Download presentación DCH octubre 2014
Document related concepts
Transcript
II Seminario Internacional Desarrollo Sustentable Medios de Vida y Seguridad Alimentaria de Comunidades Indígenas de Costa Rica: el caso de comunidades cabécar de Alto Chirripó Doris Chalampuente F. Octubre 2014 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción Objetivos Metodología Resultados Conclusiones y Recomendaciones INTRODUCCIÓN “Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos, que sean seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y sus preferencias para llevar una vida activa y sana” (FAO 1996) Derecho pueblos indígenas de definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución, consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación (Vía Campesina 1996) Soberanía Alimentaria Seguridad Alimentaria Pueblos indígenas Creadores, proveedores, conservadores de la biodiversidad y cultura Cerca del 80% de la biodiversidad del mundo está en sus territorios (FAO 2009) Derecho Alimentación Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Medios de vida Genera bienes materiales: autoconsumo, venta, cambio Productivos Extractivos Servicio ($) (trabajo asalariado) Medios de vida Reproductivos Estructuras sociales Actividades personas, familias y comunidad Procreación Educación Cultura Relaciones sociales y familiares Humano Social Financiero Satisfacer necesidades Físico Cultural Natural INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Político CONCLUSIONES RECOMENDACIONES OBJETIVO GENERAL Analizar la contribución de los medios de vida a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas cabécares de Alto Chirripó y formular propuestas para reducir su vulnerabilidad. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Objetivos Específicos 1. Caracterizar los medios y estrategias de vida que aportan a la seguridad alimentaria en comunidades indígenas Cabécares de Alto Chirripó. 2. Identificar las condiciones y factores de vulnerabilidad que podrían afectar la seguridad alimentaria en el corto y mediano plazo para las comunidades indígenas Cabécares de Alto Chirripó. 3. Proponer líneas de trabajo para reducir la vulnerabilidad alimentaria de las poblaciones estudiadas. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Área de estudio Fuente: Atlas de Costa Rica 2008. Reserva Indígena Cabécar de Chirripó 27 comunidades Alto Quetzal (AQ) Paso Marcos de Simiriñak (PM-S) Simiriñak (S) Fuente: http://www.umagister.com/fla/mapaIndigena.swf INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Metodología AQ: 17 PM-S: 10 S: 10 37 Encuestas necesidades básicas AQ: 19 PM-S: 7 S: 5 31 Encuestas diversidad dietas (recordatorio 24 h) AQ: 13 PM-S: 4 S: 2 Otras: 6 25 Entrevistas semi-estructuradas MV y MCC Entrevistas abiertas con personal área de cocina Talleres con estudiantes Medidas antropométricas (talla y peso) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS 6 Centros educativos Comunidad Alto Quetzal Paso Marcos de S. Simiriñak Total MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Centro educativo Escuela Kabébata Colegio Fila Carbón II Escuela Sikua Ditsö Escuela Paso Marcos CONCLUSIONES N° estudiantes evaluados 49 76 23 21 169 RECOMENDACIONES Resultados INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Medios de Vida Productivos 1.21 Colecta café Eje 2 (31.69%) 0.75 Trab. Temporal Paso Marcos S. 0.28 Becas Suplementos alimenticios Pensión Alto Quetzal -0.18 Venta prod.agr MO carreteras Simiriñak -0.65 -0.76 -0.33 0.10 0.53 0.97 Eje 1 (68.31%) Análisis de correspondencia Comunidad Medios de vida Fuentes de ingreso en efectivo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Estrategias de vida MV comunes Agrícolas Pecuarias Extractivas (leña) INTRODUCCIÓN MV adicionales N° Familias/ comunidad Estrategias de vida 1 4 Simiriñak Venta productos agrícolas Mano de obra arreglo de carreteras 2 5 Alto Quetzal, 3 Simiriñak Venta de productos agrícolas y becas 3 9 Alto Quetzal, 4 Paso Marcos de S. Venta de productos agrícolas y pecuarios , y salario permanente 4 3 Alto Quetzal, 2 Paso Marcos de S. 2 Simiriñak