Download Sistemas - Modelos - Análisis Crítico de Dietas
Document related concepts
Transcript
Sistemas y Modelos Aplicación al análisis crítico de dietas Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Teoría de sistemas La teoría de sistemas es un enfoque interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Su origen se atribuye al biólogo austríaco von Bertalanffy, quien lo propuso a mediados del siglo XX. En el enfoque de sistemas, se integran los conocimientos que diversas ciencias suministran acerca de los componentes, para conocer el comportamiento del conjunto. SISTEMAS Un sistema es un conjunto de elementos en interacción con un propósito o fin común. Aspectos Estructurales de un Sistema De acuerdo con la definición anterior, los aspectos estructurales de un sistema comprenden: » Elementos » Límite » Finalidad ELEMENTOS Pueden ser de diversa naturaleza, dependiendo de qué sistema se trate: • objetos (Ej.: partes de una máquina) • seres humanos (Ej.: miembros de una familia) • animales, vegetales y minerales en general (Ej.: un ecosistema). LIMITES • El límite determina la relación fuera - dentro, permitiendo establecer, entre los elementos del universo, cuales pertenecen al sistema y cuales quedan excluidos de él. • Definido el sistema, todo el universo que queda fuera de sus límites se denomina ENTORNO. FINALIDAD Los diferentes elementos están integrados en una estructura y cada uno de ellos cumple una función determinada, llevando a cabo los procesos necesarios para que ese sistema alcance su finalidad, objetivo o meta. MODELO Es una representación simplificada de un sistema cuyo objeto es acrecentar nuestra capacidad para entender, predecir y, eventualmente, controlar el comportamiento del mismo. Una de las formas habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un modelo del mismo. TIPOS de MODELOS • TEÓRICOS • BIOLÓGICOS • FÍSICOS • FORMALES • GRÁFICOS TIPOS de MODELOS • TEÓRICOS Serie de proposiciones que intentan explicar parte de la realidad. Generalización de gran poder explicativo y predictivo basada en numerosas observaciones y/o experimentos Ejemplos: - Teoría de la Evolución - Leyes de Escudero Ley de la cantidad Ley de la calidad Ley de la armonía Ley de la adecuación TIPOS de MODELOS • BIOLÓGICOS Ejemplo • Modelos animales de enfermedades humanas: ratones obesos TIPOS de MODELOS • FÍSICOS • Se construyen para imitar o representar una o varias propiedades del sistema real. • Ejemplo: Leches maternizadas. TIPOS de MODELOS • FORMALES Enunciados matemáticos que relacionan por lo menos dos elementos del sistema. Ejemplo: Fórmula calórica FC (%) = % de kcal de una dieta que proviene de cada grupo de nutrientes que aportan energía 100% kcal= % de kcal proveniente de HdeC + % de kcal proveniente de Proteínas + % de kcal proveniente de Lípidos + % de kcal proveniente del alcohol TIPOS de MODELOS • GRÁFICOS Esquemas que intentan explicar en forma de dibujo el sistema en estudio Ejemplos: Pirámide y Óvalo nutricional Jerarquía de Sistemas SISTEMA • La porción del universo que decidimos estudiar. SUBSISTEMA • Cada una de las porciones o partes integrantes del sistema y sus relaciones. SUPERSISTEMA • El conjunto de sistemas que contienen al sistema en estudio, el cual es un subsistema de éstos. Los sistemas forman parte de otros sistemas Supersistema: ¿por qué? Sistema Subsistema: ¿cómo? Supersistema, sistema y subsistema • Modelo de cajas inclusivas supersistema sistema subsistema JERARQUÍA DE SISTEMAS EN BIOLOGÍA MODELO GRÁFICO DEL