Download Informe ENERO 2005
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONOMICO MENSUAL SONAMI GERENCIA DE ESTUDIOS 07/01/05 RESUMEN La actividad minera sigue liderando la economía nacional en materia de crecimiento, exportaciones, remuneraciones, generación de puestos de trabajo y tributación. Impulsada principalmente por el cobre y el molibdeno, la minería aportó más del 70% del incremento que registraron las exportaciones en el 2004 , posicionándose entre los sectores más dinámicos. El debilitamiento del dólar en el mercado internacional, y las amenazas de interrupciones de la producción en un contexto de creciente escasez en el caso del cobre, contribuyeron a elevar el precio del cobre, el oro y la plata a niveles récord durante los últimos meses del 2004. Terminando un período de seis años con precios deprimidos, y superando todas las expectativas existentes a inicios del 2004, el cobre cerró el año con un precio promedio anual de 1, US$/lb, proyectándose niveles de precio del orden 1,15 a 1, 20 US$/lb para el 2005. En un contexto internacional favorecido por las bajas tasas de interés, las expectativas de crecimiento se han fortalecido, elevando las estimaciones de crecimiento de la economía mundial a una tasa del orden de 5% en el 2004.También han mejorado las proyecciones de crecimiento de la economía nacional a una tasa cercana al 6%, lo que se ha debido, fundamentalmente, dinamismo del sector exportador minero e industrial, y a la recuperación que está registrando la inversión; subsistiendo, en todo caso, el alto nivel de desempleo como un desafío aún no superado. El desempeño de la economía nacional ha sido favorecido además por el mejoramiento de los términos de intercambio entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones. Antecedentes disponibles a septiembre de este año, permiten apreciar que la ganancia que obtuvo el país por este concepto en el período enero-septiembre constituyó un ingreso adicional de más de US$ 4.200 millones, este ingreso equivale a más del 6% del PIB del período y supera al 5,6% de aumento anual que registró este último en el período. La mayor parte de este ingreso adicional fue aportado por las exportaciones mineras, seguida por las industriales. BALANCE DE LA ACTIVIDAD MINERA 1 RESULTADOS Y PROYECCIONES A NOVIEMBRE 2004 Producción: Después del estancamiento inicial que registró la producción minera durante el primer trimestre de este año, su repunte en los meses siguientes ha hecho que en el período enero–noviembre registre un aumento de 8,2% respecto a igual período del año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por la minería metálica cuya producción ha aumentado en 9.1%, frente a una caída de 9,2% en la producción de la minería no metálica en la que se observa una disminución de 90% en la producción de carbón. En enero-noviembre de este año la producción de cobre ha aumentado en 9,4%, alcanzando un monto de 4.871.000 toneladas de fino, proyectándose una producción anual del orden de 5.400.000 toneladas de fino, lo que representa un incremento anual de 10%. La producción de la minería privada se ha incrementado en 269.000 toneladas (8.8%) y la de CODELCO en 149.000( 10,7%). También es destacable el incremento de 27% en la producción de molibdeno; en cambio la producción de oro ha disminuido en 0, 9%, a un nivel de 35.000 kilos, y la de plata en 0,7%, a 1.190.000 kilos de fino. El mejoramiento del precio de los metales ha tenido un impacto muy positivo en la pequeña minería, incentivando principalmente la incorporación de nuevos productores, ya que, en lo que respecta a los más antiguos, el aumento de los ingresos de ventas se ha contrarrestado parcialmente con el incremento del pago de los compromisos contraídos con ENAMI en el marco del mecanismo de los precios de sustentación. La producción de plata de la pequeña minería se ha más que triplicado, en tanto que su producción de oro ha aumentado en 33%, y la de cobre, en 25%. Empleo y remuneraciones: El aumento de la producción minera asociado con el significativo mejoramiento del precio internacional de los metales, han contribuido a incrementar significativamente el empleo y las remuneraciones del sector. En enero-octubre de este año el Indice de Remuneraciones de minería registra un incremento nominal de 10,2% que se compara con 2,9% de aumento promedio nacional de las remuneraciones. Por otra parte los indicadores de empleo correspondientes al trimestre septiembre –noviembre registran un incremento de 6,5% en el empleo de minería en comparación con 2,7 % de aumento del empleo nacional. Mientras el aumento de las remuneraciones esta muy influido por el comportamiento de las remuneraciones de la minería grande y mediana, el aumento del empleo ha sido favorecido por el significativo crecimiento de la producción de la pequeña minería metálica, intensiva en mano de obra. 2 Aporte al Producto Interno Bruto (PIB En el primer trimestre de este año el aporte de la actividad minera al PIB registró una disminución, de 0,2% en comparación con igual período del año anterior. Sin embargo, su