Download Nestlé n.º 9 (31) 16/7/09 16:33 Página 2

Document related concepts

Sacarosa wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Dieta baja en carbohidratos wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Fructosa wikipedia , lookup

Transcript
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:33
Página 2
16/7/09 16:34
Página 3
Septiembre
2009
Nestlé n.º 9 (31)
Actualidad
Nutricional
Investigación
Nestlé
Noticias
Nestlé
Vegetales
anticancerosos.
Los carotenoides y
la salud ósea.
Enfermedad
cardiovascular y el
consumo de sal.
Dieta y cognición.
El beneficio del agua en
los huesos.
Metabonómica nutricional y
obesidad.
Productos Nestlé
dirigidos a mejorar
nuestra nutrición.
Nestlé y los buenos
hábitos alimentarios
desde la infancia.
Saber hoy
El equilibrio y la variedad de alimentos en una dieta determinan una
alimentación saludable. El azúcar, como componente habitual de la alimentación,
es una importante fuente de energía. En la actualidad tendemos a consumir
calorías en exceso y suele ser común achacar este exceso al azúcar. Sin embargo,
todo indica que el azúcar tiene un papel mucho más positivo en la alimentación
de lo que hasta ahora se había considerado.
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:34
Saber hoy
Página 4
3
Actualidad Nutricional
10
Investigación Nestlé
12
Noticias Nestlé
14
Editorial
Se sabe que en la antigüedad, hace más de dos mil quinientos
años, el azúcar fue un bien muy preciado y era vendido a un
precio equiparado al oro. Su origen está situado en Bengala y
China meridional, pero no lo conocimos en Europa hasta que
Alejandro Magno conquistó Persia. En la actualidad, el azúcar
es un alimento habitual en la dieta de todos los países y su
consumo presenta una tendencia creciente.
Estudios recientes demuestran que los hidratos de carbono,
entre los cuales están los azúcares, juegan un papel muy
relevante en nuestra alimentación. Para que una dieta sea
equilibrada y las necesidades de nuestro organismo queden
cubiertas, el mayor aporte de energía debería proceder de los
hidratos de carbono, entre un 55 y un 60%, un 30% de las
grasas y entre un 10 y un 15% de las proteínas.
Los azúcares en particular constituyen una fuente de energía
fácilmente accesible para nuestro organismo, además de
proporcionarnos el combustible que nuestro cerebro y
musculatura necesitan.
Coordinación editorial:
Anna Cirera Hurtado
Cristina Rovira Mata
Diseño:
Miguel Ángel Machín
Maquetación:
Ángel Carrillo
José Puertas
Fotografía:
Quick Image
Redacción y Coordinación:
Alta Eficacia, S.L.
Impresión:
Teknocrom, S.A.
Nestlé España, S.A.
Edificio Nestlé
08950 Esplugues de Llobregat
Barcelona
Depósito Legal:
En el artículo que figura a continuación, analizaremos las
principales funciones del azúcar y su relación con determinadas
patologías como la diabetes, el sobrepeso o las enfermedades
cardiovasculares, desmitificando ciertas creencias que lo
posicionan como uno de los nutrientes causantes de las mismas.
En este contexto y teniendo en cuenta la preocupación del
consumidor por una alimentación saludable, la investigación de
Nestlé está encaminada a reducir, siempre y cuando sea posible
o apropiado, la cantidad total de azúcar de sus productos para
así ayudar a los individuos a reducir la ingesta diaria de azúcar
en general y de jarabes de fructosa en particular.
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:34
Página 3
Saber hoy
La aceptación del azúcar fue, en sus orígenes, lenta y pausada, desde que la caña de azúcar se trasplantara a
Europa desde el Oriente. Ahora la producción mundial ha crecido considerablemente, lo que demuestra un
cambio en las preferencias de alimentación de las poblaciones además de ser un alimento recomendable
para el buen funcionamiento del organismo.
Azúcar y Nutrición
El azúcar es consumido por personas de diferentes lugares del mundo como parte de su
alimentación desde la antigüedad, siendo enormemente apreciado por su sabor, por su
capacidad para endulzar, teniendo múltiples utilidades gastronómicas. Sin embargo, la
principal característica nutricional de este alimento es su importancia como fuente de
energía. En contraste con lo anterior, hoy en día asistimos a un consumo excesivo de
calorías motivado por el acceso ilimitado de la población a la comida habiéndose
culpabilizado al azúcar de estos excesos en la alimentación. Por todo ello, desde 1970, el
papel de los azúcares en la salud ha recibido gran atención. A la luz de esta revisión, todo
parece indicar que el azúcar juega un papel mucho más positivo en la alimentación de lo
que, hasta ahora, los estereotipos o creencias populares apuntaban.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR “AZÚCARES”?
Antes que nada habría que definir la terminología
utilizada, dado que cuando nos referimos a azúcares se
consideran un conjunto de mono- y disacáridos,
naturales y añadidos, mientras que el término azúcar
hace sólo referencia a la sacarosa o azúcar común o de
mesa.
Desde el punto de vista físico-químico los hidratos de
carbono o carbohidratos (HC) son poli-hidroxialdehídos, cetonas, alcoholes, ácidos, sus derivados
simples y sus polímeros con uniones de tipo acetal.
Pueden clasificarse por su grado de polimerización e
inicialmente pueden dividirse en tres grupos
principales: azúcares, oligosacáridos y polisacáridos.
(Tabla 1). El problema principal de esta clasificación es
relacionarla con el valor nutricional de los distintos HC,
especialmente en la información que aportan las tablas
de composición de alimentos que, en la mayoría de los
casos, sólo informan del contenido de HC totales, lo
cual no permite identificar la gran variedad de
carbohidratos que se encuentran en un alimento y las
propiedades fisiológicas potenciales de los mismos. Por
3
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:34
Página 4
Tabla 1: Clasificación según el grado de polimerización de los hidratos de carbono
Clase (GP*)
Subgrupo
Composición
Azúcares ( 1 – 2 C )
Monosacáridos:
Disacáridos:
Polioles:
Glucosa, fructosa, galactosa
Sacarosa, lactosa, maltosa, trehalosa
Sorbitol, manitol
Oligosacáridos ( 3 – 9 C )
Malto-oligosacáridos:
Otros oligosacáridos:
Maltodextrinas o dextrinomaltosas
Rafinosa, estaquiosa, fructooligosacáridos,
galactooligosacáridos
Polisacáridos ( + 10 C)
Almidón:
Polisacáridos no amiláceos:
Amilosa, amilopectina, almidones modificados
Celulosa, hemicelulosa, pectina, hidrocoloides
GP*: grado de polimerización. C: nº átomos de carbono
Elaboración propia a partir de: http://www.fao.org/docrep/W8079E/W8079E00.htm y Martínez O, Puerta V, Suárez MD, Metabolismo de
los hidratos de carbono. Tratado de Nutrición vol I, Editor: Gil A, 2005, 295-336.
ejemplo, se sabe actualmente que ciertos HC, como
algunos componentes de la fibra alimentaria, sólo se
digieren parcialmente o no se digieren en absoluto en
el intestino delgado, y que en el intestino grueso
fermentan produciendo ácidos grasos de cadena corta
(cuyo valor energético sería de 2 kcal/g). Por lo tanto,
es preferible que en la información nutricional de los
alimentos se expresen los hidratos de carbono y la
fibra alimentaria por separado.
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS
DE CARBONO
Los hidratos de carbono constituyen la principal fuente
de energía procedente de los alimentos en el mundo, y
aportan entre el 40 al 80% del total de la energía
consumida, según las áreas geográficas, cultura y nivel
económico de las poblaciones. Las fuentes más
importantes de carbohidratos en la dieta humana son:
cereales, cultivos de raíces y tubérculos, cultivos para la
producción de azúcar, legumbres, hortalizas, frutas y
productos lácteos.
Los alimentos ricos en HC son un importante vehículo
para el aporte de proteínas, de micronutrientes y otros
componentes alimentarios, como los fitoquímicos, con
propiedades antioxidantes. Es por ello fundamental
ingerir distintos tipos de HC y fomentar el consumo de
una amplia variedad de alimentos que los contengan.
Tras la ingesta de los HC y absorción de los mismos en
distintos tramos del tubo digestivo se inicia un largo y
complejo proceso metabólico para convertirlos en
glucosa. Esta glucosa se utiliza, en función de las
necesidades de cada individuo, como fuente energética,
como almacén para su consumo rápido en caso de
aumento de la demanda de energía imprevista
(glucógeno) o como depósito para su posterior
4
utilización en situaciones de ayuno (tejido graso). Todas
las células del organismo precisan glucosa para subsistir
y se obtiene como resultado de someter los distintos
tipos de HC a procesos de oxidación, tanto o más
complejos cuanto mayor y más larga es la molécula de
carbohidratos y en función del número de átomos de
carbono. Así la principal y más rápida fuente de energía
serán los monosacáridos. Las acciones fisiológicas de los
HC son múltiples y variadas y se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2: Acciones fisiológicas de los hidratos de
carbono, incluida la fibra alimentaria
Fuente de energía
Efectos sobre la saciedad/vaciamiento gástrico
Control glucémico y de la acción de la insulina
Glucosilación proteica
Metabolismo del colesterol y de los triglicéridos
Deshidroxilación de los ácidos biliares
Fermentación:
– Producción de hidrógeno/metano
– Producción de ácidos grasos de cadena corta
– Protección del epitelio del colon
Aumento de los movimientos peristálticos/efecto
laxante
Efectos sobre la microflora del intestino grueso
Elaboración propia a partir de:
http://www.fao.org/docrep/W8079E/W8079E00.htm
CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO
EN EL MUNDO
En las últimas décadas se ha observado un crecimiento
en la producción mundial de cereales, caña de azúcar,
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 5
hortalizas y frutas, junto con una marcada reducción
en la producción de legumbres de algunos países de
Asia y en el cultivo de raíces y tubérculos de Europa, lo
que indica un cambio en las preferencias alimentarias
de las poblaciones. La demanda mundial de azúcar se
estima que alcance los 165.900 millones de toneladas
en 2009, según la Organización Internacional del
Azúcar (OIA o ISO).* En las Figuras 1 y 2 se muestran la
evolución del consumo mundial de azúcar en el último
siglo y el consumo anual per capita en distintos países
del mundo.
* Publicado en Febrero 2009. Estudio realizado para la
OIA por X-Trade Brokers.
Fig. 1: Consumo mundial de azúcar
Brasil
Australia
Tailandia
Sudáfrica
Europa
Suazilandia
Estados Unidos
India
Zambia
Malawi
China
Mozambique
Tanzania
0
160
Millones de toneladas
Fig. 2: Consumo anual de azúcar per capita
10
20
30
40
50
60
Kilogramos por año
120
International sugar statistics (Source: ED & F Man - 2007/08,
Oct/Sep basis.)
www.illovosugar.com/worldofsugar/internationalSugarStats.htm
80
40
0
60
65
70
75
80
85
90
95
00
05 08 09
est.
Años
International sugar statistics (Source: ED & F Man - 2007/08,
Oct/Sep basis.)
www.illovosugar.com/worldofsugar/internationalSugarStats.htm
USO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA
El consumo de energía durante la actividad física va a
depender básicamente del tipo de trabajo muscular,
de su duración e intensidad, del nivel de
entrenamiento así como de la presencia de algunas
enfermedades crónicas. Se sabe que las grasas
proporcionan más energía por gramo que los HC (9
kcal/g frente a 4 kcal/g), pero su metabolización
requiere más oxígeno, por lo que se prefieren los HC
en los deportes de alta intensidad. Por otra parte, las
proteínas son mínimamente utilizadas por un
organismo sano y bien alimentado durante la
actividad física (menos del 5 al 10 % del total de la
energía consumida), dado que no se metabolizan en
cantidades importantes durante la contracción
muscular, a menos que la persona esté en situación de
ayuno o desnutrición con las reservas corporales de
carbohidratos agotadas. El nivel de entrenamiento
también influye, ya que los deportistas de alto nivel
desarrollan mayor capacidad para emplear las grasas
como fuente de energía que las personas menos
entrenadas, y por tanto consumirán menos HC y más
grasa para la contracción muscular.
Las reservas energéticas en forma de HC se encuentran
alojadas en forma de glucógeno en el músculo (79 %
del total) y en el hígado (14 % del total), y en forma
de glucosa en la sangre (7 % del total). Si los
carbohidratos fueran el único combustible
metabolizado durante el ejercicio de intensidad
moderada, éste sería agotado en 2 horas debido a que
los depósitos corporales son limitados. Por ello es
imperativo consumir cantidades adecuadas de HC
antes, durante e inmediatamente después del ejercicio,
recomendándose comidas combinadas con glucosa,
sacarosa o almidones (llamados estos últimos “HC
complejos”).
