o d o el m u n d o p o r q u e q u i e r e v e n d e r l o s p r o d u c t o s , tal e s a s í q u e p o r s e p t i e m b r e d e l a ñ o p a s a d o el s e c r e t a r i o L l a c h e n el M i n i s t e r i o d e E c o n o m í a q u e tiene a su c a r g o las e s t a d í s t i c a s d e c í a m u y s o r p r e n d i d o d e q u e e s t á b a m o s i m p o r t a n d o p a r a el a ñ o 92,3500 millones d e dólares; fueron 2000 millones más de los q u e c r e í a en s e p t i e m b r e ; q u i e r e d e c i r q u e n o h a b í a ninguna información en ningún lado, porque nadie dice n a d a y d e s p u é s e n la a d u a n a c u a n d o p a s a n las m á q u i n a s se registran y se sabe. El o t r o i n d i c a d o r m a c r o e c o n ó m i c o q u e n o s r e v e l a u n a u m e n t o sustancial d e la inversión es la c a p a c i d a d c r e d i t i c i a ; la c a p a c i d a d c r e d i t i c i a , e n e n t i d a d e s f i n a n c i e ras s o n los d e p ó s i t o s en p e s o s y e n d ó l a r e s m e n o s los e n c a j e s , e s o e s lo q u e p u e d e n p r e s t a r l a s e n t i d a d e s financieras. U n a parte naturalmente la tienen q u e tener ellos e n e n c a j e p a r a a t e n d e r a las n e c e s i d a d e s d e los clientes. Esa c a p a c i d a d crediticia se ha triplicado en dos años d e s d e q u e e m p e z ó e s t e p r o g r a m a , lo q u e r e v e l a q u e c o m o l o s b a n c o s t i e n e n c a p a c i d a d y l a p r e s t a n n o la g u a r d a n , la p r e s t a n . T a m b i é n h a y u n a fuerte d e m a n d a d e f o n d o s d e los b a n c o s t o d a v í a a tasas d e interés m u y e l e v a d a s f u e r a d e nivel d e los m e j o r e s d e u d o r e s d e l P L A N B R A D Y d e los E E . U U . N o o b s t a n t e u n a triplicación d e la c a p a c i d a d d e p r é s t a m o e s s e ñ a l c l a r i t a d e l a e n o r m e d e m a n d a d e invers i ó n , el p a í s e s t á i n v i n i e n d o y al invertir a u m e n t a s u productividad. Yo creo que todavía tenemos años por delante d e m e j o r a sustancial d e la p r o d u c t i v i d a d y ese a u m e n t o d e l a p r o d u c t i v i d a d e s l a q u e p e r m i t e e q u i l i b r a r las cuentas d e u n a inflación en d e s c e n s o p e r o todavía inflación y u n t i p o d e c a m b i o fijo p o r e s o las c u e n t a s c i e r r a n . 58 Mientras tanto estamos c o m p r a n d o tiempo, estamos exportando 12000 millones d e dólares al año, 1000 por mes. El año p a s a d o importamos 15000 millones y el faltante fueron 3, tenemos otro faltante d e la cuenta y de servicios que son fletes, intereses, utilidades, regalías y otros de más o menos 3 a 5000 millones y el déficit en cuenta corriente, mercaderías y servicios se financia con ingresos de capitales. Estos capitales vienen p o r q u e c o m p r a n activos estatales cuando se privatiza; vienen c u a n d o le prestan a la actividad productivaArgentina, vienen c u a n d o invierten a riesgo en empresas argentinas o filiales de las propias y vienen c u a n d o refluye el capital f u g a d o . En tiempo d e la alta inflación f u g ó muchísimo capital de la Argentina buscando el mejor refugio fuera del Peso o del Austral. De eso que ha f u g a d o una b u e n a parte ha vuelto y sigue volviendo y b u s c a caminos y vericuetos para volver q u e la gente no se entera, sobre todo la Dirección Impositiva no se entera; vuelve por ejemplocon las maquinarias; c u a n d o alguien c o m p r a una maquinaria la p a g a a plazos pero pone un plazo fijo o un activo financiero d e activo en el Banco. Esa maquinaria es un capital propio q u e está volviendo al país. C u a n d o las empresas argentinas y los bancos están c o l o c a n d o obligaciones negociables que ya han hecho más d e 1500 millones afuera, quienes las compran son casi todos argentinos que c o n o c e n el riesgo del país. A l g u n o s extranjeros participan d e ese riesgo, pero son los menos. Son argentinos q u e quieren ganar más intereses que el q u e están p a g a n d o en los b a n c o s del exterior q u e es d e 3 a 4 % anual, y las obligaciones negociables p a g a n 10 y más porciento, c o m o c o n o c e n las compañías s a b e n d e q u e se trata y el riesgo lo valúa uno mucho mejor viviendo a c á ; también lo c o m p r a el capital que ha vuelto a nuestro país. Luego vuelven en forma directa todas esas inversiones que hay en p e q u e ñ a s y medianas industrias q u e no pueden a c c e d e r a un crédito al 3 o 4 % por mes; se financian c o n recursos propios, en b u e n a m e d i d a recursos fugados q u e estaban afuera. Algunos están en el país, en dólares efectivos, están afuera y otros están en Miami, New York, Europa d o n d e sea, están volviendo. O sea el reflujo d e fondos del exterior está siendo succionado por la n e c e s i d a d de inversión del país. El empresario argentino es c o m o todos los empresarios del mundo; quiere a su e m p r e s a y c u a n d o las condiciones del mercado lo obligan a invertir porque sino s u c u m b e , invierte. Y si tiene fondos propios los coloca, no pregunten como lo hacen, no tiene i m p o r t a n c i a los traen y los invierten, no dejan caer su e m p r e s a y se q u e d a c o n su renta afuera; invierte en su empresa, e s a es la actitud normal de todo empresario en todo el m u n d o y también en la Argentina, y eso es lo que está s u c e d i e n d o . Necesitamos algunos años en los que tendremos déficit comercial y equilibrio d e l a c u e n t a d e l a b a l a n z a d e p a g o por aporte d e capital, reflujo d e fondos, créditos, inversiones y privatizaciones, pero eso no es eterno d u r a unos años d e s p u é s se terminan la privatizaciones, están todas hechas, no viene más fondos por ese c o n c e p t o . Las inversiones empiezan a tomar una dimensión normal pequeña, no más muy grande. C e s a n los fondos para la inversión, los créditos del exterior a la economía Argentina tienen una dimensión y no aumentan, y por el contrario hay q u e ir atendiendo las d e u d a s acumuladas durante estos años para inversiones, entonces la A r g e n tina tiene q u e aumentar las exportaciones, no le q u e d a otra. Esto es lo q u e hay q u e hacer d e ahora en más, algo ya se está viendo en el petróleo d o n d e la privatización está d a n d o sus frutos y la p r o d u c c i ó n aumenta a razón d e 10 o más por ciento por año y todo lo q u e aumenta ahora va a parar afuera, p o r q u e la e c o n o m í a A r g e n t i n a está autoabastecida en petróleo. Tenemos allí un m e r c a d o cautivo por fletes q u e es el d e los países vecinos, básicamente el Brasil. El Brasil importa más petróleo q u e el q u e la Argentina p r o d u c e , no del que la Argentina exporta. Lo q u e la Argentina produce, más Uruguay, Chile y Paraguay todos países cercanos, d o n d e tenemos la ventaja del flete más bajo, nos asegura un m e r c a d o petrolero por mucho tiempo. Se está haciendo un oleoducto a Chile que dicen q u e el año q u e viene estará terminado porque lo hacen empresas privadas y permitirá exportar petróleo por 500 millones d e dólares que es una cifra p a r a no desperdiciar. PUREZA Y CALIDAD n QUIMCOM \ en materias colorantes para agroinúustrias y alimentación COLORANTES P1ERRO H N O S . Administración ,, "XSSaTTa Avda. BELGRANO 4 7 . \&^Sm (1092) capital (ifa07jv. TELEFONO: 331-8933_ Se hará un g a s o d u c t o a Santiago tardará unos años m á s y p e r m i t i r á e x p o r t a r g a s y m á s a d e l a n t e y a p a r a el p r ó x i m o s i g l o e s t a r á e n c o n s t r u c c i ó n el g a s o d u c t o d e l norte c o n Bolivia-Argentina a San Pablo, u n a o b r a g i g a n t e s c a , q u e le d a r á a S a n P a b l o u n o s 3 0 m i l l o n e s m e t r o s cúbicos por día. D e s p u é s h a y un a u m e n t o significativo e n las e x p o r t a c i o n e s d e p e s c a ; el A t l á n t i c o S u r a r g e n t i n o e s m u y r i c o e n p e s c a p o r q u e tiene laplataformacontinental relativamente c e r c a n a al e s p e j o d e a g u a y a h í e s d o n d e s e a c u m u l a n l a s r i q u e z a s ¡ e t i c ó l a s , l a A r g e n t i n a t o d a v í a ni lo e x p l o t a , m u y p o c a cosa, recién está e m p e z a n d o . Eso v a dar a m e d i d a que se explote bien sumas importantes de exportaciones, y la A r g e n t i n a e n t r a r á a e x p o r t a r m i n e r a l e s c u a n d o s e a p r u e b e la ley d e f o m e n t o a la minería q u e y a tiene s a n c i ó n d e la C á m a r a d e D i p u t a d o s y a t r a i g a n a las g r a n d e s e m p r e s a s mineras del m u n d o q u e por ahora han estado ausentes del país. La A r g e n t i n a no es un país minero, hasta ahora, pero su g e o l o g í a d i c e q u e es igual q u e Chile, solo q u e del otro l a d o . De manera que muy posiblemente tengamos atracción d e compañías mineras g r a n d e s d e Chile, Australia, C a n a dá, EE.UU., S u d África, Inglaterra.Brasil, d e d o n d e sea, q u e se interesen p o r r i q u e z a s m i n e r a s d e la cordillera. P