repunte en los meses siguientes le ha permitido a posicionarse entre los sectores más dinámicos, al incrementar su ritmo de crecimiento a 6,4% en el segundo trimestre y 9% en el tercero. Considerando el incremento del orden de 10% que se proyecta en la producción de cobre y el acentuado aumento de la producción de molibdeno, se estima un crecimiento sectorial del orden de 6% en el presente año, a pesar del estancamiento de la producción de oro y plata y de la caída de la minería no metálica. Este crecimiento, inferior al aumento del orden de 9% en la producción minera, obedece a que el aporte sectorial a PIB depende del Valor Agregado incorporado en la producción sectorial, por esto su tasa de crecimiento es más baja cuando el aumento de la producción minera se concentra en productos que, por tener menor grado de elaboración, tienen una menor proporción de valor agregado. Exportaciones Hasta noviembre de este año, las exportaciones mineras, incluyendo el oro no monetario, acumulaban un monto de US$ 14.900 millones FOB, registrando un incremento de 87% en comparación con igual período del año anterior. Exceptuando las exportaciones de sal marina y de mesa que registran una disminución de 20%, el resto de las exportaciones mineras ha tenido un aumento generalizado, destacándose las exportaciones de molibdeno con un incremento de 291% y las de cobre con un incremento de 87%. Las exportaciones de oxido y ferro molibdeno que ocupan el segundo lugar en importancia dentro de las exportaciones mineras, después del cobre, han incrementado su incidencia en las mismas desde 3,8% en enero-noviembre del 2003 a 8,1% en igual período de este año. El aumento de las exportaciones mineras representa el 73% del incremento que han registrado las exportaciones en el período analizado, esto ha aumentado la incidencia de las exportaciones mineras desde 42% de las exportaciones de bienes en enero-noviembre del 2003 a 52% en igual período de este año. El 87% de aumento de las exportaciones mineras se compara con aumentos de 15% en las exportaciones agropecuarias, silvícola y pesqueras, 25% en las industriales y 56% en las exportaciones totales (Ver Anexo N° 2). 3 Los Indices de Exportaciones del período enero-septiembre elaborados por el Banco Central, permiten apreciar que el 92% de incremento que registraron las exportaciones mineras, incluyendo el oro no monetario, en el período, obedeció al efecto conjunto de un aumento de 12,4% en los volúmenes físicos exportados y al 67% de mejoramiento promedio que registraron sus precios internacionales. Las mayores alzas de precios registradas en el período corresponden un 69% de aumento del precio del cobre y un 120% de aumento del precio del molibdeno; registrándose también incrementos de 23% en el precio del hierro, 10% en el del salitre y yodo, y 14,7% en del oro. En lo que respecta al aumento de cantidades físicas exportadas, se destaca un incremento de 78,3% en las toneladas de molibdeno; registrándose incrementos de 11,6% en los volúmenes físicos de cobre; 7%, en salitre y yodo, y en 6%, en hierro, en cambio, la cantidad de oro exportada disminuyó en 5,6%. Se proyecta que las exportaciones mineras alcanzaran este año un monto anual del orden de US$ 16.500 millones, que se compara con US$ 8.760 en el 2003. 2 TENDENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL La actividad minera, y el cobre, en particular, han resultado favorecidos por la recuperación de la economía mundial y, sobretodo, por el extraordinario dinamismo de los países asiáticos, y de China, en especial. El sostenido y acelerado crecimiento que está registrando la economía China, unido a su gran tamaño, a su etapa de desarrollo intensiva en consumo de cobre, y al creciente proceso de urbanización, ha tenido fuerte gravitación en el aumento de la demanda mundial del metal y sus proyecciones, estimándose que al año 2006 su consumo se elevará a una cifra del orden de 4.200.000 toneladas, lo que representa cerca del 25% del consumo mundial. El acentuado aumento del consumo del metal, inducido principalmente por la recuperación de EEUU y Japón y el crecimiento de China, ha coincidido, por otra parte, con una severa limitación de la oferta de cobre de mina, producto de la lenta maduración de los proyectos cupríferos y del desincentivo que significo para este tipo de inversiones el bajo precio del metal que prevaleció en los últimos años. Este déficit de oferta anual ha contribuido a reducir los inventarios en bolsa en alrededor de 84% en lo que va transcurrido del presente 4 año, desde cerca de 800.000 toneladas a fines de diciembre del 2003 a una cifra del orden de 125.000 toneladas al cierre del 2004. Superando todas las expectativas, que a inicios del 2004 proyectaban un precio del cobre del orden de 0.95 US$/lb, la creciente escasez del metal que se empezó a manifestar en el 2003 ha terminado elevando su precio a un nivel promedio anual de 1,30 US$/lb que, siendo 61% superior al que se registró en el 2003, ha puesto termino a un período de seis años de precios deprimidos. El incremento que ha registrado el precio del