ESPECTRO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN (Eugene Odum. 1971) INGRESO, PROCESO Y EGRESO Si un sistema está contenido en otro mayor, podemos inferir que mantiene intercambios con el entorno. Así intercambia MATERIA, ENERGIA y/o INFORMACION. Lo que penetra en el sistema se denomina INGRESO o ENTRADA y es transformado mediante las funciones que ejecuta cada subsistema o elemento. A esta transformación se la llama PROCESO. Lo procesado por el sistema puede ser expulsado o eliminado. A esto se lo denomina EGRESO o SALIDA. SISTEMAS ABIERTOS, CERRADOS Y AISLADOS • SISTEMAS ABIERTOS Son aquellos que tienen entradas y salidas, se ven afectados por su entorno y a su vez lo modifican. Intercambian MATERIA, ENERGIA y/o INFORMACION con el entorno. El ser humano, así como cualquier ser viviente, se comporta como un SISTEMA ABIERTO Modelo gráfico de sistema abierto SALIDAS ENTRADAS sistema Modelo gráfico de sistema abierto de los organismos EGRESOS INGRESOS ENERGÍA ENERGÍA ORGANISMOS MATERIA MATERIA SISTEMAS ABIERTOS, CERRADOS Y AISLADOS • SISTEMA CERRADO Es el que intercambia ENERGIA e INFORMACION con el entorno, pero no MATERIA. El planeta tierra es un ejemplo de SISTEMA CERRADO, ya que la cantidad de materia que intercambia con el entorno es prácticamente nula SISTEMAS ABIERTOS, CERRADOS Y AISLADOS • SISTEMA AISLADO Es el que no intercambia ni MATERIA, ni ENERGIA, ni INFORMACION con el entorno. Los SISTEMAS AISLADOS no tienen existencia real, pero el Universo en su totalidad y a modo de ejemplo, podría ser tomado como sistema aislado. SISTEMAS CIBERNÉTICOS Algunos sistemas abiertos, entre ellos los seres vivos, incluyen mecanismos de autorregulación característicos de los SISTEMAS CIBERNÉTICOS. SISTEMAS CIBERNÉTICOS Cuando en un sistema los egresos modifican a los ingresos de forma que el sistema tiende a mantenerse dentro de la placa homeostática, el sistema ha producido una RETROALIMENTACION NEGATIVA. En caso contrario, cuando el sistema tiende a escapar de la placa homeostática, el sistema ha producido una RETROALIMENTACION POSITIVA. HOMEOSTASIS • Es la capacidad de los seres vivos de estabilizarse y resistir a los cambios del ambiente manteniendo sus funciones. Es un estado de equilibrio dinámico • Los seres vivos son sistemas abiertos que procesan entradas y producen salidas. Ahora se completa este concepto señalando que, además, tienen la propiedad de la homeostasis o autorregulación. Modelo gráfico de sistema cibernético SALIDAS ENTRADAS sistema AUTORREGULACIÓN La energía fluye: La Biosfera depende de una entrada permanente de luz solar luz solar Biosfera calor seres vivos Todos los seres vivos procesan entradas y producen salidas de energía, materia e información ENTRADAS energía, materia, información SERES VIVOS homeostasis y autoorganización AUTORREGULACIÓN SALIDAS energía, materia, Información - Los autótrofos convierten luz en energía química (fotosíntesis) - Los heterótrofos utilizan la energía química excedente de los autótrofos Biosfera heterótrofos autótrofos Los seres humanos son heterótrofos heterótrofos seres humanos EL CONSUMO ENERGETICO INTERNO COMO FLUJO DE LA ENERGÍA A NIVEL HUMANO INDIVIDUAL En Nutrición, el concepto de energía se aplica tanto al consumo de alimentos como a la cantidad de energía que el ser humano requiere para vivir. Es un concepto más restringido que el de Alimentación Las necesidades de energía son diferentes según la edad, el sexo, el metabolismo basal, la actividad física y la temperatura ambiente. Análisis crítico de dietas