e r o t o d o e s t o t a m p o c o a l c a n z a p a r a e q u i l i b r a r las c u e n t a s d e m e r c a d e r í a y satisfacer las n e c e s i d a d e s d e p a g o al e x t e r i o r , s i n u n a e x p o r t a c i ó n s i g n i f i c a t i v a d e la industria las c u e n t a s no cierran. Argentina tiene q u e duplicar sus exportaciones en p o c o s a ñ o s y p a r a e s o s e n e c e s i t a la c o n t r i b u c i ó n d e la industria. L a agricultura, y los p r o d u c t o s e l a b o r a d o s trop i e z a n c o m o U d s . s a b e n c o n el e g o í s m o a g r a r i o d e l o s países del norte. Es m u y c o n o c i d o , nosotros p a d e c e m o s l a s c o n s e c u e n c i a s d e l o s s u b s i d i o s q u e le p a g a n e n l a c o m u n i d a d , e n l o s E E . U U . , J a p ó n a los p r o d u c t o r e s a g r í colas. Las políticas perversas d e m a n t e n e r altísimos p r e c i o s internos, g r a v á m e n e s v a r i a b l e s en la frontera q u e no n o s p e r m i t e n c o m p e t i r , m á s el e f e c t o d e p r i m e n t e s o b r e l o s p r e c i o s d e l a s v e n t a s al e x t e r i o r c o n s u b s i d i o s . S o m o s víctimas inocentes d e las a g r e s i o n e s q u e sufrimos d e a q u e l l a d o . Para q u e U d s . s e d e n c u e n t a d e la d i m e n s i ó n d e e s t e d a ñ o q u e n o s c a u s a n les r e c u e r d o lo s i g u i e n t e : la O S D , q u e e s la O r g a n i z a c i ó n S u c e s o r a d e l p l a n M a r s h a l e n E u r o p a a b a r c a 2 4 países. C a l c u l a t o d o s los a ñ o s c u a l e s el nivel d e l s u b s i d i o . P a r a el 9 1 e s t i m ó 3 2 5 mil m i l l o n e s d e d ó l a r e s e n u n ' a ñ o , d e los c u a l e s por tesorería efectivo d e s e m b o l s ó c e r c a d e 2 0 0 mil m i l l o n e s y él r e s t o d i f e r e n c i a d e p r e c i o s por c u e n t a d e los c o n s u m i d o r e s entre los p r e c i o s i n t e r n a c i o n a l e s , q u e ellos m i s m o s d e p r i m e n y los internos. 3 2 5 mil m i l l o n e s u n a c i f r a t a n a l u c i n a n t e q u e e s m u y difícil s a b e r d e q u e s e trata. Se las v o y a c o m p a r a r . En 1 9 4 7 el e n t o n c e s s e c r e t a r i o d e l e s t a d o g e n e r a l G e o r g e M a r s h a l en los E E . U U . le p r o p u s o a E u r o p a un p l a n q u e llevó su n o m b r e : P L A N M A R S H A L . E E . U U . d e s e m b o l s ó e n c i n c o a ñ o s a l r e d e d o r d e 3 0 mil m i l l o n e s d e d ó l a r e s d e l a é p o c a , p a r a l e v a n t a r la i n d u s t r i a e u r o p e a , c o n g r a n éxito. Esto se hizo en torno a u n a O r g a n i z a c i ó n b a s a d a e n París c u y a s u c e s o r a es e s t a O S D , q u e l e s d i j e a h o r a . E n c i n c o a ñ o s 3 0 mil m i l l o n e s d e d ó l a r e s d e l a é p o c a , el o r o e s t a b a e n 3 5 d ó l a r e s l a o n z a h o y e s t á 10 v e c e s m á s . L o s 3 0 mil m i l l o n e s d e e n t o n c e s s o n l o s 3 2 5 mil millones d e hoy, los 2 4 p a í s e s s u b s i d i a n s u agricultura ineficiente en un p l a n M a r s h a l p o r a ñ o , e s t a e s la v e r d a d y c a u s a n d a ñ o a p a í s e s c o n a g r i c u l t u r a e f i c i e n t e c o m o la' n u e s t r a , c o n t r a lo c u a l n o t e n e m o s a b s o l u t a m e n t e n i n g u n a d e f e n s a , h a c e n lo q u e q u i e r e n , r e s u e l v e n p o r sí y a n t e sí y n o e s c u c h a n a b s o l u t a m e n t e a n a d i e . E s t a e s la triste v e r d a d d e l m u n d o e n el q u e v i v i m o s , e s t o lo h a c e n los p a í s e s d e la c o m u n i d a d , l o s o t r o s p a í s e s E u r o p e o s , los E E . U U . , el J a p ó n y l o s d e m á s p a í s e s a s i á t i c o s . T o d o s lo h a c e n , c a d a u n o a s u m a n e r a . T o d o s t i e n e n institutos distintos, f o r m a s distintas p e r o t o d o s a c t ú a n de e s t a m a n e r a e n la a g r i c u l t u r a eficiente d e z o n a t e m p l a d a d o n d e nosotros tenemos c a p a c i d a d para aumentar nuestra p r o d u c c i ó n y nuestra exportación y e s t a m o s limitados por estos hechos. El r e s u l t a d o d e e s t e e g o í s m o a g r í c o l a e s q u e n u e s t r o s p r e c i o s a f u e r a s o n m u y b a j o s , n o s p a g a n m i s e r i a s p o r el t r i g o , p o r l a s o j a , p o r el m a í z , p o r el s o r g o . P o d e m o s v e n d e r 2 0 . 0 0 0 t o n e l a d a s d e c a r n e s rojas d e la mejor c a l i d a d del m u n d o e n E u r o p a e n la c u o t a l l a m a d a Hilton a 10.000 d ó l a r e s la t o n e l a d a , f u e r a d e e s a c u o t a t e n e m o s q u e v e n d e r p o r m e n o s d e 2 0 0 0 d ó l a r e s , si p o d e m o s ; p o r q u e si h a y u n a l i c i t a c i ó n e n a l g ú n p a í s c o m p r a d o r c o m o Egipto y alguno del c e r c a n o oriente, aparece e n s e g u i d a el v e n d e d o r f r a n c é s q u e o f r e c e al 2 0 % m e n o s c o n el s u b s i d i o p a g a d o p o r B r u s e l a s . Esta e s la situación y p o r e s o n u e s t r a g a n a d e r í a no c r e c e m á s allá d e 55 millones d e animales, no tiene c a p a c i d a d d e venderle más a nadie y tiene precios deprimidos internos. E s t a e s l a a g r i c u l t u r a y e s t a e s l a g a n a d e r í a . Y lo q u e p a s a e n el a z ú c a r e s a b s o l u t a m e n t e d e m e n c i a l n o s o t r o s tenemos una c a p a c i d a d d e producir d e 2 millones de t o n e l a d a s , p r o d u c i m o s e s c a s a m e n t e 1 , q u e e s lo q u e c o n s u m i m o s e n el p a í s a p r e c i o s m u y d e p r i m i d o s . L a C o m u n i d a d Economía Europea era un importador mediano hace quince años, importaban dos millones de t o n e l a d a s , h o y s o n el p r i m e r e x p o r t a d o r d e l m u n d o , m á s q u e C u b a , p o r q u e le a g r e g a n t r e c i e n t o s d ó l a r e s p o r t o n e l a d a lo q u e s e c o t i z a e n el m u n d o a u n p o c o m á s d e 200 dólares, 300 dólares por tonelada. Nadie dice nada por q u e E E . U U . es i m p o r t a d o r neto y no e x p o r t a , y no se p r e o c u p a , e s t a es la s i t u a c i ó n y n o s o t r o s t e n e m o s u n a d o c e n a de ingenios en quiebra. Averigüe porque. L a m e n tablemente en ese panorama tenemos que defendemos, h a c e r lo q u e p o d e m o s , e s m u y p o c o lo q u e p o d e m o s hacer, n e g o c i a m o s en la r u e d a d e Uruguay. S o m o s un p a í s líder e n el g r u p o C a e r n s , p r e s i o n a m o s p e r m a n e n t e m e n t e p a r a q u e s e t e r m i n e la r u e d a U r u g u a y d o n d e s e e s t á p r e v i s t o el l i b r e a c c e s o a l o s m e r c a d o s , l a g r a d u a l e l i m i n a c i ó n d e los s u b s i d i o s , la g r a d u a l r e b a j a d e los p r e c i o s sostén q u e s o n la c a u s a d e t o d o s los s u b s i d i o s , t o d o e s o e s t á p r e v i s t o e n la r u e d a U r u g u a y y p o r el momento no hay cierre. 60 Q u i é n e s el c u l p a b l e n o lo s é , p r e s u m o q u e t a n t o (Sigue en pág. 63) uinAbic el antibacteriano de última generación para la Terapéutica AVÍCOLA. QuinAbic polvo soluble, la solución definitiva para tratar y curar: Crónica respiratoria, Colibacilosis Salmonellosís, Cólera y Coriza Aviar. QllÍnAbÍC J a q u i n o l o n a potente y segura de excelente biodisponibilidad y con la ventaja de su exclusiva "DOSIS PULSO" QuinAbic es un producto patentado y elaborado por ABIC LTD. ISRAEL. Envasado en "Securitainers" en origen. Kynofos 21 FUNDAMENTA IMPORTANCL PARALA PRODUCCIÓN AVÍCOLA, GANADERA PISCÍCOLA DE ALTO VALOR BIOLÓGICO &\ ASEGURANDO UNA ASIMILACIÓN MÁXIMA Y POLUCIÓN AMBIENTAL BAJA. Descripción del producto Él producto es un fosfato mono dicálclco usa> alimento animal. , iÍIiA%L Los principales componentes son de 60-75% fosf, monocálcico (Ca(H^OJ/1 d)^Íj^íXoTJ^Wm H 2 ASPECTO: Polvo gris uniforme con algunos gWMBQ muy pequeños, libre de materias extrañas y aglomeraciones. Análisis químico GARANTIZADO MAX Fósforo total (%P) " MIN ' TÍPICO 21,00 21,20-21,40 P soluble en ácido cítrico (% de total P) 95,00 95,00 - 97,00 Humedad (agua libre) 2,00 0,80 - 150 Fluor (%F) 0,13 Arsénico (mg/kg As) 10,00 Cadmo (mg/kg Cd) 3,00 Calcio (%Ca) 18,00 Agua sd (P% de total) pHfHJ 1:100 [3 K Y N O C H FEEDS (PTY) LTD Representante exclusivo Tel.: 761-6792 y 730-0841 - Fax: 760-4771 Habana 627- (1603) - Villa Martelli - Pcia. de Bs. As. (Viene de pág. 60) EE.UU., c o m o la C o m u n i d a d , c o m o J a p ó n , t o d o s están i n t e r e s a d o s e n n o c e r r a r p o r q u e n i n g u n o t i e n e el c o r a j e d e pasar por e n c i m a d e p e q u e ñ o s g r u p o s d e agricultores que reclaman subsidios y protección. No hay en esos países l i d e r a z g o a l g u n o , s e d e j a n llevar p o r los intereses. Visto d e o t r o á n g u l o e s t o s p a í s e s d e l a O S D , m e n o s Luxemburgo en E u r o p a y J a p ó n en