Actividades agrícolas, salario permanente, becas estudio, suplementos alimenticios 5 1 Alto Quetzal Venta productos agrícolas, act. extractivas, labores domésticas, becas, capacitación 6 1 Alto Quetzal 1 Paso Marcos de S. Venta de productos agrícolas, elaboración de alimentos, labores domésticas, pulpería, becas, capacitación, suplementos alimenticios 7 2 Paso Marcos de S. 1 Simiriñak Labores domésticas, venta de animales, mano de obra arreglo de carreteras y elaboración de alimentos, trabajo temporal, colecta de café, suplementos alimenticios 11 1 Paso Marcos de S. Venta de productos agrícolas y pecuarios, actividades extractivas, profesor, pulpería, trabajo temporal, mano de obra en arreglo de carreteras, becas, suplementos alimenticios y capacitación, labores domésticas OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Contar con cantidades suficientes de alimento y de buena calidad Producción Ayudas alimentarias Almacenamiento Importaciones Físicos y económicos Medios de producción Tierra, agua, insumos, tecnología Capacitación Disponibilidad de recursos para adquisición de alimentos Disponibilidad Acceso Seguridad Alimentaria Estabilidad Tener acceso permanente a alimentos incluso ante una crisis (económica o ambiental) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS Consumo Existencias alimentarias Preferencias alimentarias Diversidad de alimentos y cultura Necesidades nutricionales y estado nutricional Inocuidad, higiene, etc. RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Disponibilidad Producción Diversidad Agrícola Familias de AQ: entre 5 y 19 cultivos Familias PM-S: 10 y 21 cultivos Familias S: 3 y 18 Diversidad pecuaria: animales menores (gallinas, chanchos, pavos, etc.) animales mayores (vacas, caballos) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Disponibilidad Cultivos tradicionales han sido desplazados por variedades mejoradas (frijol) y banano (fuente permanente de ingresos) Disminución de la diversidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AQ maíz amarillo maíz colores PM-S maíz rojo maíz blanco S maíz negro AQ PM-S frijol negro frijol guaria frijol rojo frijol chileno S frijol bayo frijol cubases Diversificación de parcelas: Cultivos como: hortalizas, piña, café, chirimoya, guanábana, caña de azúcar y arroz. Alto Quetzal: 7 familias Paso Marcos de S: 4 familias Simiriñak: 2 familias INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Disponibilidad Ayudas alimentarias El Programa de Alimentación y Nutrición de Escolar y del Adolescente (PANEA), otorga un subsidio de alimentación a centros educativos del país Distribución de alimentos familiares (DAF) al 100% de niños/as con problemas de desnutrición, retardo de talla o delgados Suplementos alimenticios: 372 colones/niño/día estudio arroz (8kg) azúcar (4 kg) frijol (4 paquetes de 900 gr) atún (4 latas de 120 gr), fideos (4 paquetes de 160 gr) 2 litros de aceite Leche en polvo 1600 gr/niño/mes (menores 5 años 11 meses) En Alto Chirripó son 491 niños que reciben leche en polvo y 31 familias que reciben las ayudas del DAF (datos de 9 comunidades) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Disponibilidad Almacenamiento e intercambio 80% almacenan grano, tres o más meses dependiendo de si hay nuevos ciclos de siembra . 20% vende toda su producción 29% intercambia (Alto Quetzal) ejemplo: frijol por arroz, fideos, enlatados (atún o sardina) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Acceso Recursos Naturales Tenencia de tierra: Alto Quetzal: 47% dispone entre 5 y 50 ha. Paso Marcos de S. y Simiriñak: 90% disponen entre 1 y 20 ha. Agua: La Reserva Indígena de Chirripó está atravesada por dos de los ríos más importantes el Pacuare y Chirripó, abasteciendo de líquido vital a las distintas comunidades. Existen falencias respecto al manejo del agua por lo que se vuelven comunidades vulnerables ante la escasez de este recurso. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Acceso Recursos del bosque 100% 80% Nombre común 60% 40% 20% 0% AQ PM-S pesca extracción leña extracción hojas caza INTRODUCCIÓN OBJETIVOS S extracción hongos MATERIALES Y MÉTODOS Nombre científico Ardilla género Sciurus Armadillo o cusuco Dasypus novemcinctus Cabro de monte Mazama americana Chancho de monte Tayassu pecari Conejo Sylvilagus floridanus Danta Tapirus bairdii Gallina de monte Tinamus major Guatusa o cherenga Dasyprocta punctata Martilla o mico león Potos flavus Pavón Crax rubra Perezoso (dos o tres dedos) Choloepus o Bradypus Pizote Nasua nacarica Saino Pecari tajacu Tepezcuintle Agouti paca Venado Odocoileus virginianus RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Acceso Fuentes de ingreso: comercialización de productos agrícolas y pecuarios 100% 90% 80% 70% maíz 60% frijol 50% banano café 40% plátano 30% guayaba Venta de frijol en Centro de Acopio de Grano de Oro 20% 10% 0% AQ INTRODUCCIÓN PM-S OBJETIVOS S MATERIALES Y MÉTODOS Trobanex LTDA. Más de 1100 asociados (1186 ha), indígenas de la región de Talamanca y Alto Chirripó Sitios de recolecta: AQ y Tsipirí. Precio de compra: 57 col/kg. Venta cada 15 días RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Acceso Acceso a alimentos por capacidad de compra 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Compran semanalmente Gastan aproximadamente 33 dólares INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Consumo Diversidad de dietas en las familias Indígenas de Alto Chirripó Categorías Alta diversidad de alimentos Media diversidad de alimentos Baja diversidad de alimentos N° grupos alimenticios 8 a 12 5a7 1a4 N° familias 19 6 Total 25 Mariscos (atún, sardina) huevos cerdo pollo aceite/manteca Veget_ayote Otros_olores Otros_café Otros_miel/azúcar naranja mango plátano/banano Legum_frijol Cereales_galletas Cereales_pan Cereales_maíz Cereales_arroz 0% INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS 20% CONCLUSIONES 40% 60% 80% 100% RECOMENDACIONES Consumo Diversidad de dietas a nivel de centros educativos de Alto Chirripó Cinco y siete grupos alimentarios INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Consumo Estado nutricional según el Índice de Masa Corporal (IMC) en grupo de estudiantes de Alto Quetzal, Paso Marcos de S. y Simiriñak 100% 88% 86% 77% 73% 18% 6% 5% 3% 6% 6% 67% 9%12% 4% 8% G1 (5-9 años) G1 (5-9 años) G2 (10-14 años) G2 (10-14 años) G3 (15-19 año) G3 (15-19 años) M F M F M F Infrapeso Normal 50% Obesidad Sobrepeso 56% 50% 22% Estudiantes entre 17 y 34 años Normal OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS 22% 0 Masculino INTRODUCCIÓN 24% 10% RESULTADOS Femenino Sobrepeso Obesidad I CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Consumo chicha dulce y fuerte 20% Tradiciones alimentarias AQ, el 88% entrevistados conocen o preparan comidas tradicionales guacho 20% hojas de monte con carne o frijol hongos asados o cocidos 4% 4% 4% 18% 16% PM-S y S, < 50% tiene atol de maíz palmito asado 14% sancocho de tubérculos conocimiento Preparación de chicha de banano Taza artesanal con hoja de banano Hongos asados Cangrejo de río asado y combinado con banano Hojas espinosas (Jarkä) con carne de cerdo y banano asado Palmitos asados Malanga asada Elote asado INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Estabilidad Acceso permanente a alimentos 80% entrevistados almacenan semillas para la siguiente siembra y consumo Actividades Agrícolas GENERO M-F ACTIVIDAD Frijol M-F Maíz M Banano M Plátano F Tubérculos tropicales Otras actividades M Recolección leña M-F Colecta de hongos F Cuidado de gallinas F Cocina M Construcción M Cacería M Pesca INTRODUCCIÓN OBJETIVOS E F M A M J J A S O N D se dispone de producto todo el año, se saca a la venta cada 15 días se dispone de producto todo el año, autoconsumo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x si hay oferta de trabajo en las noches, y de forma esporádica todo el año, durante la noche (mantienen tradición) siembra 1 cosecha 1 siembra 2 cosecha 2 MATERIALES Y MÉTODOS x x x RESULTADOS CONCLUSIONES x x x RECOMENDACIONES Factores de vulnerabilidad que inciden en la seguridad alimentaria entorno a los capitales de la comunidad Capitales Humano Social Cultural Físico Natural Humano 3 Financiero Político