Download Módulo 4 – Producción animal
Document related concepts
Transcript
Eco new farmers Módulo 4 – Producción animal Sesión 7 – Ganadería biológica Módulo 4 – Producción animal Sesión 7 – Ganadería biológica www.econewfarmers.eu 1. Ganadería biológica Las pláticas de agricultura biológica son una de las muchas opciones disponibles para que los agricultores produzcan animales y sus subproductos de calidad. La ganadería biológica ofrece desafíos y recompensas únicas al productor ganadero, independientemente de la especie animal escogida. El éxito de la producción animal biológica exige normalmente la integración del animalpasto-producción agrícola. Hay una serie de consideraciones que necesitan abordarse para producir con éxito productos animales certificados en agricultura biológica. En ganadería biológica, el agricultor debe cumplir un conjunto de criterios, con el fin de garantizar la certificación de sus productos: origen del ganado, alimentación, condiciones de vida, gestión de residuos, cuidados de salud, registros. Las reglas de agricultura biológica también incluyen especificidades relacionadas con transporte y sacrificio. Estas normas permiten garantizar que los animales criados biológicamente poseen elevados patrones de bienestar. En las sesiones siguientes encontrará más información sobre las normas específicas para vacas (carne y leche), aves y cerdos en ganadería biológica. La producción de carne y productos lácteos biológicos tiene enormes beneficios, no sólo para los animales de producción, sino también para los agricultores y el medio. La avicultura biológica puede hacer la diferencia para los agricultores, los animales y el ambiente. Las aves en producción biológica deben ser completamente libres. Viven en cabañas más pequeñas, tienen mejor acceso a la hierba y aire y tienen más espacio en los alojamientos que pollos en producción convencional. Las aves no deben tener el pico cortado y deben ser capaces de expresar su comportamiento natural - pastoreo, picar el suelo, arañar y tomar baños de polvo. Los cerdos son animales forrajeros naturales - les gusta desenraizar (tiene el instinto natural de desenterrar la hierba con el hocico) y explorar. Son animales altamente curiosos, sociales e inteligentes y merecen ser criados de modo que se permita su comportamiento natural. Módulo 4 – Producción animal Sesión 7.1 – Producción de carne y leche www.econewfarmers.eu 1. La producción de carne y leche La carne es el tejido muscular comestible de los mamíferos junto a vasos sanguíneos, nervios, tendones, fascia, grasa y hueso adherente y vísceras (figura 1). Es la parte comestible del canal y corresponde a cerca de 30 a 40 % del peso del animal. Fig.1. Carne 2. ¿Existen diferencias entre los varios tipos de carne? La composición de la carne está influenciada por varios factores como la especie (figura 2), la raza, el género o la edad. En cada animal la composición de la carne depende de su localización anatómica. La calidad de la carne puede tener diferentes sabores y debe ser cocinada en consonancia con su tipo. Un buen canal puede tener una elevada proporción de músculo, baja proporción de hueso y un nivel óptimo de grasa. La grasa es el constituyente variable de la carne y el músculo posee la proporción semejante. La nutrición y el bienestar animal son dos factores importantes que alteran la calidad de la carne. Fig.2. Diferentes especies 3. ¿Qué es la leche? La leche puede ser definida como la secreción normal de las glándulas mamarias de los mamíferos. Es un producto con origen en el ordeño de las vacas que no es alterado. El ordeño debe realizarse con medidas de higiene y debe despreciarse el calostro. El animal a ordenar debe estar bien constituido y bien nutrido y no debe estar fatigado (figura 3). Fig.3. Leche 4. ¿Existen diferencias entre los varios tipos de leche? Cuando en la rotulación del paquete de leche no existe referencia a la especie, la leche es siempre leche de vaca. La leche con origen en todas las demás especies debe ser identificada por el nombre de la especie. La leche es una importante fuente de calcio y de proteínas y posee, de la misma forma que la carne, el componente más variable, la grasa. Los porcentajes de este componente difieren de especie en especie y también entre la misma especie. La calidad de la leche es el reflejo de la nutrición, de la salud y del bienestar animal. 