Asia, tienen déficit en sus c u e n t a s p ú b l i c a s , t o d o s , i n c l u s i v e S u i z a , d e A l e m a n i a ni h a b l a r , I n g l a t e r r a , F r a n c i a , Italia, e s u n h o r r o r , G r e c i a d e m e n c i a l , E E . U U . t a m b i é n , el t o t a l e s t á e n el o r d e n d e u n billón d e d ó l a r e s p o r a ñ o , u n b i l l ó n n u e s t r o n o d e l o s A m e r i c a n o s , f í j e n s e q u e e s e b i l l ó n d e d ó l a r e s lo f i n a n c i a n ellos c o l o c a n d o títulos e n el m e r c a d o , p o r q u e l o s a h o r r i s t a s t o d a v í a c r e e n q u e e s o s e s t a d o s n u n c a v a n a ir a l a q u i e b r a c o m o h i z o el n u e s t r o . Por lo t a n t o le c o m p r a n l o s t í t u l o s , y e s o s a h o r r o s q u e debieran destinarse afinanciar emprendimientos productivos i n c o r p o r a n d o l a ú l t i m a t e c n o l o g í a , s e d e d i c a n p a r a financiar a g r i c u l t u r a ineficiente, industrias ineficientes, trabajadores q u e no trabajan, o sea toda clase d e destinos q u e no s o n p r o d u c t i v o s , sino antiproductivos. Esos son los m e r c a d o s d e c a p i t a l e s del m u n d o y nosotros a p a r e c e m o s c o n un c o n d u c t a financiera totalmente opuesta, con equilibrio fiscal, c o n una reducción gradual del e n d e u d a m i e n t o público, c o n u n a inflación en b a j a , c o n u n a p r i v a t i z a c i ó n , y n a t u r a l m e n t e e n el m u n d o que conoce estos datos q u e están sucediendo en sus propios países, a p a r e c e u n país c o m o la A r g e n t i n a c o n esa c o n d u c t a fiscal y suscita a s o m b r o , no hay d u d a alguna, c o m o sucedió ahora en H a m b u r g o c u a n d o se reunieron los g o b e r n a d o r e s . P a r a q u e t e r m i n e d e u n a b u e n a v e z la r u e d a U r u g u a y , n o s e lo p i d e n a o t r o P r e s i d e n t e , s e lo p i d i e r o n al P r e s i d e n te M e n e m ; p a í s e s c o m o S u e c i a , S u i z a e n E u r o p a , C h i l e a c á , A u s t r a l i a e n O c e a n í a , le h a n p e d i d o e s o , p o r q u e o b v i a m e n t e la A r g e n t i n a hoy tiene personería, es u n país r e s p e t a d o p o r l a s c o s a s q u e e s t á h a c i e n d o y al m i s m o t i e m p o es un país q u e p a d e c e las c o n s e c u e n c i a s d e las políticas del Norte, lasufre e n c a r n e p r o p i a e n su s e g m e n to m á s e f i c i e n t e , q u e e s el d e l a a g r i c u l t u r a , la g a n a d e r í a y producciones conjuntas. Quiero terminar mis reflexiones con una nota menos o p t i m i s t a , d í a s p a s a d o s v i n o el V i c e p r e s i d e n t e d e l B u n d e s h b a n k d e A l e m a n i a , el Sr. H a n s i n M a y a r , q u e será su futuro presidente, un h o m b r e d e g r a n trayectoria p ú b l i c a , m u y c o n o c e d o r d e la e c o n o m í a m u n d i a l . Y h a b l a n d o d e la h i p e r i n f l a c i ó n q u e t u v i m o s y t u v i e r o n ellos e n el 4 8 , y o le p r e g u n t é c u a n t o t a r d ó A l e m a n i a p a r a s u p e r a r , d i g a m o s el s í n d r o m e d e l a h i p e r i n f l a c i ó n , m e dijo diez a ñ o s . P o r q u e tardó m á s o m e n o s c i n c o , del 48 al 5 3 p a r a p o n e r e n c a j a s u e c o n o m í a , p a r a r e h a c e r s u i n f r a e s t r u c t u r a d e s t r u i d a p o r la g u e r r a , p a r a i n c o r p o r a r 14 millones d e a l e m a n e s q u e v e n í a n d e a f u e r a , p a r a d a r l e t r a b a j o a - l a g e n t e ; t r a b a j a b a n 14 h o r a s p o r d í a , y tardó 5 a ñ o s m á s h a s t a q u e los a l e m a n e s c r e y e r o n en su m o n e d a , e n el D e u t s c h e m a r k ; s e g u í a n t e n i e n d o u n a d e s c o n f i a n z a l a t e n t e , o s e a e n 1 0 a ñ o s c o r r i g i e r o n 15 años de políticas inflacionarias q u e c o m e n z a r o n en 1933 c o n la a s u n c i ó n d e H i t l e r a l p o d e r y c u l m i n a r o n e n l a catástrofe del 48. Nosotros v a m o s llevando m e n o s de c u a t r o d e s d e q u e se e m p e z a r o n a c o r r e g i r las c o s a s y apenas dos de plan de estabilidad, nos q u e d a un largo c a m i n o , l a s c o n d u c t a s i n d e x a t o r i a s s e e r r a d i c a n d e la m e n t e d e la g e n t e d e s p a c i t o , p a s o a p a s o , y la d e s c o n fianza del ahorrista en la m o n e d a nacional subsiste, no nos engañemos; a c á todos hablamos de dólares c u a n d o son pesos, todos facturamos en dólares y cobramos pesos. Y los d e p ó s i t o s en d ó l a r e s t o d a v í a s o n m a y o r e s q u e l o s d e p ó s i t o s e n p e s o s p e s e a q u e el i n t e r é s e n p e s o s e s m á s o m e n o s el d o b l e q u e el i n t e r é s d e d ó l a r e s , lo c u a l les r e v e l a c l a r i t o s i n n i n g ú n l u g a r a d u d a s d e q u e el q u e c o l o c a los d e p ó s i t o s , un g e r e n t e f i n a n c i e r o o un a m a d e c a s a n o c o n f í a e n el p e s o . E s t o n o e s c r i t i c a b l e e s n o r m a l , e s u n a c o n d u c t a n o r m a l ; r e c i é n la c a p a c i d a d p r e s t a b l e d e los b a n c o s es un p o q u i t o s u p e r i o r e n p e s o s q u e e n d ó l a r e s , m u y p o c a c o s a , p o r q u e l e n t a m e n t e l a g e n t e le v a t o m a n d o c o n f i a n z a al p e s o , m u y l e n t a m e n t e . P e r o y o p i e n s o q u e eso v a a llevar todavía b a s t a n t e t i e m p o , h a s t a q u e n o s o t r o s l l e g u e m o s a la s i t u a c i ó n d e A l e m a n i a d e 1 9 5 8 , c u a n d o l o s a l e m a n e s d i j e r o n : n u e s t r a m o n e d a e s el D e u t s c h e m a r k , y h o y e s t á n e n o j a d í s i m o s p o r q u e el t r a t a d o d e M a a s t r i g p r o m e t e q u e a f i n d e s i g l o le q u i t a n la m o n e d a y se la sustituyan por u n a c u r i o s a m o n e d a Europ e a , q u e ellos no s a b e n lo q u e e s . E s un s e n t i m i e n t o n a c i o n a l e n A l e m a n i a q u e le q u i t e n s u m o n e d a , q u e e s parte d e su identidad nacional. Esto recién e m p e z ó en 1958, d i e z a ñ o s d e s p u é s d e la r e f o r m a . D e m a n e r a q u e t e n e m o s q u e caminar un largo c a m i n o y t e n e m o s un par d e obstáculos por delante, q u e no son e c o n ó m i c o s , son p o l í t i c o s , t e n e m o s u n a e l e c c i ó n e n O c t u b r e , el d í a 3 s e g ú n nos dijeron ayer, no es una e l e c c i ó n importante, es un recuento globular, s a b r e m o s c o m o están los tantos, p e r o no c a m b i a n las r e l a c i o n e s d e p o d e r ; la i m p o r t a n t e es l a s i g u i e n t e q u e s e r á a fin d e l a ñ o p r ó x i m o , p r i n c i p i o s d e l s i g u i e n t e , s i n o c a m b i a l a C o n s t i t u c i ó n a m a s t a r d a r el 8 d e f e b r e r o , e s t o s s o n l o s p l a z o s q u e m a r c a la C o n s t i t u c i ó n . Y o c r e o q u e e s d i f í c i l q u e el 8 d e f e b r e r o s e v o t e a c á , así q u e s e r á e n d i c i e m b r e d e l a ñ o p r ó x i m o . Fíjense U d s . , es un año y siete m e s e s d e hoy, n a d a , un soplo. Esa elección e s i m p o r t a n t e p o r q u e el p r e s i d e n t e q u e a s u m a ( s a l v o q u e s e a e l m i s m o M e n e m ) s e r á destinatario d e t o d a s las presiones p o r a u m e n t o s salariales q u e e s t á n e n la s o c i e d a d , q u e s o n m u c h í s i m a s , d e t o d o s los p e d i d o s d e m a y o r g a s t o p ú b l i c o e n el s e c t o r p ú b l i c o , q u e s o n e n o r m e s y d e t o d o s los p e d i d o s d e los c o n t r i b u y e n t e s d e p a g a r m e n o s i m p u e s tos, q u e son igualmente inmensos. E s t a s c u a t r o c o s a s s e le v a n a tirar e n c i m a , y s e g ú n c o m o l a s d e f i n a , t e n d r e m o s e s t a b i l i d a d o n o , si l a s d e f i n e b i e n , s i g u i e n d o el c u r s o d e l e q u i l i b r i o f i s c a l , l a A r g e n t i n a tiene un glorioso porvenir por delante, p o r q u e d e s p u é s d e e s a v a l l a , l o s a h o r r i s t a s q u e t o d a v í a d i c e n p r e f i e r o el d ó l a r p o r si l a s m o s c a s , l e v a n a e m p e z a r a c r e e r a l p e s o m o n e d a nacional. Y no hay q u e h a c e r s e ilusiones, estas c o s a s son lentas, llevan tiempo, son c a m b i o s d e c o n d u c t a , y hay q u e e s p e rarlos, mientras tanto trabajar e n c o n s e c u e n c i a . M e e x c e d í e n el p l a z o , l e s p i d o d i s c u l p a s . 63 MERCOSUR (Nota ID «La justicia del mercado» por Alejandro Rossi Abogado I. La realidad. II. El diagnóstico. III. Un pronóstico. IV. La justicia del mercado I. La realidad El tiempo pasa. Los plazos del MERCOSUR también. ¿Qué cosas han cambiado eri el sector durante este útimo año? Sin duda, muchas. Los efectos del Tratado de Integración comenzaron a sentirse en la industria avícola, dentro y fuera de lo específicamente dispuesto por sus normas. Por un lado, el sistema de reducción arancelaria progresivo, lineal y automático se aplicó, de hecho, a los productos de la industria. Por el otro, el clima de apertura comercial generó, en cabeza de un reducido grupo de empresarios avícolas, una política de inserción en aquellos cambios es- 64 tructurales, llevando a cabo una intensa actividad a nivel de comercio exterior. Fuera del ámbito del MERCOSUR, no puede dejar de registrarse en este balance la consolidación de una estabilidad económica. Con todas sus consecuencias, recesivas y proyectivas, la estabilidad se encuentra entre nosotros. De las consecuencias recesivas, no es necesario hablar. Sí, en cambio, de las otras. Cuando hablamos de estabilidad económica pensamos, esencialmente, en el destierro de la hiperinflación. Aquéllos fueron tiempos difíciles, oscuros e inciertos. Por entonces nada podía planificarse. Todo era una cuestión de supervivencia financiera. Hoy las cosas son mucho más claras. El incipiente acceso al crédito y la progresiva eliminación de los «colchones» de rentabilidad son dos ejemplos de estos procesos «en curso». Pero las nuevas reglas de juego trajeron consigo el dilema de la proyección. Cuando la niebla inflacionaria se disipó, se produjo un desplazamiento en el centro de gravedad de los negocios. A partirde ese momento no sobrevivirían los más hábiles en la ingeniería financiera, sino los más eficientes. La pregunta por la eficiencia es, a partir de entonces, una realidad nueva en el sector y ha tenido, aun con silencios, respuestas diversas. La dirigencia institucional del sector continúa fraccionada. Se ha dicho que el peso político del sector es virtualmente nulo. Que una labor coordinada de las distintas Cámaras está condenada al fracaso por los intereses radicalmente diversos que nuclean a unos y otros, respectivamente. Lo que no se ha dicho es que jamás, hxsta el presente, se ha intentado hacer algo al respecto. Como apuntó recientemente entre nosotros el empresario español Vicente Brieba Farrero, de la entidad cooperativa Agropecuaria De II. El diagnósitco sona, la solución no pasa por la creación de lites burocráticos o regidos por pautas forjes sino por el recurso a un individuo con la ficicntc movilidad para intercomunicar los [creses del sector entre todos sus miembros spccüvamente y los factores de poder. Desde te punto de vista, el sector adolece de coordiición. Finalmente, desde este somero análisis de realidad avícola, corresponde abordar la jestión del MERCOSUR y el comercio exrior. Una sensación de callada y amarga dignación se ha apoderado de buena parte de >s empresarios que se consideran, de alguna lanera, excluidos del fenómeno uegracionista. Mientras no se reviertan las autas económicas del Brasil, se piensa, debeí tolerarse la invasión de nuestro mercado, o n todo caso esperar, sentarse a esperar un 'ágico final para la iniciativa de Asunción. *or otra parte, las cosas no andan tal mal, desde 1 momento que estamos sobreviviendo y, en in —se concluye— ya vendrán tiempos meores. ¿Es realmente eso todo lo que podemos taccr? El sector avícola argentino atraviesa días difíciles. Las explicaciones distan mucho de encontrarse más allá de las fronteras. Existe, en primer término, una crisis de eficiencia. En el pasado no fue detectada por razones coyunturalcs, y hoy se manifiesta con una fuerza inusitada. Bien es cierto que, dentro del sector, la situación varía según se observe el caso del sector carne, del sector postura, o el de fabricantes de alimentos balanceados respectivamente. En el primero así, se registra una cierta preocupación materializada en fuertes inversiones en tecnología procurando maximizar los rendimientos. Todos los subsectores, en cambio, permanecen generalmente alejados de las modernas técnicas en materia de marketing y estrategias gerenciales internas en materia de competencia. No se trata, seguramente, de una falta de aptitud para la competencia, sino para éste tipo de competencia que plantea la realidad de hoy. I El segundo aspecto se relaciona, de alguna manera, con la ausencia de conciencia estraté- Argentina 1968 TROFEO INTERNACIONAL A LA CALIDAD - 1993 Plantas modulares d e 2-5 y 10 Tns./Hs. PRENSA PELLETERA Repuestos - M á q u i n a s - Plantas c o m p l e t a s producción 2-5-10-20 c o n p r o d u c c i ó n d e s d e 2 hasta 90Tns./Hs y 30TnsVHs. p a r a f a b r i c a r Alimentos B a l a n c e a d o s . . A u t o m a t i z a c i ó n d e plantas c o n b a l a n z a s electrónicas. C o n t r o l a d o r e s lógicos p r o g r a m a b l e s (P. L C.) Nuevos Molinos FR1MAP modelo G.P.H. a 1.500 RPM MODELO G.P.H. G.P.H. G.P.H. F.H.S. . F.H.S. POTENCIA MOTOR R.P.M. ZARANDA 200 HP 100 HP 50/75 HP 50 HP 30 HP 1.500 1.500 1.500 3.000 3.000 6425 ¿4.25 ÓA25 ¿4.25 p425 PRODUCCIÓN 28 TNS/HS. 14TNS/HS. G\8/ll TNS/HS. 7 TNS/HS 5 TNS/HS. Av. T u c u m i n 8 4 5 • C P . 1 6 2 9 - T a l . : 0 3 2 2 - 2 9 1 8 1 / 2 9 1 7 7 Fax: 5 4 - 3 2 2 . 2 9 1 7 7 y 2 9 1 8 1 - T e l o x 2 7 6 7 0 FRIMAP, AR PILAR, R u a n o s A i r a s , R e p ú b l i c a A r g e n t i n a PRODUCTO MAÍZ MAÍZ maíz maíz maíz J gica planteada en el párrafo anterior. La necesidad de una «toma de posición» frente al sistema MERCOSUR es manifiesta. El silencio, insistimos, es una opción válida, pero implica una cesión lisa y llana de nuestros legítimos intereses. Buena parte del empresariado, sin embargo, permanece indiferente ante esta problemática, que es extensiva al comercio exterior en general. Si el problema fuera Brasil como potencia exportadora, pues entonces estaríamos asistiendo a una colocación de nuestros productos en mercados diferentes a los conocidos. Tal vez con subproductos, con misiones comerciales tentativas, participando de las rondas de negocios que con alguna frecuencia se organizan desde los consulados nacionales. Sin embargo, ésto no sucede, quizás porque son muy pocos los empresarios que por sí mismos están en condiciones de invertir en asesoramientos, viajes y estrategias con un resultado que no puede garantizarse. ¿Pero es acaso menos incierta la situación actual? Quizás sea igual de incierta, pero es una «incertidumbre conocida», y ésta puede mencionarse como una de las causas de la inercia del empresario avícola en esta materia. La situación de inmovilidad de gran parte de los miembros del sector se ve agravada, asimismo, por la falta de un tejido institucional efectivo. Si la avicultura carece de peso político, ésto se debe a una conjunción de factores que exceden de lo meramente económico. Por mayores que sean las diferencias de intereses entre los distintos subsectores, debería existir una mínima alianza ofensiva-defensiva para analizar, aunque más no sea eso, los posibles cursos de acción de la industria ante el MERCOSUR. No puede escapar del conocimiento de los empresarios que la elaboración de laspautas que día a día precisan el alcance de la integración, se realizan en base a permanentes trabajos de inter-consulta entre diferentes sectores con los técnicos del Estado. Esta interacción orientada a la consecución de los intereses de cada grupo en particular, recibe el nombre de lobbying y no goza de una consideración positiva entre nosoros. Quizás porque se la asocia con la corrupción o con la presión ilegítima sobre los funcionarios públicos, lo cierto es que, en cuanto técnica, el lobbying es aplicado por la inmensa mayoría La dirigencia institucional del sector continúa fraccionada 66 de los conglomerados empresarios. La coonación pues, resulta indispensable ante situación de crisis. Una vez más volvamos la mirada hacia las empresas por dentro. Las ideas de eficiencia j el apego hacia los procesos de calidad no son meras declamaciones ni tampoco se adquieren exclusivamente a partir de un cambio de mentalidad. Sí es cierto que requieren, como presupuesto, de ese cambio. Pero no es suficiente. Ni siquiera es suficiente que ese cambio de mentalidad ocurra en el presidente, gerente general, directivo dueño de la firma. El cambio de mentalidad requiere de una labor docente adecuada a cada uno de los niveles concernidos por la actividad empresarial. «Calidad total», «pensamiento lateral», «teoría de la negociación» o «brainstorming» no son palabras de moda, sino respuestas de auxilio a señales de socorro. Todo es cuestión de comprender cuáles son esas señales. Las particularidades de los distintos subsectores son, sin lugar a duda, determinantes. Así, un aspecto fundamental en el caso del sector carne se relaciona con los fenómenos asociativos no institucionales. Las integraciones horizontales representan la casi totalidad del mercado y esto condiciona en gran medida el análisis de alguna posibilidad de respuesta empresarial frente alas actuales exportaciones provenientes del Brasil. Si bien la solución podría variar para el caso de una estructura cooperativa, lo cierto es que esta figura no se destaca en nuestro medio como acontece, por ejemplo, en España o en el Brasil, respectivamente. Con todo, la modalidad cooperativa como una alternativa en aquellos países no se parece