Download facultad de bromatologí~ y nutrición - UNJFSC
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN" 1 FACULTAD DE BROMATOLOGÍ~ Y NUTRICIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL OE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN TESIS: 1 "ELABORACIÓN DE PAPILLA INSTANTÁNEA A BASE DE OCA (Oxalis 1 tuberosa), MASHUA (Tropaeo/um tuberosum) y LECHE DESCREMADA EN POLVO" PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BROMATOLOGiA Y NUTRICIÓN PRESENTADO POR: Bach.: FERNÁNDEZ CAMPOS, Jalia Bach.: MARTINEZ ASCONA, Andres Emilio ASESOR: M(o). Humberto CARREÑO MUNDO HUACHO- PERÚ 2015 DEDICATORIA Dedico el presente trabajo está dedicado a quienes de una u otra manera intervinieron en el desarrollo de esta, asimismo a quienes estuvieron a mí alrededor durante el avance del mismo. Al creador autor sabio de la naturaleza vegetal, fuente inagotable de Nutrición Humana y Dador de toda Sabiduría para usarla. A mis Educadores que me hicieron amar la investigación y esta Profesión para ponerla al servicio de la Humanidad, especialmente infantil y todas las edades. A mis padres por su inmenso apoyo que me animan en el camino del éxito. "SAPIENCIA NOBILITAT" Andres y Jalía A mi pareja que siempre me acompaña, Carlos S., por su apoyo y confianza que me brinda; y el valor que me inculca para seguir adelante como profesional. Ja/ía F.C. ¡¡ AGRADECIMIENTO A Dios ser supremo y pilar en nuestras vidas; A nuestros padres por ser cómplices de este gran sueño, por su paciencia y sobre todo por confiar en nosotros y en la realización de este proyecto. A nuestros hermanos y hermanas por su apoyo y cariño. A la Escuela de Bromatología y Nutrición por brindarnos a los docentes con calidad profesional y eficiencia. A nuestro asesor y jurados calificadores, nuestro infimo agradecimiento por su apoyo desde las aulas hasta el desarrollo del trabajo de investigación, por su tiempo, su entrega, dedicación, guía en conocimientos necesarios para el desarrollo del presente trabajo y amor por la docencia son personas dignas de inspiración. ¡¡¡ IN DICE Pags. DEDICATORIA ii AGRADECIIENTO iii INDICE vi RESUMEN ..................................................................................................vii l. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 8 11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Marco teórico ................................................................................ 1O 2.1.1. Antecedentes del Estudio .......................................................... 1O 2.2. Bases Teóricas .............................................................................. 14 2.3.6. Alimentación complementaria ................................................... 14 2.3.7. Problemática alimentaria en el Perú ........................................... 16 2.3.7.1. Deficiencia de proteínas: desnutrición ............................. 18 2.3.7.2. Deficiencia de hierro en el Perú ..................................... 18 2.4. Materias Primas .............................................................................. 18 2.4.1. Mashua (Tropaeolum tuberosum) ... ....................................... 18 2.4.2. Oca (Oxalis tuberosa Molina) ... ............................................. 25 2.4.3. Leche descremada en polvo .................................................. 31 111. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales: ................................................................................... 36 3.1.1. Lugar de ejecución ............................................................... 36 3.1.2. Materiales prima e insumes .................................................... 36 3.1.3. Equipos e instrumentos ......................................................... 36 3.2. Métodos ...................................................................................... 37 3.2.1. Toma de muestra ................................................................. 37 3.2.2. Formulación técnica de la papilla instantáneo ............................. 37 3.2.3. Métodos de procesamiento de las materias primas ...................... 37 3.2.3.1. Acondicionamiento de la oca y mashua .......................... 40 3.2.3.2. Obtención de la papilla instantánea .............................. .40 3.3. Diseños de investigación. 3.3.1. Tipo de investigación ............................................................. 41 3.4. Métodos de recolección de datos. 3.4.1. Análisis Físico Química ......................................................... 41 3.4.2. Análisis físico - organolépticos de las materias primas y producto final. ................................................................................... 41 3.4.3. Análisis químico bromatológico de las materias primas y producto final. .................................................................................. 41 3.4.3.1. Análisis microbiológico del producto final ....................... 41 3.4.3.2. Análisis sensorial del producto final. ............................. 42 3.4.3.3. Prueba de aceptabilidad sensorial. ............................... 44 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. De las formulaciones ........................................................................45 4.1.1. Computo de aminoácido ........................................................ .45 4.2. De las materias primas .....................................................................45 4.2.1. Análisis fisico ....................................................................... 46 4.2.2. Análisis de conservación ........................................................ 47 4.2.3. Análisis químico....................................................................47 4.3. De la evaluación sensorial para la evaluación del tratamiento óptimo. 4.4. Análisis químico bromatológico del producto final. ................................ 47 4.4.1. Análisis químico bromatológico ............................................... 47 4.5. Análisis microbiológico ..................................................................... 50 4.6. Prueba de aceptabilidad .................................................................. 50 V. CONCLUSIONES ................................................................................... 56 iv VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 57 VIl. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 58 ANEXOS ....................................................................................................63 INDICE DE TABLAS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Figura 1. Fruto de mashua (Tropaeolum tuberosum)... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 19 Tabla 1. Valor Nutricional de la mashua fresca (por 100g)................................... 21 Figura 2. Harina de mashua secada ........................................................................... 24 Tabla 2. Composición química nutricional de la harina de mashua (1 OOg) ................ 25 Figura 3. Fruto de oca (Oxalis Tuberosa) ....................................................... 26 Tabla 3. Valor Nutricional de la oca fresca (por 1OOg) . .. .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . 27 Figura 4. Harina de la oca seca ................................................................................... 30 Tabla 4. Composición quimica nutricional de la harina de oca (100g) ...................... 31 Tabla 5. Composición química nutricional de la leche descremada en polvo (100g) ... 33 Tabla 6. Requisitos físicos químicos de la leche descremada en polvo (100g) ......... 34 MATERIAL Y MÉTODOS Diagrama de flujo 1.Eiaboracion de harina de oca y mashua ............................... 38 Diagrama de flujo 2.Mezcla para la obtención de la harina de oca y mashua .......... 39 Tabla 7. Formulaciones de la mezclas de harina de oca y mashua ......................... 40 Tabla 8. Formato de tratamiento de los datos de análisis sensorial de papilla .......... 41 Figura 5. Escala hedónica facial .................................................................... 44 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro 1. Valores de aminoácidos de la materias primas del patrón FAO/OMS/UNU ....................................................................................................................45 Cuadro 2. Resultado del cómputo de aminoácidos experimentales de las formulas ... 45 Cuadro 3. Resultados de los análisis físicos organolépticos de la materia prima..... 