5. ¿Cuáles son las ventajas de la ganadería biológica? La agricultura biológica promueve un equilibrio entre las plantas y el suelo. Así, los animales deben estar bien adaptados a la región y en una cantidad que permita su alimentación sólo con recurso al pastoreo. También, en cuanto a las enfermedades de los animales se privilegia la prevención en vez del tratamiento. Los animales producidos en modo biológico tienen mayor probabilidad de disfrutar de “cinco libertades”. Estas libertades se definen en niveles ideales de bienestar animal y no como reglas de bienestar aceptables. Forman parte de un sistema racional y comprensivo de análisis del bienestar animal, que se une a otras normativas de seguridad y bienestar animal exigidos en la ganadería convencional. 1. Libre de hambre y sed - por el acceso fácil a agua fresca y a una dieta que mantenga la salud y vigor. 2. Libre de incomodidad - al suministrar al animal un ambiente apropiado con instalaciones propias y área de reposo confortable. 3. Libre de dolor, síntoma o enfermedad - por la prevención o rápido diagnóstico y tratamiento. 4. Libre de expresar su comportamiento natural - al suministrar al animal espacio suficiente, condiciones de alojamiento apropiadas y compañía de otros animales de la misma especie. 5. Libre de miedo y ansiedad - al asegurar condiciones de vida y tratamiento que eviten el sufrimiento psicológico. Módulo 4 – Producción animal Sesión 7.2 – Aves (carne y huevos) www.econewfarmers.eu 1. Introducción En un sistema de producción biológico de aves, las aves y los cultivos deben complementarse. En esta sesión aprenderá sobre las razas o estirpes, instalaciones y alimentación de aves (raciones). 2. Razas o estirpes La producción biológica de aves requiere la elección de razas o estirpes con capacidad de adaptación a las condiciones locales, con vitalidad y resistencia a las enfermedades. Deben darse preferencia a las razas o estirpes autóctonas. Otras razas o estirpes de crecimiento lento pueden ser criadas en consonancia con las orientaciones nacionales específicas, pero la edad mínima para el sacrificio es de 81 días. La creación de razas tradicionales tiene dos propósitos principales: las hembras producen huevos y los machos son creados para la producción de carne. En Portugal, las razas autóctonas son la amarilla, blanca, pedrês portuguesa y negra lusitana (figura 1). Las razas de crecimiento lento permitidas son la SASSO tipo ligero y HUBBARD, Redbro MCN. Fig.1. Razas autóctonas portuguesas 3. Instalaciones En la producción biológica de aves está recomendó el uso de sistemas de acondicionamiento que permitan patrones comportamentales naturales y que garanticen, prioritariamente, el bienestar animal. Las aves en régimen biológico nunca deben estar en cautiverio; las aves son criadas en régimen de libertad (figura 2). Fig.2. Aves en libertad En todas las producciones biológicas de animales, las instalaciones deben estar construidas para garantizar que la circulación de aire, niveles de polvo, temperatura, humedad relativa del aire y concentración de gases se mantengan dentro de límites que no sean perjudiciales para los animales. Las instalaciones también deben permitir la ventilación natural y la entrada de luz. En lo que respecta a la producción de aves, por lo menos un tercio del área del suelo tiene que ser sólida, es decir, no pueden ser materiales como red o rejas, y deben estar cubiertas por materiales como paja, restos de madera, arena o turba (figura 3). Fig.3. Instalación para aves. Las instalaciones para animales (figura 3) deben ser construidas para permitir el fácil acceso aviar al exterior y deben tener aperturas de salida/entrada del tamaño adecuado