5
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 6
EFECTOS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
EN EL APETITO
El control del apetito y la saciedad están mediados por
procesos metabólicos, fisiológicos y psicológicos
complejos, en los que intervienen todos los
macronutrientes, con distinta potencia e
independientemente de su densidad energética. La
grasa, a pesar de ser el nutriente de mayor densidad
energética, tiene un efecto muy débil en el control del
apetito frente a los HC, que aunque tienen baja
densidad energética, tienen un importante efecto
inhibitorio en el apetito y promueven la saciedad, a
través de la acción de las incretinas o péptidos incretinmiméticos intestinales. Entre ellos, el azúcar posee esta
propiedad pues se absorbe con facilidad, promueve un
aumento relativamente rápido de los niveles
circulantes de glucosa y, por consiguiente, de la
secreción de incretinas intestinales, lo que contribuye a
la sensación de saciedad en el cerebro.
CONCEPTO DE ÍNDICE GLUCÉMICO
El Índice Glucémico (IG) suele utilizarse para clasificar
los alimentos basándose en su potencial para aumentar
Tabla 3: Clasificación de los alimentos según el
Índice glucémico
Alimento
IG
Glucosa
100
Zanahorias cocidas 92
Miel
87
Puré de patatas
80
instantáneo
Maíz en copos
80
Arroz blanco
72
Patatas cocidas
70
Pan blanco
69
Arroz integral
66
Pasas
64
Remolachas
64
Plátanos
62
Azúcar blanco
59
(sacarosa)
Guisantes
51
Patatas fritas
51
Espaguetis de
50
harina refinada
Alimento
IG
Uvas
Pan de centeno
integral
Naranjas
Manzanas
Tomates
Helados
Garbanzos
Yogur
Leche entera
Leche desnatada
Judías
Lentejas
Salchichas
Melocotones
Ciruelas
Cerezas
Fructosa
Soja
45
42
40
39
38
36
36
36
34
32
29
29
28
26
25
23
20
15
IG: Índice Glucémico
Elaboración propia a partir de: García-Villanova B, Guerra EJ. Cereales
y productos derivados. Tratado de Nutrición vol II, Editor: Gil A, 2005,
176-227 y “NutriGenie Glycemic Index Diet version 4.8 for Windows”.
6
la glucemia. Se define como el área del incremento bajo
la curva de respuesta glucémica a la ingesta de 50 g de
HC de un alimento determinado expresado como
porcentaje de respuesta a la misma cantidad de
carbohidratos de un alimento estándar (en general pan
blanco o glucosa). En dicho IG influyen muchos factores,
desde la naturaleza de los componentes, ya sean
monosacáridos o almidones, la cocción/elaboración de
los alimentos y otros componentes alimenticios.
A la hora de escoger alimentos ricos en HC deberá
tenerse en cuenta tanto el Índice Glucémico como la
composición. Además, los alimentos con IG bajo
aumentan la cantidad de HC que llegan al colon e
incrementan la fermentación y la producción de ácidos
grasos de cadena corta, que son absorbidos aportando
energía y son tróficos para las células del colon. A
pesar de todo, no es necesario ni deseable excluir o
evitar todos los alimentos con un IG alto. En la Tabla 3
se muestran los IG de distintos alimentos.
EL AZÚCAR EN LA SALUD Y EN LA
ENFERMEDAD: MITOS Y VERDADES
El azúcar y el peso corporal
En España, los estudios epidemiológicos sobre la
prevalencia de la obesidad estiman que el 40% de la
población española está por encima de su peso ideal y
un 13,4% puede calificarse como obesa, lo que supone
un número superior a los 5 millones de personas. El
sobrepeso y la obesidad son el resultado de consumir
más energía procedente de los alimentos que la que
gastamos, tanto en las necesidades biológicas como
con la actividad física. En este sentido, el nutriente que
mayor influencia tiene en el aumento del peso
corporal son los lípidos, dado que las grasas contienen
más del doble de calorías que los hidratos de carbono.
No hay evidencias que indiquen una implicación
directa de la sacarosa y otros azúcares y el almidón en
la etiología de las enfermedades relacionadas con el
estilo de vida (obesidad, diabetes, etc). Tanto es así,
que las autoridades sanitarias recomiendan
generalmente dietas para el control de peso corporal
ricas en proteínas y carbohidratos, en general
repartidos a lo largo de todo el día y con
predominancia de HC de absorción lenta, siempre
acompañados de una reducción de las grasas en la
dieta y un programa de ejercicio físico.
Azúcar y salud bucodental
Tradicionalmente se ha asociado el consumo de
“azúcares simples” (caramelos, dulces, golosinas, etc)
con la aparición de caries dental, ya que éstos pueden
ser degradados fácilmente por las bacterias que se
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 7
encuentran en la cavidad bucal. La placa bacteriana
conocida como "acidogénica" se desarrolla cuando
existen residuos nutritivos que le sirven de alimento
propio. Entonces las bacterias forman una red sobre la
superficie dental y degradan los restos de comida
produciendo una serie de ácidos que son los que
perforan el esmalte, pasan a la dentina y de allí a la
pulpa donde la infección se instala. Respecto a los
alimentos que se consumen, hay que establecer una
serie de factores que influyen en su potencial
cariogénico: la frecuencia de consumo de alimentos y
bebidas, la consistencia de los alimentos, la composición
química de los alimentos y la función salivar.
Actualmente la prevalencia de caries está más
relacionada con la edad, la clase social y con la higiene
bucal con flúor. Por todo lo anterior, la OMS y la FAO
plantean como solución, para evitar la caries, abordar
todos estos factores y no únicamente dejar de consumir
sacarosa u otros azúcares, implantando medidas
preventivas eficaces, porque cuando la higiene oral es
suficiente, la composición de la dieta tiene mucha
menos influencia en la presencia de la caries.
Azúcar, resistencia a la insulina y Diabetes
Mellitus tipo 2
La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades
metabólicas más frecuentes y se caracteriza por la
presencia de niveles elevados de glucosa en sangre
debido a una insuficiente secreción o función de la
insulina. En los últimos años, diferentes organismos
como la Federación Internacional de la Diabetes vienen
alertando sobre el aumento alarmante de esta
enfermedad, fundamentalmente de la Diabetes Mellitus
tipo 2. Este aumento mundial se debe a diferentes
factores, entre los que destacan el envejecimiento de la
población, el modo de vida sedentario, el incremento de
la obesidad y los malos hábitos de alimentación.
Respecto a los factores dietéticos, organismos
internacionales como la OMS y la FAO han dejado
claro que el consumo de sacarosa y otros HC no están
directamente implicados en la etiología de la diabetes
y las recomendaciones relativas a su consumo tienden
principalmente a evitar todos los alimentos muy ricos
en energía para reducir la obesidad. No existen
evidencias de que el azúcar cause deterioro en el
control de glucosa en sangre a largo plazo ni un
defecto en la secreción de insulina por sí misma.
A través del Indice Glucémico, se puede medir la
rapidez de absorción en sangre de los HC. Un alimento
con un IG elevado produce una rápida y relativamente
alta respuesta de glucosa en sangre y viceversa. Es
habitual recomendar a los diabéticos que seleccionen
los alimentos que contienen HC en función de que se
obtenga un IG bajo, para que las fluctuaciones en la
glucemia plasmática sean mínimas, al estar su ingesta
repartida en pequeñas cantidades a lo largo del día. En
su momento, se creía que los almidones (o polisacáridos
amiláceos), también llamados “carbohidratos
complejos”, tenían un IG menor que los “azúcares
simples”, como la sacarosa. Sin embargo, se ha
demostrado que la sacarosa tiene un IG menor que el
almidón cocinado y, a menudo, hay muy poca
diferencia entre el IG de productos edulcorados con
azúcar y los productos sin azúcar. Los productos
“especiales para diabéticos” (elaborados a base de
fructosa) generalmente no están recomendados y no se
considera que la fructosa posea un beneficio particular
como edulcorante si se compara con otros azúcares
añadidos, empeorando sin embargo el perfil lipídico y
cardiovascular de estos enfermos.
Actualmente la mayor parte de tratamientos de la
diabetes permiten la incorporación moderada de
sacarosa y de otros azúcares añadidos (30-50g/día) a la
dieta, siempre y cuando ésta sea equilibrada y se
mantenga un buen control metabólico de la
enfermedad a largo plazo. En este mismo sentido, la
FAO y la OMS recomiendan el consumo de una amplia
variedad de alimentos ricos en HC, principalmente
cereales debidamente procesados, hortalizas y frutas,
así como un consumo moderado de azúcares.
Azúcar y enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal
causa de muerte en los países desarrollados. Los
factores de riesgo de enfermedad coronaria son
fundamentalmente el tabaco y la obesidad abdominal,
especialmente en hombres y en mujeres que han
superado la menopausia. En el pasado, los especialistas
consideraban que una dieta con altos niveles de
carbohidratos podría afectar de forma negativa a otros
dos factores importantes de riesgo cardiovascular: el
aumento de los niveles de triglicéridos en sangre y la
disminución de los niveles de HDL-Colesterol
(“colesterol bueno”).
Sin embargo, los análisis sobre la ingesta de azúcar en las
dietas de los países desarrollados muestran que no tiene
un efecto adverso en el nivel de estos lípidos en el
plasma, salvo cuando los niveles de ingesta de fructosa en
forma de productos manufacturados son muy elevados.
Las recomendaciones dietéticas para la prevención de
las enfermedades cardiovasculares se basan en el
incremento en el consumo de HC, especialmente
cereales, hortalizas y frutas, ricos en oligosacáridos no
amiláceos, que también aportan distintos antioxidantes,
protectores desde el punto de vista cardiovascular, a
expensas de la grasa. El azúcar contribuye a hacer más
sabrosa y apetecible una dieta baja en grasas por lo que
un consumo moderado no está contraindicado.
7
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 8
Edad infantil y el azúcar: Comportamiento,
memoria y rendimiento
Los niños despliegan una intensa actividad física e
intelectual en su proceso de crecimiento y desarrollo.
Por ello, cubrir sus necesidades energéticas es vital.
Una comida básica para ellos es el desayuno, en el que
el azúcar y los alimentos ricos en HC desempeñan un
papel energético importante. Numerosas
investigaciones establecen una posible relación entre el
contenido energético del desayuno y el rendimiento
intelectual en el colegio, por lo que se ha calificado el
desayuno como la “comida más importante del día”.
Aunque hace algunos años se relacionó la ingesta de
sacarosa con conductas hiperactivas y agresivas en los
niños, hoy sabemos que una fuente de glucosa como el
azúcar puede mejorar el aprendizaje, al menos a corto
plazo, lo que es especialmente relevante en el
desarrollo psicomotor e intelectual de los niños, sin
que se haya demostrado relación con la hiperactividad
en la edad infantil.
El azúcar en la alimentación saludable
Cuando hablamos de una alimentación equilibrada,
nos referimos a una alimentación en la que existe una
proporción adecuada de cada nutriente, básicamente,
HC, grasas y proteínas. Todas las dietas adecuadas
nutricionalmente contienen unas cantidades
apreciables de HC (incluida la sacarosa) derivados de
las frutas y las verduras. Diferentes estudios han
demostrado que las dietas con inclusión de azúcar no
tienen en la práctica una repercusión adversa sobre la
calidad de la dieta, pudiendo representar desde un 4 a
un 10% del total de la energía de la dieta. Sólo en los
rangos de ingesta de azúcar extremos, o muy elevados
o muy escasos, parece que se observan dificultades en
conseguir esta adecuación dietética, generalmente por
una escasa variedad en la selección de alimentos o por
un consumo energético global muy disminuido.
Para que una dieta sea equilibrada y las necesidades de
nuestro organismo queden cubiertas, es necesario
consumir entre un 55 y un 60% de HC, un 30% de
grasas y entre un 10 y un 15% de proteínas. La dieta
mediterránea, paradigma de la alimentación saludable,
tiene una baja densidad calórica al ser rica en frutas,
hortalizas, legumbres, pescado y aceite de oliva, lo que
permite que el azúcar tenga un papel que cumplir en
la misma a nivel energético y de palatabilidad.
Tomando como ejemplo una dieta media de 2.300
kcal/día, un consumo de 57 g de sacarosa y/u otros
azúcares (el equivalente a 10 cucharaditas o terrones
de azúcar al día) representaría el 10% del total de
energía consumida, lo que se puede considerar un
consumo moderado.
8
Al hablar de recomendaciones dietéticas, en general se
debe proponer la selección de los distintos tipos de
alimentos desde un punto de vista cualitativo más que
cuantitativo y sobre su frecuencia de consumo, en lugar
de recomendar cifras concretas para cada nutriente, lo
cual se convierte en algo difícil de aplicar en la vida
cotidiana del individuo. La moderación debe alcanzar a
aquellos alimentos que, incorporando azúcar, puedan
aportar cantidades excesivas de grasa, especialmente si
ésta es saturada o trans, y evitar sustituir otros alimentos
muy recomendables, como las frutas y hortalizas.
NESTLÉ Y EL AZÚCAR
Nestlé siempre se han mantenido a la cabeza de la
investigación en la industria de la alimentación para
garantizar la seguridad alimentaria y los estándares
nutricionales de sus productos, teniendo en cuenta la
preocupación de los consumidores respecto a una
alimentación saludable. De esa manera, Nestlé ha
elaborado una serie de protocolos de actuación con
instrucciones específicas para las distintas categorías de
sus productos, basándose en la evidencia científica, cuyo
objetivo es reducir, siempre y cuando sea posible o
apropiado, la cantidad total de azúcar de los mismos
para así ayudar a los individuos a reducir la ingesta
diaria de azúcar en general y de jarabes de fructosa en
particular. Estos protocolos se implantarán entre 2007 y
2012, poniendo especial énfasis en los productos que
supongan una contribución significativa a la ingesta
diaria total de azúcar del individuo, tales como comidas
completas, snacks, bebidas y productos de consumo
infantil, como cereales para el desayuno, de manera que
para el año 2012 el nivel de azúcar en estos productos se
reducirá al menos en un 16%. Los edulcorantes se
usarán en aquellos productos donde tenga sentido
mantener su sabor dulce cuando se reduzca su
contenido en azúcar, como es el caso de los postres
lácteos bajos en calorías, siempre que no se comprometa
la seguridad alimentaria. Siguiendo este tipo de
políticas, Nestlé ha logrado reducir el uso de azúcar en
sus productos en más de 290.000 toneladas desde 2004.
CONCLUSIÓN
El equilibrio, la ponderación y la variedad siguen siendo
los ejes de una alimentación saludable, por tanto
debemos hablar de dietas adecuadas o inadecuadas en
función de la variedad de los alimentos que las
componen y su aporte calórico global en relación a la
actividad física que se desarrolla. En general, las personas
que consumen más HC consumen menos grasas y
previenen el sobrepeso, incluyendo al menos el 55% de
la energía procedente de los alimentos de una amplia
variedad de hidratos de carbono, incluido el azúcar.
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 9
Como regla general, una dieta con un alto contenido
en hidratos de carbono de alta densidad nutritiva se
considera óptima para personas adultas, ajustándola
individualmente. En este sentido, la dieta
mediterránea se ha alzado como paradigma de la dieta
saludable, al ser rica en frutas, hortalizas, legumbres,
frutos secos y aceite de oliva, alimentos que aportan
calidad, variedad y equilibrio a una dieta rica en HC y
baja en grasas perjudiciales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abdel-Sayed A, Binnert C, Lê KA y cols. High-fructose diet
impairs basal and stressmediated lipid metabolism in
healthy male subjects. Br J Nutr 2008; 100 (2): 393-9.
2. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber,
Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids
(Macronutrients) (2005). Disponible en URL:
http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10490&page=1034#p2000dc1a9961034001
3. El azúcar en la alimentación: Examinando la evidencia. nº I.
IEDAR (Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha)
Disponible en URL: http:// www.iedar.es
4. El azúcar en la dieta: nutrición y prevención de
enfermedades crónicas. Nutrición Clínica 2004; 4 (24): 1- 90140.
5. FAO-OMS. Estudio FAO Alimentación y nutrición. Los
carbohidratos en la alimentación humana. Roma: FAO
OMS, 1999. Informe Técnico Nº 66. Disponible en URL:
http://www.fao.org/docrep/W8079E/W8079E00.htm
6. International sugar statistics (Source: ED & F Man - 2007/08,
Oct/Sep basis.) Disponible en URL:
www.illovosugar.com/worldofsugar/internationalSugarStats.
htm
7. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB y cols. American
Diabetes Association; European Association for Study of
Diabetes. Medical management of hyperglycemia in type 2
diabetes: a consensus algorithm for the initiation and
adjustment of therapy: a consensus statement of the
American Diabetes Association and the European
Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care 2009;
32(1):193-203. Disponible en URL: http://www.diabetes.org
8. Organización Internacional del Azúcar (Internacional Sugar
Organization). Disponible en URL: http://www.isosugar.org/
9. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud.OMS:
Resolución WHA57.17, 22 de mayo de 2004. Disponible en
URL:
http://www.who.int/mediacentre/releases/2003/pr20/es/print
.html
10. Ruxton CHS, Garceau FJS, Cotrelli RC. Guidelines for sugar
consumption in Europe: Is a quantitative approach
justified? Eur J Clin Nutr 1999; 53: 503-513.
11. SENC-Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Guías
alimentarias para la población española, recomendaciones
para una dieta saludable. IM&C. Madrid, 2001.
12. Sugar. Food and Nutrition communication. July 2008.
Disponible en URL: http://www.nestle.com
13. Gil A. Tratado de Nutrición. Composición y calidad nutritiva
de los alimentos (vol I y II). Editor: Gil A Ediciones G. Acción
Médica, 2005.
COMENTARIO DEL ESPECIALISTA
Carmen Gómez Candela
Jefe de la Unidad de Nutrición Clínica
y Dietética.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Desde hace ya muchos años el papel
del azúcar en nuestra alimentación ha
sido muy controvertido, tanto en lo
que se refiere al mantenimiento de la
salud como en el tratamiento de las
enfermedades. Muchos profesionales
de la salud y diferentes sectores de la administración e
incluso de organismos internacionales no han
profundizado debidamente en el conocimiento científico
de este alimento y se han repetido y se siguen repitiendo
de forma indefinida numerosos tópicos, que han llevado a
una situación indeseable a este sector productivo; y dado
que la necesidad de endulzantes en nuestra alimentación
es obvia , se han ido incorporando nuevas y numerosas
alternativas, con una justificación desde el punto de vista
científico bastante cuestionable .
A pesar de que hace años la OMS definió con claridad la
clasificación de los HC, el primer error surge cuando
todavía utilizamos términos obsoletos, como HC de
absorción rápida, aplicando además a este concepto una
acepción peyorativa, además de mezclar con frecuencia
conceptos en el todo en uno de “azúcares “.
Estudios epidemiológicos y randomizados han
demostrado ampliamente una relación inversa entre el
contenido de HC y azúcar de la dieta y el peso corporal y
la adiposidad. Más aún, cuando parte de las calorías de la
dieta provenientes de la grasa se sustituyen por HC,
incluso se produce una modesta pero significativa pérdida
de peso. Tal como se ha comentado, tampoco hay
evidencia de que dietas ad libitum de Bajo Índice
Glucémico induzcan mayores pérdidas de peso, cuando la
cantidad total de HC es la misma. Aunque sigue en
debate si existe un efecto específico de la carga glucémica
total.
Hasta la fecha no hay evidencia que demuestre una
asociación entre la ingesta de azúcar/es y el desarrollo de
diabetes tipo 2 o de resistencia a la insulina en humanos.
De hecho, las actuales recomendaciones dietéticas para el
tratamiento nutricional de la diabetes tipo 1 y 2 no
aconsejan la exclusión de ningún tipo de azúcar/es en la
dieta, y se centran más en el control del peso y en la
cantidad total y en el patrón de la ingesta de HC a lo
largo del día. Sin embargo, todavía hoy, y por indicación
casi siempre de los especialistas, la mayoría de los
diabéticos excluyen el azúcar de su dieta e incluso algunos
pacientes diabéticos es casi la única recomendación
dietética específica que reconocen para el tratamiento de
su enfermedad.
Arola L, Bonet ML, Delzenne N y cols. Summary and general
conclusions/outcomes on the role and fate of sugars in human nutrition
and health. Obesity Reviews 2009; 10 (Suppl. 1); 41–54.
9
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 10
Actualidad Nutricional
Los artículos de esta sección presentan investigaciones recientes que demuestran cómo determinados
alimentos influyen positivamente en ciertos procesos cancerosos y tumorales así como en enfermedades
cardiovasculares y óseas sirviendo de protección ante las mismas.
Brócoli y repollo: beneficios
anticancerosos
Investigadores de la Universidad Tecnológica
de Ciencias de la Salud de Texas han
identificado un novedoso modelo para
explicar cómo un componente de las
crucíferas, vegetales como el brócoli,
repollo, coliflor y coles de Bruselas, puede
proteger contra el cáncer de páncreas,
debido a su alto contenido en
glucosinolatos, compuestos que en el
organismo se metabolizan en isotiocianatos,
conocidos como potentes anticancerosos.
El bencil-ilsotiocianato (BITC) protegería
frente a los tumores de páncreas al
interactuar con una proteína denominada
STAT-3, que promueve la supervivencia y
proliferación de las células tumorales. Así, se
llevó a cabo un interesante estudio con
cultivos de células pancreáticas con cáncer y
con un modelo experimental de ratones con
cáncer de páncreas de tal forma que se
comprobó que la exposición de las células
tumorales al BITC inducía apoptosis
(“suicidio” celular) de las células cancerosas
al reducir la cantidad de proteína STAT-3
activa, preservando intactas las células
pancreáticas normales. Estos hallazgos in
vitro son relevantes dado que plantean las
bases de futuras investigaciones clínicas en
humanos con BITC para la quimioprevención
y quimioterapia del cáncer de páncreas, que
es la octava causa de cáncer en mujeres y la
decimoprimera en varones en el Reino
Unido, con cerca de 7000 nuevos casos al
año.
Sahu RP, Srivastava SK. The role of STAT-3 in the
induction of apoptosis in pancreatic cancer cells by
Bencil Isothiocyanate. J Canc Inst 2009; 101 (3): 176-93.
10
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 11
Los carotenoides podrían
mejorar el estado de los huesos
Enfermedad cardiovascular y
consumo de sal
El riesgo de sufrir una fractura por
osteoporosis en una mujer a lo largo de su
vida es del 30-40%, frente al riesgo en el
varón que se aproxima al 13%. Tras los
resultados del estudio Framingham de
Osteoporosis, con 4 años de seguimiento a
213 varones y 390 mujeres mayores de 75
años, se podría atribuir a los carotenoides,
especialmente al licopeno, un efecto
protector frente a la perdida de masa ósea
en ancianos, lo que explicaría el efecto
beneficioso de las frutas y verduras sobre la
densidad mineral ósea (DMO).
El consumo diario de sal en las sociedades
occidentales es muy elevado (10-12 g/d)
ocasionando hipertensión arterial (HTA), que
es el principal factor de riesgo para desarrollar
enfermedades cardiovasculares (ECV) y
responsable de casi el 50% de las muertes en
Europa. Basándose en estos datos, la Food
Standard Agency (FSA) -Agencia de Normas
Alimentarias del Reino Unido- recomienda
para la población general no superar la
ingesta de 6 g de sal al día e insta a la
industria alimentaria a reducir el contenido de
sal en los alimentos.
En dicho estudio llevado a cabo por la Tufts
University de Boston se cuantificó la ingesta
total e individual de carotenoides,
incluyendo alfa-caroteno, beta-caroteno,
licopeno y luteína entre otros, usando un
cuestionario de frecuencia de consumo
alimentario y los datos se relacionaron con
la DMO a nivel de cadera, columna lumbar y
radio de los participantes. Al final del
estudio se objetivó una correlación positiva
favorable entre la ingesta de licopeno y las
DMO de columna lumbar en las mujeres, y
de cadera en los varones.
Según estudios recientes publicados por la
Universidad de Harvard, las dietas con alto
contenido en sodio (Na) y bajo en potasio (K)
aumentan un 24% el riesgo de enfermedad
cardiovascular (ECV). Así se desprende de un
estudio de seguimiento con más de dos mil
participantes entre 30 y 54 años, con pre-HTA
en los que se probaron 7 intervenciones no
farmacológicas distintas, incluyendo reducción
de sodio, suplementos de calcio, magnesio,
potasio y aceite de pescado y cambios en
estilo de vida, al menos durante 3 años.
Los investigadores postulan que el efecto
protector de los carotenoides se basa en su
efecto antioxidante, dado que estudios
previos han asociado el estrés oxidativo con
aumento de la resorción ósea (destrucción
de hueso), aunque advierten que son
necesarios más estudios para valorar estas
asociaciones en otros grupos de población.
Sahni S y cols. Inverse association of carotenoid intakes
with 4-y change in bone mineral density in elderly men
and women: the Framingham Osteoporosis Study. Am
J Clin Nutr 2009; 89(1): 416-24.
Los resultados mostraron que el ratio de
eliminación de sodio/potasio en orina elevado
sería la medida asociada de forma más
significativa con la aparición de ECV,
aumentando el riesgo de sufrir un accidente
CV en un 24% por cada unidad de aumento
del índice Na/K urinario.
Esto hace pensar que dietas con bajo
contenido en sodio y alto en potasio tienen
un factor protector frente a las ECV, lo que
tiene una importancia especial para la
industria alimentaria que precisa elaborar
alimentos más bajos en sal y con mayor
contenido en potasio.
Cook NR y cols. Joint effects of sodium and potassium
intake on subsequent cardiovascular disease: the Trials
of Hypertension Prevention follow-up study. Arch
Intern Med 2009; 169 (1):32-40.
11
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 12
Investigación Nestlé
Presentamos una selección de trabajos realizados por nuestros científicos del Centro de Investigación Nestlé,
situado en Vers-Chez-les-Blanc, cerca de Lausanne, donde trabajan más de 600 técnicos y expertos en áreas
como nutrición, bioquímica, inmunología, microbiología, ingeniería y estadística, que se ocupan de
investigar todo lo relacionado con los alimentos y la nutrición.
Dieta y función cognitiva
El aporte energético al cerebro y la dieta
equilibrada han demostrado ser
prerrequisitos importantes para el correcto
desarrollo cognitivo, tanto desde el punto
de vista molecular como celular. Si esto lo
relacionamos con los fundamentos de la
estimulación y percepción sensorial se
podrían asociar necesidades metabólicas
cerebrales con preferencias alimentarias y
nutrición saludable.
Normalmente la investigación en
neurociencias se dirige a aspectos más
farmacológicos y a veces se ve limitada por
la escasez de pruebas de diagnóstico. Sin
embargo, aunque los alimentos no son
fármacos, pueden tener un papel en la
cognición, más importante a medida que
avanza la edad del individuo. El cerebro
consume el 20-25% del gasto metabólico en
reposo de los adultos, y lo obtiene de la
oxidación aeróbica de la glucosa que ingresa
en el cerebro a través de un tipo de
transporte insulin-independiente.
Esto es más llamativo en niños, y en especial
en bebés, que consumen el 87% de su gasto
metabólico basal en la actividad cerebral,
relacionándose esto con el alto número de
conexiones sinápticas cerebrales durante la
infancia. Por tanto, la disponibilidad de
glucosa por parte del cerebro puede ser un
factor limitante para su funcionamiento
óptimo, en especial para la memoria.
Por otro lado, el 50% del peso del cerebro
en seco está formado por lípidos. Los lípidos
de la dieta se han visto implicados en el
funcionamiento cerebral, en especial los
ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6,
muy importantes en la fisiopatología del
deterioro cognitivo o en las alteraciones
neuropsiquiátricas, como el trastorno por
hiperactividad y déficit de atención, la
depresión, la esquizofrenia, el trastorno
bipolar y la demencia.
Por último, la dieta proporciona
micronutrientes, como el yodo, hierro o zinc,
vitaminas del grupo B y vitaminas A y C, que
son cofactores clave para una función
cognitiva óptima.
Le Coutre J, Schmitt AJ. Food ingredients
and cognitive performance.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2008; 11:
706-710.
12
El agua mineral alcalina
protege el metabolismo óseo
Los efectos beneficiosos de muchas aguas
minerales sobre el metabolismo óseo se han
atribuido a su contenido en calcio,
especialmente en poblaciones con déficit de
calcio o mujeres en la menopausia. Sin
embargo, otros componentes como el
bicarbonato también parecen tener un
efecto positivo en el metabolismo del hueso
al antagonizar la carga ácida que supone la
dieta occidental y manteniendo un pH
constante, lo que evitaría la pérdida de
masa ósea.
En un estudio reciente avalado por la
Fundación para la Investigación en
Osteoporosis y Enfermedades Óseas de
Lausanne se compara el efecto de la ingesta
de dos aguas minerales distintas: una rica en
bicarbonato y por tanto alcalina, y otra
ácida pero enriquecida en calcio, en mujeres
jóvenes premenopáusicas con un contenido
normal de calcio en la dieta y midiendo
marcadores de resorción ósea (remodelación
ósea). Así, se comprueba que tras 4 semanas
bebiendo agua mineral alcalina disminuyen
los marcadores de resorción ósea en la
población de estudio, lo que indicaría una
protección del hueso incluso más
significativa que con aguas ácidas
enriquecidas con calcio. Sin embargo, serían
necesarios más estudios para evaluar si este
efecto se mantiene a largo plazo y puede
influir en la densidad mineral ósea a lo largo
de la vida.
Wynn E y cols. Alkaline mineral water lowers
bone resorption even in calcium sufficiency:
alkaline mineral water and bone
metabolism. Bone 2009; 44: 120-124.
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 13
Metabonómica nutricional y
control de peso
La panacea en el tratamiento de la obesidad
se basa en el conocimiento pormenorizado
del metabolismo del individuo, por el cual
todos los alimentos terminan siendo
degradados con mayor o menor
aprovechamiento energético. Es la base para
la creencia popular por la cual una persona
“engorda porque le ha cambiado el
metabolismo”. Así, una nueva disciplina en
el campo de la Nutrición Clínica es la
Metabonómica nutricional, que se plantea
como una herramienta útil para estudiar los
perfiles metabólicos de los fluidos humanos,
y que permite predecir las respuestas
individuales a distintos tipos de alimentos y
dietas. En este sentido, el Centro de
Investigación de Nestlé en Suiza y el Imperial
College de Londres han llegado a un
acuerdo para investigar conjuntamente
sobre el papel que la microflora intestinal
desarrolla en la salud humana, y más
concretamente para conocer si las
diferencias en la composición de la
microflora intestinal humana afectan al
metabolismo de cada individuo. Los
investigadores analizarán también el
impacto de los cambios metabólicos,
influenciados por la microflora, sobre los
mecanismos de control del peso corporal.
El objetivo fundamental es llegar a
desarrollar preparados nutricionales que
modulando la composición de la microflora
intestinal puedan influir en los distintos
sistemas metabólicos y hormonales
implicados en el desarrollo de la resistencia
a la insulina o diabetes mellitus,
íntimamente relacionada con el aumento de
peso. Así puede llegar el día en que
debamos elegir un preparado nutricional u
otro en función de nuestro perfil metabólico
para controlar nuestro peso y mantener la
salud.
Membrez M, Blancher F, Jaquet M y cols. Gut
microbiota modulation with norfloxacin and
ampicillin enhances glucose tolerance in
mice. The Faseb Journal 2008; 22: 2416-2426.
13
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:35
Página 14
Noticias Nestlé
Asegurar la superioridad nutricional de nuestros productos, además de la preferencia organoléptica, es uno
de los compromisos aplicado por Nestlé en todos sus proyectos de innovación y renovación.
Nuevo NESCAFÉ Cappuccino Light
Según datos de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la
Sociedad Española para el Estudio de la
Obesidad (SEEDO), uno de cada cuatro
españoles quiere perder peso, lo que sugiere
la existencia de un importante y creciente
sector de la población española que se
preocupa por el impacto que la
alimentación puede tener en su salud.
El compromiso de Nestlé con el consumidor
es facilitarle la elección de una dieta que le
permita disfrutar de una vida más saludable
y equilibrada. En este sentido, Nestlé España
ha lanzado al mercado una nueva
variedad de NESCAFÉ Cappuccino, un
producto Light con un 50% menos de
grasa que el Cappuccino Natural y sólo 40
kcal por ración.
De este modo, NESCAFÉ Cappuccino se suma
a la tendencia alcista de bebidas Light, las
cuales ya representan el 25% de la
producción en España, con un claro
exponente desde 2002 cuando
representaban el 15.2%, según datos
presentados recientemente por ANFABRA
(Asociación Nacional de Fabricantes de
Bebidas Refrescantes Analcohólicas).
Nestlé apuesta por los buenos
hábitos alimentarios desde la
infancia
La alimentación que recibe un niño, durante
sus primeros años, determina su crecimiento
y desarrollo. Una correcta nutrición basada
en buenos hábitos alimentarios asegura
un buen desarrollo para el niño.
Al inicio, es importante educar el paladar en
los sabores suaves. Nutricionalmente no es
necesario añadir azúcar a los alimentos del
bebé porque los azúcares naturalmente
presentes en los alimentos ya cubren sus
necesidades. De esta manera, el bebé se
acostumbrará desde el comienzo a sabores
más naturales. Todo ello será beneficioso
para su salud en el futuro, previniendo
enfermedades como la obesidad o la
aparición de caries dental.
En Nestlé intentamos que los niños instauren
unos buenos hábitos alimentarios desde la
infancia, por ello hemos incorporado en
nuestra gama el 0% azúcar añadido.
14
Chocolate Nestlé SIN AZÚCARES
AÑADIDOS. Ahora CON
ALMENDRAS
Los chocolates Nestlé sin azúcares
añadidos están elaborados con maltitol,
que sustituye a la sacarosa o azúcar de
remolacha utilizado habitualmente. El
maltitol es el edulcorante más utilizado para
sustituir al azúcar en el chocolate
porque, tanto en sabor como en
propiedades físicas, es el más
parecido y además es el que tiene un
menor efecto refrescante. Posee un
poder edulcorante similar a la
sacarosa (70-90%), pero de absorción
incompleta y mucho más lenta y con
casi la mitad de calorías, por lo que,
en cantidades moderadas, puede
integrarse en dietas de control de
peso.
Las variedades con almendras
contienen un 12% de almendras, un
10% más de fibra y, dentro de la materia
grasa total, contienen un mayor porcentaje
de grasas insaturadas que son las
beneficiosas para el colesterol.
Los únicos azúcares de estas tabletas son los
que aportan sus ingredientes naturales.
Cereales para el desayuno Nestlé
¡Con todos los beneficios de los
cereales integrales!
Los expertos en nutrición sugieren que
deberíamos consumir más cereales integrales
para aumentar la ingesta de fibra, ya que los
estudios indican que la mayoría de adultos
no consumen suficientes cereales integrales.
El consumo óptimo es 3 raciones al día y el
desayuno es el momento ideal, ya que,
desde el punto de vista nutricional, tiene un
papel fundamental en nuestro organismo. Y
es todavía más importante para los niños,
debido a que la mañana es el momento más
intenso del día y el desayuno con cereales
integrales es una gran fuente de fibra,
vitaminas y minerales fundamentales para el
desarrollo de nuestros hijos.
Diferentes estudios demuestran que las
mujeres que toman cereales integrales
Nestlé n.º 9 (31)
16/7/09 16:36
Página 15
(Fitness Nestlé) tienden a
tener un peso más
adecuado para su salud y a
mantenerlo durante más
tiempo que aquellas que no
los toman, debido a que:
– Favorecen la saciedad por
tener poca densidad
calórica.
– Aportan energía durante
más tiempo debido a sus
hidratos de carbono
complejos.
– La fibra alimentaria que
aportan los cereales
integrales no aporta calorías.
Los cereales infantiles de Nestlé (Chocapic,
Chocapic Duo, Cereales Nesquik, Estrellitas,
Cheerios, Golden Grahams y Crunch
Cereales) aportan a los niños todos los
nutrientes y energía diaria imprescindible
para levantarse, ir a la escuela, estar atento
en clase, correr en el patio...
Nuevo Eko Fibra, ayuda a regular
tu organismo de forma natural
El nuevo Eko Fibra es una deliciosa mezcla
de cereales tostados (cebada, malta y
centeno) con un 25% de Fibra.
Las propiedades del nuevo Eko Fibra ayudan a
resolver los problemas de tránsito intestinal,
tan comunes entre la población adulta.
Los beneficios de los cereales Eko, junto a
las cualidades nutricionales de la leche, son
una excelente forma de empezar el día de
forma natural y te ayudan a tener una dieta
sana y equilibrada.
También está disponible Eko Natural, con el
delicioso sabor de siempre, y Eko Miel Jalea
Real, que aporta un plus de vitalidad de
forma natural.
Novedades Nestlé Healthcare
Nutrition
Nestlé Healthcare Nutrition renueva sus
productos de nutrición clínica al iniciar el
año 2009.
En el ámbito de los suplementos
nutricionales, RESOURCE 2.0 y RESOURCE 2.0
fibra cambian su imagen y pasan de un
formato combibloc a un formato botella.
RESOURCE 2.0 y RESOURCE 2.0 fibra son
dietas completas energéticas y proteicas, con
y sin fibra, que se dirigen a pacientes con
anorexia de cualquier etiología,
requerimientos energéticos y proteicos
aumentados o restricción hídrica. RESOURCE
2.0 se presenta en sabor albaricoque y vainilla
y RESOURCE 2.0 fibra se presenta en los
sabores frutas del bosque y vainilla suave.
Para pacientes diabéticos o hiperglucémicos
Nestlé Healthcare Nutrition lanza al
mercado el nuevo sabor frutos secos de
Novasource® Diabet Plus. Un sabor único en
el mercado de
la nutrición
clínica.
Novasource®
Diabet Plus es
una dieta
hiperproteica
específica para
pacientes
diabéticos o
hiperglucémicos
con elevados
requerimientos
proteicos. Con este lanzamiento, Nestlé
Healthcare Nutrition innova su oferta de
productos específicos de la gama de
diabetes y amplia las opciones de sabor para
los pacientes diabéticos con altos
requerimientos de proteínas.
Ambos lanzamientos se presentaron a la red
de ventas el pasado 25 de febrero en Madrid.
EN NESTLÉ ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN, CONSÚLTENOS:
www.nestle.es
www.nestle.es/paramibebe
www.nestle.es/nutricion
www.nestle.es/acomerbien
www.nestlenutrition.es
www.cafeysalud.es
www.nestlenutrition-institute.org
15