46 Cuadro 4. Resultados de los análisis de conservación en las materias primas .......... 47 Cuadro 5. Resultados químicos bromatológicos de las mezclas alimenticia instantánea del producto final .......................................................................................................... 48 Cuadro S. Resultados de análisis microbiológico de la papilla instantánea experimental. ...............................................................................................50 Cuadro 7. Resultado de la prueba de aceptabilidad en niñas y niños.................... 49 Figura 6. Distribución porcentual de las preferencias de las papillas ...................... 51 Cuadro 8. Comparación de las diferencias significativas de las papillas formuladas Según ANOVA .............................................................................................51 Cuadro 9 diferencias significativas de las pruebas de aceptabilidad del experimento de las papillas. Según ANOVA ........................................................................... 52 Cuadro 10. Análisis sensorial de los productos formulados ................................... 52 Cuadro 11. Estadísticas descriptivas de las variables sensoriales....................... 53 Cuadro 12.Diferencia significativa de las papillas formuladas por los jueces. Según ANOVA ................................................................................................... 54 V Resumen: Objetivo: Elaborar una papilla instantánea a base de mashua, oca y leche descremada en polvo, sea un complemento de la alimentación en niños y niñas menores de 3 años. Materiales y Métodos: Participaron 40 niños menores de 5 años de edad residentes del centro poblado de Paraiso-Huacho. Método: Se plantearon cuatro mezclas experimentales de las siguientes proporciones: 10/1 0/80; 15/15/70; 20/20/60; 25/25/50. El criterio de selección fue la aceptabilidad y valor nutritivo. Los análisis a nivel de la materia prima y producto final, fueron realizados por los métodos oficiales de la AOAC y ICMSF respectivamente. Resultados: La mezcla de harina en proporción óptima fue de 15/15/70 y la 10/1 0/80 por ser la de mayor aceptabilidad y tuvo una composición físico-química. Energía: 402.54 Kcal, Humedad: 5.83gr%, Proteína: 14.16gr%, Grasa: 1.11 Ogr%, Carbohidratos: 62.54gr%, Fibra cruda: 1.38g,.O/o, Ceniza: 4.99gr%, Calcio: 7.23mg%, Fosforo: 7.93mg% y los resultados del análisis microbiológicos se encontraron dentro de los estándares Nacionales. Conclusión: Este estudio demostramos que es posible elaborar una papilla a base de oca, mashua y leche en polvo descremada, así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos y teniendo una aceptabilidad favorable por la población de niños menores de 3 años, obteniendo así un producto de elevada densidad energética con proteínas de alto valor biológico a un costo razonable. Palabras claves: papilla, aceptabilidad, desnutrición crónica. vi Summary: Objective: To develop a snapshot based porridge mashua, goose and skim milk powder, is an adjunct to feed children under 3 years. Materials and Methods: 40 children under 5 years old living in the village of Paraiso-Huacho center. Method: Four experimental mixtures were raised following proportions: 10/1 0/80; 15/15nO; 20/20/60; 25/25/50. The selection criterion was the acceptability and nutritional value. Level analyzes of raw material and final product were carried by the official AOAC methods and ICMSF respectively. Results: The optimal flour mixture ratio was 15/15no and 10/1 0/80 to be the most acceptable and had a physical-chemical composition. Energy: 402.54Kcal, Humidity: 5.83gr%, Protein: 14.16gr% Fat: 1.110gr% Carbohydrates: 62.54gr%, crude fiber: 1.38gr%, Ash: 4.99gr% Calcium: 7.23mg%, Phosphorus: 7.93mg% and the results of microbiological tests were within national standards. Conclusion: This study showed that it is possible to produce a slurry based goose, nasturtiums and powdered milk, as well as the feasibility of preparing porridge with Andean inputs and having a positively accepted by the population of children under three years, thus obtaining a product of high energy density with high biological value protein at a reasonable cost. Key words: Porridge, acceptability, chronic malnutrition. vii l. INTRODUCCION La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por todos los países para vigilar los logros de las intervenciones en salud y nutrición. La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública, según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. Si se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esta situación aumenta. (Suarez, J. 2012). En el Perú la de la asociación entre carencia sub-clínica del hierro y la morbimortalidad infantil La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por todos los países para vigilar los logros de las intervenciones en salud y nutrición. La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al 19,5% de niños menores de cinco años. Esta condición se acentúa en la población de más temprana edad y con mayor grado de exclusión, especialmente entre los años 2007 y 2010, mostrando a partir de la fecha y hasta la actualidad una disminución progresiva, reducción mayormente observada en el área rural (de 45,7% en el año 2007 a 37% en el año 2011), y en los departamentos de la sierra del país (de 42,4% en el año 2007 a 30,7% en el año 2011 ), y que obedece a los resultados obtenidos a políticas sociales dirigidas a la población rural, de menor nivel educativo y de menores ingresos económicos. En 16 departamentos del país existen cifras superiores a la media nacional, mientras que en siete de ellos, las prevalencias superan el 30%, punto de corte internacional establecido por la OMS para definir a la desnutrición crónica infantil como un problema de Salud Pública de alta prevalencia. Esto demuestra el alto grado de desigualdad e inequidad existente en el Perú (Giménez y col. 2007). En la Provincia de Huaura no existe programas de apoyo en alimentación integrales específicos para niños menores de tres años, de parte del MINSA, ESSALUD, ONG u otras instituciones nacionales o internacionales donde exista un seguimiento y vigilancia de un estado nutricional de esta población. Se plantea elaborar un producto alimenticio que sea un complemento de la alimentación en niños y niñas menores de 3 a 5 años, que tenga optima aceptabilidad, de fácil preparación y alto contenido de proteínas, que este elaborado a base de oca, mashua y leche descremada en polvo. 8 El objetivo principal de este trabajo de investigación es de elaborar una papilla instantánea a base de oca, mashua y leche en polvo descremada con el fin de ser un complemento alimenticio en niños menores de 3 años de edad. La justificación es la desnutrición crónica y la deficiencia de hierro son las principales causas de morbi - mortalidad en niños en la mayoría de los países en desarrollo. A todo ello se ha planteado la necesidad de difundir estrategias que contribuyen a solucionar esta problemática. La solución debe incluir el desarrollo de nuevos productos de buena calidad nutricional y que sean de consumo masivo. Los cereales, tubérculos, leguminosas y hortalizas han sido empleadas en la formulación de alimentos infantiles como pastas, papillas, galletas y pan (Cerezal y col. 2008). Frente a esta situación esta investigación afronta el reto de producir un producto (papilla instantánea) a base de harina de oca, mashua y leche descremada en polvo. Los andes son el único Jugar en el mundo donde se han domesticado tubérculos para la alimentación humana. Los tubérculos nativos de la zona altas de la cordillera andina, aunque de apariencia parecida entre ellos, pertenecen a distintas familias botánicas: oxalidáceas, la oca; Baseláceas, el olluco y tropeoláceas la mashua. Algunas veces se los confunde porque reciben también diferentes nombres según Jos países (Beltran B., y col, 2009). Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en el caso peruano: (i) La integralidad de las atenciones, (ii) La importancia del monitoreo y (iii) Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema transparente y eficaz de focalización hacia la población carente. Por Jo que el presente proyecto de investigación está orientado a la aplicación de la papilla para incentivar su buen consumo y dar a conocer al país del producto como riquezas que tenemos a la Oca y Mashua que son muy pocos conocidos, ya que queremos promover una alimentación saludable que va orientada a niños y niñas como infantes, menores de 3 a 5 años y adultos que requieran de nutrientes, tanto en estado saludable o en estado de desnutrición. La investigación determino la buena aceptabilidad de las harinas de los tubérculos de oca y mashua como papilla instantánea, teniendo como panelistas a la población de niños menores de 3 a 5 años en condiciones normales de salud, así mismo se encontraron concentraciones buenas de proteínas (14.16%), lo cual nos indica un buen resultado para complementar la alimentación de los niños y así ayudar a reducir los índices de desnutrición. 