para las aves (como mínimo 4 m de largo por 100 m2 de área). Cada refugio para los animales no debe contener más que 4800 pollos o 3000 gallinas ponedoras y el área total utilizable no debe exceder los 1600 m2. La densidad límite es de 10 aves/m2 alcanzando un valor máximo de 21 Kg/m2 por refugio fijo y 16 aves/m2 alcanzando un valor máximo de 30 Kg/m2 para refugios móviles (figura 4). Los refugios móviles ofrecen oportunidades de integración de aves en sistemas de agricultura biológica diversificados. Fig.4. Instalación móvil para aves Los refugios para las gallinas ponedoras deben tener gallineros suficientes para el número de gallinas del grupo y con una superficie de suelo suficientemente grande para posibilitar a recogida de los excrementos. La superficie mínima, en consonancia con las reglas europeas, sobre las áreas interiores y exteriores y otras características de los refugios para aves están presentes en la tabla 1. El área interior corresponde a la superficie líquida disponible para los animales y área exterior corresponde al área disponible en rotación. Tabla 1. Características de los refugios para aves Área interior No animales/m2 cm gallinero/animal Refugios Gallinas ponedoras 6 18 7 gallinas ponedoras por refugio o en el caso refugios comunes 120 cm2/ave Engorde de aves 10, con un máximo de (refugios fijos) 21 kg peso vivo/m2 Engorde de aves 16*, en refugios móviles (refugios móviles) con el máximo de 30 kg peso vivo/m2 *Solo en el caso de los refugios móviles sin exceder los 150m2 de área de suelo **Siempre que el límite de 170 kg de N/ha/año no sea excedido Área exterior m2/cabezas** 4 4 pollos 2.5 La densidad máxima en áreas de campo abierto debe ser de 580 aves para carne y 230 para gallinas ponedoras por hectárea, equivalente a 170 Kg N/ha/año. 4. Luminosidad La luz natural puede ser complementada con luz artificial cuando se trata de gallinas ponedoras, para garantizar un máximo de 16 horas de luz por día, con un periodo de reposo nocturno continuo sin luz artificial de por lo menos 8 horas. 5. Sistema al aire libre Las aves para carne necesitan pasar por lo menos un tercio de su vida al aire libre, pero como regla general, mientras más tiempo pasen al aire libre, mejor. Las áreas al aire libre deben tener el suelo cubierto con vegetación y tener a la disposición estructuras de protección que permitan a las aves tener acceso fácil a un número adecuado de cubas de bebida y alimentación (figura 5). Fig.5. Área al aire libre con cobertura vegetal 6. Alimentación Todas las reglas biológicas dictan que la dieta debe ser 100 % biológica (figura 6). La utilización de una proporción limitada de proteína alimentaria de origen no biológico está permitida en las especies de aves cuando los agricultores son incapaces de alimentarlos exclusivamente con productos biológicos. Está autorizado hasta a un máximo del 5 % durante un período de 12 meses los años de 2015, 2016 y 2017 (Normativa (EU) Nº 836/2014). Además de los alimentos concentrados, las aves en modo biológico deben tener acceso a vegetación y pueden alimentarse de forraje verde, fibras y cereales como el maíz. Hasta las cuatro semanas las aves necesitan de una cantidad más elevada de proteína (22-27 %) que las aves en crecimiento. Tras ese periodo, se altera la dieta para raciones con bajo contenido en proteína o se colocan las aves en raciones de acondicionamiento. Es necesario hacer una transición al largo del tiempo y, si se están criando aves de interior, debe alterar la dieta antes de moverlas para el terreno, para reducir el stress. Fig.6. Alimentación biológica 7. Necesidad de gestión Operaciones como el corte de los picos no deben realizarse rutinariamente en agricultura biológica. Pero, algunas de estas operaciones pueden ser autorizadas, puntualmente, por la autoridad competente por razones de seguridad o de mejora de la salud, bienestar o higiene de los animales. 