Aplicación de modelización • Sistema = individuo • Modelo gráfico: INDIVIDUO DIETA MATERIA ENERGÍA Análisis crítico de dietas Aplicación de modelización REPASAR CONCEPTOS DE: • kcal • VCTeórico • VCTReal • Valor calórico de los alimentos • Indice de masa corporal • Contextura corporal • Fórmula calórica: MODELO FORMAL • Leyes de Escudero: MODELO TEÓRICO Trabajar con CALCULADORA y con las siguientes TABLAS: • PESO DESEABLE EN HOMBRES ADULTOS SEGÚN EDAD Y TALLA • PESO DESEABLE EN MUJERES ADULTAS SEGÚN EDAD Y TALLA • TABLA DE INDICE DE MASA CORPORAL Y DE CONTEXTURA CORPORAL • TABLA DE CONTEXTURA SEGÚN LA MEDIDA DE LA MUÑECA • TABLA DE PESO IDEAL EN KG SEGÚN ALTURA, CONTEXTURA Y SEXO • NECESIDADES CALÓRICAS POR KG DE PESO TEÓRICO SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD • TABLA DE COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS Análisis de casos Matías se trasladó hace un año a nuestra ciudad para poder cursar sus estudios universitarios. Se mantiene con el dinero que le envían sus padres. No es afecto a los deportes y camina poco. Lo que le interesa de las comidas es que “le calme el hambre”. Tiene 19 años, pesa 82 kg y mide 1.78 m de altura y 21 cm de circunferencia de muñeca. Consume habitualmente por día: 300 g de arroz hervido 200 g de mortadela 400 g de pan francés 1.5 litro de mate con 50 g de azúcar 200 g de vainillas 500 cm3 de cerveza A partir de la información brindada: • CALCULE LOS GRAMOS DE PROTEÍNAS, LÍPIDOS Y GLÚCIDOS DE CADA ALIMENTO INGERIDO Y LOS TOTALES POR NUTRIENTE • CALCULE LAS KCAL APORTADAS POR CADA NUTRIENTE • CALCULE EL VCT REAL Y EL VCT TEORICO • CALCULE LA FORMULA CALÓRICA • CALCULE LOS INDICES DE MASA CORPORAL Y DE CONTEXTURA CORPORAL • EVALÚE LA DIETA EN FUNCIÓN DE LAS LEYES DE ESCUDERO CON LA JUSTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE. ALIMENTOS (g) PROTEINAS (g) LIPIDOS (g) H. DE C. (g) ALCOHOL (g) 300g ARROZ HERVIDO 200g MORTADELA 400g PAN FRANCES 1,5L MATE CON 50g AZUCAR 500g VAINILLAS 500cm3 CERVEZA GRAMOS TOTALES KCAL KCAL TOTALES= VCTt=VCTr peso teórico x Kcal/kg peso teórico/ día KCAL/DÍA En la TABLA de composición de los ALIMENTOS: ARROZ HERVIDO: • En 100g : 2.00g PROTEINAS 0.10g LIPIDOS 24.30g H de C • En 300g : 6.00g PROTEINAS 0.30g LIPIDOS 72.90g H de C En la TABLA de composición de los ALIMENTOS: MORTADELA: • En 100g : 20.40g PROTEINAS 25.00g LIPIDOS 0.60g H de C • En 200g : 40.80g PROTEINAS 50.00g LIPIDOS 1.20g H de C En la TABLA de composición de los ALIMENTOS: PAN FRANCÉS: • En 100g : 9.10g PROTEINAS 0.80g LIPIDOS 56.40g H de C • En 400g : 36.40g PROTEINAS 3.20g LIPIDOS 225.60g H de C En la TABLA de composición de los ALIMENTOS: MATE : infusión (-) AZÚCAR: • En 100g : 0.00g PROTEINAS 0.00g LIPIDOS 99.50g H de C • En 50g : 0.00g PROTEINAS 0.00g LIPIDOS 49.75g H de C En la TABLA de composición de los ALIMENTOS: VAINILLAS: En 100g : 12.00g PROTEINAS 8.60g LIPIDOS 99.50g H de C • En 200g : 24.00g PROTEINAS 17.20g LIPIDOS 139.80g H de C En TABLA de composición de los ALIMENTOS: CERVEZA: • En 100cm³ : 3.10 cm³ de etanol • En 500cm³ : 15.5 cm³ de etanol – Para cada nutriente : -sumar el total de gramos -calcular el total de kcal –Obtener el VCTReal (kcal TOTALES): • PROTEINAS: 107.20g (1g= 4kcal) 428.80kcal • LIPIDOS: 70.70g (1g= 9kcal) 636.30kcal • H de C: 489.25g (1g= 4kcal) 1957.00kcal Cerveza: 15.5g etanol (1g= 7kcal) 108.50kcal VCTReal (kcal TOTALES): 3130.60kcal/día En tablas: -peso deseable en hombres adultos según edad y talla -peso deseable en mujeres adultas según edad y talla -necesidades