9 CAPITULO 11 REVICION BIBLIOGRAFICA 2.1. MARCO TEORICO. 2.1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. a. Chumpitaz, l. y col. (2006): Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes alto andinos. Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-HuamalíesHuánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la "papilla" fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la "papilla" y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso/talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la "papilla" preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso/talla en lactantes alto andinos. b. León, M. (2011 ). Objetivo: formular una mezcla base a partir de cultivos nativos, la cual una vez estandarizada, se constituye en materia prima de alto valor nutricional para su utilización en la elaboración de productos alimenticios como: purés, papillas y productos de panificación, entre otros. Materiales y Métodos: Se seleccionaron tres cultivos andinos: un tubérculo, "oca" (Oxalis tuberosa); una raíz, "arracacha" (An-acaccia xanthorriza) y una leguminosa, "tarwi" (Lupinus mutabilis). Se realizaron 10 por triplicados análisis bromatológicos, de minerales y vitaminas. Se formularon 8 mezclas bases a diferentes proporciones de cultivos nativos. Se seleccionó la mezcla base identificada como M7 en proporción 1:1 :2 (oca: arracacha: tarwi} por presentar mayor valor nutricional. Resultados: La formulación de una mezcla base a partir de "oca", "arracacha" y "tarwi" y su procesamiento a escala industrial como materia prima para la industria alimentaria contribuirá a incrementar la demanda de estos cultivos nativos fortaleciendo la agro-biodiversidad en la región, y por otra parte, algunos cultivos nativos, por lo general, pueden ingresar a la formulación de productos como una mezcla base semisólida y no como harina, lo cual evita la pérdida de nutrientes que se produce durante el proceso de secado para la obtención de las mismas, así como también disminuyen los costos de fabricación. c. Alvarado, M. (2004) El objetivo: formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportarse el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y micronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad. Materiales y Métodos: Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos. Se realización piloto para asegurar las proporciones optimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, saqores extraños, grado de dulzor y sabor identificado: la cual tuvo como panelistas a que jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P. de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la CasaHogar "Divino Jesús" (Pueblo Nuevo): 30 niños del centro de promoción familiar "Año Nuevo" (comas) y 30 niños del centro de promoción familiar "Tahuantinsuyo" (independencia). Con los datos obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad. Resultados: obtenidos en 11 la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería "Divino Jesús" ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad: en la segunda guardería "Centro de Promoción Familiar Año Nuevo" la papilla de trigoquinua y kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad y en la tercera guardería "Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo" ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad. Conclusión: Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base de trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumes andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética con proteínas de alto valor biológico a un costo razonable. d. Yenque, J. y col. (2007). Objetivo: hacer un análisis de los tipos de oca que existen en la sierra de la región Ancash, determinando sus características físicas y químicas para su posterior recomendación, dentro de un contexto de una posibilidad de industrialización. Materiales: Para cumplir este cometido, han confluido esfuerzos profesionales y de campo. En este sentido ha sido posible la participación de la Universidad a través de su laboratorios y centros de procesamiento, investigadores docentes e independientes y productores de oca y con la finalidad de realizar ensayos de laboratorio para la obtención de harina y néctar entre los resultados en el primer ensayo realizado a nivel de laboratorio debe ser continuado con pruebas en planta piloto. Resultados: La continuación de los estudios debe considerar la formulación de otros derivados de la oca tales como confitados y alcohol. Así como la incorporación de nuevas áreas geográficas de cultivo y una gran gama de variedades o ecotipos. Debe contemplarse la posibilidad de formulación con otros productos naturales como el camu camu, por su gran contenido de vitamina C y edulcorantes nativos. e. Álvarez, M. y col. (2012): Actualmente se ha visto l¡a necesidad de hacer estudios sobre la adición de micronutrientes en alimentos infantiles, porque se han informado casos de mortalidad de niños causada por malnutrición, necesidades que pueden ser suplidas con alimentos fortificados; es por ello que este trabajo aporta un detallado contenido 12 teórico sobre, la alimentación infantil, requerimientos nutricionales de los niños; la situación actual de Colombia, importancia de las vitaminas y los minerales deficitarios en la población colombiana. Materiales: El trabajo se ha orientado principalmente para una población infantil de 12 a 36 meses. Resultados: Según sus gustos y preferencias se encontró que la papillas es una alimento ideal para estos niños, por lo que se brinda información para la elaboración de papillas para niños de estas edades, diferentes materias primas y equipos empleados en su fabricación; compuestos utilizados para la fortificación de alimentos, técnicas analíticas para cuantificar vitaminas y minerales y sobre algunos empaques que se usan para contener y proteger este tipo de productos. f. SLAN {2003): Otro alimento elaborado con mezclas de cereales es la papilla del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo (PACFO); la "Yapita" el cual es un alimento pre-elaborado (en polvo) de reconstitución instantánea y homogénea cuya preparación es con agua hervida tibia, sin necesidad de una cocción posterior alguna, ni adicción de ningún otro ingrediente, especial para niños entre 6 meses a 3 años. Los ingredientes que se han utilizado para la producción de la papilla, son de preferencia de producción nacional: cereales, leguminosas, leche en polvo, azúcar (11% del total de carbohidratos) y adición de vitaminas y minerales. No contienen adición de sal, cacao y derivados. g. Cerezal P. y col. {2004). Se seleccionó la Quinua (Chenopodium quinua Wild) y el lupino (Lupinu salbus L.). Objetivo: diseñar una formulación de alto contenido proteico con aditivos y saborizantes de pollo para lograr una mezcla física en polvo que al adicionarse agua, se obtuviera una crema tipo "papilla" destinada a niños de 2 - 5 años, con contenido de aminoácidos de 35 - 40% del requerimiento diario. Materiales y métodos: aplicando técnicas de programación lineal. El contenido proteico de la harina de lupino (49,77g x 100g) supero en 4,6 veces a la quinua (10,82g x 100g), pero no contuvo todos los aminoácidos esenciales, siendo la complementación de ambas, una proteína de buena calidad. Resultados: microbiológicos del producto fueron satisfactorios. La papilla obtuvo un puntaje entre "me gusta ligeramente" y "me gusta muchfsimo", mostrando buena aceptación por niños de 2-5 años. Además, proporciono un 13 PDCAAS (protein digestibility corrected amino acid score) de 0,9 a los 90 días de elaborada, pues los aminoácidos esenciales, triptófano y el conjunto, metionina + cisteína, no lograran cumplir con el patrón establecido por la FAO). 2.2. BASES TEÓRICAS. 