cobre en los últimos meses ha sido acentuado por su fuerte sensibilidad al alza, ante cualquier riesgo de interrupción de la producción como sucedió, entre otros, con la huelga de El Abra; así como por el aumento de su atractivo como alternativa de inversión financiera ante el sostenido debilitamiento del dólar en el mercado internacional, lo que ha impulsado una fuerte demanda especulativa que se ha adicionado al incremento de su demanda real, y que por ser muy fluctuante de acuerdo con las expectativas y las decisiones de inversión y de toma de ganancias por parte de los inversionistas, constituye un factor que imprime gran volatilidad al precio del metal. La escasez del metal ha contribuido también a mantener durante todo el año un nivel de precio contado superior al precio futuro (backwardation) que denota la preferencia por el cobre hoy. Considerando las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y de desarrollo de la industria, las proyecciones de producción y consumo de cobre para el 2005 avalan una tendencia de disminución del déficit de oferta anual que se acentuaría en la segunda mitad del año, alcanzando, a fines del 2005, un nivel cercano al equilibrio. En estas condiciones, en ausencia de escenarios de riesgo que comprometan la proyección de crecimiento de la economía mundial, se estima que el precio que ha alcanzado el cobre, debería mantenerse en niveles altos, en un rango de 1,15 a 1,20 dólares por libra en el 2005, para acercarse a niveles del orden de 1 US$/lb en el 2006. El precio del oro también ha mantenido su tendencia alcista, cerrando diciembre con el promedio mensual más alto del año, 443 US$/onza, y con un promedio anual de 409,6 US$/onza, el que es 12,6% superior al del año anterior. La plata registra, por su parte un 5 precio promedio anual de 6,7 US$/onza que es 35,6% superior al del año anterior. Especialmente destacable ha sido el incremento que ha registrado el precio del molibdeno, cuyo precio promedio en enero-octubre de este año era 179% superior al que se registro en igual período del año anterior. PANORAMA ECONOMICO GLOBAL. 1 PANORAMA INTERNACIONAL La recuperación de la economía de EEUU, favorecida por la disminución de la carga tributaria y una expansiva política monetaria, unida a la de Japón, y al extraordinario crecimiento de China, han sido los principales impulsores del crecimiento de la economía mundial, cuyo fortalecimiento en los últimos meses ha inducido a una revisión al alza, a una tasa del orden de 5%, en las estimaciones de crecimiento de la economía mundial para el presente año. Para el 2005 se proyecta una tasa más baja del orden de 4%, atendiendo al impacto moderador que tendrán el aumento del precio del petróleo y de las tasas de interés. El logro de este crecimiento esta sujeto, en todo caso, al riesgo de un aumento del precio del petróleo más alto que lo previsto, y al peligro que representan los acentuados desequilibrios que registra EEUU en materia fiscal y de cuenta corriente, los que podrían, eventualmente, inducir a un excesivo debilitamiento del dólar y consecuentemente a un incremento más acentuado de las tasas de interés en EEUU, lo que podría tener nefastos efectos en la recuperación de las economías de Europa y de EEUU, principalmente; en todo caso, esto es poco probable, considerando que los grandes intereses económicos nacionales que están en juego contribuirán a frenar el debilitamiento del dólar. 2 ECONOMIA NACIONAL Crecimiento Económico El fortalecimiento de la recuperación de la economía nacional ha elevado la tasa de crecimiento anual de la economía nacional desde 4,6% en el primer trimestre de este año, a 5,8% en el segundo, 6,8% en el tercero y 6,4% en el bimestre octubre-noviembre, registrando a este último mes un crecimiento promedio anual de 5,7% que garantiza un crecimiento anual cercano al 6%, proyectándose para el próximo año un tasa ligeramente más baja. 6 El dinamismo de la economía nacional sigue siendo impulsado fundamentalmente por el sector exportador. Favorecida por la recuperación de la economía mundial y el extraordinario aumento de la demanda China, así como por la creciente apertura internacional que han posibilitado los últimos TLC suscritos con la Unión Europea, EEUU y Corea del Sur, la tasa de crecimiento anual de las exportaciones aumentó desde 10% en el primer trimestre y 9,8%, en el segundo, a 15,3% en el tercero. También ha tenido un efecto muy positivo el fortalecimiento de la recuperación de la inversión en Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), cuya tasa de crecimiento anual ha aumentado desde 4,7% en el primer trimestre, 7,7% en el segundo, y 14% en el tercero, lo que junto con reflejar el mejoramiento de las expectativas y una tendencia de agotamiento de la capacidad ociosa, constituye la base indispensable para sustentar un crecimiento futuro alto y sostenido con los consiguientes efectos positivos sobre el bienestar de la población y el empleo. En enero-setiembre de este año, la economía registró un crecimiento anual de 5,6%. Este crecimiento obedece fundamentalmente a un aumento