al modelo tradicional conocido entre nosotros, sino que tiene caracteres comerciales sólidamente definidos. El caso del sector postura, en cambio, no presenta mayormente fenómenos asociativos. Existe una atomización significativa de los productores que determinaunmercado elástico y altamente vulnerable frente a los procesos de crisis, oportunidades en que la gran incertidumbre torna casi nulas las posibilidades de consensuar una estrategia de preservación. Si bien actualmente no existe, como en el caso del sector carne, un ingreso masivo de producción originada en países limítrofes —salvo en una reducida cantidad del Uruguay— el peligro (Sigue en pág. 69) I O N D U L I N E e s u n m a t e r i a l imporI t a d o de F r a n c i a e x t r e m a d a m e n t e r e s i s t e n t e , l i g e r o y o n d u l a d o , realizado a b a s e de f i b r a s o r g á n i c a s saturad a s c o n b i t u m e n , y f o r m a d a s b a j o alta presión y temperatura. La placa ONDULINE es ampliamente utilizada en galpones y tinglados. U n a vez colocada, n o es afectada por el v i e n t o u o t r a s i n c l e m e n c i a s d e l t i e m p o , c o m o lo h a n c o m p r o b a d o l o s agricultores y ganaderos desde hace m á s de 4 0 a ñ o s . ONDULINE está garantizada contra la lluvia p o r 15 a ñ o s . No n e c e s i t a ningún mantenimiento. E s u n b u e n aislante térmico y acústico. E s resistente contra la putrefacción, los h o n g o s , la m a y o r í a de los productos químicos y la corrosión. E s r e s i s t e n t e c o n t r a i m p a c t o s (granizo) y n o c o n t i e n e a m i a n t o , p o r e s o n o n techados no todo es p u r a cascara presenta riesgos para las personas durante la instalación o utilización d e l e d i f i c i o , a s í c o m o t a m p o c o presenta riesgos para los animales. Todas estas ventajas se suman a un p r e c i o a c c e s i b l e y a u n a a t r a c t i v a gam a de c o l o r e s p a r a e l e g i r . ONDULINE no es pura cascara, es la mejor cascara para sus huevos. Onduline ES UN PRODUCTO O f I C INTERNATIONAL Representante en A r g e n t i n a Pda. de Buenos Aires (1672) Tel.: (54-1) 752/9329 - 7534074 - 754-1222 Fax: 754-1224 - República Argentina Av. 59 N 4051 - Necochea - Pda. Bs. As. Argentina (7630) Tel. (54) (262) 22796/22080 Fax (54) (262) 22023 5 3 . 0 0 0 . 0 0 0 de ponedoras B. 14®BR0WN S LINK rindiendo record de producción y viabilidad en la granja de nuestros cliente confirman la calidad de nuestras pollas. . 14" BROWN SEX LINK VIGOROSAS Y LUCRATIVAS PONEDORAS DE HUEVOS MARRONES QUE RINDEN RECORD DE PRODUCCIÓN Y VIABILIDAD La óptima sanidad de nuestras aves, permite trabajar sin temor a problemas sanitarios. PRODUCE Y DISTRIBUYE PADRES PARA E L EXTERIOR SAnrr ¿UEL 2 5 5 - ( 5 5 3 9 ) Las Heras - Mendoza - Argentina T. Discado: 061 - T. 305926/303103 - Télex: 35137 T R I l ' N AR ¡ene de pág. 66) potencial no es por eso menos real. Aun cuando a la fecha se han realizado algunas gestiones negociadoras con el Brasil, no puede decirse que las mismas hallan arrojado un resultado exitoso en cuanto al establecimiento de un cupo para las importaciones. Finalmente y con respecto al sector de fabricantes de alimentos balanceados, la situación no se presenta en términos de gravedad similar a la de los casos anteriores que, de acuerdo a los distintos períodos, vienen trabajando con rentabilidades negativas o exiguas. La característica natural de estos productos «no-vivos» configura una realidad biendistinta. Las consideraciones en materia de eficiencia, estrategia comercial y apertura a los mercados internacionales no son, por ello, menos válidas que en los casos anteriores. Desde este punto de vista conviene recordar aquello que dejar de ganar es también perder. En todo caso, aun con todas estas particularidades, el sectores uno sólo. La unidad es un condicionante de la efectividad en el discurso, de la posibilidad de que sea conocido en la opinión pública y esencialmene ante los decisores políticos. Unidad no es uniformidad. No es plena coincidencia. Es coincidencia de base. Pero podrá convenirse en que es mucho más sensato compartir una misión o una gestión comercial entre empresarios del sector carne, sector postura y sector fabricantes de alimentos de la industria avícola, que hacerlo con empresarios textiles, siderúrgicos o papeleros, con quienes los separan un abismo de diferencias de todo tipo. £¡¿*M&&1&B % Un pronóstico Pensar en el futuro inmediato de la aviultura no resulta demasiado difícil. Desde el momento en que no se modifica ningún elencnto de esta compleja ecuación, es sensato uponcr que no se registrarán cambios. Claro ue existen ciertas modificaciones que se eran sin que concurra la voluntad de quienes on afectados por las mismas. Así, por ejemplo, una excesiva mortandad de aves puede :cntuar aun más la tónica importadora de ves, generando una tendencia difícil de revertir i el medi ano pl azo. En el sectorde fabricantes 3e alimentos balanceados, la estrategia de 69 -aeran* triangulación en el acceso a mercados integrados dentro del marco de MERCOSUR o ALADI podría generar alguna sorpresa en cuanto a las relaciones tradicionales de provisión de alimentos. Por último, y en el caso del mercado del huevo, el estado de calma es precario desde el momento en que la inexistencia de importaciones se debe esencialmente a una decisión de no exportar por parte de nuestros competidores. Más allá de estas consideraciones particulares, los plazos en que se operan las reducciones arancelarias en el MERCOSUR, prescinden en principio, de la voluntad de los interesados. De esta manera, salvo que se establezcan medidas de salvaguarda o algún efecto «paraguas» respecto de productos determinados, las previsiones arancelarias del Tratado de Asunción se operan de manera progresiva, lineal y automática. Puede concluirse que la situación es de un equilibrio inestable. Las cosas están mal, pero podrían estar peor si concurren una serie de factores como los ejemplificados. El diagnóstico no debe ser fatalista, pero sí real. La realidad no puede ser dejada de lado por los empresarios del sector. Y esta realidad tiene una connotación esencialmente colectiva en cuanto se refiere a las soluciones. Dentro de este pronóstico es importante mencionar la otra cara de la moneda. El lado oscuro de laLuna, en este caso, es que mientras se discute —si es que eso ocurre— sobre las probables alternativas que admite la situación actual, existen numerosos competidores po- tendales, y otros bien actuales, que están estudiando todas las posibilidades para ingresar sus productos a nuestro mercado. IV. La justicia del mercado A pesar de lo que pueda pensarse, la actitud de nuestros competidores (potenciales o no) no es ilegítima ni injusta. Se podría decir que es, en cambio, natural y sana. Seguramente las reglas del liberalismo en materia de perfecta concurrencia de oferta y demanda distan mucho de ser ciertas, pero el mercado, —quien puede dudarlo— tiene sus propias reglas. La industria avícola se ha movido siempre dentro de un mercado signado por la notable elasticidad de oferta y demanda, respectivamente. ¿Porqué estas reglas no habrían de mantenerse ante una situación de apertura económica? La clave está en estudiar atentamente esas reglas, desde sus múltiples perspectivas. Si todos coordinan, nadie coordina ALIMENTOS BALANCEADOS LE OFRECEMOS • Elaborar y formular el alimento balanceado que su rodeo requiere • Utilizar sus disponibilidades de materias primas • Trato personal y directo Asesoramiento técnico en el campo M O L I N O N A V A R R O S.R.L. Fea. A d m . y Ventas Ruta 200 k m 95 Parque Industrial Navarro Tel.: 0272-20567/20570 N a v a r r o - C . C . 13 Bs. A s . 70 En primerlugar, el acento sobre la eficiencia. El análisis certero de costos de producción las modernas técnicas de Calidad Total, el estudio de los posibles mercados y estrategias de comercialización, son presupuestos obligados de quien pretende, simplemente competir más allá de la necesaria supervivencia. El segundo aspecto es el conocimiento de las posibilidades de efectuar operaciones comerciales en el contexto de esta apertura de mercados. El marco de ALADI, el Tratado de Asunción, el Protocolo de Brasilia sobre Solución de Controversias, el Acuerdo argentino-brasileño sobre constitución de empresas binacionales, son tan sólo algunas de las principales normas de donde surgen las reglas de juego. Por último, la necesidad de usar la fuerza de los grupos o subgrupos de intereses dentro del sector, definiendo permanentemente objetivos de máxima y de mínima con plazos perentorios y medición de resultados. Naturalmente que esto requiere de cierta coordinación que debe delegarse en una persona o grupo de personas. Si todos coordinan, nadie coordina. Una vez más, es necesario enfatizar la necesidad de analizar permanentemente nuevos cursos de acción. Las posibilidades son, generalmente, mucho más amplias de lo que habitualmente se piensa. De allí la necesidad de trabajar grupalmente, dentro de las empresas con liderazgos participativos, entre las distintas empresas recurriendo a fórmulas asociativas efectivas, y a nivel institucional con un sistema auténticamente representativo y desburocratizado a la hora de diseñar estrategias de protección de los asociados. La justicia en el mercado prescinde de los méritos personales. La justicia es el precio y la calidad. La verdad es el cumplimiento. La honestidad es competir dentro de las pautas establecidas en los diferentes instrumentos legales. Conocer los instrumentos es vital pues, para conocer las efectivas posibilidades existentes ante la eterna angustia de ganar o perder. Compctirno es, por último, pleitear ni salir a pelear una guerra sin cuartel. Es trabajar sobre nosotros mismos. Reconocemos. Saber con quiénes contamos dentro y fuera de nuestra organización. En última instancia y como enseña la filosofía oriental, las batallas se ganan y se pierden desde adentro. >rimer Congreso Internacional de ganadería Intensiva nforme Posterior Los días 22 y 23 de Abril se realizó el rimer Congreso Internacional de Ganadería itensiva, en la Sala Pablo Neruda del Paseo a Plaza, organizado por el Dr. Carlos Passano, ¡rector del Bureau de Producción Animal, onsultora en Nutrición Animal. Los temas giraron alrededor de la probleíática efe la Producción de Carne en la argentina en sistemas de Feedlot y Destete 'recoz de Terneros. Se realizaron exhaustivos nálisis económicos y de factibilidad técnica, obre planteos reales en diferentes zonas del tais. Además, las perspectivas de mercado >ara el corriente año fue tema de discusión. Alrededor de 550 personas de Chile, Ururuay, Bolivia y todo el país escucharon las 13 ¡harías que se detallan a continuación: Perspectivas de la Ganadería para 1993, Lic. Ignacio Iriarte, Director de la Revista Informe Ganadero. Producción de carne con forraje cortapicado, Ing. Agr. Osear Di Marco, Master en Nutrición Animal en California, técnico del INTA Balcarce. Diferencias en ganancia de peso, estado corporal y conversión alimenticia debido al animal, Ing. Osear Di Marco. Actualización en empaste: Prevención, costos, Med. Vet. Carlos Kitroser, Director del Estudio Ganadero, Pergamino. Med. Vet. Martín Correa Luna, NUZEA Venado Tuerto. Fccd-lot en San Luis, Ing. Agr. Diego Frías, asesor privado. La invernada intensiva en números, Lic. l^dwJ&JsO INTERNACIONAL DE ¿ANADERIA INTENSIVA . 22 / 23 de Abril de 1993 De izq . a der Dr. Roberto Guarrochena, Dr. Carlos Passano, Lie Mario Arbolave, Dr. Carlos Kitroser Mario Arbolave, Director de la revista Márgenes Agropecuarios. • Destete precoz de lecheros, Lic. Horacio Gerde, asesor privado, licenciado en tecnología de alimentos, ex docente Cátedra de Nutrición de la Fac. de C. Veterinarias de la UBA. "— Feed-lot, un negocio rentable? - Planteo de Análisis de requerimientos de capital en un feed-lot, Lic. Horacio Gerde. • Suplementación para altas ganancias de peso, Dr. Roberto Guarrochena, Magister Science en Nutrición y Producción Animal, Director de GAP. • La aplicación de la biotecnología en la Industria del feed-lot, levaduras, minerales orgánicos, Gerald Turnbull, de los EE.UU., Med. Vet. Master en Nutrición (Oregon), Posgrado en Nutrición Ruminal (Auburn). • Feed-lot en Salta: un proyecto agroindustrial. Descripción, Ing. Carlos Casagrande, Director operativo de Agropecuaria Río Juramento S.A. Detergente N o Iónico - Bactericida No Tóxico - B i o d e g r a d a b l e - Sanitizante Actividad BACTERICIDA, DESINFECTANTE, FUNGICIDA, A L G U I C I D A Y DESODORANTE. SUPREMACY 50 CHARLONE 771/777 (1663) San Miguel Pela, de Bs As Tel./Fax 664-2638 SUPREMACY S J ..c«.,*. Ingeniería en Aseo, Higiene y Seguridad Industrial y cuadros de análisis económicos, actuali/ dos a la fecha del Congreso y se hizo |> presentación del programa para P.C. Cargin Feedlot System. a El Congreso quedó registrado integramente en video, para poder ser difundido entre quienes no pudieron concurrir. El libro "Ganadería Intensiva", y los vidéos, están en venta. Además, se proveyó a los inscriptos de portafolios, blocks, cartapacios y biromes, y material de promoción de las 23 empresas que auspiciaron en el mismo. El Primer Congreso Internacional de Ganadería Intensiva fue declarado del Interés Provincial por los Gobiernos de San Luis y Buenos Aires. De izq . a der Ing. Osear Marco, Dra. Pilar García, Dr. Marcelo Paolella y Dr. Carlos Passano. • Producción de came con silo de maíz, Ing. Agr. Fabián Lanza, asesor de Parmalat. Se entregó un completo libro, con 18 trabajos referentes al tema, acompañados de gráficos N O T I F I C A M O S Ponemos en su conocimiento que con fecha 20 de Abril de 1993, Colborn Dawes Argentina S.A.I.C. y A. se ha fusionado con Productos Roche S.A.Q. e I. de acuerdo a lo cual continuará la denominación de Productos Roche S.A.Q. e I. l a I N o p c i ó n r e n t a b l e S U M O S P 1 ^ - IWIJ PRODUCCIÓN ANIMAL C O N S U L T O R A * Formulaciones Especiales para Carne, Leche, Porcinos y Equinos. Servicios puntuales d mensualizados. * Afrechillo de Trigo - Pellet de Girasol y Soja - Hez de Malta - Levaduras - Monencina. * Distribuidor de Alimentos Balanceados Cargill: Concentrados para Feed Lot - Núcleos y Pre-Mezclas para Tambo, Porcinos y Aves. J . E . U r i b u r u 1632 4°B I I 14 C a p i t a l F e d e r a l 72 T e l . : 806-6889 / 90 T e l - F a x : 803-2193 ueva propuesta ^ J n a nueva propuesta de cubierta de techos accede al mercado de la construcción en nuestro país. La necesidad de nuevas alternativas que permitan modernizar, y o actualizar los techos de las construcciones, tanto en viviendas, como en tinglados, galpones, instalaciones diversas para el agro y la industria, así como soluciones para los cerramientos verticales, ha hecho posible la presentación en nuestro medio, de una línea de productos, altamente competitivos, en d i ve rsos colores para lograr una terminación ideal, y en costos sumamente accesibles. Bajo el nombre comercial de ONDULINE, y con más de 4 0 años de trayectoria en toda Europa, esta nueva chapa se presenta en dimensiones standard de 2.00 mts. de largo y 0,94 mts. de ancho. Es una lámina ondulada simétricamente, con lo cual responde cualquier acción que se pueda ejercer sobre un techo. Sus componentes son fibras orgánicas, no dcgradables, prensadas y conformadas a alta presión y temperatura en una solución bituminosa con bases asfálticas, dando un excelente comportamiento a la intemperie, esto es frente a los cambios de temperatura (térmicos) y los cambios de humedad (higroscópicos). Una característica primordial de este producto es su alta elasticidad, que permite deformaciones extremas (paso de un vehículo) y su recuperación a su dimensión original, sin presentar daños. Por otra parte lo hace resistente al granizo, ofreciendo así una seguridad real como techo. Se presenta en diversos colores: verde marrón - rojo - negro, para obtener una mayor Calidad y acabado de las cubiertas. Operativamente ofrece otras ventajas. Es un producto liviano de 3 kg./ m2, muy fácil de movilizar, tanto en su estibado como en su montaje, ofreciendo un verdadero costo «CERO» por eventual rotura o desperdicio. Una persona puede manipular 2 o 3 chapas juntas sin inconveniente, favorecido por su alta flexibilidad. Esta particularidad le permite ONDULINE resolver techos curvos, sobre cualquier tipo de estructura (madera o metálica). Dado que no es un producto que pueda generar polvo, no es nocivo para la salud, y se puede cortar simplemente con un serrucho. Podemos afirmar que ONDULINE es una verdadera propuesta para techos de la más variada gama de posibilidades, apta para cualquier zona de nuestro país, dispuesto al profesional y al usuario por la firma ABEL BIANCHI S.A. El respaldo del Dpto.. Técnico Comercial, le permitirá hallarlas respuestas para su techo, mediante un eficaz asesoramiento técnico. • 9>é SEFMCES-r.L LO ACOMPAÑARÁ CON EFICIENCIA Suplementos Vitamínico-minerales ASESORAMIENTO TÉCNICO Y FORMULACIONES PARA A L I M E N T O S B A L A N C E A D O S OFICINAS: Parral 115 Piso 3 "D" Tel/Fax: 901-9246 / 903-1394 (1405) Buenos Aires 73 Responsabilidad de SENASAenel control de alimentos i^ENASA es un ente autárquico que mantiene s u s relaciones con el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Desde 1989 por ley de Reforma del Estado, SENASA ha implementado un nuevo modelo social de trabajo donde los gobiernos provinciales, y municipales y los distintos sectores de la producción desarrollan un papel destacado, compartiendo responsabilidades con el Estado Nacional. SENASA cumple con sus funciones consensuando acciones con el Consejo de Administración (integrado por los sectores de la producción, la industria y las provincias) y asesorando a los organismos antes mencionados para fortalecer aún más el sistema. Con este nuevo criterio la responsabilidad final del infringir una norma sanitaria corresponde al productor o a la industria, siendo la función del Estado, en este caso SENASA brindar parámetros normativos dentro de los cuales se puede elaborar un producto y verificar el normal cumplimiento de lo