Download D I C T A M E N

Document related concepts

Phaseolus vulgaris wikipedia , lookup

Arroz con frijoles wikipedia , lookup

Phaseolus acutifolius wikipedia , lookup

Proteína wikipedia , lookup

Legumbre wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
CONCENTRADO DE INFORMACIÓN
Tipo de Proyecto.
 Investigación
Tiempo de Duración: 12 meses
 Individual
Titulo del Proyecto:
―Evaluación del Calidad Proteica de Nuevas Variedades de Frijol (Phaseolus vulgaris)
del Estado de Durango Mediante Bioensayos y Metodologías In-vitro‖
Director del Proyecto: Jesús Manuel Barrón Hoyos
Grado: Doctorado en Ciencias
Departamento: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Teléfono: (662) 2592207
Fax: (662) 2592208
E-Mail: jbarron@guaymas.uson.mx
1
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
Colaboradores — Utilizar mas hojas sí es necesario. Proporcionar el nombre, grado y
departamento.
Nombre: María del Refugio Falcón Villa
Grado: Maestria en Ciencias
Departamento: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Participará en el desarrollo de los bioensayos de calidad proteica, diseño de dietas,
selección de animales de experimentación y supervisión del desarrollo de los bioensayos..
___________________________________________________
Nombre: Rosario Anduaga Cota
Grado: Químico Biólogo
Departamento: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Participará en el establecimiento de los tiempos óptimos de remojo y cocimiento de las
variedades de frijol. Además participa en las mediciones de dureza de los granos de frijol
cocido por medio de celdas experimentales adaptadas al texturómetro Instron.
_______________________________________________________
Nombre: José Luis Cárdenas López
Grado: Doctorado en Ciencias
Departamento: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Participará en el diseño de experimentos y en la asesoría del análsis de datos generados
por el desarrollo del proyecto.
_________________________________________________________
Nombre: Edgar Omar Rueda Puente
Grado: Doctorado en Ciencias
Participará en el establecimiento de las características agronómicas de las variedades de
frijol empleadas en este estudio y en la asesoría sobre la relación entre atributos
agronómicos y la calidad proteica de las variedades de frijol estudiadas.
_________________________________________________________
Nombre: Francisco Javier Cinco Moroyoqui
Grado: Doctorado en Ciencias
Departamento: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Participará en la aplicación de metodologías alterantivas de calidad proteica (In-vitro)
especificamente en la cuantificación de amino ácidos totales por cormatografía de HPLC.
2
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
APROBACIÓN DE LA ACADEMIA Y DEPARTAMENTO
1 Abril 2010
Fecha
___________________________________________
M.C. María Esther Orozco García
Presidente de la Academia
1 Abril 2010
Fecha
Academia de Nutrición y Toxicología
______________________________________
Academia
________________________________________
Dr. Armando Burgos Hernández
Jefe del Departamento
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
___________________________________________
Departamento
3
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
RESUMEN
El frijol, en especial del género Phaseolus continúa siendo la fuente de proteína vegetal más
importante en la dieta del Mexicano. Esta investigación está dirigida a evaluar la calidad
proteica de 4 nuevas variedades de frijoles Phaseolus, provenientes de la estación
experimental de mejoramiento de frijol de Durango, dependiente de INIFAP, de donde se van
adquirir las muestras. Para la evaluación de calidad proteica se emplearán bioensayos de: %
de digestibilidad, en sus tres versiones, y Razón Neta de Proteína (NPR). También se
emplearán metodologías In-vitro, indicadoras de calidad proteica, con el propósito de
seleccionar aquellas más convenientes para su utilización a nivel estación experimental. Las 4
variedades a estudiar serán: Flor de Mayo, Negro San Luis, Pinto, Pinto Durango, todas del
genero Phaseolus. La variedad Pinto Bill Z, obtenida del campo experimental Costa de
Hermosillo, será empleada como variedad de referencia. Las muestras después de ser
limpiadas de impurezas, serán analizadas en sus propiedades de absorción de agua,
estableciendo su tiempo optimo de remojo (Barrón y col. (1992). Las muestras hidratadas
recibirán un cocimiento por ebullición, investigando sus tiempos óptimos de cocimiento, de
acuerdo a la metodología sugerida por Barrón y col. (1992). Las muestras cocidas serán
deshidratadas en un secador tipo túnel (55 C) y posteriormente molidas a un tamaño de
partícula de 60 mesh. Las harinas cocidas de frijol serán incorporadas en dietas
experimentales a un nivel de proteína del 10%, para realizar los bioensayos con ratas. Los
bioensayos con ratas serán por 14 días, midiendo el % de digestibilidad (materia seca,
aparente y verdadera de N). Las muestras de fríjol cocido serán además analizadas en su % de
digestibilidad in-vitro (Satterlee, 1982), contenido de amino ácidos totales, por cromatografía de
HPLC, PDCAAS y métodos computarizados de C-PER y DC-PER.
OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General
Evaluar la calidad proteica por medio de bioensayos y por metodologías In-vitro de
cuatro nuevas variedades de frijol del Estado de Durango
Objetivos particulares
Determinar los tiempos óptimos de remojo y cocimiento de las 4 nuevas variedades de
frijol y de la variedad comercial (referencia), Incluyendo la medición de ―dureza‖ de manera
objetiva por el texturómetro Instron, empleando una celda de extrusión por alambres.
Obtener las harinas de frijol cocido, de las 4 nuevas variedades de frijol y la variedad
comercial de referencia.
Evaluar la calidad proteica de nuevas variedades de frijol mediante bioensayos de
digestibilidad de materia seca, digestibilidad aparente, digestibilidad verdadera de nitrógeno y
razón neta de proteína (NPR).
Cuantificar los amino ácidos totales, por cromatografía de HPLC de las 4 nuevas
variedades de frijol y la variedad de referencia.
Evaluar la calidad proteica in-vitro de las 4 nuevas variedades de frijol y variedad de
referencia, empleando inciadores como Score Químico, PDCAAS y metodos computarizados
de C-PER y DC-PER.
Metas: Establecer si existen diferencias significativas en calidad proteica entre estas
variedades de frijol. 2. Seleccionar de las metodologías (In-vitro) empleadas, cuál(s)
resultan factibles de proponer para su empleo a nivel estación experimental.
4
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
Protocolo del proyecto
INTRODUCCION
El frijol (Phaseolous vulgaris L.) constituye la principal fuente de proteína, además de
carbohidratos, vitaminas del complejo B y minerales (hierro, magnesio, zinc) de la población
de América Latina (Leterme y Muñoz, 2002; Quintana et al., 2000; Rehman et al., 2001; ReyesMoreno y Parédes-López, 1993).
En México, la producción total de frijol fue de 1.38 millones de toneladas (SAGARPASONORA, 2007), siendo los principales estados productores, Zacatecas (26.8%), Sinaloa
(16.9%), Durango (9.5%), Chiapas y Chihuahua con un 6.3 y 5.6%, respectivamente.
El consumo de frijol forma parte de los hábitos alimentarios de la población, debido a
su alto contenido de proteína (20 - 30%) y menor costo en relación con la proteína de origen
animal (Quintana et al., 2000). Nutricionalmente hablando, el frijol se caracteriza por su
deficiencia en aminoácidos azufrados y triptófano, por lo que complementa el valor nutricional
de las proteínas de cereales (Champ, 2001), por su alto contenido de lisina. Sin embargo, el
valor nutricional se encuentra afectado por la presencia de factores antinutricionales como
inhibidores de tripsina, lectinas, taninos, fitatos, polifenoles, oligosacáridos, (Champ, 2001;
Hughes, 1996; Stanley, 1992).
Las variedades comerciales de frijol son producto de programas de mejoramiento de
variedades en estaciones experimentales, comúnmente asociadas al sector público
gubernamental. En estos programas de mejoramiento se estudian y producen nuevas
variedades que se seleccionan generalmente basándose en sus atributos agronómicos como:
comportamiento del cultivo, eficiencia en el uso de aguas y nutrientes, resistencia a
enfermedades y plagas, rendimiento, por mencionar los más importantes. Sin embargo, otras
características importantes como comportamiento en el procesado, preferencias del
consumidor, atributos tecnológicos y principalmente el aspecto nutricional no son considerados
para finalmente, liberar esas variedades mejoradas para su explotación comercial y consumo.
