Download México - CropLife Latin America
Document related concepts
Transcript
México Septiembre, 2013 Calidad en cultivos agrícolas para la industria de alimentos Roberto Giesemann Presidente de la Junta Directiva CropLife Latin America Megatendencias de la agricultura Reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Creciente población mundial • • Aumento de la demanda por alimentos y energía Creciente escasez de agua y tierra arable Proteger a las personas, los activos y al medio ambiente. • • • Disminución de la huella ambiental Sostenibilidad Alimentos más seguros • Creciente demanda por energías renovables y biocombustibles • Necesidad de materias primas alternativas para la generación de energía Cambios climáticos • Pérdidas de rendimiento debido a condiciones climáticas adversas • Necesidad de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero América Latina la región con mayor potencial para el futuro agrícola Evolución de la demanda global agrícola y drivers de crecimiento Producción latinoamericana como porcentaje de la agricultura global [tons] Desarrollo Tecnológico Area de expansión 23% 21% 19% Index Demand Demanda 15% Yield Rendimiento Área Fuentes: FAO, USDA, Goldman Sachs Commodities Research 16% 17% América Latina tiene una gran oportunidad para producir más: disponibilidad de tierras y constante crecimiento de productividad Tierras disponibles para expansión de la agricultura Productividad de los principales cultivos en LATAM [ton/ ha] 2011 1970 Maíz AsiaPacifico 0% Europa 15% 3.9 (~2,8x) Soja NAFTA 12% 1.2 LATAM Africa 1.5 33% 2.9 (~2.3x) Trigo 1.5 40% 3.4 (~2,4x) Arroz 1.8 Fuentes: FAO, USDA, Goldman Sachs Commodities Research, FAPRI, Syngenta, FAO Terrastat, Rabobank Caña 54 5.1 (~2.6x) 74 (~1.5x) Latinoamérica tiene áreas de oportunidad y diferentes necesidades de importación de alimentos MEX 33,1% Import Dependency Ratio (IDR*) VEN 55,2% PAN 69,4% 0% - 25% 25% - 50% >50% COL 58,5% País Costa Rica Honduras El Salvador Peru Guatemala Ecuador Nicaragua IDR 91,4% 56,0% 49,9% 46,7% 46,4% 36,0% 35,2% Guyana Paraguay Suriname Belize Bolivia 35,0% 31,2% 30,6% 27,6% 25,7% *IDR: Porcentaje de importación para atender la demanda interna de cereales en 2009 Fuente: FAOStat BRA 14,4% CHI 47,7% URU 0,5% 18,4% ARG Aportes a la productividad agrícola de la Industria de la Ciencia de los Cultivos La alternativa recomendada para el mundo es producir más alimento con menos: Recursos naturales Agua Uso de tierras ...pero eso requiere desarrollo de nuevas tecnologías por medio de inversiones en I&D Nuestra industria ha aumentado consistentemente éstas inversiones para producir más con menos La industria de protección de cultivos y biotecnología invirtió 8,7% de sus ventas en 2012 (>US$7,3 mil millones de dólares) para mejorar la productividad y la seguridad de los productos Inversión de la industria en I&D [% ventas] 15,1% Farmacéutico 8,7% Agroquímicos y biotecnología 8,0% Software 6,1% Médica Electrónica Automovilística 5,1% 4,3% Fuente: European Union Investment Scoreboard 2012, USDA, Phillips McDougall, FAO, IndexMundi La industria de protección de cultivos y semillas está aumentando sus inversiones en I&D en 5% a.a. • La participación de la industria en los costos de los productores ha reducido constantemente, en los últimos diez años en 5% a.a. • El costo por utilizar nuestros productos en un cultivo representa entre el 5% y el 7% del costo total y asegura el 40% de la productividad. • Los productores han aumentado sus ingresos netos en los últimos 10 años, reduciendo el costo de productos para protección de cultivos y semillas de 4,3% en 2002 para 2,7% en 2012. * Para Maíz, Trigo, Arroz y Soya Fuentes: European Union Investment Scoreboard 2012, USDA, Phillips McDougall, FAO, IndexMundi Inversión en nuevos productos que contribuyen a la productividad agrícola en un marco de sostenibilidad Más de 30 nuevos ingredientes activos serán lanzados en los próximos 5-10 años