reglamentado. Para ello permanentemente se realizan en los establecimientos inspecciones y auditorías o muéstreos, de acuerdo al nivel de riesgo establecido y a las recomendaciones y normas de Organismos Nacionales e Int e r n a c i o n a l e s de r e f e r e n c i a (FAOOIE-OMS/OPS-FIL) y armonizando las medidas sanitarias con los países compradores (CEE, EE.UU.. Mercosur). SENASAha implementado un nuevo modelo social de trabajo derivados, SENASA los controla desde el animal, pasando el mismo por el envío faena en establecimientos habilitados po el Servicio, hasta finalizar la elaboración del producto en plantas habilitadas. A partir de la salida de planta es responsabilidad de otros organismos de salud tanto nacionales como provinciales y municipales, el mantener los controles que garanticen la aptitud de consumo. Inspección de carnes y derivados. Operaciones El animal enviado a faena, que se traslada con la documentación sanitaria pertinente, es sometido a inspección ante post m o r t e m por v e t e r i n a r i o s y paratécnicos de SENASA, de acuerdo con lo establecido en el Decreto N 4238/68. Los animales en los que se constantan lesiones patológicas, contaminaciones u otras alteraciones derivadas de una mala operatividad se decomisan. Por ejemplo, en el año 1992 se llegó a las 10.000 toneladas de carnes rojas. La materia prima apta para consumo, luego de inspección, es enfriada para lograr una temperatura adecuada que produce la tiernización en forma natural. Posteriormente, se la proteje e identifica, extendiéndosele certificado oficial de aptitud. s Chacinados y otros productos Ámbito de tareas de SENASA En alimentos de origen animal y sus 74 SENASA fiscaliza la producción de chacinados y otros derivados de la carne, en plantas habilitadas a tal fin. Cada u n a de las partidas ingresadas r a industrialización e n esos establecilientos, es p r o v e n i e n t e de p l a n t a s de iena i n s p e c c i o n a d a s p o r S E N A S A . Allí l a roducción, e n todos s u s aspectos, debe espetar l a s m o n o g r a f í a s y r ó t u l o s a p r o ados y, previo a la autorización de laboración, los inspectores del Servicio onstatan q u e el l u g a r esté h a b i l i t a d o y as i n s t a l a c i o n e s , m a q u i n a r i a s y e l p r o c e s o , ;e a j u s t e n a l a D e c l a r a c i ó n J u r a d a d e l a ¡mpresa. E s t e c o n t r a l o r se c u m p l e e n e l ugar de e l a b o r a c i ó n . Periódicamente los inspectores de c a d a llanta envían al laboratorio central nuestras de producción, insumos de jlaboración, a g u a e m p l e a d a , etc. a f i n de iue c a d a c o m p o n e n t e s e a c o t e j a d o , a l Igual q n e e l p r o d u c t o f i n a l . a SENASA presta asistencia técnica a aquellos organismos que los soliciten B Inspección de carnes, personal y recursos Otros ámbitos de responsabilidad E n el caso de carnes faenadas e n plantas habilitadas, destinadas a ser distribuidas e n bocas de expendio o elaboradas e n Establecimientos sin la habilitación de SENASA, la responsabilidad del o r g a n i s m o t e r m i n a e n el m o m e n t o de l a s a l i d a d e p l a n t a . Aquella m a t e r i a p r i m a q u e está destinada directamente para su distribución a bocas de expendio, la responsabilidad técnica t e r m i n a e n el m o m e n t o de salida de o r i g e n , s i e n d o p o r e s t o r e s p o n s a b i l i d a d los o r g a n i s m o m u n i c i p a l e s d e c o m p e t e n cia, el control higiénico s a n i t a r i o de l a s bocas de expendio. E l p r o d u c t o de f a e n a q u e es certificado para s u industrialización e n otro establecimiento habilitado p o r S E N A S A , sufre en él u n a n u e v a inspección, previo a l proceso de m a n u f a c t u r a y u n control h i giénico-sanitario durante su procesamiento, acorde a tecnologías aprobadas p r e v i a m e n t e p o r este organismo, y fiscalizados p o r agentes de S E N A S A . A través del Programa de Protección al Consumidor, S E N A S A r e a l i z a a n á l i s i s físico-químicos, bacteriológicos y de residuos. Todas estas etapas de proceso y controles sanitarios, t a m b i é n se d a n e n establecimientos habilitados por SENASA, e n los q u e se f a e n a , p r o c e s a y / o a l m a c e n a c u a l q u i e r especie a n i m a l (aves, cerdos, bovinos, ovinos, equinos, animales de la caza y productos de l a pesca). Las plantas que cuentan con habilitaciones de otro o r d e n p a r a el m i s m o tipo de tareas, n o p u e d e n efectuar tráfico federal y por ende no p u e d e n exportar, siendo competencia el control higiénico sanitario de estos lugares de diversos organismos nacionales, provinciales y m u n i c i p a l e s los que deben aplicar lo reglamentado e n la Ley Federal de C a r n e s N 2 2 . 3 7 5 . S E N A S A presta asistencia técnica a aquellos organismos q u e los soliciten, tanto a nivel nacional como provincial, a fin de homogeneizar los criterios sanitarios p a r a u n a m e j o r g a r a n t í a d e c a l i d a d d e vida. P a r a el s i s t e m a de i n s p e c c i ó n descripto m á s arriba, S E N A S A cuenta c o n u n presupuesto a n u a l de 3 0 . 0 0 0 . 0 0 0 de pesos, empleando a 1.400 agentes que controlan unos 1.100 establecimientos habilitados p o r el o r g a n i s m o , m u c h o s d e ellos e s t á n BIO-FÁRMACOS ADHESIÓN AL "Día Nacional de la Avicultura" 2 Z Sarmiento 1562,6 piso "D" (1042) Capital Federal S 75 ¡ habilitados para exportar, y entre otros a p a í s e s con gran exigencia como EE.UU., C.E.E., C a n a d á , J a p ó n e Israel, quienes e n v í a n inspecciones p e r i ó d i c a s y consideran que nuestro sistema de control es de «gran confiabilidad». Un ejemplo de ellos es la ú l t i m a e s t a d í s tica remitida por el F.S.I.S/U.S.D.A de los EE.UU., donde de las 112.745.135 libras de productos c á r n i c o s enlatados, enviados por nuestro p a í s durante 1992, s ó l o se d e c o m i s ó un0,0047% debido, no a razones sanitarias, sino a abolladuras por golpes en el transporte y roturas de etiquetas. Inspectores de la C.E.E., en su reciente visita a nuestro p a í s comentaron que «el nivel de control ejercido por SENASA supera con amplitud a los realizados en E u r o p a » . tuando todo tipo de controles sanitarios en un marco de reciprocidad. Registro de productos aprobados En productos importados SENASA realiza controles analíticos Monitoreo de productos SENASA controla la carne y productos de consumo interno, efectuando chequeos y monitoreos de recontrol, tal como lo hace con la e x p o r t a c i ó n de alimentos de origen animal a partir de los compromisos asumidos con los p a í s e s compradores. Los 168.794 a n á l i s i s efectuados y los decomisos efectuados por el ente durante 1992 por no ser aptos para consumo, hablan de las claras de la seriedad del trabajo. E n productos importados SENASA realiza controles a n a l í t i c o s sobre residuos b i o l ó g i c o s , m i c r o b i o l ó g i c o s , inhibidores y f í s i c o - q u í m i c o s e inspecciona las plantas extranjeras que se habilitan para enviar comestibles c á r n i c o s a la Argentina, efec- A s í como hace poco se e d i t ó el V A D E M É C U M de productos F a r m a c é u t i cos de Uso Veterinario Aprobados y Controlados por SENASA, p r ó x i m a m e n t e se e d i t a r á un Registro de Productos Alimenticios Aprobados por la I n s t i t u c i ó n , para mayor i n f o r m a c i ó n y tranquilidad del consumidor. Los productos controlados por SENASA llevan un r ó t u l o que identifica al establecimiento, indica su n ú m e r o de i n s c r i p c i ó n en el organismo y la c o m p o s i c i ó n del contenido. La falta de i n f o r m a c i ó n hace que el consumidor y a l g ú n medio poco informado crea que todos los alimentos de origen c á r n i c o e s t á n supervisados por SENASA. Por esto, existe una c o m i s i ó n de Reglamento que tiene a su cargo la tarea de recopilar, comparar, actualizar, elaborar y publicar todas las normativas conducentes a una mejor labor sanitaria. Lácteos SENASA cuenta entre sus responsabilidades el control de la i m p o r t a c i ó n y e x p o r t a c i ó n de leche y sus derivados, monitoreando en forma directa 100 plantas inscriptas —cuya p r o d u c c i ó n equivale al 80% de la e l a b o r a c i ó n nacional— que realizan t r á f i c o nacional e internacional y unas Control de alimento por el SENASA Producción " Transporte Procesado Elaborado. Exportación Comercialización Distribución y consumo Lácteos No No Si Si Ultima etapa Carnes bovinas, ovinas y porcinas Si Si Si Si de cadena de frío Pesca Si Si Si Si Competencia de Aves y prod. de pesca Si Si Si Si otros organismos Prod. de la colmena No No No Si Alimentos para animales Si No Si Si Salida de planta Fin de responsabilidad de SENASA ¡00 conjuntamente con organismos proinciales. Para el tráfico internacional se inspecionan las distintas partidas tomando nuestras para la detenninación de la calilad, mediante análisis Físicos-Químicos y viicrobiológicos. Además el SENASA inscribe en el regisj o