De lo anterior, resulta muy importante evaluar la calidad nutricional del frijol, con el
propósito de complementar los resultados de los estudios de mejoramiento agronómicos y
contar con nuevas variedades de frijol de mayor importancia nutricional, teniendo en cuenta,
que cobra relevancia en estratos sociales donde el frijol es ampliamente consumido y este
alimento significa su más importante aporte de proteína.
Por ello, resulta muy importante evaluar la calidad proteica de nuevas variedades de
frijol, ya sea por la necesidad de informar al consumidor y o bien para aportar mayor
información sobre el valor nutricional y calidad de proteína de estas variedades, donde el
fitomejorador en estaciones experimentales necesita esta información de carácter nutricional,
que complemente sus investigaciones que se restringen al aspecto agronómico; con el
propósito de llevar a cabo una mejor selección de variedades de frijol.
.
5
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
ANTECEDENTES
Importancia de las Leguminosas
Las leguminosas son un grupo de plantas perteneciente a la familia Leguminoseae
(Belitz, 1978), las cuales representan una alternativa importante en la dieta, debido a sus
propiedades nutriticionales y a su costo relativamente bajo, características que las convierten
en un producto básico (Tharanathan y Mahadevamma, 2003; Hedley, 2001) .
Las leguminosas son una fuente excelente de proteína (Khatoon y Prakash, 2004; Lee
et al., 2007) especialmente en países en desarrollo, además contiene carbohidratos, vitaminas,
minerales y dependiendo de la especie una baja proporción de lípidos (1-3 %) (Lee et al.,
2007).
Existe una gran variedad de géneros y especies de leguminosas, sin embargo,
aproximadamente 12 tienen importancia económica y se consumen en forma de semilla
inmadura o seca, (Castañeda, 2000) entre las principales se encuentra el frijol, soya, lenteja y
garbanzo (ILDS, 2004).
Origen del Frijol
Desde la prehistoria, el frijol Phaseolus vulgaris L. ha sido considerado una de las
leguminosas de mayor importancia, debido principalmente a su adaptación a diferentes tipos
de suelo y condiciones climáticas (Sangronis et al., 2006; Schoonhoven y Voysest, 1991), sin
embargo, el cultivo tiene su origen en el Nuevo Mundo, específicamente en México, América
Central y el área del norte de América del Sur (Kaplan, 1996; Singh, 2001).
Las especies del frijol común, pertenecen a la familia Leguminoseae, tribu Phaseoleae,
subfamilia Papilionoideae.
Existe evidencia de que el frijol común, es un cultivo altamente polimórfico que incluye
cerca de 150 a 200 especies, con aproximadamente 14 000 variedades. El género Phaseolus
incluye 50 especies de las zonas cálidas y templadas del Nuevo Mundo, principalmente en las
regiones montañosas de México (Delgado-Salinas, 1985; Delgado-Salinas, 2001); sin
embargo, entre las especies más cultivadas se encuentran P. vulgaris, P. acutifolius, P.
coccineus, y P. polyanthus y P. lunatus (Delgado-Salinas 1985).
Composición Química
Proteína. Los frijoles contienen un alto contenido de proteína (20 -30%) (Quintana et
al., 2000; Rehman et al., 2001). Generalmente, se ha encontrado una mayor proporción de
globulinas (54/79%), mientras que las albuminas se encuentran en menor cantidad. La
principal globlulina de frijol es la fracción 7S, la cual representa 40-50% del nitrógeno total en la
semilla; mientras que la fracción 11S únicamente el 10% % (Derbyshire et al., 1976; Ma y Bliss,
1978). De acuerdo a estudios realizado por Osborne (1988), la proporción de albuminasglobulinas depende del tipo y variedad de frijol. Por otra parte, se ha relacionado a la faseolina
como la responsable de características de calidad en semillas de frijol (Gepts y Bliss, 1984; Ma
y Bliss, 1978); sin embargo, es importante mencionar que la proteína de frijol se considera
deficiente en los aminoácidos azufrados, metionina, cisteína, valina, triptófano y treonina; en
comparación con la proteína de referencia (FAO, 2007).
6
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
ANTECEDENTES (Continuación)
Carbohidratos. Son los componentes mayoritarios presentes en la leguminosa,
encontrándose en cantidades desde 47.7 a 71.0 % (Elias et al., 1976). Se ha reportado que la
mayor parte corresponde a carbohidratos complejos, almidón y fibra dietética; mientras que los
azúcares (mono, di y oligosacáridos) representan una menor cantidad (Serrano y Goni, 2004).
