Download RED DE 54 AGENCIAS DISTRIBUYE LECHE EN EL ÁREA RURAL
Document related concepts
Transcript
N° 02 • AÑO 3 FEBRERO 2014 Presidente Evo Morales destaca resultados Foto: UNICOM - MDPyEP RED DE 54 AGENCIAS DISTRIBUYE LECHE EN EL ÁREA RURAL El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, destacó el importante aumento en el consumo de leche entre los bolivianos y especialmente en el área rural ya que, por primera vez, existe una red de 54 agencias encargadas de la comercialización de este producto en siete departamentos del país. Estas agencias de distribución de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) están instaladas en las poblaciones rurales y comercializan leche deslactosada, con el propósito de elevar el consumo de este alimento. El Primer Mandatario mencionó que en el país se incrementó el consumo de leche hasta llegar a 55,3 litros anuales por persona. “Según los datos de la FAO, necesitamos consumir 215 litros de leche al año. Eso será el 2025; ojalá que sea mucho antes”, dijo. Esta subida es el resultado de las políticas de Estado impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que también posibilitaron que el consumo de huevo suba de 105 unidades en 2005, a 166 por persona durante la gestión pasada. De igual manera, el consumo de carne de res remontó los niveles tradicionales. Hace ocho años la dieta de los bolivianos incluía 18,5 kilos por persona al año mientras que en 2013 la cifra subió a 20 kilos anuales. El objetivo es llegar a un consumo de 25 kilos por persona. “Hay que prepararse para alcanzar esta meta”, anticipó el Presidente Morales. Además, explicó el Presidente Morales, el consumo de carne de pollo subió de 17 kilos por año en 2005 a 25,8 kilos en 2013, mientras que el del azúcar escaló a 36 kilos por persona cifra que, por recomendación de la FAO, corresponde al nivel óptimo en una dieta sana. PRECIO JUSTO PARA PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE LECHE LOS BOLIVIANOS CONSUMEN 55,3 LITROS DE LECHE Y 164 HUEVOS AL AÑO PAG 2 En ocho años se logró más y mejor alimentación LOS BOLIVIANOS CONSUMEN 55,3 LITROS DE LECHE Y 164 HUEVOS AL AÑO La dieta de los bolivianos mejoró en los últimos años. Ahora, una persona toma 55,3 litros de leche y consume 164 huevos por año, lo que equivale a 27 litros de leche y 59 huevos más que en 2005. Este aumento es el resultado de la aplicación de las políticas de precio justo y abastecimiento interno impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo. “Hoy los bolivianos comemos más y mejor”, afirmó el pasado 28 de enero la Ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales, tras anunciar que estas políticas de precio justo lograron que el buen momento económico llegue “al bolsillo de los bolivianos”, y también “al estómago de las personas”. Las políticas de Precio Justo mantuvieron estables el valor de los artículos de la canasta familiar, lo que se tradujo en el aumento del consumo per cápita de la carne de pollo, carne de res, huevo, leche y azúcar, alimentos esenciales en la dieta de cualquier persona. En 2011 y como política de Estado, informó la autoridad de Desarrollo Productivo, el Gobierno inició un trabajo con el Fondo Pro Leche que permitió generar en 2013 Bs 35 millones por la recaudación de 10 centavos por litro de cerveza comercializada e importada. Estos recursos fueron destinados a incentivar la producción y consumo de leche. Incremento de consumo de la población Litros de leche y derivados por persona al año 289% 215 98% Litros 55,3 28 Litros Litros La Bolivia que recibimos La Bolivia que tenemos 2005 La Bolivia que queremos 2013 2025* *Datos estimados de tres vasos de leche para los niños y adultos mayores y un vaso de leche al día por persona mayor Fuente: PROBOLIVIA - PROLECHE - INE - MDRyT, Elaboración UDAPRO Subió el consumo de leche de 28 a 55,3 litros Morales recordó que “en 2005 se consumieron 28 litros de leche por persona al año, y en 2009, 28,3 litros. En 2011 determinamos que se aumenten 40 centavos de boliviano por