2.2.1. Alimentación complementaria Después de los 6 meses de edad, los niños y niñas necesitan otros alimentos, además de la leche materna para cubrir sus necesidades alimenticias. Se llama "alimentación complementaria" a la incorporación de otros alimentos y bebidas que complementan a la leche materna. Estos nuevos alimentos deberán complementar los nutrientes de la leche materna. Una alimentación complementaria óptima debe ser: nutritivamente adecuada, oportuna, segura y perceptiva. Los nutrientes esenciales que un lactante mayor de los 6 meses necesita en cantidades, tales que puedan ser provistos por la leche materna exclusiva y por los alimentos complementarios son: el hierro (origen vegetal y animal) y zinc. En algunas comunidades también hay que prestarles atención a las vitaminas A, 8, C, el ácido fólico y el calcio. (Espinola N, y col) La incorporación de alimentos complementarios marca una nueva fase en el desarrollo social, emocional, conductual, en relaciones entre las familias y las madres o personas responsables del cuidado de los niños/as. La alimentación complementaria es una oportunidad para el desarrollo de las habilidades comunicacionales, motoras y de coordinación. La consistencia y textura de los alimentos, el cómo son dados y las cantidades ofrecidas necesitan cambiar a medidas que los niños/as crecen y aprenden a llevarse la comida a la boca, a masticar, a sostener alimentos, a usar la cuchara y alimentarse por sí mismos. Esta forma de alimentarse es la que se denomina alimentación perceptiva e involucra a personas que están a cargo del cuidado infantil, ayudando y animando a los niños/as a comer solos, sin forzarlos, haciéndolo despacio y pacientemente; pero permitiéndolos experimentar con diferentes alimentos, minimizando los 14 factores de distracción, de tal manera que comer se transforme en un tiempo de aprendizaje y amor. La alimentación complementaria y la continuación de la lactancia materna es parte de la transición cuidadosa, de la lactancia exclusiva, a los alimentos de la familia y caseros. (UNICEF, 2009) La primera comida que deben darles a los niños, son las papillas de consistencia espesa o semi-solidas. Además se les deben dar alimentos de fuente de energía como la oca, mashua y papa que son tubérculos ricos en hierro. Agregarles a sus papillas kiwicha, quinua, cañihua, cebada, maíz y morón que son excelentes alimentos andinos. Los niños/as de 6 meses deben seguir lactando, ellos son una que ellos no conocen los sabores, deben aprender a comer y para empezar deben comer tres veces al día las papillas espesas o semi-solidas. Alimentación complementaria, consumo de energía y nutrientes: Consiste de los alimentos, frecuencia y cantidad de los macro y micronutrientes. De acuerdo a las recomendación de la OMS es importante que a partir de los 6 meses se continua con la lactancia materna, pero iniciando la complementación alimentaria, es decir introduciendo alimentos diferentes a la leche materna. Para esto es necesario ofrecer alimentos de calidad y en cantidad, consistencia y frecuencia apropiada para la edad. La capacidad gástrica de un bebe es pequeña y es muy difícil lograr que en pocas comidas al día, o con comidas muy diluidas, consuma todo lo que necesita. La cantidad y frecuencia de comidas recomendadas están íntimamente relacionadas con la consistencia de la alimentación. Se recomienda alimentos y preparaciones con adecuada densidad energética (espesos), es decir que contengan adecuada cantidad de energía por gramo de alimento (entre 0.8 y 1.0 Kcal/g) tales como papillas, mazamorras con leche y segundos. (Aivarado, M. 2000) 15 Requisitos para Papillas Nutricionales: Los requisitos nutricionales del ministerio de salud para papillas bases son: ~ Energía total : 385 - 415 kcal )- Proteína Total: 12-15% Kcal total ~ Porcentaje de proteína animal: 20% de proteína total. ~ Grasa : 25 - 35% Kcal total )- Hidratos de Carbono diferencia: 55.95-57.37% ~ Azúcar hasta el :11% de CHO ~ Fibra dietética : < 5% : 4.37- 4.98 ~ Computo químico:> 85% patrón de FAO (1985) ~ Densidad energética: mínima1 Kcal/g de alimento preparado. (IN El, 2009). 2.2.2. Problemática alimentaria en el Perú. 2.2.2.1. Deficiencia de proteínas: Desnutrición. Es un hecho ya conocido que en la mayoría de las regiones subtropicales y tropicales, las deficiencias de proteínas de buena calidad prevalece en grado extremo, constituyendo la forma más significativa de malnutrición en esos lugares. (Encuesta demográfica, 2005) Uno de los principales problemas de salud infantil, es la desnutrición crónica, que es el resultado de una serie múltiples condiciones, la que no solamente está relacionada con un aporte inadecuado de nutrientes, en calidad y cantidad; sino que interactúan con los escasos conocimientos de las madres acerca del valor nutricional, la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, coexistiendo todos estos factores en condiciones de pobreza, hacinamiento, bajo nivel de educativo y un entorno mínimo de saneamiento, como han destacado los diversos estudios al respecto. De ahí que todo lo señalado compromete al estado nutricional, cuyos primeros estadios se manifiestan por alteraciones de los mecanismos fisiológicos que llegan a comprometer el crecimiento lineal y el riesgo a desarrollo infecciones graves, cuya resultante final es el retraso 16 crónico del crecimiento, la sensibilidad y la vulnerabilidad a adquirir enfermedades. La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más notorio entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia se inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. La combinación de una dieta baja en energía y proteínas conlleva a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave. (INEI. 2009) Se debería educar a las madres provenientes de un medio económico inferior, a que durante este periodo crítico de la edad del niño, adopten simultáneamente las tres medidas siguientes: (Secien, P y col. 2007) • El uso de toda la proteína de origen animal disponible, incluyendo leche, queso, huevos y preparaciones a base de pescado. • Una alimentación materna prolongada hasta los dos años de edad. • El desarrollo y uso de combinaciones de proteínas de origen vegetal de buena calidad, de bajo costo, asequible localmente y de fácil digestibilidad que se puedan preparar en forma de puré para la alimentación infantil. En el Perú la desnutrición crónica infantil (medidas a través de índice talla para la edad) según (ENDES 2009), se ha reducido en un 7.1% en la última década de acuerdo con la estadísticas oficiales. Para el 2000 uno de cada cuatro niños 25.8%, se hallaba afectado por la desnutrición crónica y en el último reporte del 2009 esta cantidad desciende a 18.3%. Aunque en las zonas rurales este índice aún se mantiene elevado, se ha logrado disminuir del año 2000 con 40.2% al 2009 con 32.8%. Los departamentos más afectados en el 2009 son: Huancavelica (42.9%), Huánuco (32.7%), Cajamarca (31.9%) y Cusco (31.7%). Es claro que la desnutrición infantil y la pobreza se encuentra vinculada, tal como se ha documentado. Así, los departamentos con mayor prevalencia de desnutrición crónica so Huancavelica y Huánuco, que también muestran alto porcentaje de población en condiciones de pobreza, siendo esta relación bastante fuerte. (Archivo latinoa. 2004) 17 2.2.2.2. Deficiencia de hierro en el Perú. La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente en el Perú y es la causa principal de las anemias nutricionales. Los grupos de mayor riesgo de presentar anemia y deficiencia de hierro son los lactantes, preescolares y mujeres en edad fértil. En el Perú, la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 1996) encontró que el 57% de los niños de 6 a 59 meses de edad, así como el 35.7% de las mujeres en edad fértil presentaban anemia (INEIIDHS 1997). La deficiencia de hierro es la causa más importante de anemias nutricionales en el mundo (Meeyer E, WHO 1985). Según ENDES 2000, más del 50% de la población de 5 años con anemia se concentra en 12 departamentos del país. El caso más alto es el cusco con 70.7%, sigue Tacna con 62.8%, Puno con 61%, Huancavelica con 58.6%, Huánuco con 56.1 %, Piura con 51%, Madre de Dios con 54.8%, Junín con 54.4%, Tumbes con 54.3%, Ayacucho y Cajamarca con 52.7% y Lambayeque con 51.4%. Las causas de este déficit son el bajo consumo de hierro en la dieta - particularmente de origen animal y la alta frecuencia de parásitos. (Zavaleta N. y col. 1993). 