Download Contenido
Document related concepts
Transcript
ÍNDICE GENERAL Introducción B. Actividad física 1. La diabetes C. Medicamentos hipoglicemiantes 2. Complicaciones D. Insulina A. Complicaciones crónicas E. Cuidado de los pies B. Complicaciones agudas F. Autocontrol 3. Autocuidado A. Alimentación 1. Vegetales y frutas 2. Pan, cereales 3. Carnes y huevos 4. Lácteos 5. Aceites y grasas G. Maneje su estrés 4. Situaciones especiales A. Enfermedades agregadas B. Viajes C. Comer fuera de casa Anexo (imprimir) NUTRAEDUC (Actividad interactiva. Requiere conexión a internet) 6. Alimentos dietéticos 7. Alimentos restringidos = Documento actual 1 Índice DUCCIÓN O R T IN Complicaciones La Diabetes Autocuidado Sit. Especiales BIENVENIDOS WORLD DIABETES FOUNDATION Universidad de Chile Siguiente Índice Introducción Anterior Siguiente 2 B ienvenidos al Programa “Educación para personas con diabetes tipo 2”. Este Programa ha sido preparado por el Ministerio de Salud y el INTA de la Universidad de Chile, con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Mundial de Diabetes (WDF). Este Programa le facilitará el autocuidado de su diabetes. Está organizado en 4 grandes secciones: La diabetes, Complicaciones, Autocuidado y Situaciones especiales. Aprenderá sobre alimentación, actividad física, autocontrol, prevención de las complicaciones, entre otros. Usted podrá revisar cada tema las veces que desee, para aprender a mantener una mejor salud. El Programa no reemplaza las indicaciones de su médico o equipo de salud, con respecto al uso de insulina, hipoglicemiantes u otros. Importante. En la versión original del material, realizada en Chile, se creó el Programa Interactivo NUTRAEDUC, que permite a cada persona con diabetes tipo 2 clasificar su estado nutricional, le indica la cantidad de calorías y carbohidratos que necesita comer en el día y las cantidades de alimentos que puede incluir en cada comida. Este Programa será adaptado a otros países de América Latina.. La OPS colocará un aviso en la página a medida que se incorporen nuevas adaptaciones. Esperamos que la información entregada en este curso le permita vivir mejor. ¡Buena suerte! Introducción Índice Anterior Siguiente 3 Explicaciones generales Considerando que los países de América Latina usan diferentes nombres para algunos conceptos y para varios alimentos, se decidió utilizar los más comunes en los países de la región, los que se detallan a continuación. Sinónimos de conceptos y abreviaturas utilizados en el material Carbohidratos (CHO): Equivalente a Hidratos de Carbono (H de C). Glicemia, hipoglicemia, hiperglicemia y similares: Equivalentes a glucemia, hipoglucemia, hiperglucemia. Muchos alimentos cambian de nombre en los distintos países. Se colocó entre paréntesis los sinónimos de cada alimento. Esto ocurre principalmente en verduras, leguminosas y tipos de pan. Algunos alimentos existen sólo en algunos países y son desconocidos en otros. No deseamos que los alimentos desconocidos distraigan su atención. Por favor elija sólo los alimentos que conoce. No fue posible incorporar ejemplos de comidas para todos los países. Apreciaremos consulte con su nutricionista todas sus dudas sobre la alimentación apropiada para usted. Introducción Índice Anterior Siguiente 4 Autoras Sonia Olivares Nutricionista, Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, Universidad de Chile Daniela Marinovic, Médico, Especialista en Educación Terapéutica, Universidad Paris XIII, Francia Revisoras María Cristina Escobar Jefa Departamento Enfermedades No Transmisibles, Ministerio de Salud Gabriela Sanzana, Médico, Especialista en Diabetes, Hospital Clínico de la Universidad de Chile Participantes en la adaptación para América Latina México: Aída Fayad, Magíster en Nutrición Clínica, Universidad Católica de Chile Costa Rica: Ofelia Flores, Nutricionista Universidad de Costa Rica Magíster en Nutrición© INTA, Universidad de Chile Guatemala: Ana Violeta Chacón, Nutricionista Clínica Universidad Francisco Marroquín Magíster en Nutrición© INTA, Universidad de Chile Perú: Katherine Curi. Nutricionista Universidad de San Marcos, Magíster en Nutrición© INTA, Universidad de Chile Colaboradora María Teresa Barros, Médico Endocrinóloga Diseño, ilustración y programación Luz María González Luis Felipe Oyarzún www.redcreativa.com Introducción Índice Anterior 5 Referencias Ministerio de Salud. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. Santiago: MINSAL; 2006. Federación Internacional de Diabetes. Módulos de Educación Diabética. Bélgica: IDF; 2007. Pontificia Universidad Católica de Chile/Ministerio de Salud/FONDEF. Guía de apoyo telefónico para el autocuidado en salud. Dirigido a personas con diabetes tipo 2. Santiago: PUC; 2008. Ministerio de Salud, OPS-OMS. Manual para educadores en diabetes mellitus. Programa de Educación en Diabetes. Santiago: MINSAL; 2001. Olivares S, Escobar MC, Carrasco E. Educación en diabetes. Cuidados básicos para vivir mejor. Santiago: Ministerio de Salud; 1992. Olivares S, Carrasco E, Santos JL, López G, Figueroa A. Diabetón 1.0. Diabetes y nutrición. Santiago: INTA/Unidad de Diabetes, Hospital San Juan de Dios, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 1999. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. 2006. Disponible en: http://www.tabladealimentos.org Chinnock A. Tabla empírica de pesos y medidas de alimentos. Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición; 2002. Links Federación Internacional de Diabetes (IDF) Fundación Mundial de Diabetes (WDF) Ministerio de Salud (MINSAL) Índice PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 2 FICHA AUTOCONTROL DE GLICEMIA Glicemia (mg/dL) Fecha Ayunas 2 horas Antes de después de almuerzo almuerzo o o comida comida Antes de la cena 2 horas después de la cena Nocturna PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 3 GUÍA CUIDADO DE PIES 1 Revise diariamente sus pies en busca de heridas, rasguños, cambios de color, ampollas, etc. 2 Mantenga los pies limpios y suaves: Seque entre los dedos Lave todos los días sus pies con agua tibia y jabón de glicerina o tocador. No use jabones desinfectantes, eliminan la protección natural de la piel. No remoje sus pies. Lubrique diariamente sus pies con crema humectante, sin perfume, evitando humedecer entre los dedos. 3 Proteja sus pies: No use “removedores de callos”, lijas metálicas, piedra pómez. No use bolsas de agua caliente ni ponga sus pies cerca de estufas. No camine descalzo, ni siquiera en verano. Corte sus uñas en forma recta en un lugar bien iluminado o pida a otra persona que corte sus uñas si no ve bien. 4 Use los zapatos con calcetines o medias de algodón o hilo, sin costura, con elásticos suaves para mantener una buena circulación sanguínea. Cambie sus calcetines todos los días. Lávelos por el revés. Use zapatos de punta redondeada, que le permitan mover cómodamente sus dedos. Evite el uso de sandalias abiertas. Revise el interior de los zapatos antes de ponérselos. Ablande en forma gradual sus zapatos nuevos, usándolos un par de horas cada día. Haga ejercicios específicos para los pies, 10 minutos al día. 5 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 4 FICHA CONTROL DE MEDICAMENTOS Cantidad Medicamento Sirve para Desayuno Almuerzo o comida Merienda o colación Cena Antes de acostarse PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 5 PAUTA PARA RELAJACIÓN Imprima las instrucciones antes de comenzar o bien pida a otra persona que le vaya leyendo las instrucciones lentamente y con voz suave. Prepárese Elija una habitación donde pueda relajarse 30 minutos sin interrupciones. Siéntese en una silla cómoda con buen respaldo o acuéstese boca arriba. Deje que su cuerpo repose totalmente, cierre los ojos y piense positivamente en la relajación que va a iniciar. Respire lentamente Ponga toda su atención en la respiración. Note cómo su respiración se hace más lenta. Sienta cómo su pecho se llena de aire y cómo después lo elimina. Note como su pecho sube al inspirar y baja al espirar. Su pecho se tensa al entrar el aire… y se relaja al salir. Concéntrese en sentir su respiración durante algunos minutos… Contraiga y relaje sus músculos Manos: cierre y apriete los puños. Ahora relaje las manos. Repita este ejercicio al menos 5 veces. Antebrazos: tense los antebrazos, doble las muñecas hacia arriba y estire los dedos. Relaje sus brazos. Repita este ejercicio al menos 5 veces. Bíceps (parte superior de sus brazos): tense los bíceps intentando tocar los hombros con sus puños. Relájelos. Repita este ejercicio al menos 5 veces. Hombros: ténselos levantándolos como si quisiera tocar las orejas. Relájelos. Repita este ejercicio al menos 5 veces. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 6 Ahora sienta cómo sus brazos pesan, se ablandan, están calientes, relajados y usted está respirando tranquilo. Cuello: presione la cabeza contra el respaldo de la silla o la colchoneta. Relájelo… Repita este ejercicio al menos 5 veces. Sienta cómo su cabeza pesa, se ablanda…, está tibia…, relajada. Usted se siente cada vez más tranquilo. Pecho: inspire profundamente de modo que se expandan los músculos del tórax. Contenga el aliento durante cinco segundos (cuente hasta cinco) y después bote el aire. Respire tranquilo por un rato y luego repita el ejercicio. Abdomen: contraiga los músculos del abdomen y apriételos hacia atrás, tratando de que toquen la columna vertebral. Mantenga los músculos apretados. Después de contar hasta cinco, relájelos y respire normalmente. Espalda: apoyado(a) en sus manos y rodillas, haga un arco con su espalda hacia atrás y luego hacia delante, curvando su espalda como lo hacen los gatos. Relájela…Repita este ejercicio varias veces. Sienta cómo toda su espalda se relaja, se ablanda…, pesa…, está tibia…, relajada… y usted se siente muy tranquilo. Piernas y muslos: ténselos levantando las piernas de la silla o colchoneta. Relájelos… Repita este ejercicio al menos 5 veces. Pantorrillas y pies: ténselos llevando los pies en punta hacia abajo. Relájelos…Sienta cómo todo su cuerpo está pesado…, tibio…, relajado… y usted está muy tranquilo. Disfrute de esta experiencia durante unos minutos, pero permaneciendo atento a lo que siente mientras se relaja. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 7 Imagine Imagine que su cerebro es como un frasco de cristal… que se va llenando de pensamientos e imágenes… obsérvelos, sin detenerse en ninguno de ellos... a medida que sus pensamientos e imágenes entran en su mente, métalos también dentro de este frasco y obsérvelos, pero sin detenerse en ellos…, ahora bote el contenido de este frasco… y observe cómo todos los pensamientos e imágenes desaparecen y el frasco se vacía. Imagine ahora que el frasco se llena de un pensamiento, una imagen o un recuerdo de alguna experiencia en la que usted se sintió feliz y relajado(a)… puede utilizar alguna que ya conoce o puede inventar una en ese momento…Reconozca los sonidos, formas, imágenes, colores, olores, temperatura y otras sensaciones agradables que aparecen con esta escena. Despierte Vaya abriendo lentamente su conciencia a los sonidos de la habitación y a las sensaciones de su cuerpo…, mande órdenes a las distintas partes de su cuerpo de modo que se vayan despertando lenta y suavemente… Cuando todo su cuerpo esté despierto, abra los ojos, sintiéndose aquí y ahora, despejado y fresco para la acción. Empiece a moverse lentamente, sin movimientos bruscos. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 EJEMPLO PLATO Y ELECCION DE ALIMENTOS Si decide comer un guiso sin CHO, agregue 1 tortilla o 1 rebanada de pan francés (batido). 8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 9 ELECCION DE ALIMENTOS ALMUERZO O CENA Arme su almuerzo o cena con 65 g de CHO Escoja alimentos de cada lista Vegetales Elija 2 porciones de vegetales crudos o cocidos, de al menos dos colores ½ plato Crudos: 2 tazas de lechugas mixtas, col (repollo), acelga, espinaca, berros o apio. 1 taza de tomate (jitomate), coliflor, brócoli o vainicas (ejotes, porotos verdes). Cocidos: 1 taza de acelga, espinacas, espárragos, ayote, zucchini (zapallito italiano), chayote (güisquil). ½ taza de arvejas o habas, zanahoria, remolacha (betabel, betarraga) o cebolla. 1 trozo mediano (130 g) de ayote sazón (güicoy sazón). Proteínas Coma uno de la lista, 3 a 4 veces por semana, en la cantidad indicada Carbohidratos Agregue uno de estos alimentos, en la cantidad indicada ¼ del plato ¼ del plato 1 porción de pescado* ¾ taza de arroz, fideos al horno, al vapor o a la (pasta) o puré de papas. plancha, no frito, o 1 taza de 1 taza de frijoles, garbanzos mariscos o lentejas. 