litro al pequeño productor, y se congele el precio de la leche elaborada para el consumidor final en cinco bolivianos la bolsa de 946 ml”. Al mantenerse el precio de la leche líquida, se pudo incrementar el nivel de consumo. Así, agregó la ministra Morales, el consumo anual de leche por persona subió a 36,6 litros en 2011 a, 44,5 litros en 2012 y a 55,3 litros en 2013. CARNE DE POLLO La Ministra Morales explicó también que el consumo de carne de pollo en los hogares se incrementó en 46% desde 2005; en esa fecha, el consumo anual era de 17,7 kilos por persona, mientras que ahora la cifra subió a 25,8 kilos. La meta para 2025 son 33 kilos per cápita que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), corresponden al nivel óptimo de consumo de carne de pollo. “Estamos seguros de que al haber subido este consumo en 46% hasta 2013, llegaremos a la meta mucho antes de lo previsto el 2025”, anticipó la ministra Morales. Nueva meta: llegar a 215 litros en 2025 Los resultados alcanzados permiten proyectar una meta más ambiciosa. “Los bolivianos estamos tomando más leche y por eso, fijamos la meta de 215 litros para 2025, que equivalen a tres vasos de leche para cada niño y adulto, y al menos un vaso diario para cada adulto mayor”, enfatizó la Ministra. Además, el Fondo Pro Leche impulsó el consumo en el área rural con la producción de leche deslactosada y la apertura de 54 agencias de venta de leche en siete departamentos del país. Incremento de consumo de la población Kilos de carne de pollo por persona al año 28% 46% 17,7 25,8 33 Kg. Kg. Kg. La Bolivia que recibimos 2005 La Bolivia que tenemos 2013 *Datos estimados según balance de proteínas FAO / OMS Fuente: INE - MDRyT, Elaboración UDAPRO La Bolivia que queremos 2025* CONSUMO DE HUEVO Otra cifra alentadora se refiere al consumo de huevo que subió en 56% desde 2005. Ese año los bolivianos consumían 105 unidades al año mientras que ahora, su dieta fue enriquecida con 164 unidades. Se espera lograr un consumo de 208 unidades de huevo por persona al año para 2025. “Estamos cerca de cumplir la meta de la FAO y la alcanzaremos antes de 2025”, complementó la autoridad. Un factor determinante para lograr estos resultados es que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) vende a los productores avícolas a precio justo, el maíz y la harina de soya que sirven de alimento para los pollos. Los buenos precios para la soya se alcanzaron tras la suscripción de convenios entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y las empresas productoras para que garanticen la demanda interna y después, puedan exportar los excedentes. Incremento de consumo de la población Kilos de azúcar por persona al año 22% 36 36 Kg. Kg. 29,6 Kg. La Bolivia que recibimos 2005 La Bolivia que tenemos 2013 La Bolivia que queremos 2025* *Datos según FAO / OMS Fuente: INE - MDRyT, Elaboración UDAPRO CARNE DE RES Las cifras también son positivas en lo referido al consumo de carne de res ya que en los últimos ocho años, la ingesta de este alimento subió en 8%. Ese año los bolivianos incorporaban a su dieta alimenticia 18.5 kilos al año, mientras que en 2013, la cifra subió a 20 kilos. La meta para 2025 se ha fijado en 25 kilos de carne vacuna per cápita en la ración alimenticia de los bolivianos. “El 8% es un aumento menor que tuvimos pero nos toca 25% más para alcanzar la meta 2025”, agregó la autoridad de Estado. Incremento de consumo de la población Unidades de huevo por persona al año 27% 56% 164 208 Unidades Unidades 105 Unidades La Bolivia que recibimos 2005 La Bolivia que tenemos 2013 La Bolivia que queremos 2025* *Datos según FAO / OMS Fuente: INE - MDRyT, Elaboración UDAPRO AZÚCAR El azúcar es otro componente principal de la canasta familiar y su consumo subió en 22% desde 2005, cuando se registraron 29,6 kilos por persona y ahora se consumen 36 kilos de azúcar. Se espera mantener ese nivel hasta 2025. “Con el mecanismo de abastecimiento interno a precio justo logramos que se quede en el país la cantidad correcta del producto”, sostuvo la autoridad ministerial, tras aclarar que según la FAO 36 kilos de consumo per cápita, es una cantidad suficiente. Por lo tanto, con los 13 a 14 millones de quintales del producto, se satisface la demanda del mercado interno por lo que los productores tienen abierta la posibilidad de exportar los excedentes del alimento. Incremento de consumo de la población Kilos de carne de res por persona al año 25% 8% 18,5 20 Kg. 25 Kg. Kg. La Bolivia que recibimos 2005 La Bolivia que tenemos 2013 La Bolivia que queremos 2025* *Datos estimados según la Red de Coooperación Sur-Sur para erradicar el Hambre y la Malnutición en América Latina y el Caribe Fuente: INE - MDRyT, Elaboración UDAPRO PAG 3 PAG 4 PRECIO JUSTO PARA PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE LECHE Desde diciembre de 2011, cuando fue creado el Fondo Pro Leche, el Gobierno del Estado Plurinacional a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, garantiza el precio de la leche líquida procesada en Bs 5 para la bolsa de 946 ml. También sigue congelado en Bs 0,50 el importe de la bolsa de bebidas lácteas de 140 y 150 ml, garantizando que la población boliviana pueda acceder a este alimento. ¿Cómo se logra que las familias bolivianas continúen consumiendo leche a este precio? La aplicación de un conjunto de acciones garantiza el precio para el consumidor final y también para el productor de leche. En primer lugar, las empresas que procesan la leche líquida pagan actualmente entre Bs 3 y 3,20 por litro de leche cruda a los productores, lo que les impulsa a continuar Los productores aumentaron la producción de leche en los últimos años . produciendo el alimento. Además, el Fondo Pro Leche provee al productor el acceso a insumos y alimentos complementarios para el ganado lechero, a precios por debajo de los que rigen en el mercado. Otra acción exitosa del Fondo Pro Leche, fue la promoción del consumo del alimento a través de campañas integra- les. Por ejemplo, la instauración del 26 de octubre como Día Nacional de la Leche permitió que en 2013 se distribuyan de forma gratuita, 109.125 raciones de leche a niños de los nueve departamentos del territorio nacional. La leche es el alimento fundamental para el desarrollo físico y mental de los niños y adolescentes. Otro resultado positivo: Subió la producción industrializada y el acopio de leche Con el trabajo de apoyo al sector lechero, se ha logrado un aumento en la producción industrializada y el acopio de leche líquida, según un informe técnico elaborado por el Fondo Pro Leche, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El informe mencionado, así como declaraciones de la Ministra Teresa Morales, aseguran que el funcionamiento del Fondo Pro Leche permitió el incremento del acopio de leche cruda en 29% en el 2013 con relación a la cifra registrada en 2011. En la gestión 2013, el acopio de leche cruda alcanzó a 381 millones de litros, un incremento sustancial que representa 85 millones de litros más que el obtenido en la gestión 2011. En 2012 se acopió 337 millones de litros. Creció la producción de leche industrializada Por otro lado, el promedio anual de crecimiento en la producción de leche industrializada en el periodo 2000 - 2011 apenas había registrado el modesto resultado del 6,3%. Unidad de Comunicación Responsable: Luisa Limachi Diseño: Juan Carlos Castillo En el 2000, la producción alcanzó a 155 millones de litros, pero en 2013 este nivel llegó a 400 millones de litros. Este resultado se ha logrado principalmente por el trabajo del Programa Pro Leche. El promedio de crecimiento en la producción industrial de leche entre el primer semestre de 2011 y el segundo semestre de 2013 fue de 32%. Según datos de Pro Bolivia, en 2011 la producción industrializada representaba 302 millones de litros y en 2012, 363 millones de litros. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Edif. Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 20 Av. Mariscal Santa Cruz • Telf.: (591-2) 2124235 - 40 Fax: 2124933 www.produccion.gob.bo