2.3. MATERIAS PRIMAS 2.3.1. Mashua (Tropaeo/um tuberosum). La mashua un cultivo de alta sierra, aparentemente originaria de los Andes centrales y se la encuentra en Ecuador, Perú y Bolivia (10-20° Lat. Sur). Es una planta cultivada desde la época prehispánica en los Andes y está representada. en la cerámica de esos tiempos (CIP 2009). La mashua está muy relacionada con la especie "capuchina" o "mastuerzo" (Tropaeolum majus), también de los Andes como su tierra nativa (Barrera, 2004). Pero presenta innumerables nombres comunes que varían de acuerdo al idioma. En las comunidades indígenas de Tungurahua, de igual manera, se encuentran nombres comunes respectivamente. (Urresta V. 201 O) 18 2.3.1.1. Clasificación Botánica División : Espermatofita Subdivisión : Angiospermas Clase : Dicotiledóneas Super orden : Dicifloras Orden : Geraniales (Gruinales) Suborden : Geraniínea Familia : Tropaeolaceae Género : Tropaeolum Especie : Tropaeolum tuberosum. (Ruiz & Pavón. Urresta, V. 2010) Figura 1. Fruto de mashua 2.3.1.2. Variedad Se han reconocido más de 100 variedades de mashua. Existen colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú. Por el color se reconocen muchas variedades como: blanca, amarilla, chaucha, morada y zapallo. La mashua blanca es una variedad rara, pequeña y precoz, la mashua amarilla tardía, es la más difundida y alcanza un tamaño mayor que la amarilla chaucha, para la cual se señalan virtudes medicinales, por lo que se la utiliza contra el "mal de orina" (próstata). ( UNOCANC- FAO) 19 Dentro de esta clasificación se encuentra la variedad de mashua que fue utilizada para el estudio (Tapia et al., 2004), además se incluye la descripción del grupo y subgrupo con su respectiva. Grupo D. Contiene 26 entradas, que se caracterizan porque presentan el mayor promedio entre grupos para rendimiento (2,04 kg/planta). Subgrupo 02: contiene a ECU-1124, ECU-1129 y ECU-8 565, las cuales presentaron el mayor valor para el ancho de la hoja (5,9 cm) y el menor número de días a la tuberización (119 días) entre subgrupos (Tapia- 2004 y Urresta, V- 2010) 2.3.1.3. Composición Química Nutricional El consumo de este tubérculo, conjuntamente con papas, ocas y mellocos, hace parte de la dieta nutricional diaria de los habitantes de menores recursos en zonas rurales marginales de la sierra norte y central del Ecuador. Algunas variedades de mashua, pueden contener apreciables cantidades de carotenos (vitamina A) y de vitamina C (77 mg en 100 gramos de materia fresca comestible), siendo cuatro veces más que la cantidad de esta vitamina encontrada en la papa. Un estudio realizado por la FAO en los Andes peruanos, determina la siguiente composición por cada 100 gramos de mashua fresca: Energía: 52kcal; Agua: 87.4gr; Proteína: 1.5gr; Grasa: 0.7 gr; Fibra: 0.9 gr; Calcio: 12mg; Hierro: 1.0mg y Vitamina A: 12¡Jg. (UNOCANC- FAO) Debido a la cantidad de agua variable entre especies, 86% y 92% (Monta/do, 1972; Estrella, 1986). es necesario expresar los valores en base a la materia seca, o presentar de manera simultánea el contenido de humedad. (Espín, 2004). señalan que muchos datos publicados carecen de utilidad, porque se ha omitido este importante aspecto. La mashua tiene un alto contenido de ácido ascórbico (67 mg por 100 g en base fresca). El contenido de proteína puede variar de 6,9 %a 15,9% en base seca. (Johns, 1982) 20 El consumo de mashua de debe principalmente a la provisión de carbohidratos, como fuente de energía. La combinación de aminoácidos esenciales parece ser la adecuada en relación con las proteínas presentes. Posee niveles altos de minerales de calcio, fosforo, hierro y carotenos, en relación con la papa y otros tubérculos andinos (Navas- 2000 y Urresta V- 201 0). El almacenamiento incrementa la dulzura, por la hidrolización de los almidones en azúcares. El contenido de vitamina A, es alto en las variedades amarillas (Navas et al., 2000). Algunos investigadores sostienen que la presencia de glucosinatos en este tubérculo tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico y que podrían proteger al organismo humano contra el cáncer, pero que al mismo tiempo podrían tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso cuando se consumen en grandes cantidades. (UNOCANC- FAO) Tabla 1. Valor Nutricional de la mashua en 100g en fresco Nutrientes Contenido en 100 g Energía (kcal) Agua (g) Proteína (g) Grasa (g) Carbohidrato (g) Ceniza (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Retinol (mcg) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Ácido ascórbico (mg) 50 87.4 1.5 0.7 9.8 0.6 12 29 1.0 12 0.10 0.12 0.67 77.5 Fuente: Tabla de composición de alimentos 2.3.1.4. Factores Antinutricionales en Mashua Como otras Tropaeolaceas la mashua contiene. isotiocianatos presentes como glucosinolatos (Kjaer, 1978), compuestos similares a los encontrados en las cruciferas y también conocidas como aceites de mostaza. Los isotiocianatos son conocidos por sus 21 propiedades antibióticas, insecticidas, nematicídas y diuréticas, que demuestran su amplio uso en la medicina popular andina (Grau, 2003). Las comunidades andinas creen que los tubérculos cocinados son especialmente buenos para las enfermedades del hígado y los riñones (Acosta-Solís, 1980). A pesar de su sabor amargo, su utilización es variada para la alimentación, como medicina y como planta ornamental (CIT, 2006). Estudios experimentales muestran que ratas machos y ratas de control presentan igual capacidad de fertilizar, sin embargo, animales alimentados con Tropaeo/um tuberosum muestran una disminución del 45% de testosterona/dihidrotestosterona en su sangre. Esta disminución parece estar relacionado con la presencia de isotiocianatos en los tubérculos. Las propiedades antibióticas, insecticidas, nematicidas y diuréticas de los isotiocianatos corroboran el uso medicinal. El picante característico de la mashua es producido por p-metoxibencil isotiocianato. Este compuesto parece ser específico de las subespecies de Tropaeolum tuberosum ssp, que también contienen pequeñas cantidades de 2- propil isotiocianato. Este compuesto y 2-butil isotiocianato, son los principales isotiocianatos en las subespecies de Tropaeolum tuberosum (Johns, 1982). Los tiocianatos liberan cianuro por medio de hidrólisis y pueden llevar a la intoxicación (Grau, 2003). De acuerdo a la evaluación de contenido de cianuros que tiene la mashua, realizado por eiiNIAP, reporta valores entre 33,55 mg% y 23,11 mg % en las variedades de color amarillo rosado a amarillo. Las muestras de mashua fueron analizadas en estado fresco y superan el rango tóxico de cianuros (10 - 20 mg por ciento). Toxicidad que disminuye con exposición a la luz solar, cocción, lavados y tamizados, o en combinación puede llegar a valores de 9,2 a 9,6 mg%, lo cual está bajo el rango toxico. Combinando procesos como exposición a la luz solar, cocción y fermentación 22 con levaduras, se obtiene un producto de fermentación suave con contenidos menores a 0,36 mg%. Las líneas de color amarillo ·rosado y tamaño grande muestran un mayor contenido de cianuros (INIAP, 1996). El proceso respiratorio en los tejidos animales es obstruido por el ácido cianhídrico, mediante la desactivación del sistema de la enzima citocromo oxidasa (Pudek y col, 1974). Aunque esta reacción es reversible, en dosis altas, puede llevar a una acumulación de lactato en el cerebro que causa la degeneración (Smith, 1963). La mashua presenta un contenido de taninos condensados de 221 O mg/1 OOg expresados como equivalentes de catequina, siendo un valor anormal dentro de variedades de mashua. Los taninos en las muestras de mashua, podrían ser el inhibidor de a-amilasa predominante, puesto que dependiendo del contenido de taninos condensados, es mayor o menor el porcentaje de inhibición (López. 2001). Los taninos son generalmente toxinas que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de algunos herbívoros cuando se encuentran presentes en la dieta. En humanos, causan sensación áspera, astringente y desagradable en la boca ya que se ligan a las protefnas salivares (Butler y col, 1993). En aves, estos compuestos afectan a la ganancia de peso y a la conversión del alimento debido a que reducen la disponibilidad de la metionina (Coello, 2000). Los taninos son compuestos fenólicos altamente polimerizados que forman complejos con las proteínas y así las hacen no digeribles, además interactúan con las enzimas disminuyendo su actividad. También pueden formar complejos con otros componentes de las plantas como son los polisacáridos, mono y oligosacáridos, ácidos nucleicos, elementos metálicos; de esta manera disminuyen el valor nutricional de los alimentos. También pueden ser considerados como un pesticida biológico desde el punto de vista agrícola. Las 23 semillas ricas en taninos son desagradables para los pájaros debido a su sabor amargo y sensación astringente. La propiedad más conocida de los compuestos polifenólicos es su capacidad de enlazarse y precipitar las proteínas, además pueden formar complejos con cationes metálicos como hierro y cobre, de esta manera interfieren en la biodisponibilidad de macro y micronutrientes. Las raíces y tubérculos que presentan elevados contenidos de taninos condensados podrían interferir en la absorción de macro y micronutrientes. Para los productos con altos contenidos de taninos se recomienda cocerlos con abundante agua. De esta manera se pueden hidrolizar y disminuir el contenido de taninos antes de consumir los productos. (Butler y col, 1993). 2.3.1.5. HARINA DE MASHUA Es a partir del lavado, troceado, deshidratado y secado del tubérculo de la mashua, se obtiene la harina de origen vegetal que desde el punto de vista nutricional es un alimento rico en proteína, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. \ Figura 2. Harina de mashua secada. 24 Tabla 2. Composición Química Nutricional de la Harina de Mashua en 100g. en 100g Nutrientes Energía (kcal) Grasa cruda (g) Proteína cruda (g) Fibra alimentaria total (g) Almidón (g) Sacarosa (g) Glucosa (g) Fructosa (g) Ceniza (g) Potasio (g) Sodio (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Magnesio (mg) Cobre (mg) Zinc (mg) Manganeso (mg) Aminoácidos 416 0,89 8,59 15,43 49,77 9,94 7,75 7,10 3,67 1484,00 34,64 42,28 351,36 8,49 112,94 1,96 2,06 1,55 His (mcg) Lys (mg) Met (mg) Thr (mg) Val (mg) Leu (mg) Phe (mg) lle (mg) Arg (mg) Tyr (mg) Ala (mg) Gly (mg) Pro (mg) Ser (mg) Asp + Asn (mg) Glu + Gln (mg) en 100g 182,11 390,07 107,20 293,78 665,30 435,26 322,04 382,17 347,55 241,89 286,22 294,55 215,78 291,72 1898,22 765,88 Fuente: Alfaro, G. y col. 2.3.2. Oca ( Oxalis tuberosa). La oca, es un tubérculo andino, originaria de los Andes Centrales, el origen de la oca podría estar entre el sur del Perú y Bolivia. Se cultiva en pequeñas parcelas asociadas a la papa, juntamente con la mashua y el olluco por ser parte de la dieta del agricultor y su familia. Pertenece a la familia Oxalidaceae que incluye ocho géneros. El género Oxalis tiene más de 800 especies (Cajamarca, E.). La mayor parte se encuentra en Sud América con una gran diversidad de formas y colores (León-Marroú, M. 2011). Su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación. .. 2.3.2.1. Taxonomía y Morfología ./ Reino: Vegetal ./ Clase: Dicotiledónea ./ Subclase: Dicotyledonea ./ Orden: Geraniales 25 ./ Familia: Oxalidaceae (oxalis) ./ Género: Oxalis. (Cadima, X. y col. 2003) ,_,, ~"";:-~-":~ _,-. ~·~.?~ -,... r ~;1 ·~ ~'~~-·------~------------~ Figura 3. Fruto de Oca 2.3.2.2. Variedades La oca crece entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar, es originaria del altiplano peruano-boliviano y crece en ambientes templado-fríos. La mayor variabilidad se encuentra en los valles de Cusco y Ayacucho en el Perú así como en el altiplano boliviano. (Cajamarca, E.) Existen al menos 50 variedades, pero se reconocen tres formas básicas: alba, flava y roseo violáceo a negra: • Albas: son las ocas blancas (ejemplo Pili runto o huevo pato). • Flavas: las ocas amarillas claras, pigmentadas de pigmento o flavonas de color amarillo intenso y las anaranjadas. • Roseo violáceo: son pigmentadas con antocianinas y de colores rosa claro, violeta muy oscuro hasta negro.(CCI1999) Ecuador en la ciudad de Quito en el banco de germoplasma de la Estación Experimental de Santa Catalina INIAP, se tiene las variedades de oca más comunes cultivadas en nuestro país son las siguientes: (Cajamarca, E.) • Oca blanca: o yura coca; tubérculos grandes y de buena conservación. 26 • Sara-oca: (sara = maíz), oca blanca con pintas rojas, ciclo vegetativo relativamente más largo (nueve meses en las partes bajas). • Blanca chaucha: es precoz (siete meses), tubérculos pequeños. • Oca colorada: de color rojo. • Colorada chaucha: oca de color rojo y más precoz. • Oca caña reja: amarilla "como zapallo", engrosa más. • Oca simiateña: amarilla con pintas rojas, lechosa, no engrosa mucho.(M/NAGRO) 2.3.2.3. Valor Nutricional. La oca es un tubérculo de fuente importante de vitamina C, también se utiliza deshidratada que se puede preparar en dulces y para hacerle más nutritiva aún se le agrega leche. La oca, el isaño y el olluco son buenas fuentes de energía debida a su contenido de carbohidratos, como en todos los tubérculos, las cantidades de proteínas y grasas son bajas (Cajamarca, E.). Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena proporción de aminoácidos esenciales. (UNOCANC- FAO) Tabla 3. Valor Nutricional de la Oca fresca en 100g Nutrientes Energía (kcal) Agua (g) Proteína (g) Carbohidrato (g) Grasa (g) Fibra (g) Ceniza (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Retino! (mcg) Tiamina (mg) Riboftavina (mg) Niacina (mg) Ácido ascórbico (mg) en 100g 61 84.1 1.0 13.3 0.6 1.0 1.0 2 36 1.6 1 0.05 0.13 0.43 38.4 Fuente: Tabla de composición de alimentos 27 Existe la costumbre de exponerla al sol, conocido proceso de asoleo de la oca que no tiene un número de días determinado para que sea más dulce (conversión de almidones en azúcares) (Conservación de los alim. ). En ensayos de panificación se demostró la posibilidad de reemplazar un 25% de harina de trigo por harina de oca; la harina más indicada es la obtenida de kaya molida y cernida. Igualmente sabrosos son los panes, tortas y galletas preparados con 25 a 50% de papilla, que es una papilla de oca fresca y sancochada (Flores, R. 1972). Las ocas se pueden asolear de dos modos: directamente extendidas sobre el suelo al sol o colgadas sobre una soga, amarradas entre ellas. En ocasiones se escogen las ocas pequeñas para locro y comidas de sal mientras que las grandes para endulzar. Ya endulzadas por el asoleo, las ocas se comen preferentemente con dulce (miel de panela) o en coladas. La colada de oca tiene un gusto y un color muy semejante al del zapallo. En Carchi la gente expresa un especial gusto por la mezcla de ocas con leche con frecuencia, la oca, en lugar de asolearse, es dejada en el soberado para que se seque con el humo de los fogones. Después de un tiempo de someterse a este proceso, la oca pierde la cáscara con suma facilidad y adquiere un muy buen gusto, por lo que se prefiere para algunas preparaciones (Torreggiani, D. 1995). Tiene amplias posibilidades de transformación en harinas, obtención de oxalatos, mermeladas, pudiéndose conservar por mucho tiempo mediante la deshidratación y secado al sol, el cual se denomina "Kcaya" que es de color oscuro y en el caso de deshidratación, lavado y secado a la sombra "Umakcaya", adquiriendo un color blanco y claro (García, M. 2001). Se dice que debe ser endulzada, exponiendo los tubérculos al sol durante 12 días, para disminuir el ácido oxálico y mejorar el sabor. Del producto endulzado, se eliminan las puntas y secciones de corteza deteriorada; posteriormente se cortan en trozos de 3 cm de largo por 1 cm de ancho (Robeñroid, M. 1996). (Cajamarca Ruiz, E) 2.3.2.4. Cambios físico-químicos en la fase de endulzamiento. Pérdida de peso: El porcentaje de pérdida de peso se incrementa en función del tiempo transcurrido en la exposición al sol. 28 Materia seca: El tubérculo experimenta una pérdida de humedad en forma intermedia, en dependencia de la naturaleza del tubérculo y el tipo de tratamiento para el endulzado. Acidez titulable: La concentración de acidez guarda relación con el grado de madurez del tubérculo. Azúcares totales: Los contenidos de azúcares totales se incrementan a medida que transcurre el tiempo de exposición de los tubérculos al sol, debido a la eliminación de agua y la transformación del almidón en azúcares (Soto, L. 2000). Almidón total: Guarda estrecha relación con la variación en el contenido de humedad y las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el interior del tubérculo. Evaluación visual de daños físicos: La descripción visual de daños ocasionados por causas fisiológicas, físicas, y otros cambios de tipo bioquimico (respiración y transpiración) (Galvis, J. 1995). Los tubérculos endulzados toman una apariencia arrugada, de cáscara dura y oscura, perdiendo la apariencia y calidad final. (ONUIFAO 1989). (Cajamarca, 2010). 