1 porción* de pollo o pavo 4 tortillas pequeñas de sin piel, al horno, a la maíz (cada unidad de 25 plancha, cocido. g, Costa Rica), 2 tortillas de 1 porción* de carne de maíz (cada unidad de 45 res, sin grasa, asado, a la g, Guatemala), 1 tortilla de plancha, no frito. maíz (unidad de 87 g, El Salvador), 2 tortillas de maíz 2 huevos cocidos, no fritos. (unidad de 54 g, Honduras). *Una porción equivale a 3 onzas = 90 g (equivale al tamaño de la palma de la mano de una mujer). ½ unidad plátano (de guiso) maduro. 4 onzas de yuca (120 g). ¾ taza de maíz (elote, choclo) desgranado cocido 1 unidad grande de camote 3 papas pequeñas. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 10 Ejemplos Centroamérica y México: Desayunos con 40 g de CHO. Día 1 COSTA RICA 1 taza de té o café sin azúcar ¾ taza de gallo pinto 1 naranja mediana Día 2 Día 3 Día 4 GUATEMALA 1 taza de té o café sin azúcar 1 huevo ½ taza de frijoles 1 rodaja de queso fresco 1 tortilla MÉXICO 1 yogurt light 125 g (8 a 10 g de CHO) 1 rebanada de pan de caja integral o 1 tortilla de maíz 1/3 de aguacate 1 fruta pequeña 1 taza de leche descremada con café, sin azúcar 1 rebanada de pan cuadrado integral 1 huevo 1 fruta pequeña Ejemplos América del Sur: Desayunos con 40 g de CHO: Día 1 1 taza de leche descremada con café, sin azúcar 1 rebanada de pan de molde blanco light 1 rebanada de queso fresco Día 2 Día 3 Día 4 1 taza de avena semilíquida con leche 1 rebanada de pan de molde integral 1 rebanada de queso fresco light 1 yogurt light 125 g (8 a 10 g de CHO) 50 g de pan francés (batido) ½ palta 1 fruta pequeña 1 taza de leche descremada con café, sin azúcar 1 rebanada de pan cuadrado integral 1 huevo 1 fruta pequeña Ejemplos de meriendas o colaciones (15-20 g de CHO) 1 fruta 1 rebanada de pan integral + 1 rodaja de queso fresco 1 vaso de leche descremada + 1 galleta de soda 1 galletas integrales + 1 yogurt light o yogurt natural descremado sin sabor 1 vaso de Incaparina (Guatemala) PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 11 Ejemplos Centroamérica y México: Almuerzos (comidas) o cenas con 65 g de CHO: Día 1 Día 2 Día 3 COSTA RICA GUATEMALA MÉXICO 1 plato de ensalada de repollo con tomate Chilaquiles de chayote (güisquil) (1 güisquil pequeño, 1 rebanada pequeña de queso fresco, 1 huevo) 1 plato de ensalada de jitomate, ejote y cebolla Casado (½ taza arroz, ¼ taza de frijoles y 1 porción de bistec sin grasa no frito) 1 rebanada grande de papaya ½ taza de frijoles parados 1 tortilla 1 taza de frijoles o 1 tamalito mediano 1 rebanada mediana de melón ½ rebanada grande de sandía Ejemplos América del Sur: Almuerzos o cenas con 65 g de CHO. Día 1 Ensalada de tomates 1½ taza de pastel de choclo (sin azúcar) ½ taza ensalada de frutas, sin azúcar Día 2 Día 3 Día 4 Ensalada de lechuga con tomates Ensalada de lechuga con pepino Ensalada de apio con palta Una porción de ají de gallina con una taza de arroz 1 trozo de pizza (½ individual o 1/6 familiar) 1 taza de frutas picadas sin azúcar 1 taza ensalada de (papaya, piña y frutas, sin azúcar manzana) 5 frutillas picadas con yogurt light 1 bife con papas fritas (porción mediana), sin pan PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 12 En las cantidades indicadas, los siguientes vegetales o verduras contienen 10 g de CHO: Vegetales o verduras Porción Vegetales o Porción Vegetales Porción verduras o verduras Maíz (elote, choclo) ½ taza Coliflor 1 taza Zanahoria ½ taza Brócoli 1 taza ½ taza ½ taza Tomate (jitomate) 1 unidad grande Ejotes (vainicas, porotos verdes) 1 taza Cebolla Remolacha (betabel, betarraga) Puede elegir 2 o 3 de la siguiente lista. Cada porción aporta 15 g de CHO Frutas Porción Frutas Porción Frutas Porción Banano (plátano) 1 pequeño o ½ unidad Damascos (chabacanos) 3 unidades grandes Naranja 1 mediana Cerezas 15 unidades Kiwis 1 grande o 2 pequeños Papaya 1 rebanada grande Duraznos 1 grande o 2 pequeños Mango maduro 1 unidad mediana Pera 1 pequeña Ananá (piña) 1 taza Fresas (frutillas) 1 taza Tunas 1 unidad grande o 2 pequeñas Granadilla (granada) 2 unidades medianas Manzana 1 pequeña Guayaba 2 unidades medianas Melón 1 rebanada grande Sandía Uva 1 rebanada grande 15 unidades