Download Desafíos Institucionales para el Desarrollo Sostenible de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader Programa Ganaderia Ambiental, CATIE, mibrahim@catie.ac.cr México: Vulnerabilidad de zonas ganaderas Muy Vulnerables Vulnerables CHIAPAS Evedencias en Chipas • Inundaciones con mayor frecuencia- Costa • Incrementa en Temperaturas • Sequias prolongadas Vulnerablidad de paisajes a cambio climatica Mas de 60% de area bajo pasturas estan degradada Paisaje fragmentada y degradada- Perdida de servicios ecosistemas: mayor escorrienta, mayor sedemientacionde rios, reduccion de flujo y desponiblidad de agua Mayor presion sobre los bosques Ventajas de los SFG Resiliencia frente a situaciones de sequía (2008) Resultados Objetivo 3 Análisis de descarga de animales En el 2010 se descargaron 9 animales mas por productor en comparación con el 2008 Sin El Niño (ENOS) Verano normal Con El Niño (ENOS) Verano prolongado Resultados Objetivo 3 Análisis de medidas de adaptación Fincas con uso de bancos forrajeros descargaron 15% menos animales Importancia de los Sistemas silvopastoriles en la adaptación al cambio climático • Mayor diversidad de especies leñosas y árboles, los cuales cumplen con funciones críticas en momentos de estrés de cambio climático, aumentando la resilencia del sistema • Composición de especies: multi-funcionalidad: forrage y frutos para animales, árboles de sombra, leña, mejorar el suelo etc Cercas Vivas • Cercas vivas simples con poda frecuente/generalmente solo un especie • Cercas vivas multi/estrato: diversidad de especies, heterogenidad de estructura SISTEMAS SILVOPASTORILES En Cuba Silvopastoral systems in Brazil Noreste de Paraná V. PORFÍRIO DA SILVA Sistemas silvipastoris na pecuária leiteira do Paraná. Possibilidades e desafios. - PR Banco forrajero mixto de Gliricidia sepium para ganado doble propósito.. Ramoneo en Bancos de leucaena Redundancia Ecologica • Especies son redundantes • Resilientes a cambios ambientales Communidad 1 Todas las Epecies Mayor redundancia 4 1 5 3 2 Communidad 2 6 Menor redundancia LaLiberte et al. 2010 La pregunta La intensificación agrícola reduce la diversidad respuesta y/o la redundancia ecológica? … si las respuesta es si, tenemos erosión de la resiliencia de los sistemas a cambios ambientales. LaLiberte et al. 2010 Funciones relacionadas a la resiliencia al cambio y a las fluctuaciones en el ambiente Temporal Stability of the ANPP (S) 2.5 2.0 1.5 Dry season 2007/2008 1-Year period b b a a 1.0 0.5 0.0 Grasslands Pastures PastizalPa Pastura Mayor estabilidad de la productividad estacional en el pastizal que en la pastura. Igual productividad neta: 898 y 955 g m-2 yr-1. Foto: S Ospina El arte es identificar el sistema apropiado Cambio climatica: respuestas fisologicas e importancia de arbol de sombra • Escenario de cambio climático: temperatura va incrementar de 2- 5 oC en los próximos decadas • Las vacas lecheras (en particular las razas exoticas son muy susceptible al estrés calorico- el impacto en cambio climatica es mayor con incrementa en la humedad relativa • Árbol de sombra: temperatura bajo la copa de arbol 3- 9oC menos comparada plena sol Byrsonima crassifolia • Temperatura al sol 33.0 • Temperatura bajo la copa 30.0 Pithecelobium dulce • Temperatura al sol 35.0 • Temperatura bajo la copa 31.1 Coccoloba caracasana • Temperatura al sol 34.9 • Temperatura bajo la copa 30.2 Cuadro 1. Producción de leche y tasa respiratoria promedio de vacas Jersey bajo pastoreo sin y con árboles Tratamiento Producción de leche Tasa respiratoria (kg/vaca/día) (respiraciones/ min.) *Sin árboles 11.37 80 Con árboles 12.48 65 *monocultivo ** 246 observaciones por tratamiento Rol funcional de los árboles en potreros mitigando la escasez de alimentos • Diversidad de especies leñosas: aportan forraje y frutos en momentos críticos de sequía • Diseño e SPS para tener la sincronía entre producción con escasez de alimentos Potencial del Algarrobo Parámetro Bajo Sombra Sin Sombra Materia Orgánica 3.25 2.35 Proteína (%MS) 8.15 6.5 Norman Klassen, INTTAS 2002 Potencial del Algarrobo Producción con Algarrobo Vainas = Maíz 1.800 kg por área de copa / ha 30% superficie de copa = 600 kg / ha Leche Gatton Panic bajo copa a voluntad 2.5 kg hoja Guandú / vaca 2.5 kg vainas de algarrobo / vaca = 9 L /vaca/día Hugo Báez, INTTAS 2004 I. Introducción II. Uso eficiente III. Huella Hídrica Huella hídrica en sistemas ganaderos HUELLA HÍDRICA Water Balance in different land use in Esparza, Costa Rica Precipitation and evaporation Transpiration 10 m 5m 10 cm 5 cm Infiltration 2” runoff Uso eficiente de agua de árboles en crecimiento en Sistemas Silvopastoriles (arreglos) Uso eficiente de agua de árboles (gramos de MS por cada Kg de H20) 1 Pastura (especies) Árboles (especies) B. Brizantha H. rufa Mean P. Saman (saman) 2.6 1.7 2.2 D. Retusa (cocobolo) 2.3 4.8 3.6 D. Robinioides (Guachipelín) 1.1 1.1 1.1 Basado en la transpiración de los árboles Fuente: Andrade 2007 SISTEMAS SILVOPASTORILES Comparación de uso eficiente de agua sistemas ganaderos SISTEMA PARÁMETROS Pastura natural (H. rufa) SSP con pastura mejorada (B. Brizantha ) Producción Forraje (Tn de MS/ha /año) 15 14,70 Carga Animal 0,7 90 12.500 139 1,6 280 3.972,97 14 GPV (kg/ha) Productividad del agua: pastura (m3) Productividad del agua : 1 Kg carne (m3) Resultados Objetivo 4 Análisis de componentes principales Producción de leche Época seca y lluviosa Fincas tipo (Nestlé) VS Finca testigo 5,00 4,55 4,50 4,13 4,00 Kg/vaca/día 3,50 3,17 2,75 3,00 2,74 2,29 2,50 2,00 1,82 1,51 1,50 1,00 0,50 0,00 Finca 1 Finca 2 Época seca G1(SinSSP) Finca 1 Finca 2 Época lluviosa G2 (SSP) Elementos básicos en una finca planificada Bosques Ribereños Pasturas arboladas Bancos Forrajeros Cercas vivas Parches de bosques