Fungicidas: 10 Hambra Insecticidas: 10 Ametoctradin Sulfoxaflor Metaflumizone Spirotetramat Chlorantraniliprole Fluopyram Flubendiamide Bixafen Fluopicolide Fuente Phillip McDougall 2012 Herbicidas: 10 Saflufenazile Thiencarbazone Pyroxsulam Bicyclopyrone Tembotrione La industria acompaña los desafíos a futuro para aumentar la productividad, por medio de inversiones en I&D Máximo nivel residual (MRL) • Mayor regulación y monitoreo. Menor toxicidad de los productos • Evaluación de riesgos mas rígidos, sobreponiendo los beneficios. Riesgo de manipulación • Clasificación y rotulación de productos. Requerimientos de HSE • Responsabilidad por los miembros de las comunidades • Disposición adecuada de envases. Compromiso e Inversión en programas que contribuyen a la sostenibilidad agrícola Inversión 2012 (Latinoamérica) 18,2 M DLS 2 M DLS www.croplifela.org • Leyes y regulaciones: Asignación clara de responsabilidades entre agricultores, los distribuidores y la Industria, con el apoyo del Gobierno GOBIERNO Programas educativos, fiscalización y licenciamiento ambiental AGRICULTOR DISTRIBUIDOR INDUSTRIA Lavar Centro de Acopio Transporte Inutilizar Informar Destino final Educar Educar Almacenar Devolver Recolección de envases vacíos de productos fitosanitarios México Toneladas disponibles 3.971 4.075 Toneladas recuperadas 1.993 2.496 % 50% 61% Enero – Julio 2013 1.411 ton. Fuente: CropLife Latin America 2013 En 2012 mas de 142 mil agricultores fueron entrenados en América Latina En México entre enero y julio de 2013 Han capacitado a 1.928 personas Fuente: CropLife Latin America 2013 Índice Global de Seguridad Alimentaria En 2012, la Unidad de Inteligencia de The Economist presentó el Índice Global de Seguridad Alimentaria, patrocinado por DuPont Herramienta única en su tipo que analiza los desafíos y vulnerabilidades respecto a la accesibilidad, disponibilidad así como calidad e inocuidad de los alimentos en 107 países, incluido México: México ocupa 3º lugar en América Latina en Seguridad Alimentaria, después de Chile y Brasil México tiene el 2º lugar en calidad y seguridad de los alimentos a nivel de América Latina Califica positivamente en cuanto al bajo riesgo sanitario en alimentos 1º lugar en la región (hierro y vitamina A) 2ª posición respecto a la suficiencia en el abasto de calorías per cápita por día con respecto al resto de los países de Latinoamérica 3ª posición en cuanto a disponibilidad de alimentos. 4º lugar en asequibilidad de los alimentos en disponibilidad de micronutrientes http://foodsecurityindex.eiu.com/ 9/30/2013 en los alimentos Conclusión: tenemos que producir más y más rápido, para lograr la seguridad alimentaria Hasta el 2050, la demanda global por agricultura crecerá a una tasa anual de 1,6% a.a; Fuente: USDA y FAO *Incrementos agregados en productividad y área cultivada Conclusión: tenemos que producir más y más rápido, para lograr la seguridad alimentaria Y la producción global crecerá a una tasa anual de 1,2% a.a; Fuente: USDA y FAO *Incrementos agregados en productividad y área cultivada Conclusión: tenemos que producir más y más rápido, para lograr la seguridad alimentaria 0,4% a.a. Creando un déficit de 0,4% a.a. entre oferta y demanda globalmente Fuente: USDA y FAO *Incrementos agregados en productividad y área cultivada Conclusión: tenemos que producir más y más rápido, para lograr la seguridad alimentaria Industria de CP + SE + Biotecnología Para producir más con menos todos debemos trabajar juntos Gobierno Desarrollar nuevos programas que apoyen crecientes producciones en el campo y en productividad Intensificar innovación a fin de apalancar ritmos de crecimiento de productividad Universidades ONGs Prensa Trabajar con la sociedad y su conciencia sobre los desafíos en alimentar el mundo en las próximas décadas México Septiembre, 2013 Calidad en cultivos agrícolas para la industria de alimentos Roberto Giesemann Presidente de la Junta Directiva CropLife Latin America