correspondiente los insumos utilizados para la producción y la industria lechera. También mantiene estrecha vinculación con FIL, organismo internacional de referencia en materia de lácteos. Los mecanismos y técnicas desarrolladas por el Servicio, lo califican para la tarea y le permiten brindar productos confiables desde el punto de vista sanitario para el consumo de la población. ; Alimentos para animales El SENASA tiene inscriptos en el registro pertinente 160 establecimientos elaboradores de alimentos para animales, como así también aprueba e inscribe los distintos alimentos que dichos establecimientos elaboran. Así mismo inspecciona y controla la calidad nutricional de los alimentos que se exportan o importan, mediante determinaciones analíticas de laboratorio. Productos de la c o l m e n a SENASA fiscaliza, inspeccionando y realizando determinaciones físico-Químicas y microbiológicas de mieles, polen y jalea real que realicen tráfico internacional. Lleva además un registro, en donde se inscriben los envases para la exportación de miel tanto sea a granel, como fraccionada, que cumplan con la aptitud bromatológica para dicho fin. • 2 1 % mínimo de proteína de Alto V a l o r Biológico. • Excelente Solubilidad y Suspensión. • 1 0 % de grasa mínimo. • 15% de grasa máximo. Controles y sanciones Cabe destacar que SENASA realiza, rutinariamente operativos para fiscalizar los distintos rubros que atiende; en caso de constatar anormalidades —tanto higiénico-sanitarias como de transparencia de mercado— aplica sanciones que pueden llegar hasta clausura y multas, pasando por suspensiones y retiro de habilitaciones. Foto de tapa, gentileza de Arbor Acres Godoy Cruz 2222 (1425, CAPITAL^FEDERAL TEL. 774-5077/5042/4996 Bodas de Plata instala la fábrica de GANA VE en Pilar y ( Montefinale hasta hoy gerente de planta de l empresa y quien en aquellos años desconfiaba un poco de la experiencia dada la corta edad de Joaquín Hyman y su viejo torno encargaba así los primeros trabajos para mantenimiento de las máquinas y dado la puntualidad y calidad de lo que se realizaba, va consiguiendo l confianza de esta empresa que se toma en un muy buen cliente. Llegamos así a los años 73, dónde el país no cubría la demanda de repuestos de buena calidad para maquinarias de alimentos balanceados, los importados eran muy caros y había restricción en el ingreso. Comienza entonces la fabricación de repuestos, con tan buen resultado que el Ing. Quinzio de Cargill le encarga camisas de rolo los remontamos al año 1960 donde el joven Joaquín Hyman, de tan sólo 13 años de edad comienza a trabajar en talleres metalúrgicos, continuando paralelamente con sus estudios. Habiendo adquirido experiencia a lo largo de sus tareas en la ORWAL y más tarde en YAKU y con sólo 21 años, compra un torno usado. Es así como en el año 1968, funda su pequeño y modesto taller metalúrgico. Los primeros trabajos fueron la reparación y fabricación de repuestos de máquinas viales de la empresa que realizó la construcción de la ruta panamericana; sorprendiendo así por primera vez a sus familiares y vecinos de la zona de la ciudad de Pilar, en aquellos tiempos con 5.000 habitantes y hoy con 135.000. Casualidad o destino, en el año 1968 se a a - Primop Argentina 1968-1993 Plantas Modulares d e Polvo y Pellet Producción d e 1 a lOtns hs Plantas Completas desde 2 a 90 tns hs Para Fabricar Alimentos Balanceados Automatización d e Plantas c o n Balanzas Electrónicas y Controlador Lógico Programable (PLC) Molinos Radiales. 5 HP 1000 Kg / 10 HP 2500 Kg 30 HP 6000 Kg hs / Peleteras / Mezcladoras A v . T u c u m á n 845 (1629) Tel.: 0 3 2 2 - 2 9 1 8 1 / 2 9 1 7 7 Fax: 5 4 - 3 2 2 - 29177 y 2 9 1 8 1 Télex: 2 7 6 7 0 FRIMAP AR Pilar, Bs. As., Argentina. 78 J rcnsorcs para las máquinas pelletizadoras de lias las plantas de la empresa. El Doctor Musfeldt Director del laboratorio de dicha firma y asesor en nutrición de varias empresas, lo recomienda a MUTRIMACCHI una firma de Maipú (Pcia. de Buenos Aires). Realiza allí tan buena tarea que aumenta la producción en un 300%. En agradecimiento sus dueño le obsequian un Pony para sus pequeños hijos. Estafirma sigue creciendo y decide montar una planta en la provincia de Mendoza, convocando a Hyman a realizar su maquinaria. Todo un desafío, así comienza la fabricación de sus primeros molinos y máquinas clletizadoras. Hubo años difíciles hasta llegar a la fecha, hoy con 25 años de trayectoria en el país y un taller metalúrgico con máquinas que hacen máquinas, tecnología de avanzada y aplicación de electrónica, más de 20 plantas instaladas, exportando a Chile y Bolivia maquinaria y tecnología argentinas. Frimap es galardonada en 1991 con el Trofeo América del Sur al Mérito Empresarial y en 1992 en Mi ami con el Trofeo Internacional a la calidad otorgado porla Editorial Ofice y el Trade Leader's Club de España. De esta manera «BALANCEADOS ARGENTINOS» felicita a FRIMAP ARGENTINA en sus Bodas de Plata. Yograma de Cursos sobre Manipuleo de Granos luevamente este año APOSGRAN auspiciad programa de cursos sobre «Secado, conservación, aireación y protección de granos», a realizarse en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Como en años anteriores, se trata de actividades compartidas con la Facultad Católica de Química de Rosario y con el I.S.E.A. (Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria) de la Sociedad Rural Argentina. Los cursos brindan la posibilidad de mayor capacitación y actualización al personal responsable de plantas de acopio, industriales, productores, semilleros y puertos. Este año se pondrá mayor énfasis en aquellos aspectos que contribuyen a la racional utilización de las instalaciones y alas economías de insumos energéticos. La duración de cada curso es de 25 horas de clase, en horario vespertino, con un número limitado de participantes, lo que favorece la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. El arancel para cada curso es de $ 250.-por persona, mientras que para los socios de APOSGRAN (con un año de antigüedad y cuotas al día) es de $ 220.Programa de los cursos En Rosario: 23 al 27 de agosto y 20 al 24 de setiembre En Buenos Aires: 30 de agosto al 3 de setiembre Para mayores informes sobre los cursos dirigirse a: Cursos en Rosario: Facultad Católica de Química. Tel.: (041) 38 0853, de lunes a viernes de 8.00 a 12.00 y 18.00 a 22.00 hs. Cursos en Buenos Aires: I.S.E.A. Sociedad Rural Argentina. Tel.: (01) 771-6086/7. Capital Federal. Además: APOSGRAN. 79 Tel.: (041) 213471/8 (Interno 265) de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs. Empresas Asociadas Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos B alanceados i Bouchard 4 5 4 - 6 Piso - Of. 615 - (1106) Buenos Aires - Tel.: 311-0530 / 312-2000/9 ¡nt. 332 Télex: 21423 - 23572 B O C E R AR - Fax: (541) 312-3611 Q Huagro M a c ó n S.A. La A g r í c o l a Regional Coop. Ltda. Granja Modelo B o l í v a r S.A. Heyden S.A. Agrocrem S.A. Cargill S.A. Alimentos Pilar S.A. Cemur S.A. Barreneche y Cia S.A. Aliba S.A. Coop. A. G. de Inriville Casa A m é r i c o Petroni S.A. Benito Pernicone S.A. La Ochava S.A. Albayda S.A. Isidro Peña y Cia. GearS.A. Lawler S.A. Molino Navarro S.R.L. J. Bracho G a r c í a e Hijos S.A. Molino Chacabuco S.A. A s o c i a c i ó n de Coop. Argentinas Nuestra Huella S.A. Nutrimentos S.A. F. Atilio Mosca S.A. Super S.A. U n i ó n Agrie, de Avellaneda Coop. Ltda. S.A. Productora A v í c o l a Cerealfa S.A. Coop. Agrie, de M. Maiz A. V í c t o r G a r c í a e Hijos S.A. Avicor S.R.L. Indacor S.A. Alfa Export S.A. J. y E. Carlino S.A. Salvatori Hnos. Luis A. Ducret y Cia. S.A. Laboratorio y Molino Porta S a g e m ü T l e r S.A. Carigrex S.A. Cereales Cañuelas S.A. Establecimientos La Guarida Nutrisur S.R.L. S. A. Miguel C a m p o d ó n i c o Ltda. Sucesores de A. Williner S.A. A g r o t é c n i c a La Palmera D i n á m i c a Agropecuaria S.A. Cámara Adherida: C.E.F.A.B. Cámara Entrerriarfe de Fabricantes de Alimentos Balanceados ALBACE LOSA., ALIMENTOS PILAR S.A., CARGILL S.A.I.C., F.E.P.A.S.A., LA A G R Í C O L A REGIONAL Coop. Ltda., LA A V Í C O L A DE CASEROS S.A.I. y O , LAS CAMELIAS S.R.L. Establecimiento A v í c o l a LA PIRAGUA S.A., PIENSOS S.A., SUPER S.A. Dirección de C.E.F.A.B.: San Martin 858 (3260) C. de Uruguay • Entre Ríos - Tel.: 0442-27306 Rhóne-Poulenc Ai Se compromete a la fi S35E I Los productos de la línea de vitaminas Microvit de Nutrición Animal de Rhóne-Poulenc están diseñados p a r a suministrarlas necesidades especiales de las premezclas de hoy y de los productores de alimentos. Los recursos de producción intensivamente controlados, la calidad garantizada y los servicios de productos cuidadosamente diseñados hacen una gran diferencia p a r a los clientes exigentes. P o r eso es que Rhóne-Poulenc Nutrición Animal es la f i r n u p o r excelencia de Microvit™ que nunca pierde la oportunidad de brindarle a los clientes una vida un poco más fácil. Juntos hacia el mañana RHONE-POULENC ARGENTINA S.A. Avda. de Mayo 676 - 4° Piso (1084) Bs. As. - Argentina. Tel.: 343-3990/3780/1628/2179