Indicador nivel de educación, capacitación, salud participación, relación comunitaria, nivel de organización (percepción) conocimiento, tradiciones y alimentación vivienda, calidad de agua, vías de acceso, servicios de salud acceso a tierra, agua, diversidad agrícola, usos del bosque, reserva de granos recursos económicos, y gastos elección de representantes (percepción) Nivel de Vulnerabilidad AQ PM-S S 2.02 2.21 1.86 2.02 2.51 2.74 2.23 2.73 2.00 2.59 1.57 2.6 2.69 2.5 2.67 2.13 2.42 1.85 2.45 1.88 2.20 2.5 Político Social 2 1.5 1 Financiero Cultural Natural AQ INTRODUCCIÓN 1 = Vulnerabilidad alta 2 = Vulnerabilidad media 3 = Vulnerabilidad baja Físico OBJETIVOS PM-S S MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Satisfacción de necesidades Alimentación Comunicación Organización Recreación Tradiciones y cultura 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Estado de salud Vivienda y vestimenta Reproducción Relación vecinos Generación ingresos Relación intrafamiliar Elección de representantes Identidad con la comunidad Manejo de basura Felicidad Ambiente saludable AQ INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS PM-S S RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Las familias indígenas disponen de estrategias de vida mixtas que permiten satisfacer sus necesidades básicas. La venta de excedentes de la finca es la principal fuente de ingresos. El capital natural es uno de los más importantes para la población Cabécar. La seguridad alimentaria depende de productos agrícolas principalmente del consumo de frijol, banano y arroz. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES La presencia de problemas de obesidad y sobrepeso es el reflejo de las transformaciones socioculturales, demográficas, tecnológicas y económicas. Menú escolar promueve la seguridad alimentaria en niños y adolescentes, pero también han influido en el cambios de patrones alimentarios. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LÍNEAS DE ACCIÓN Eje de acción: Trabajos en conservación y mejoras en sistemas productivos Objetivo estratégico: Mejorar la producción y disponibilidad de alimentos Acciones estratégicas Promover el manejo sostenible de los recursos naturales de la zona Mejorar los sistemas de almacenamiento Promover la producción de alimentos locales Disponibilidad de alimentos INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES Garantizar que las ayudas alimentarias cubran las necesidades locales RECOMENDACIONES LÍNEAS DE ACCIÓN Eje de acción: Fomento del empleo, recursos económicos, y medios de producción Objetivo estratégico: Mejorar la capacidad económica y calidad de vida de las familias indígenas Valorar los servicios ambientales presentes en a zona Acciones estratégicas Generar oportunidades económicas a las familias indígenas (capacitaciones) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS Fortalecer sistemas de comercialización local Mejorar las condiciones de infraestructura básica comunitaria Acceso a alimentos RESULTADOS CONCLUSIONES Formación de bancos de germoplasma comunales para promover la conservación RECOMENDACIONES LÍNEAS DE ACCIÓN Eje de acción: Rescate de las costumbres alimentarias Objetivo estratégico: Mejorar las condiciones y prácticas nutricionales de la población Revalorización del consumo local y diversificación de dietas alimenticias Acciones estratégicas Mejorar condiciones de saneamiento básica en centros educativos y a nivel familiar Promover alimentación sana en los centros educativos Consumo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES Rescate de la diversidad local RECOMENDACIONES Otras acciones Crear procesos de empoderamiento, donde la familia y la comunidad tengan la capacidad de decidir sobre el uso de sus recursos, desarrollo de las actividades productivas, comercialización e inclusive fomentar el intercambio. La participación de mujer en temas de alimentación es fundamental para la promover la seguridad alimentaria familiar, además de fortalecer el capital humano y social de estas comunidades. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES