Download análisis de la huella ecológica en el colegio público - ei
Document related concepts
Transcript
5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS - 5.1. GRUPO DE GIPUZKOA Huella del transporte - Debido a la buena localización (centro de ciudad) y la buena comunicación que esto supone de transporte público y los carriles bici próximos, la huella de transporte es casi inexistente. Además, la mayoría de alumnos y profesores se desplazan al centro a pie o en bicicleta. Recomendaciones Las pocas personas que utilizan el vehículo podrían compartirlo, se ahorra combustible y dinero. Asimismo en los casos en los que el vehículo lo permite, pueden utilizar biocombustibles. Huella de residuos El centro tiene en general buena práctica de reciclaje e instalaciones adecuadas para ello. Recomendaciones Con la instalación de la compostadora se podrá obtener un abono natural, aprovechando los residuos orgánicos. Además se podrían reemplazar las servilletas de papel por servilletas de tela: En otros colegios ya se trabaja de este modo: los niños deben llevar su propia servilleta de casa todos los lunes y ésta se lleva los viernes de vuelta a casa. Por otro lado se pueden reemplazar los vasos de plástico de la máquina de café por tazas disminuyendo los residuos plásticos. Por último, se pueden reducir el número de productos de limpieza y sustituirlos en su medida por productos biodegradables. o Muchos productos de limpieza, de uso frecuente en el hogar, contienen sustancias químicas contaminantes y potencialmente peligrosas que, cuando son depositadas en la basura o vertidas por los desagües de la cocina y aseo, contribuyen a la degradación ambiental. Fuente: Consumoresponsable.org o 6 Aún no existen etiquetas que distingan los detergentes ecológicos. Las marcas ecológicas disponibles en el mercado son Almacabio, Eco Lino, Ecover, Ulrich y Urtekram. Se pueden adquirir en tiendas especializadas, y en algunos comercios convencionales. o Controlando las cantidades de todos los productos de limpieza que se utilizan, se puede reducir el uso del producto entre un 10% y un 20%. Huella de material didáctico Los alumnos comparten los libros que están a disposición de todos ellos en el centro. Por lo tanto, no compran libros todos los años ahorrando en consumo de papel. Además, utilizan papel ecológico. Recomendaciones: Reducir, Reutilizar y Reciclar siempre que sea posible. Aunque se utilice papel ecológico parece interesante incrementar el uso de papel reciclado y utilizar el papel ecológico cuando el primero dé problemas. (sobre todo con las impresoras) Para disminuir el uso del papel, se puede reemplazar las circulares en papel por circulares on line en medida de lo posible. Más consejos en: http://www.consumoresponsable.org/actua/materialoficina Huella de la energia En centro educativo cuenta con placas solares y gas natural en la mitad del edificio. Asimismo el 50% de la luminaria es de bajo consumo Recomendaciones: Como punto a mejorar podría tenerse el cuenta el aislamiento del edificio, cambiando las ventanas. El calor de la calefacción se pierde a través de éstas. Para el ahorro de energía, se pueden regular los radiadores para lograr la temperatura adecuada en cada piso. El calor tiende a concentrarse más en los pisos de arriba por lo que no es necesaria una temperatura de calefacción tan elevada como en el piso de abajo. Con cada grado de temperatura menos en la calefacción se ahorra un %10 de energía. Se puede valorar la opción de pasar a Gas Natural la mitad del edificio que falta y aprovechar mejor el uso del la luz natural. Además, se pueden cambiar las luces viejas que quedan por bombillas de bajo consumo. Se ahorra un 50% de energía y su duración será hasta diez veces superior. Para que la luz de los pasillos no esté todo el tiempo encendida se pueden cambiar el sistema de interruptores por sistemas de tiempo o luces con sensor de movimiento y sii no se van a usar los ordenadores en un periodo corto se pueden dejar en modo suspensión (activando las opciones de desconexión del ordenador) y con el monitor apagado. En caso de que no se utilicen en un periodo largo, apagarlos completamente. En caso de que se decida comprar nuevos equipos, se puede prestar atención al etiquetado energético. Los más eficientes son de clase A o B. 7 Huella de la alimentación La comida se elabora en el colegio por lo que no ha pasado procesos de conservación específicos. Recomendaciones de mejora No conocemos con exactitud cuál es el método que siguen las empresas contratadas para el suministro de alimentos, por lo tanto nuestras sugerencias están basadas en las buenas prácticas a seguir para lograr una dieta de baja huella de carbono. Esta dieta estaría basada en productos frescos y poco envasados y procesados, ecológicos cuando sea posible, con poco consumo de carne y de origen lo más local posible. Comer diverso, local, valorando lo que llega a la mesa y disfrutando con conciencia, es lo que se promueve desde el movimiento Slow Food: más riqueza, diversidad y sabor, y menos huella. Por lo tanto, estas son algunas recomendaciones que le hacemos al centro en esta huella: (www.terra.org) Asimismo se puede hacer un esfuerzo, cerciorarse de que la empresa contratada para el suministro del crudo: 1. Produce o reparte productos locales y de temporada: Los alimentos de temporada se cultivan en suelos ricos, con las condiciones climáticas adecuadas y completando su calendario natural, ofrecen el mejor aporte nutricional, ya que en el momento de su recolección mantienen intactas todas sus propiedades (mejores cualidades organolépticas: olor, sabor, textura, etc.). Fuente: Consumoresponsable.org 2. Produce o reparte productos provenientes de la ganadería o agricultura ecológica: La ganadería ecológica respeta el bienestar y la protección de los animales. Parte de un crecimiento no forzado de los animales: con alimentos controlados, espacio suficiente para su movilidad, y acceso a agua y espacios abiertos. Evita el empleo sistemático de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso productivo, tanto en los tratamientos con medicamentos como en los fertilizantes o aditivos de sus alimentos Fuente: Consumoresponsable.org 8 La "agricultura ecológica" es la actividad agraria de producción de alimentos vegetales y animales, frescos o transformados sin la utilización de sustancias químicas de síntesis, por lo que se respeta el medio ambiente y se conserva la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. Fuente: Consumoresponsable.org Asimismo hay que intentar consumir en proporción menos carne y más cereales, legumbres, verduras y frutas dentro de una dieta equilibrada. Una dieta basada sobre todo en productos de la parte alta de la cadena trófica, es decir, en productos animales, requiere mucho más territorio, energía y agua que una basada en los productos de la parte inferior, como las verduras y los cereales. Para producir una caloría de carne para consumo humano se consume 9 veces más energía y un 33 % más de combustibles fósiles que para producir una caloría de origen vegetal. (www.terra.org) Se puede Instalar una compostadora en el edificio o en sus alrededores para un compostaje de la materia orgánica. o Actualmente hay una instalada experimentalmente en el barrio Amara Berri desde junio de este año y los datos son alentadores, ya que actualmente el compostaje representa el 10% de los residuos totales de la ciudad. Por último, nos parece una iniciativa interesante y de carácter educativo instalar un pequeño huerto en el colegio con el fin de sensibilizar a los alumnos y enseñarles a “trabajar” de un modo fácil la tierra. Podría encargarse un curso de su mantenimiento y así todos los alumnos pasarían a conocer el huerto a lo largo de su estancia en el centro. 9 5.2. GRUPO DE BIZKAIA Después de hacer nuestras observaciones sobre el funcionamiento del centro y poder consultar al responsable de mantenimiento del centro, hemos concluido que la ikastola Ander Deuna es eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Nos hemos centrado en describir este centro desde las distintas huellas analizadas, en algunas hemos podido cuantificar los datos y sacado el territorio de capital natural necesario para que el uso de los recursos por parte de la ikastola puedan ser asimilados y reciclados por la propia naturaleza. En ambos casos se ha argumentado lo observado y se han planteado posibles mejoras en el funcionamiento y en la disminución de las huellas realizadas. Para ello hemos intentado reconocer cuáles eran las alternativas más recomendables teniendo en cuenta su coste económico y su eficiencia como alternativa más respetuosa con el medio ambiente. Teniendo en cuenta todo esto, creemos que esta ikastola está preparada para desarrollar proyectos pilotos innovadores y se pueda indagar así en nuevas líneas de actuación y de colaboración con entidades públicas y privadas. Se pretende así crear proyectos que aporten soluciones a los problemas que hoy en día afronta esta ikastola por llevar a cabo una política sostenible en el uso de los recursos naturales. Huella de Residuos Puntos fuertes Al ser un centro concienciado con el medio ambiente llevan mucho de sus desechos al garbigune, y su problema es que desechan demasiada cantidad y el garbigune no tiene capacidad para tantos desechos. Recomendaciones La alternativa que proponemos es crear un convenio de colaboración con empresas públicas o privadas que reciclen materiales que deseche la ikastola y así no tengan que preocuparse del transporte y puedan dar uso a esos materiales en la fabricación de productos ecológicos, biológicos o de comercio justo. El coste económico de esta iniciativa podría costearse mediante ayuda económica del consistorio y o mediante posibles subvenciones del Gobierno Vasco. Adjuntamos también un texto sobre una campaña de Ekologistak Martxan que promueve el uso del compost a nivel local y provincial (Anexo I). Creemos que incluir la ikastola Ander Deuna como proyecto piloto en esta iniciativa sería una buena idea. A partir de tecnología básica, se puede usar el compost para mejorar los cultivos de los caseríos de alrededor o mejorar las condiciones del suelo de los montes colindantes y en el caso de haber habido algún incendio o erosión generado por acción humana, se pueda usar la materia obtenida con el compost. - Material didáctico 10 Recomendaciones Observadas las marcas y el material de los juguetes creemos que materiales más nobles como la madera podrían ser también usados y sobre todo estimular en los padres la compra de juguetes que tengan etiquetas y estudios hechos en los que se certifique que las condiciones y componentes utilizados en su fabricación son respetuosos con el medio ambiente. También elegir marcas del País Vasco accesibles económicamente disminuye la huella ecológica, ya que con la compra se estaría impulsando el mercado regional y evitando los gastos de transporte y embalaje de marcas fabricadas en el extranjero. Otra alternativa adicional sería crear talleres en asignaturas como tecnología o manualidades en el que los estudiantes de mayor edad fabriquen con sus propias manos y con uso de materiales inocuos para los niños juguetes antiguos de fácil fabricación. De esta manera se estaría educando y a la vez el fabricar estos juguetes para la ikastola sería rentable. Se podrían fabricar muñecas de trapo, peluches y juegos antiguos euskaldunes que han quedado olvidados. Su fabricación con materiales ecológicos sería una idea innovadora y muy educativa. Entidades que podría colaborar en la creación de un proyecto piloto como este podrían ser ONG, entidades y asociaciones culturales vascas, asociaciones ecologistas… Huella de Energía Recomendaciones El centro utiliza mucho gasóleo ya que no existen la instalaciones para recibir gas natural. Para ello tendrían que realizar una obra muy costosa y no parece rentable ya que Ander Deuna no se encuentra en una zona urbana. A pesar de ello, se pueden valorar otras alternativas como el uso de energías alternativas. Sería interesante medir los metros cuadrados disponibles en el tejado del centro y cuantificar el número de paneles solares que se podrían instalar, para calcular la cantidad de energía anual que se podría obtener y a su vez conocer qué descuento supondría en el gasto de energía. Huella de Alimentación Análisis de la huella de alimentación Después de nuestra visita al comedor pudimos observar que se hacía un correcto uso del material. Tanto las sillas como las bandejas y la cocina, mantenían un respeto con el medio ambiente por estar hechos con materiales perdurables. Pudimos observar que se mantenía un reciclaje de aceite periódico en colaboración con una empresa que se encargaba de darle más usos al aceite aprovechable generado por el comedor. Se hacía un aprovechamiento inteligente del calor producido por la cocina para abastecer a otras zonas del centro y el gasto de papel y el “material de usar y tirar” era mínimo. Por ello, podemos concluir que la huella de alimentación en cuanto a instalaciones era muy correcta y generaba muy poca huella en el medio ambiente en comparación con la media de este tipo de centros. Asumiendo estos datos es necesario recalcar el beneficio medio ambiental que produciría el desarrollo de un proyecto conjunto entre directiva y asociación de padres para incorporar pautas medioambientales en la creación de una dieta elaborada por un alto porcentaje de alimentos ecológicos. Alimentos naturales, libres de grasas saturadas, exentos de productos químicos y con garantía de que no hay ningún tipo de contaminación en la 11 tierra en la que crecen. Estas son algunas de las virtudes que adornan a la llamada alimentación ecológica. Es esencial actuar sobre la conducta alimentaria durante la infancia ya que las costumbres que adquieren en esta etapa van a ser determinantes de su estado de salud cuando sean adultos. Características de los alimentos ecológicos: 1. Son saludables 2. No contienen aditivos sintéticos 3. No contienen pesticidas 4. No contienen organismos genéticamente modificados 5. No contienen antibióticos 6. Son sostenibles con el medio ambiente 7. Tienen máximos niveles de calidad 8. Son respetuosos con el bienestar animal 9. Son respetuosos con la Naturaleza 10.Son más sabrosos Huella de Transporte Recomendaciones Para el análisis de esta huella hemos contrastado los datos facilitados por los resonsables del centro con las observaciones que pudimos hacer al visitar el centro. . En general hemos constatado que las cifras sobre el uso del transporte no nos cuadran. Parece que el parking del se va a reformar por la creciente demanda de coches por parte de los padres. Esto nos lleva a pensar que hay una importante tarea de concienciación respecto al uso del transporte. Actualmente los padres llevan los bebés de guardería en sus vehículos privados y se podría valorar el uso del autobús con monitores a bordo. Esta sería una alternativa eficaz para disminuir la huella de transporte y por ello creemos que si el coste de este transporte no supone mucho gasto, los padres pueden apostar por esta alternativa. Aconsejamos una revisión en la distribución y frecuencia de los autobuses para que parte del alumnoado y profesorado que actulmente utiliza el vehículo porvado puedan hacer uso de estos autocares. Asimismo, gran parte del alumnado acude a pie al centro educativo, una alternativa muy ecológica teniendo en cuenta que el centro no está en un casco urbano. Como mejora . sugerimos la construcción de un carril bici que para fomentar el uso de esta alternativa de transporte y conseguir así disminuir la huella de transporte. 12