Download descargar documento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Esta publicación ha sido elaborada por el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y UNICEF para apoyar la promoción y difusión de medidas de autocuidado en materia de uso de agua, alimentos, higiene, control de vectores, salud mental y promoción de salud para la población más afectada por el terremoto y tsunami ocurrido el 27 de febrero de 2010. Santiago, abril de 2010 Edición de 50.000 ejemplares Publicación disponible en www.paho.org/chi, www.minsal.cl y www.unicef.cl 3 Lavado de manos Lave sus manos con agua y jabón l Antes de comer l Despúes de ir al baño l Al manipular o cocinar alimentos 4 Agua segura Si no dispone de agua potable, para tomarla o darle otros usos, debe hervirla al menos un minuto. Si lo anterior no es posible, agregue diez gotas de cloro por cada litro de agua y deje reposar por 30 minutos. AGUA Almacene el agua hervida o clorada en recipientes limpios y con tapa. No introduzca recipientes ni conecte mangueras donde se almacena el agua para uso comunitario. Cuando se reponga el servicio de agua potable, siga las recomendaciones entregadas hasta que la Autoridad Sanitaria dé aviso que se trata de agua segura. 5 5 claves para mantener los alimentos seguros Utilice agua y alimentos seguros para su consumo l Utilice agua segura (hervida o clorada) para lavar alimentos. l Compre alimentos en lugares autorizados para su venta. Preocúpese de la limpieza l Limpie con agua clorada los mesones y cubiertas para preparar los alimentos. l Si no dispone de agua potable, lave cuidadosamente los utensilios de cocina con agua hervida o clorada. l Guarde los alimentos en recipientes limpios y tapados. Separe carnes, pollo y pescado crudo del resto de los alimentos l Ocupe utensilios distintos para preparar los alimentos crudos y los cocidos. Los alimentos deben estar bien cocidos l En el caso de las carnes y pescados, debe cocinarlos hasta que la parte interior no se vea rosada. Mantenga los alimentos a temperaturas adecuadas l Los alimentos cocidos no deben estar expuestos a temperatura ambiente por más de dos horas. 6 Recolección de basura y disposición de excretas l l Mantenga la basura en recipientes con tapa. Si el sistema de recolección municipal no está funcionando, entierre la basura cubriéndola con una capa de tierra de a lo menos 30 centímetros. Utilice siempre los baños y letrinas disponibles en la comunidad y manténgalos limpios. l En caso de ruptura de fosas sépticas o pozos absorbentes, cubra la rotura con tablas gruesas para aislarlas de las personas mientras se hace la reparación definitiva. Entre todos podemos mantener la limpieza: l Organice lugares y formas para juntar la basura. l La utilización de bolsas plásticas en combinación con recipientes con tapa da mejores resultados. l Limpie las áreas aledañas a las casas, campamentos o albergues, manteniéndolas libres de elementos que puedan atraer ratones. 7 Reconstrucción segura Evite que los niños y niñas se acerquen a los escombros. Mantenga ordenados los materiales que utilice para la reconstrucción. Retire clavos, latas u otros elementos que puedan causar heridas. 8 Control de plagas Mantenga despejado alrededor de las viviendas, libres de maleza, vegetación densa, leña y basura. Mantenga los alimentos en recipientes cerrados, a prueba de moscas y ratones. Mantenga sus mascotas fuera de las habitaciones. Evite que los niños y niñas jueguen o manipulen dispensadores de veneno para ratones. 9 Uso seguro de productos químicos en el hogar ATUN ARROZ ATUN ACEITE INSECTICIDA CLORO ATUN Los alimentos deben estar almacenados en forma separada de los detergentes, desinfectantes, insecticidas y otros productos químicos. Si ello no es posible, nunca guarde estos productos sobre los alimentos. Mantenga los detergentes, desinfectantes, insecticidas y otros productos químicos fuera del alcance de los niños y niñas. 10 En caso de réplicas, mantenga y transmita calma a su familia Identifique lugares seguros donde ubicarse y dirigirse en caso de emergencia. Asegúrese que toda su familia conozca las medidas de prevención. l Cada miembro de la familia debe saber qué hacer en caso de no estar juntos. l Ensaye esas medidas para obtener las conductas esperadas. l Identifique a los niños o niñas que durante una réplica requieran de más apoyo. Insista en que se debe CAMINAR a ese lugar, no correr y exponerse a situaciones peligrosas. Tenga al alcance números de teléfonos de emergencias. 11 Recomendaciones para cuidar la salud mental Para las personas más afectadas: l Busque compañía y hable de lo sucedido. l Organice el tiempo y manténgase ocupado. l Realice actividades que lo hagan sentir bien, útil y solidario. Para los familiares, amigos y amigas de los más afectados: l Promueva la colaboración, ayuda y solidaridad para fortalecer los vínculos entre familiares, amigos y amigas. l Sea comprensivo: acepte el enojo y otros sentimientos de los afectados. l Evite comparaciones sobre los daños sufridos. Para los niños y niñas: l Escuche lo que los niños y niñas quieran contar. Otorgue un espacio diario para el que quiera contar algo o hablar de lo que le asusta o preocupa, pueda decirlo. l Provea explicaciones adecuadas y comprensibles. Use un lenguaje claro y adecuado a su edad y desarrollo. l Procure que los niños y niñas retomen lo antes posible sus rutinas habituales para comer, dormir, jugar y compartir. l Evite exponer a los niños y niñas más pequeños a la información que se entrega por televisión. Si es inevitable que así sea, que se haga siempre ante la presencia de un adulto que explique lo que se está viendo. l Recuerde que los niños y niñas necesitan jugar. Provea materiales para que puedan hacerlo. 12 Cuándo pedir ayuda al personal de salud Es normal que este tipo de desastres produzca un mayor nivel de tensión y angustia en las personas. Crisis de miedo o pánico Ideas autodestructivas Uso excesivo de alcohol y/o drogas Manifestaciones de violencia contra otros o contra sí mismo. 13 Todos juntos podemos reconstruir nuestra comunidad Participa l La ayuda y solidaridad permite recuperar la confianza. l Integra grupos de voluntarios y voluntarias. Tu opinión importa l Aporta información de tu barrio, tú mejor que nadie conoces las necesidades de tu comunidad. l Participa en las decisiones para reconstruir tu barrio o comuna. Colabora l En las tareas de vigilancia y control sanitario de alimentos, eliminación de basura, entre otros. l En la distribución de la ayuda recibida. Jóvenes l Si participas, cuidas tu salud. l Realiza actividades recreativas, culturales y deportivas con los niños y niñas de tu barrio. l Visita y da apoyo a las personas de la tercera edad. l Organiza grupos de limpieza y cuidado de tu barrio. l Comparte con tus amigos y amigas. Niños y niñas l Involucra a los niños y niñas en actividades solidarias, con actividades simples dentro de su comunidad (por ejemplo, dibujos alegres o con mensajes positivos para mandar a otros niños y niñas). l Es aconsejable que las ideas acerca de cómo ayudar provengan de los mismos niños, para favorecer su sentido de autonomía y capacidad de controlar la situación. SALUD RESPONDE: 600 360 7777 Asistencia telefónica las 24 horas. Atendido por médicos, enfermeras y matronas. FONO INFANCIA: 800 200 818 Servicio gratuito, de cobertura nacional, especializado en temas de infancia y familia.