calóricas por kg de peso teórico según tipo de actividad -Obtener el VCTteórico: peso teórico x kcal/kg peso teórico/día 68.6 Kg X 35kcal/Kg peso teórico/día = 2401kcal/día ALIMENTOS (g) PROTEINAS (g) 300g ARROZ HERVIDO 6.00 200g MORTADELA 40.80 400g PAN FRANCES 1.5 l MATE CON 50g AZUCAR 36.40 GRAMOS TOTALES kcal kcal TOTALES= VCTr H. DE C. (g) 0.30 72.90 50.00 1.20 3.20 225.60 0.00 0.00 49.75 24.00 17.20 139.80 500g VAINILLAS 500cm3 CERVEZA LIPIDOS (g) 0.00 107.20 0.00 0.00 70.70 107.20X4=428.80 70.70X9=636.30 ALCOHOL (g) - 15.5 DE ETANOL 489.25 15.5 489.25X4=1957 15.5X7=108.5 428.80+636.30+1957+108.50=3130.6 kcal/día VCTt= peso teórico x kcal/kg peso teórico/ día 68.6 Kg X 35kcal/ Kg peso teórico/ día= 2401kcal/día FORMULA CALORICA: VCTr KCAL/DÍA Cálculo de la fórmula calórica 3130.00kcal ---100% P: 428.80kcal --- x L: 636.60kcal --- x H.C: 1957.00kcal --- x Fórmula Calórica FORMULA CALORICA: VCTr kcal/día PROTEÍNAS 428.80 LÍPIDOS 636.60 H DE C 1957.0 CERVEZA 108.50 VCTr 3130.60 Cálculo de la fórmula calórica Fórmula Calórica 428.80x100/3130.6 13.70% 636.60x100/3130.6 20.33% 1957.0x100/3130.6 108.50X100/3130.6 62.50% 3.47% 100% ÍNDICE DE MASA CORPORAL IMC = peso/ (altura)² = 82/3.17 =26 Corresponde a SOBREPESO según la Tabla del IMC ÍNDICE DE CONTEXTURA CORPORAL ICC = talla (cm) / circunferencia de la muñeca (cm) 178 /21 = 8.48 Esta cifra corresponde a contextura GRANDE, ya que es < a 9.6, según la Tabla de ICC. EVALUACION DE LA DIETA SEGÚN LAS LEYES DE ESCUDERO: 1° LEY: De la comparación del VCTr con el VCTt: 3130.6 kcal/día vs. 2401 kcal surge que ambos valores se hallan distantes, indicando que se trataría de una dieta hipercalórica 2° LEY: La falta en variedad de verduras y la carencia de frutas y de leche - entre otros elementos - nos lleva a pensar que la dieta sería incompleta 3° LEY: Comparando los valores reales con los recomendados para la FC, esta dieta es: Real Recomendado Proteínas 13.70% 10% a 15% normoproteica Lípidos 20.33% 25% a 30% hipolípidica H de C 62.50% 50% a 60% hiperglucídica 4° LEY: La ley de la armonía está desnivelada y se ve severamente comprometida la calidad. La cantidad de calorías aportadas por el alcohol, si bien no es muy significativa, debe ser tenida en cuenta a los efectos de la promoción de su salud. En conclusión: la dieta es inadecuada Un joven cubre con su dieta su requerimiento calórico de 2800 kcal/día. El 18% del valor total está representado por la ingesta de alcohol; el 8% por proteínas y el 46% por hidratos de carbono. a) ¿Ingiere las denominadas kcal “vacías”? ¿qué elemento las vehiculiza? b) ¿Qué porcentaje de lípidos consume y cuantas kcal representan? -Porcentaje de lípidos: 18% Alcohol + 8%Proteínas + 42%HdeC = 72 % Lípidos = 28% -Cantidad de kcal que vehiculizan: 100% ---- 2800kcal 28% ---- 784kcal c) ¿cuántos gramos de proteínas, hidratos de carbono y lípidos ingiere por día? 100% - 2800kcal PROTEÍNAS: 8% - 224kcal (4kcal/g) 224/4 = 56.00g LÍPIDOS: 28% - 784kcal (9kcal/g) 784/9 = 87.11g H de C: 46% - 1288kcal (4kcal/g) 1288/4 = 322.00g d) Evalúe la dieta según las leyes de Escudero; justifique. 1° LEY: Según el texto, la ley se cumple. Se trata de una dieta “normocalórica” 2° LEY: No hay información suficiente para responder con precisión. 3° LEY : Al comparar con los valores recomendados para la formula calórica esta dieta es : hipoproteíca 8% normolipídica 28% hipoglucídica 46% 4° LEY: Es una dieta normocalórica pero no cumple con la ley de la armonía. La ingesta de alcohol en alta proporción (18%) la hace inadecuada.