de 11,6% en las exportaciones y a un incremento de 8,7% en la inversión en formación bruta de capital fijo, ya que el gasto en consumo y variación de existencias tuvo un moderado crecimiento de 5,5%. Parte del este aumento del gasto se tradujo, a su vez, en un incremento de 14% en su componente importado. Comercio Exterior. La recuperación de la economía internacional y la creciente apertura comercial impulsada por los TLC, junto con posibilitar un significativo mejoramiento de los precios internacionales, han incentivado también el aumento de las cantidades físicas exportadas En enero-noviembre los retornos de las exportaciones ascienden a US$ 28.690 millones FOB, registrando un incremento de 50% en comparación con igual período del año anterior. Las importaciones, en cambio, han aumentado sólo 25,5%, alcanzando en el período un monto de US$ 20.750 millones. Lo anterior ha permitido triplicar el superávit comercial, aumentándolo desde US$ 2.640 millones en enero-octubre del 2003 a US$ 7.940 millones en igual período de este año. 7 El 73% del citado aumento de las exportaciones de bienes ha sido aportado por el sector minero, la industria ha contribuido con 18% y el sector agropecuario, silvícola y pesquero con 2,5% (Anexo N° 2). Exceptuando las importaciones de combustibles y lubricantes que, influidas por el alza del precio del petróleo, han aumentado en 38%; el aumento del gasto en las otras importaciones ha sido bastante parejo: 25% en los bienes de consumo, 26% en el resto de bienes intermedios y 24% en los bienes de capital. Los Indices de Comercio Exterior del Banco Central disponibles para el período enero-septiembre, permiten apreciar que el acentuado aumento de las exportaciones y del superávit comercial, obedece fundamentalmente al mejoramiento del precio de las exportaciones, en especial del cobre y del molibdeno, que, al ser muy superior al aumento de precio de las importaciones, ha generado para el país una importante ganancia proveniente de este mejoramiento de los términos de intercambio. En el período citado, en términos físicos el 16% de aumento en las cantidad de bienes importados fue, incluso, superior al 12% de aumento en la cantidad de bienes exportados. Sin embargo, el incremento de 29% promedio en el precio de las exportaciones comparado con un 7% de aumento promedio en el precio de las importaciones, permitió que, en el período enero-septiembre, el superávit comercial aumentara en 219%, a un nivel de US$ 6.823 millones, al posibilitar que los retornos de las exportaciones aumentaran en 66% en comparación con 38% de incremento del gasto en importaciones. La ganancia que obtuvo el país durante el período enero-septiembre de este año por el citado mejoramiento de los términos de intercambio representa un ingreso adicional de más de US$ 4.200 millones, equivalente a más del 6% del PIB generado en el período, superando así el aumento anual de 5,6% que registro el PIB en el período citado.. La mayor parte de esa ganancia fue aportada por las exportaciones mineras e industriales cuyos aumentos de precios, generaron ingresos adicionales del orden de US$ 5.100 millones y US$ 1.200 millones, respectivamente, los que se comparan con un incremento del orden US$ 1.000 millones del gasto en importaciones atribuible al aumento del precio de los bienes importados. La cantidad de bienes exportados registro un aumento anual de 12.3% en eneroseptiembre, registrándose incrementos de 13% en las exportaciones mineras, 13.4% en las industriales y 7,4% en las agropecuarias silvícolas y pesqueras. 8 En el período citado la cantidad de bienes importados aumentó en 16%, observándose aumentos de 23% en los bienes de consumo, 20% en los de capital y 13,5% en los intermedios. Reflejando el fortalecimiento de la inversión y el incremento del componente importado del consumo, la tasa de crecimiento anual de las importaciones de bienes de capital aumentó desde 10,3% en el primer trimestre, y 14,8% en el segundo a 35,7% en el tercero, en tanto que la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo se incremento también desde 13,6% en el primer trimestre y 20,6% en el segundo, a 33,9% en el tercero. Desafíos Pendientes Aunque el fortalecimiento del crecimiento de la economía, y la recuperación que esta registrando la inversión constituyen signos muy alentadores, subsiste sin embargo, como un gran desafío no resuelto el lento crecimiento del empleo y la persistencia de altos niveles de cesantía, lo que, agravado por la desigualdad en la distribución del ingreso, afecta en mayor medida a los sectores socioeconómicos más vulnerables, marginándolos aún más de los beneficios del desarrollo. En este sentido, los programas de empleo de emergencia del gobierno sólo son paliativos y claramente insuficientes; su solución más integral requiere necesariamente la mantención de altas tasa de crecimiento y la implementación de reformas que aborden, entre otros aspectos, la flexibilización del mercado laboral, el fortalecimiento de las PYMEs y el perfeccionamiento del sistema educacional y de calificación de la mano de obra. 9