8. Resumen La producción de aves al aire libre permite fertilizar el suelo a través del estiércol producido por los animales. Por otro lado, los cultivos se utilizan para servir de ración a los animales y como material para sus camas. Las aves también se pueden alimentar de desperdicios vegetales o en zonas con restos de cultivos de vegetales. Módulo 4 – Producción animal Sección 7.3. – Cerdos www.econewfarmers.eu 1. Introducción El interés por la producción de cerdos en modo biológico ha ido creciendo en los países europeos. En este modo de producción, la salud y el bienestar de los animales deben ser asegurados. En esta sección abordaremos las condiciones de alojamiento, alimentación y manejo de las explotaciones de cerdos en modo biológico. 2. Razas o estirpes Las razas de cerdos actuales fueron creadas con miras a maximizar la producción en grandes explotaciones intensivas. Estas razas no son las mejores para ser criadas en sistemas al aire libre. Para la producción de cerdos en modo biológico es necesario escoger animales de razas que se encuentren bien adaptadas a las condiciones locales, con vitalidad y resistentes a enfermedades, como es el caso de las razas autóctonas. Por ejemplo, en Portugal las razas autóctonas de cerdos son la alentejana, bísara e a malhado de alcobaça (figura 1). Fig.1. Ejemplos de razas autóctonas de cerdos en Portugal 3. Condiciones de alojamiento En la producción animal en modo biológico, las instalaciones necesitan ser construidas de modo que aseguren que la circulación de aire, nivel de polvo, temperatura, humedad relativa y concentración de gases se mantienen dentro de límites que no perjudiquen a los animales. Deben, asís mismo, permitir la ventilación natural y entrada de luz. Para la producción de cerdos en modo biológico, al contrario de los sistemas convencionales, se exige que los animales tengan acceso al exterior. Los sistemas de alojamiento de cerdos producidos modo biológico pueden ser divididos en tres categorías: confinados, al aire libre y mixtos. Los sistemas de alojamiento confinados deben proporcionar el acceso de los animales a un parque exterior. Los cerdos son alojados dentro de pabellones, siendo posible la salida de los animales para el aire libre. El principal desafío de este sistema de alojamiento (figura 2) está en permitir que las cerdas y los lechones expresen sus comportamientos naturales. Otro desafío se encuentra en la necesidad de proporcionar temperaturas ambientales diferentes para cerdas, lechones, lechones destetados y cerdos de engorde, ya que sus necesidades individuales son diferentes. Fig. 2. Sistema de alojamiento confinado para cerdos En el sistema al aire libre (figura 3), los cerdos son alojados en el exterior durante todo el año, existiendo en ese espacio refugios. Los principales desafíos relacionados con este sistema son la realización de un sistema de rotación de pastos que mantenga la cobertura vegetal del lugar, la necesidad de garantizar la bioseguridad y de identificar y tratar problemas de salud en los animales. Otro desafío es la organización del trabajo. Fig. 3. Sistema de alojamiento para cerdos al aire libre En el sistema mixto, son usadas diferentes combinaciones de alojamiento confinado y al aire libre. Este sistema permite criar los animales en pastos durante diferentes fases de su vida. También permite mantener a las cerdas gestantes en el pasto durante el embarazo y en el interior de pabellones durante el parto y la lactancia. Las superficies mínimas en el interior y exterior, así como otras características del alojamiento de los cerdos, previstas en el ámbito de las normativas europeas, se encuentran en la tabla 1. El área exterior corresponde al área de ejercicio excluyendo los pastos. Tabla 1. Superficies mínimas en el interior y exterior y características del alojamiento de los cerdos, en consonancia con las normativas europeas Fase de vida Área interior m /cabeza 7,5 tuercas hasta 50 hasta 85 hasta 110 Más de 40 días y hasta 30 kg 0,8 1,1 13 0,6 2,5 hembras 6 machos. Si las casetas se usan en la 2 monta natural: 10 m /verraco Cerdas reproductoras con lechones hasta 40 kg Cerdos de engorde Lechones Cerdos de reposición 