Download Ponencia Dr. Omar Dary
Transcript
Fortificación y Hambre Oculta en el Siglo XXI: Doble Carga de la Malnutrición Omar Dary 8-Junio-2011 Nutrición y Micronutrimentos: Implicaciones y Perspectivas para la Salud en México. México D.F., México. Cinética enzimática: M&M Vmax 7 6 5 4 Vmax/2 3 2 1 0 0 0.5 1 1.5 2 [Sustrato] (mM/L) Las reacciones metabólicas dependen de la concentración, y no de la cantidad absoluta ODM-2011-3-Micr.Mex. 2 Cinética enzimática de inhibición por sustrato 7 6 5 4 3 2 1 -2 KM -1 0 1 KIS [Sustrato] Log (mM/L) 2 Conclusión: Más no es necesariamente mejor ODM-2011-3-Micr.Mex. 3 A mayor volumen, menor velocidad de reacción Conclusión: A mayor volumen corporal, la ingesta de micronutrientes debiera ser mayor ODM-2011-3-Micr.Mex. 4 Esto explica -en parte- los requerimientos nutricionales Parámetros 1-3 años 4-6 años 7-9 años Mujer 14-19 Mujer 19-30 Mujer ≥60 Hombre 14-18 Hombre 19-30 Hombre ≥60 Req. Energético (kcal/d) 1062 1400 1767 2488 2400 2100 3225 3050 2450 EAR Folato (mg/d) 0.120 0.160 0.240 0.320 0.320 0.320 0.320 0.320 0.320 UL A.F. (mg/d) 0.300 0.400 0.400 0.800 1.000 1.000 0.800 1.000 1.000 EAR (mg/d) /100 kcal 0.011 0.011 0.014 0.013 0.013 0.015 0.010 0.010 0.013 UL (mg/d) /100 kcal 0.028 0.029 0.023 0.032 0.042 0.048 0.025 0.033 0.041 *Dosis eficaz = 0.015 mg/d per100 kcal; hombre adulto como ref.= 0.015x30 = **Dosis inocua= 0.023 mg/d per 100 kcal; Hombre adulto como ref.= 0.023x30 = 0.450 mg Folato/d por adulto 0.690 mg A.Fólico/d por adulto equivalente equivalente; ≈ 0.265 mg/d como Ac. Fólico ODM-2011-3-Micr.Mex. 5 Extrapolación de los “EAR” Grupo (Edad) % valores extrapolados Grupo (Edad) % valores extrapolados 1 – 3 años 64 % 14 – 18 años 60 % 4 – 8 años 60 % 31 – 50 años 11 % 9 – 13 años 58 % 51 – 70 años 27 % Tomado de: Stephanie Atkinson, McMaster University, Canadá. Y, las recomendaciones nutricionales son para poblaciones normales, saludables y en equilibrio metabólico ODM-2011-3-Micr.Mex. 6 Divorcio entre epidemiología y bioquímica Reducción de: Acido Fólico Ser Humano DTN Homocisteína (ECV) Anemia Megaloblástica ODM-2011-3-Micr.Mex. 7 Vitaminas en el metabolismo de un carbono Acido Fólico DIETA Niacina DHF Niacina DNA & RNA Ser-CH2OH Purinas-CH2- Proteínas THF Metionina-CH3 SAM-CH3 Gly B6 B12 10-CHO-THF B2 5,10-CH2-THF SA-Hcys B2 CH3-dTMP 5-CH3-THF Homocisteína dUMP Ser-CH2OH DNA Adenosina B6 B6 Cistationina ODM-2011-3-Micr.Mex. DNA, RNA Lípidos, hormonas Proteínas DNA, RNA Lípidos, hormonas Proteinas - CH3 Cisteina 8 Respuesta de folato sérico a ingesta de A.F. USA C.R. 80.0 Folato sérico (nmol/L) 70.0 60.0 Fortificación (166) 50.0 (39) Suplementación 40.0 30.0 20.0 Supl: a=-0.848, b=0.0573, r=0.9872 Fortificación: a=-0.848, b=0.0750 10.0 0.0 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 Ingesta Adicional A.F. (µg/día) Datos de suplemantación basados en Quinlivan and Gregory, Am J Clin Nutr 2003;77:221-25. Ecuaciones re-calculadas en Am J Clin Nutr 2007; 86:1773-79. ODM-2011-3-Micr.Mex. 9 Prediciendo las deficiencias de micronutrientes Yodo Dieta pobre en frutas y vegetales frescos Vit. C, caroteno Dieta dependiente de cereales Hierro, zinc Dieta pobre en semillas oleaginosas Vit. E Dieta rica en azúcar, aceite, cereales refinados B-1, niacina, B-6 Dieta pobre en huevos y leche Vit. A, B-2, B-12, calcio Dieta pobre en leguminosas (frijol, arvejas, otras) Folato Poca exposición a la luz solar Vit. D Dieta pobre en peces marinos ODM-2011-3-Micr.Mex. 10 Perfiles alimentarios de diferentes países Consumo medio de grupo de alimentos (g/día) Mujeres en edad reproductiva 350 300 (Gram) 250 200 150 100 50 0 Kampala (2008) Plátano Leche Tubérculos Hebron(2005) Frutas Frijol/otras Cereales POA France (SUVIMAX survey: 2003) Nueces Azúcar Vegetales Grasas Figura de Zo Rambeloson, A2Z/AED Y por lo tanto, el suministro de nutrientes es diferente. ODM-2011-3-Micr.Mex. 11 Diferencias en el mismo país: Ruanda Bajo Peso (BMI M. Inf. <5 años Diarrea Kigali 10.2 14.9 13.8 1.9 17.7 9.7 Sur 12.7 14.8 16.0 3.0 20.6 Oeste 12.9 13.6 17.1 0.6 Norte 11.5 11.4 11.5 Este 17.4 14.0 15.4 Región IRA Preobes. (BMI Anemia Niños Anemia mujeres 15-49 a. 22.2 56.0 40.3 13.1 7.1 40.7 18.8 23.5 8.1 10.4 46.4 24.8 1.2 18.7 6.6 13.3 51.1 30.1 5.3 23.4 10.5 12.0 50.9 31.8 Malaria Fiebre < 18.5)* 30.0)* Fuentes: DHS – Ruanda 2007-08; * Mujeres: country-bmi.findthebest.com/directory/g/Rwanda 12 Diferencias en el mismo país: Uganda % Mujeres (15-49 años) con inadecuaciones nutricionales 100 80 Kampala 60 40 Sur-Oeste 20 0 Norte Principales deficiencias: Vit. A, Vit. B-12, Hierro, Calcio, y zinc; Kampala: Algo vitaminas B-1, B-2, niacina, folato, y vit. C; Región Norte: Algo vit. B-2, niacina, vit. B-6, folato, y vit. C. ODM-2011-3-Micr.Mex. 13 Diferencias entre grupos etarios - 1 “West Bank” - 2009 Hebrón y Gaza City 2005 Nutriente/ Indicador Escolares 3-8 años Mujeres Anemia Ferritina/ < 15 µg/L Zinc/ < 65 µg/dL Vit. A/ < 0.7 µmol/L Vit. A/ < 1.05 µmol/L Vit. D/ < 27.5 µmol/L Vit. D/ < 50.0 µmol/L 9.4 22.7 31.3 - 17.0 32.5 29.0 19.4-31.2 * 73.0-78.8 * 1.0 10.5 32.5 12.0 33.0 67.0 90.5 * De Maram (2004), sin correción por estados infecciosos. ODM-2011-3-Micr.Mex. 14 Diferencias entre grupos etarios - 2 Hebrón y Gaza City 2005 “West Bank” - 2009 Nutriente/ Indicador Escolares 3-8 años Mujeres Vit. B-12/ < 221 pg/mL (estado marginal) 60.2 50.0 69.0 Folato/< 10 nmol/L (Afecciones crónicas) - 2.0 2.5 Folato/< 16 nmol/L (Defectos Tubo Neural) 2.3 5.2 34.0 Folato/ >45.3 nmol/L (supra-fisiológico) 25.1 11.0 2.6 ¿Podrían explicarse los niveles de folato en escolares por la introducción de fortificación de harina de trigo en el 2006? ODM-2011-3-Micr.Mex. 15 Cobertura y suministro micronutrientes Cobertura poblacional Ingesta adicional y bioeficacia Suplementos Fortif. focalizada Fortificación masiva Suplementos como fortificación en el hogar ODM-2011-3-Micr.Mex. 16 Necesidad de regular todas las Intervenciones P o b la c ió n G e n e ra l F o rtific a c ió n M a s iva V o lu n ta ria M a n d a to ria F o rtific a c ió n c o m e rc ia l F o rtific a c ió n fo c a liza d a C obertura G ru p o s E s p e c ífic o s ODM-2011-3-Micr.Mex. C um plim ien to 17 Conclusiones • • • • Es importante revalorizar el uso de biomarcadores asociados a la nutrición; mediciones de ingesta son insuficientes. Sin embargo, mediciones de ingesta de nutrientes continúan siendo importantes para explicar efectos de las intervenciones. Sobrepeso y obesidad podrían estar provocando deficiencias inesperadas de micronutrientes debido a cambios del volumen corporal. La densidad nutricional de la dieta familiar podría servir de base para la formulación de fortificación de alimentos. ODM-2011-3-Micr.Mex. 18