Se encuentran también componentes hidrocarbonados no glicémicos, como almidón resistente,
polisacáridos de la fracción de fibra dietética (Serrano y Goni, 2004) y oligosacáridos no
digestibles (verbascosa, rafinosa y estaquiosa) (Kigel, 1999).
Importancia del Frijol en la Alimentación
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) denominado comúnmente como judías, cariotas,
alubias, frijoles, entre otros, es considerado una de las leguminosas más ampliamente
cultivadas en el mundo, ocupando más de 27 millones de hectáreas de la tierra agrícola
tropical y templada en América, Europa, Africa y Asia (FAO, 2007).
En Latinoamérica, el frijol común, (P. vulgaris) forma parte de los hábitos alimenticios
de diversas poblaciones, debido principalmente a su costo relativamente bajo, aceptabilidad y
a su alto contenido de proteína (20 -30%) (Messina, 1999; Quintana et al., 2000; Rehman et
al., 2001) razón por la que se ha denominado la carne de los pobres (Deshpande and
Damodaran, 1989; Messina, 1999; León et al., 1989).
El frijol común Phaseolus vulgaris, representa una importante fuente de proteína y
carbohidratos complejos (Bressani, 2002; Lajolo y Genovese, 2002; Rehman et al., 2001) cuya
calidad, puede compararse con la proteina de origen animal, si se combina en proporciones
adecuadas con cereales (Bressani, 2002).
7
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
METODOLOGIA
Descripción de la Muestra
Muestras de Frijol
Se analizarán cuatro nuevas variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Flor de Mayo,
Pinto, Pinto Durango y Negro San Luis, provenientes de INIFAP, Campo Experimental Durango
cosechadas durante el ciclo 2008-2009. Se utilizára una variedad de referencia
correspondiente a la variedad comercial Bill zeta. Las determinaciones se llevarán a cabo en el
Laboratorio de Bioquímica y Experimentación Animal (Bioterio) del Departamento de
Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) de la Universidad de Sonora. La cuantificación
de aminoácidos se realizará en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD),
A. C.
Preparación de la Harina de Frijol
Las muestras de frijol se limpiarán de forma manual con el propósito de eliminar el
material extraño y se almacenarán en bolsas de plástico a temperatura de refrigeración para su
posterior estudio.
Cada una de las variedades se someterán a un tratamiento de remojo en relación
grano-agua (1:5) a temperatura ambiente (25°C), hasta obtener un 100 % de absorción de
agua, el cual se determinará por diferencia de peso del grano húmedo y el grano seco;
siguiendo la metodología sugerida por Barrón, 1984; esto con el objetivo de establecer el
tiempo óptimo de remojo para cada una de las variedades. Los análisis se harán por triplicado.
Cocimiento. Las muestras de frijol previamente remojadas al 100% de absorción de
agua, serán sometidas a un proceso de cocimiento de ebullición, con una relación grano
hidratado: agua de 1:10, probándose varios tiempos de cocimiento, por triplicado.
Dureza o textura objetiva
Las variedades de frijol estudiadas, una vez hidratadas a su 100% de absorción de
agua, serán sometidas a varios tiempos de cocimiento. En cada tiempo de cocimiento, se
evaluará la textura de los granos de frijol cocido empleando una celda de extrusión por
alambres (CEA), adaptada a un texturómetro Instron universal, Md. 4465, de donde se obtiene
la dureza como fuerza máxima (KgF) al 80% del recorrido de la carta, necesaria para
comprimir, compactar y extrudir una muestra de 25 kg de frijol cocido. Dicha evaluación será
realizada por triplicado, siguiendo las recomendaciones de condiciones operacionales de la
celda de acuerdo a Anduaga et al., 2002.
Las muestras hidratadas recibirán un cocimiento a temperatura de ebullición y se
someterán a un proceso de secado en un secador tipo túnel con circulación de aire a
contracorriente y temperatura de 55±5°C por un periodo de seis horas.
Posteriormente, se efectuará la molienda de las muestras de frijol cocido en un molino
Experimental (Laboratory Mill, modelo 3100) obteniéndose un tamaño de partícula de 60 mesh.
Después, las muestras de harina de frijol serán empacadas en bolsas de polietileno y
almacenadas a temperatura de refrigeración (<5°C) hasta su posterior análisis.
Composición Química
Las muestras de frijol crudo molidas y muestras de frijol cocido se les realizará las
determinaciones químicas de acuerdo a los métodos oficiales de A.A.C.C., (2000); contenido
de humedad (44-40), contenido de cenizas (08-03), contenido de proteína (46-13) por el
método de Kjeldahl, utilizando como factor de conversión de nitrógeno a proteína (6.25).
8
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
METODOLOGIA (Continuación)
Elaboración de Dietas
Para la realización de los bioensayos de calidad proteica se elaborarán dietas de
acuerdo de acuerdo al método oficial de A.O.A.C. (1990). Las dietas experimentales se
elaborarán en función del contenido de nitrógeno de las muestras de frijol cocido realizándose
los ajustes para la obtención de 10% de proteína final en las dietas. Además, se preparará una
dieta libre de nitrógeno y a base de caseína (control) A.O.A.C. (1990).
Análisis Químico de las Dietas
Para confirmar el contenido proteína final en las dietas, se llevará a cabo el análisis de
las dietas en su contenido de humedad (44-40) y proteína (46-13) según los métodos
propuestos por A. A. C. C. (2000).
Bioensayos de Calidad Proteica
Las determinaciones de digestibilidad se utilizan como indicador de calidad de proteína
y representa la proporción de proteína digerida y absorbida por el animal de experimentación.
Animal de experimentación
Se utilizarán ratas Sprague Dawley recién destetadas con un peso de 45-65 gramos,
las cuales se mantendrán a temperatura aproximada de 25 °C y ciclos de 12 horas de luzoscuridad. Se formaron grupos para cada una de las dietas experimentales de cuatro ratas
para cada dieta (dos hembras y dos machos) con una variación en peso no mayor de ±1.0 g
entre grupos.
Condiciones de Bioensayo
Los animales serán colocados en jaulas de acero inoxidable individuales y se les
proporcionará agua y alimento ad libitum durante el periodo de experimentación.
Posteriormente, se someterán a un proceso de adaptación durante dos días a la dieta y jaula.
Se registrará el peso de los animales, alimento consumido y recolección de heces cada tercer
día por un periodo de 14 días. Las heces colectadas se pesarán y se secarán en una estufa de
convección (50-55 °C) durante 12 horas. Después, se molerán y se les determinará el
contenido de proteína (Factor 6.25). La información obtenida se utilizará para determinar los
indicadores de calidad proteica, digestibilidad de materia seca, digestibilidad aparente de
nitrógeno y digestibilidad verdadera de nitrógeno.
9
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
METODOLOGIA (Continuación)
Indicadores de Calidad Proteica
Digestibilidad de Materia Seca (DMS)
La digestibilidad de la materia seca se obtiene de la relación del alimento total
consumido menos el peso de las heces excretadas con respecto al alimento total consumido.
El cálculo de este indicador se realiza mediante la ecuación propuesta por Church y Pond,
1974:
DMS(%)= Alimento consumido (g) – Heces excretadas (g) X 100
Alimento consumido (g)
Digestibilidad Aparente de Nitrógeno (DAN)
Se obtiene de la determinación del nitrógeno del alimento menos el nitrógeno de heces
con respecto al nitrógeno del alimento expresado en porcentaje. La técnica asume que del total
de nitrógeno de la dieta, lo que no se aprovecha por el organismo queda en las heces. Para
evaluar la digestibilidad aparente se requiere calcular el contenido de nitrógeno del alimento;
el alimento consumido, el nitrógeno en heces y el peso total de las heces (Pellet, 1978). Por lo
que el cálculo de digestibilidad aparente de nitrógeno se expresa de acuerdo a la ecuación:
DAN(%)= Nitrógeno consumido (g) – Nitrógeno en heces (g) X 100
Nitrógeno consumido (g)
Digestibilidad Verdadera de Nitrógeno (DVN)
Este indicador considera que no todo el nitrógeno presente en heces proviene de la
dieta, sino que parte es proveniente de la microflora (bacterias) del tracto digestivo y demás
enzimas usadas en las diferentes funciones metabólicas del organismo, se utiliza un grupo con
dieta libre de nitrógeno para el cálculo de digestibilidad verdadera de nitrógeno (Pellet, 1978).
El porcentaje de digestibilidad se calcula mediante la siguiente ecuación:
DVN(%)= Nitrógeno consumido (g) GP – (Nitrogéno fecal (g) GP- Nitrógeno (g) GLN)X100
Nitrógeno consumido (g)
Razón Neta de Proteína (NPR)
El método de razón neta de proteína (NPR) se fundamenta en que existe una relación
lineal para el incremento de peso del animal en función de la ingesta de nitrógeno, desde un
punto de dosificación nula hasta un punto donde el incremento en peso empieza a decaer. Se
requiere el uso de un grupo de animales en experimentación con dieta libre de nitrógeno para
la corrección de incremento en peso debido a que no toda la proteína que se consume se
destina a crecimiento, sino que parte de ella se va a mantenimiento del balance cero (Bender y
Doell, 1975).
La razón neta de proteína se determina a través de la ecuación:
NPR= Ganancia en peso(g)+ Pérdida en peso del grupo libre de nitrógeno (g)
Proteína consumida (g)
10
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
METODOLOGIA (Continuación)
Análisis de Aminoácidos Totales por Cromatografía
Líquida de Alta Resolución
Preparación de la Muestra
Se utilizará el procedimiento de cuantificación de aminoácidos propuesto por Vazquez
et al. 1997, con ligeras modificaciones. A tres mg de muestra se adicionará 3 ml de HCl 6 M y
tioglicolato de sodio en una relación (1:1). Después, se hace una hidrólisis durante 6 horas a
150°C y se secarán en un evaporador. Las muestras hidrolizadas se disolverán en un buffer de
citratos 0.5 M y se colocarán en tubos Eppendorf. Posteriormente, la muestra se filtrará para
su posterior análisis mediante cromatografía líquida de alta resolución. Se utilizará como
compuesto derivatizador O-phtaldialdehido (OPA) el cual consiste en 10 mg de OPA + 250 l
de soln. Brij35 + 25 l B-mercaptoetanol aforado a 10 ml con buffer de borato de potasio
durante dos minutos a temperatura ambiente.
Columna
Se utilizará una columna en fase reversa C18 octa-decil dimetilsilano (10 cm x 4.6 mm
ID) con un tamaño de 300 x 7.8 mm y un tamaño de partícula de 3m (Varian).
Equipo
La cuantificación de aminoácidos será determinada en un cromatógrafo líquido de alta
resolución (HPLC) Hewlett Packard Modelo GmbH (Hewlett Packard Co. Waldbrom, Germany),
conectado a una bomba (modelo), equipada con un automuestreador y un detector de
fluorescencia (Variant fluorichrom).
Fase Móvil
Para la separación cromatográfica se utilizará un gradiente de flujo de 1.0 ml/min de
dos eluyentes (A: metanol al 100% y B: metanol al 10% en buffer de acetato pH 7.23).
Para la cuantificación de amino ácidos se realizará la integración del área producida por
fluorescencia, mediante el programa CHEM Station (Agilent Technologies Inc. USA). Los
aminoácidos se identificarán y se cuantificarán de acuerdo al tiempo de retención y área
comparadas con un estándar de aminoácidos. Las determinaciones se realizarán por
duplicado.
% Digestibilidad In-vitro
La técnica propuesta por Satterlee y col. 1982, con las modificaciones sugeridas por Barrón,
1984 será utilizada. La técnica se hará por duplicado en las muestras de frijol cocido y se
utilizará caseinato de sodio como proteina de referencia.
PDCAAS
Esta tecnica indicadora de calidad proteica será analizada utilizando el % de digestibilidad invitro por el método multienzimático (Satterlee y col. , 1982) y el amino ácido limitante
determinado por coromatografía de HPLC (Schaafsma, 2005).
11
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
BIBLIOGRAFIA
AAAC. 2000. Approved Methods for Analysis. American Association of Cereal Chemistry.
St. Paul Minnesota, USA.
Anduaga-Cota, R., Cota-Gastélum, A. G., Falcón-Villa, M.R., Yañez-Farías, G. A. y BarrónHoyos, J. M. 2002. Medición de dureza en frijol cocido con una celda de extrusión
por alambres: Propuesta de una celda menor. IV Congreso del Noroeste en Ciencias
Alimentarias y Biotecnología.13-16 de noviembre de 2002. Hermosillo, Sonora.
AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 14 th. Ed. Association of Official Analytical
Chemists. Washington, D. C.
Barrón, H. J. M. 1984. Textural, Nutritional and Toxicological Qualities of Pinto Bean
Phaseolus vulgaris (UI-III). Ph.D. Thesis. Queen Elizabeth Collage. University of
London, London, UK.
Belitz, H. D. 1978. Vegetable proteins as human food. FEBS 11th Meeting Copenhage. Vol.
44. Symposium A3, Pergamon Press. Oxford–New York.
Bressani, R. 2002. Factors influencing nutritive value in food grain legumes: Mucuna
compared to other grain legumes. p: 164-188. En: Food and feed from Mucuna:
Current user and the way forward.Proceedings of an International Workshop 2002.
Honduras.
Castañeda, V. y Kristov, W. C. 2000. UNPRG- Lambayeque. [Documento
www].Recuperado:http://www.monografías.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol/elfrijol.sht
ml
Champ, M. 2001. Grain legumes and health-a workshop in 2001. Grain Legumes. 35:13-14
Delgado-Salinas, A. 1985. Systematics of the genus Phaseolus (Leguminosae) in North and
Central America. Ph. Disertation. The University of Texas at Austin.
Delgado-Salinas, A. y Torres-Colin, L. 2001. Vigna Savi. In: Stevens, W. D. Flor de
Nicaragua. Monographs in: Systematic Botany of the Missouri, Botanical Garden.
85: 1069-1074.
Derbyshire, E., Wright, D. J. y Boulter, D. 1976. Legumin and vicilin, storage proteins of
legume seeds. Phytochemistry. 15: 3-24.
Deshpande, S. S. y Damodaran, S. 1989. Effect of phytate on solubility, activity and
conformation of trypsin and chymotrypsin. Journal Food Science. 54: 695–699.
Elias, L. G., Cristales, F. R. y Bressani, R. 1976. Composición química y valor nutritivo de
algunas leguminosas de grano. Torrialba. INCAP. 26: 375-380.
FAO, 2007. Base de datos estadísticos de la FAO. http:/faostat.fao.org/site/339/default.aspx
Gepts, P. y Bliss, F. A. 1988. Dissemination pathways of common bean (Phaseolus vulgaris,
Fabaceae) deduced from phaseolin electrophoretic variability. II. Europe and
Africa. Economy Botany. 42: 86–104.
Hedley, C. 2001. Carbohydrates in grain legume seeds: improving nutritional quality and
agronomic characteristics, Hardback. Editores, International. pp. 352.
Hughes, J. S., Acevedo, E., Bressani, R. y Swanson, B. G. 1996. Effects of dietary fiber and
tannins on protein utilization in dry beans. Food Research International. 29: 331338.
ILDS, 2004. International legume database and Information service. World Database of
Legumes (Version 9.00,). Canberra, Australia.
Kaplan, L. 1996. Archeology and domestication in American Phaseolus (beans). Economic
Botany. 19: 358–368.
12
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
BIBLIOGRAFIA (continuación)
Khatoon, N. y Prakash J. 2004. Nutritional quality of microwave-cooked and pressurecooked legumes. International Journal Food Science and Nutrition. 55: 441-448.
Kigel, J. 1999. Culinary and nutritional quality of Phaseolus vulgaris seeds as affected by
environmental factors. Biotechnology Agronomy Society and Environment. 3: 205–
209.
Lajolo, F. M. y Genovese, M. I. 2002. Nutritional significance of lectin and enzyme
inhibitors from legumes. Journal Agricultural Food Chemistry. 50: 6592-6598
Lee, H. C., Htoon, A. K. y Paterson, J. L. 2007. Alkaline extraction of starch from
Australian lentil cultivars matilda and digger optimised for starch yield and starch
and protein quality. Food Chemistry. 102: 551-559.
León, L. F., Bressani, R. y Elías, G. 1990. Efecto de la cáscara sobre el mecanismo de
endurecimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris): resultados preliminares.
Agronomía Mesoamericana. 1: 87-91.
Leterme, P. y Muñoz L. C. 2002. Factors influencing pulse consumption in Latin American
British Journal Nutrition. 88: S251–254.
Ma, Y. y Bliss, F. 1978. Seed proteins of common bean. Crop Science. 18: 431–437.
Messina, M. 1999. Legumes and soybeans: overview of their nutritional profiles and health
effects. American Journal Clinical Nutrition. 70: 439S-450S.
Osborne, T. B., Mendel, L. B. y Ferry, E L. 1988. A method of expressing numereically the
growth promoting value of protein. Journal of Biological Chemical. 37: 223.
Quintana, C. H., Gomez, B. C., Diaz, N. J. y Camarena, M. F. 2000. Evaluación de la
calidad de la proteina de cuatro variedades mejoradas de frijol. Revista Cubana
Alimentaria Nutricional. 14: 22-27.
Rehman, Z., Salariya, A. M. y Zafar, S. I. 2001. Effect of processing on available
carbohydrate content and starch digestibility of kidney beans (Phaseolus vulgaris
L.). Food Chemistry. 73: 351–355.
Reyes-Moreno, C. y Paredes-Lopez, O. 1993. Hard-to-cook phenomenon in common beans, a
review. Critical Reviews Food Science and Nutrition. 33: 227-86.
SAGARPA. 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación Anuario estadístico de la producción agrícola. Centro de Estadística
Agrícola.
[Documento
www].
Recuperado:
http://reportes.siap.gob.mx/Agricola_siap/ResumenProducto.do
Sangronis, E., Rodríguez, M., Cava, R. y Torres, A. 2006. Protein quality of germinated
Phaseolus vulgaris European Food Research Technology. 222: 144–148
Schoonhoven A. Van y Voysest, O., 1991. Common Beans: Research for Crop Improvement.
CIAT, Cali, Colombia.
Serrano, J. y Goñi, I. 2004. Papel del frijol negro Phaseolus vulgaris en el estado
nutricional de la población guatemalteca.
Singh, S.P. 2001. Broadening the genetic base of common bean cultivars: a review. Crop
Science. 41: 1659-1675.
Stanley, D. W. y Aguilera, J. M. 1985. A review of textural defects in cooked reconstituted
legumes- the influence of structure and composition. Journal Food Biochemistry. 9:
227-323.
Tharanathan, R. N. y Mahadevamma, S. 2003. Grain legumes a boon to human nutrition.
Food Science of Technology. 14: 507-518.
13
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
Mediante la realización de este proyecto de investigación se formará una
estudiante de nivel maestría (Leslie Denise Cháidez Laguna). Ella estará
participando en el proyecto en calidad de tesista de nivel maestría, bajo mi
dirección. Es una estudiante del Programa de Maestría en Ciencias del DIPA.
PRODUCTOS ESPERADOS
Difundir los resultados mediante la presentación de un trabajo en congreso
internacional, en el Annual Meeting of the American Association of Cereal
Chemists (AACC) durante 2010.
Presentación de un examen de grado de maestría y un documento de tesis de
maestría de la alumna Leslie Denise Cháidez Laguna, durante 2010.
Elaboración de un informe técnico final sobre el proyecto.
Elaboración de un artículo para su publicación en un journal de circulación
nacional o internacional.
14
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Formato para la Presentación de Proyectos Internos
.
CALENDARIZACION (Periodo y Actividades)
Meses
2010
No.
E
F
M
A M J J
A
SO N D
Revisión en diversas fuentes bibliográficas
X
X
X
X X X X
X
XX X X
Recopilación de la información necesaria
X
X
X
X X X X
X
XX X X
Presentación de propuesta de tesis
X
Adquisición y preparación de muestras
X
X
X
Descripción de Actividades
Elaboración de harinas de frijol
X
X X X
Realización de análisis químico proximal
X X
Preparación de dietas
X
Análisis de digestibilidad in vitro
X X
Análisis de digestibilidad in vivo
X X
Elaboración de reporte parcial
Determinación de aminoácidos
X
Realización de PDCAAS, DC-PER, C-PER
Presentación
de
trabajo
en
X
X
congreso
(Octubre)
Análisis de resultados y discusión
X X
Presentación de seminario de avances
Presentación
de
examen
de
X
grado
Elaboración de Informe Final (Diciembre)
Elaboración de Artículo para publicación
(Diciembre).
Fecha de inicio: Enero de 2010.
Fecha de terminación: Diciembre, 2010.
15
X
XX
X
X