2 Peso vivo mínimo (kg) Área exterior 2 m /cabeza 2,5 0,6 0,8 1 0,4 1,9 8,0 En áreas al aire libre, la densidad máxima de animales por hectárea es: 74 para lechone, 6,5 para cerdas reproductoras, 14 para cerdos de engorde y otros animales, lo que equivale a 170 kg N/ha/año. 4. Alimentación La producción de cerdos en modo biológico requiere alimentos producidos en consonancia con patrones biológicos. Más allá de eso, todos los animales deben tener acceso a forrajes. Los cerdos no son rumiantes y su capacidad de utilizar forrajes es limitada. En los cerdos alojados al aire libre (figura 4), el pasto puede constituir el componente forrajero. Fig. 4. Cerdos alojados al aire libre deben disponer de pasto como componente forrajero Pero, para los cerdos creados confinados (figura 5) con acceso a parques que no permitan el pastoreo, es necesario suministrar a los animales ensilado o heno. Una vez que los cerdos son monogástricos tienen que ser suministradas forrajes de elevado valor nutricional, con más follaje y menos tallos o pajas. Fig. 5. Cerdos confinados, sin acceso la pastos, deben tener a su disponer ensilado o heno En relación a las exigencias nutricionales, las cerdas reproductoras en modo biológico necesitan de dietas de elevada calidad nutricional, de elevada digestibilidad, con elevados niveles de energía y proteína en virtud de las elevadas necesidades nutricionales de la lactancia (Normativa (CE): mínimo de 40 días). Los cerdos jóvenes con mayores necesidades nutricionales y más pequeña capacidad de ingestión necesitan alimentos concentrados (elevados niveles de energía y proteína). Los cerdos de engorde pueden ser criados en pastoreo, porque sus necesidades son más bajas (menor nivel de energía) sólo con un suplemento de proteína. Los niveles mínimos de nutrientes recomendados se encuentran en la tabla 2. Por lo menos, el 20 % de los alimentos debe provenir de la propia explotación o, cuando esto no sea posible, ser producidos en la misma región, en colaboración con explotaciones biológicas o empresas que suministren alimentos biológicos. Se recomienda el pastoreo rotativo en pastos de elevada calidad, suplementado con granos y vegetales, no sólo para satisfacer las necesidades nutricionales, sino también para prevenir enfermedades. En el invierno, el pastoreo puede ser sustituido por el suministro de forrajes jóvenes o ensilado. Los alimentos concentrados usados en la alimentación de cerdos producidos en modo biológico deben ser de proveedores certificados. Esta certificación es una garantía de que no están siendo utilizadas materias primas prohibidas. Tabla 2. Niveles mínimos de nutrientes recomendados (expresado con base en el equivalente a una comida 86 % de materia seca) Energía digestible (MJ/Kg) Proteína bruta (%) Lisina (%). Metionina + cisteína (%) Treonina (%) Calcio (%) Fósforo (%) Sodio (%) Cerdas vacías y verracos 12 -13 13-14 0,5-0,6 0,3 0,4 0,8 0,6 0,15 Cerdas en lactancia 12,5-14 17-18 0,9-1 0,5 0,6 0,9 0,7 0,15 Lechones 14 20 2,2 07 0,8 0,8 0,6 0,15 Cerdos en crecimiento 13,5 18 1,1 0,65 0,75 0,8 0,6 0,15 Cerdos en engorde 12,5-13 16-17 0,8-1 0,4-0,6 0,5-0,7 0,7 0,5 0,15 5. Manejo Los lechones no deben ser destetados antes de los 40 días de lactancia. Las operaciones como el corte del rabo o del corte de dientes no deben ser realizados, por rutina, en ganadería biológica. Sin embargo, estas operaciones pueden ser autorizadas por la autoridad competente, por motivos de seguridad o si se destinan a mejorar la salud, bienestar o higiene de los animales, siendo analizados caso a caso. La castración de los animales por vía quirúrgica está permitida, con el objetivo de mantener la calidad de los productos y las prácticas de producción tradicionales. 6. Resumen El principal objetivo de la producción de cerdos en modo biológico es implementar explotaciones con métodos de producción sostenible y que preserven el medio. La producción de cerdos constituye una revalorización en explotaciones diversificadas, pues suministran carne y ayudan a limpiar la tierra.