2.3.2.5. Harina de Oca Las ocas fueron expuestas al sol por dos semanas para hidrolizar los . almidones en azúcares y endulzarlas. Para la obtención de la harina de oca es necesario seguir ciertos pasos: • Pesado: La materia prima fue pesada en balanza electrónica. • Selección: se realizó de manera manual de los tubérculos que se encontraban en buen estado y se desecharon aquellos que estaban en estado de descomposición, además de cuerpos extraños como piedras, cuerdas, etc. • Lavado: Se procedió a lavar las ocas con agua corriente para eliminar tierra y basuras, después se sumergió en una mezcla de 3 partes de agua y 1 de cloro. 29 • Cortado: se realizó de manera manual para la obtención de lámina en rodajas para un secado uniforme. • Secado: Se introdujeron en el horno de 70 a. 100 oc para la deshidratación durante ocho horas, posteriormente se enfriaron a temperatura ambiente durante 6 horas. • Molienda: Las hojuelas deshidratadas se introdujeron en un molino para la obtención de la harina. • Tamizado: Con el uso de un tamiz, se separaron las partículas finas y gruesas provenientes de la molienda, estas últimas fueron colocadas nuevamente en el molino para ser molido nuevamente. • Empaque: La harina se empacó en fundas de laminado de polipropileno + polietileno de 500 g de capacidad. • Sellado: Las fundas se sellaron en una selladora manual. Figura 4. Harina de oca secada. Según Cifuentes y col (2008), mencionan las operaciones en detalle del procesamiento de oca (Oxa/is tuberosa) endulzadas al sol y cocidas para su posterior transformación en harina. Se considera el mismo proceso para la obtención de harina, por la semejanza entre los TAS pertenecientes a géneros diferentes; papa (Solanum tuberosum), oca (Oxa/ís tuberosa), el melloco (UIIucus tuberosus), la mashua (Tropaeolum tuberosum) (Acosta-Solís, 1980). Harina de oca amarilla se la utiliza en la panificación, hasta en un 10% de sustitución de la harina blanca, en cambio la harina de oca blanca es utilizada para galletas y biscochos en un 15%. Esta harina se la puede utilizar en preparaciones como cremas, chupe y cazuela. El almidón de oca también es de buena apariencia, textura y 30 transparencia y se lo puede utilizar en las preparaciones anteriores, según los estudios realizados." (FAO 1990). "Ensayos de panificación realizados en Ecuador, permiten estimar que la Harina de Oca de color blanco podría reemplazar a la de trigo hasta en un 20%." (Flores, R. 1972). Tabla 4. Composición Química Nutricional de la harina de Oca en 100g. Nutrientes en 100g Energía (kcal) Grasa cruda (g) Proteína cruda (g) Fibra alimentaria total (g) Almidón (g) Sacarosa (g) Glucosa (g) Fructosa (g) Ceniza (g) Potasio (g) Sodio (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Magnesio (mg) Cobre (mg) Zinc (mg) Manganeso (mg) 407 0,59 5,39 8,28 70,43 7,03 2,61 2,97 3,30 1466,0 18,57 19,05 215,09 4,33 73,84 2,41 0,77 1,11 Aminoácidos en 100g His (mcg) Lys (mg) Met (mg) Thr (mg) Val (mg) Leu (mg) Phe (mg) lle (mg) Arg (mg) Tyr (mg) Ala (mg) Gly (mg) Pro (mg) Ser (mg) 108,82 257,91 88,99 181,64 238,94 226,33 192,75 194,20 372,29 127,15 181,48 148,60 108,18 53,40 Fuente: Alfaro, G. y col. Comp. Quím y valor energético de las harinas RTAs. Raíces y Tubérculos. 2.3.3. LECHE DESCREMADA EN POLVO 2.3.3.1. Descripción General. Es el producto que se obtiene por la alimentación casi total del agua de constitución de la leche descremada. La leche en polvo o leche deshidratada se obtiene mediante la deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especiales de atomización, en donde el agua que contiene. la leche es evaporada, obteniendo un polvo de color 31 blanco amarillento que conserva las propiedades naturales de la leche. Para beberla, el polvo debe disolverse en agua potable. Este producto es de gran importancia ya que, a diferencia de la leche fluida, no precisa ser conservada en frío y por lo tanto su vida útil es más prolongada. Presenta ventajas como ser de menor coste y de ser mucho más fácil de almacenar. A pesar de poseer las propiedades de la leche natural, nunca tiene el mismo sabor de la leche fresca. Se puede encontrar en tres clases básicas: entera, semi-descremada y descremada. Además puede o no estar reforzada con vitaminas A y D. La leche en polvo contiene un elevado contenido en calcio. Así por 100 g de leche entera en polvo se obtienen 909 mg de calcio frente a los 118 mg que se obtienen por la misma cantidad de leche entera. Solamente ciertos quesos superan estas tasas·tan elevadas de calcio, como el Emmental 1180 mg o el Parmesano rallado 1027 mg (Moscoso, 2013). 2.3.3.2. Nutrición Hoy en dla la leche en polvo forma parte de ser uno de los primeros candidatos a ser alimentos funcionales y por esta razón se le suelen añadir vitaminas A y 03. La leche en polvo puede contener hasta un máximo de un 4% de materia grasa (la mayoría de la leche en polvo se elabora a partir de leche descremada), siendo un tercio aproximadamente de su peso de proteína. La leche en polvo se considera extremadamente digestible y por esta razón se aconseja para aquellas personas que deban hacer esfuerzos pr~ongados (Informe, 2014). La leche descremada o desnatada; es la leche a la que se le ha eliminado la grasa mediante centrifugado. Con la grasa extraída se hace crema de leche (o nata) y mantequilla. Este producto está especialmente indicado para regímenes dietéticos en los que se prohíbe el consumo de leche "completa" o "entera", ya que su crema contiene ácidos grasos saturados que elevan-los niveles de colesterol sanguíneo. 32 Según eiiNTA los componentes de la grasa de la leche o grasa butirosa, de acuerdo a su impacto sobre la salud humana, son: perjudiciales (aumentan el colesterol LDL), neutros {aportan calorías pero no generan colesterol) y beneficiosos (Omega 9 y los ácidos linoleicos conjugados). Modificando la alimentación de las vacas se puede aumentar la proporción de componentes beneficiosos para la salud. Existen en el mercado variedades de leches descremada y semidescremada con saborizantes, que en general solo aportan sabor y color a la leche. (Informe, 2014) Tabla 5. Composición Química Nutricional de la Leche Descremada en polvo (LDP -lata) en 100g. Nutrientes en 100g Energía (kcal) 455 Agua (g) 4.84 Proteína (g) 16.8 58.1 Carbohidrato (g) Ceniza (g) 6.9 Calcio (mg) 1000 Fósforo (mg) 500 Hierro (mg) 1O 370 Retinol (mcg) Tiamina (mg) 0.29 Riboflavina (mg) 1.02 Niacina (mg) 1.90. Ácido ascórbico (mg) 9.0 Fuente: Datos del tarro de leche en polvo 2.3.3.3. Características técnicas: • Leche descremada en polvo temperatura alta: es el producto que debido a su tratamiento térmico, contendrá un índice máximo de 1.5 mg/g de nitrógeno de proteínas de suero (nitrógeno seroproteico). • Leche descremada en polvo temperatura media: es el producto debido a su tratamiento térmico, contendrá un índice máximo de 1.51 a 5.99 mg/g de nitrógeno de proteínas de suero (nitrógeno seroproteico ). • Leche descremada en polvo temperatura baja: es el producto que debido a su tratamiento térmico, contendrá un índice no menor de 33 6 mg/g de nitrógeno de proteínas de suero (nitrógeno seroproteico). (Programa conjunto FAOIOMS. 2000). 2.3.3.4. Composición Química. Tabla 6. Requisitos Descremada en Polvo. Requisitos Físicos-Químicos de la Leche Leche descremada en polvo Materia grasa (%m/m) Menor o igual a 1.5 Proteína SGN (%) Mínimo 34 Humedad(%) Máximo4.0 Acidez experimental g de ácido De 0.10 a 0.17 láctico /1 OOg de leche reconstituida Índice de solubilidad en mi Máximo 1.0 Cenizas(%) Máximo 9.0 Máximo disco B Partículas quemadas No aplicable Humectabilidad (seg) No aplicable Dispensabilidad (%m/m) Fuentes: Normas Técnicas Nacionales 2.3.4. Términos Descriptivos Papilla. Es un alimento pre-cocido y de reconstitución instantánea cuya composición puede tener cereales, leguminosas, tubérculos además de leche u otra proteína de origen animal y debe ser enriquecida con vitaminas y minerales; libre de antinutrientes y sustancias tóxicas y sólo con aditivos alimentarios permitidos por el Codex Alimentarius. (Codex Alim) Mezcla: Para fines de este estudio se definirá mezcla como la unión homogénea de dos harinas de tubérculos; en el presente trabajo se procesó la materia prima: mashua y oca hasta convertirla en harina por el método de secado de tambor. Lactantes de mayor edad: Se atienden los niños entre 6 y 36 meses de edad. Niños pequeños: Se atiende a niños desde la edad de 6 meses hasta los 36 meses. 34 Adulto mayor: Se entiende las personas de ambos sexos de 40 años a más edad. Alimento funcional: (Functional food) cualquier alimento en forma natural o proceso, que además de sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona. Alimentos diseño (Designar food): Alimento procesado que es suplementado con ingredientes naturales ricos en sustancias capaces de prevenir enfermedades. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de alimento funcional. 2.4. Rotula del Envase Cada envase del producto debe llevar impresa en tinta indeleble en la tapa la clave de fecha de fabricación N° lote, además la etiqueta e impresión permanente, visible e indeleble con los siguientes datos: • Denominación del producto, conforme a la clasificación. • Nombre comercial o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante. • Contenido neto de acuerdo a las disposiciones del ministerio producción. • Nombre o razón social del fabricante y domicilio donde se elaboró el producto. • Número de lote y fecha de fabricación, pudiendo figurar otros datos informativos. • Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente, señalando el porcentaje de los aditivos y su función. • Texto del registro sanitario. Además de las disposiciones establecidas para alimentos envasados, leche productos lácteos, sobre definiciones y . clasificación y rotulado, se indicara la siguiente información específica: - Indicar el %de grasa (m/m). - Indicar el % de proteínas (m/m). (INDECOPI) 35 CAPITULO 111 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales: 3.1.1.Lugar de ejecución. La presente investigación se realizará en el Centro de Producción e Investigación de la Panadería, el Laboratorio de Bromatología y el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho. Laboratorio de análisis Físico - Químico de Alimentos - FIAL - de la Universidad Agraria la Malina - Lima. 3.1.2. Materias primas e insumos. Los materiales del estudio serán: • Oca y mashua deshidratada. • Insumo: Leche descremada en polvo. 3.1.3. Equipos e instrumentos. 3.1.3.1. Para el procesamiento: ~ Horno eléctrico. ~ Molino coloidal ~ Secador eléctrico ~ Utensilios domésticos ~ Molino de mano (marca Corona) 3.1.3.2. Para análisis de laboratorio: ~ Materiales de vidrio necesarios para el análisis. ~ Balanza analítica ~ Estufa: weber electric oven. ~ Equipo micro kjeldahl ~ Equipo de sohxlet ~ Mufla tenso electric furmaca 3.1.3.3. Para análisis sensorial: ~ Salón de comedor. ~ Vasos descartables. ~ Cucharas descartables. ~ Servilletas. 36 3.2. Métodos. 3.2.1.Toma de muestra. Se tomaron muestras representativas al azar según método aleatorio simple, tomando en cuenta las indicaciones (Feibenbaum. A. 1999). Las muestras de oca, mashua y leche descremada en polvo fueron adquiridas en los centros de expendio del Mercado Centenario de la Parada en Huacho. Se tomaron al azar 20.0 kg de oca, 19.0 kg mashua y 1 Y:z kg de leche en polvo como muestra representativa, inmediatamente después se realizó la selección de acuerdo a sus características físicos, organolépticas y se embalaron. 3.2.2. Formulación técnica de la papilla instantánea. El método utilizado para las formulaciones fue del Teórico Cálculo Matemático que se desarrolló en base a la composición química de las materias primas. El diseño consiste en combinar diferentes proporciones de las harinas de oca, mashua y leche descremada en polvo con la finalidad de hallar una proteína de la mezcla de la mejor calidad. 3.2.3. Métodos de procesamiento de las materias primas. Se realizó mediante el método Deductivo-Inductivo, siguiendo las recomendaciones (Flores A), que consiste en la serie de experimentos hasta obtener las variables optimas del proceso, el diagrama N°1, muestra el flujo de la obtención del Papilla Instantáneo. 37 Diagrama 1: Flujo de Elaboración de Harina de Oca y Mashua. OCAyMASHUA RECEPCIÓN 20 kg (Oca! 19.50 kg (mashua) 10.2 kg (tierra) LAVADO Agua potable 0.005 rm 1.6 kg y 3.25 kg (cascara PELADO MANUAL y otros) ~9.50 kgy 17.05 kg TROCEADO . 1 ~ 19.50 kgy 17.05 kg 117.847 kg (agua) mashua 13.394 kg (agua) oca ESCURRIDO ~------------------------~ ! 1.653 kg y 3.656 kg Tº 70-100 ºC MOLIENDA t 1.561 kgy 3.587 kg TAMIZADO Nº0.05mm ENVASADO ALMACENAMIENTO 1 1.561 kg y 3.587 kg "' (80%) (21.04%) HARINA DE OCA Y MASHUA Fuente. Moscoso, C. 2013. Modificada por el autor. 38 Diagrama 2: Flujo de la mezcla para la obtención de la Harina de Oca y Mashua. HARINA DE OCAYMASHUA LECHE DESCREMADA EN POLVO MEZCLADO DE HARINAS 1 ELABORACION DE PAPILLA EVALUACION SENSORIAL EVALUACION DE ACEPTABILIDAD l CARACTERIZACION QUIMICO PROXIMAL ALMACENAMIENTO Fuente. Moscoso, C. 2013Modificada por el autor. 39 3.2.3.1. Acondicionamiento de la oca y mashua. a) Selección: los tubérculos de oca y mashua, fueron seleccionados manualmente en una mesa con la finalidad de optimizar la materia prima. b) Lavado: los tubérculos seleccionados fueron lavados de forma manual con agua, contenido de tierra con el fin de eliminar las impurezas y reducir la presencia de microorganismos contaminantes de las materias primas. e) Picado: los tubérculos fueron picado finamente. d) Escurrido: fueron escurridos después de ser picados. e) Secado: fue secado en el horno a temperatura de 60 a 100 oc por unas 12 horas. f) Enfriado: fueron enfriados durante unas 3 horas. g) Molienda: se ha molidos ya seco y frie, finamente con el molino. h) Envasado: se envaso las harinas por separado en unos frascos bien cerrados. 3.2.3.2. Obtención de la papilla instantánea. Para la obtención de la papilla instantánea se utilizaron las materias primas previamente acondicionadas las que son mezcladas con cantidades específicas de otros insumes complementarios. Tabla 7. Formulaciones de las Mezclas. FORMULACION DE LAS MEZCLAS Mezcla Proporciones Oca - mashua - Leche descremada en polvo 10:10:80 Oca - mashua - Leche descremada en polvo 15:15:70 Oca - mashua - Leche descremada en polvo 20:20:60 Oca - mashua - Leche descremada en polvo 25:25:50 Fuente: Elaborada por el autor. 40 3.3. Diseño de la Investigación 3.3.1. Tipo de Investigación: El tipo de estudio es TECNOLOGICO OPERATIVO ya que se desarrollará un nuevo producto. 3.4. Métodos de recolección de datos: 3.4.1.Análisis físico-organoléptico de las materias primas y producto final. Se determinó el estado de conservabilidad de las materias primas de acuerdo a los siguientes métodos: - Caracteres organolépticos: color, olor, sabor, aspecto y textura. (Feinbenbaum, A 1999)(Fiores, A. 1992). - Análisis físico químico: PH: método Potenciometría (Chopman, D. 1961 ). Acidez titulable: método volumétrico (Chopman, D. 1961 ). 3.4.2. Análisis Químico Bromatológico de las materias primas y producto final. • Determinación de humedad: 950.46 (2005) AOAC Método gravimétrico por desecación en estufa. (A.O.A.C. 1991 ). • Determinación de Proteína: 984.13 (2005) AOAC Método de micro kjeldahl. (A.O.A.C. 1991). • Determinación de Grasa: 2003.05 (2005) AOAC Método Soxhlet. (A.O.A.C. 1991). • Determinación de Fibra: 962.09 (2005) AOAC Método Hemenberg. (A.O.A.C. 1991). • Determinación de ceniza: 942.05 (2005) AOAC Método de Incineración Directa de muestra seca. (A.O.A.C. 1991 ). • Determinación de acidez: 209.266 NTP Método volumétrico. AOAC • Determinación de calcio: 927.02 NTP Método AOAC (A.O.A.C. 1991).Determinación de Fosforo: 927.02 NTP Método AOAC (A.O.A.C. 1991). 3.4.2.1. Análisis microbiológico del producto final. - Numeración de Hongos y Levaduras. (Chopman y col). - NMP de E. coliformes: Método I.C.M.S. (ICMSF, 1976). 41 3.4.2.2. Análisis sensorial del producto final Método escala hedónica. (Pedrero, 2001 ). El producto final se sometió a un panel de evaluación sensorial que estuvo conformado por30 jueces (madres) de niños pre-escolares captados en el centro poblado de Paraíso - Huacho, quienes calificaron las papillas formuladas: pap-1, pap-2, pap-3 y pap-4, quienes después de degustar el producto y opinar con respecto al color, olor, sabor y textura del producto. Evaluando al producto en base al formato N°1 (anexo 1). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza empleando la prueba "F" con un nivel de seguridad de 95%. Para tales efectos se consideró la siguiente hipótesis: Ho= p>0,05: las muestras comparadas son igualmente aceptable. Ha= p<0,05: una de las muestras comparadas es la preferida sobre los demás. Se acepta la Ha. Conclusión: Fe < Ft: Se acepta Ho Fe > Ft: Se acepta Ha Se rechaza Ho 42 FORMATO DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL ANALISIS SENSORIAL DE PAPILLA A BASE DE OCA, MASHUA Y LECHE DESCREMADA EN POLVO. Nombre del Producto: Fecha de evaluación: PANEL P1 COLOR P2 P3 P4 P1 OLOR P2 P3 P4 SABOR P1 P2 P3 p4 ASPECTO P1 P2 P3 P4 TEXTURA P1 P2 P3 P4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL P1 =papilla 10/10/80% P2 = papilla 15/15fi0% PJ =papilla 20/20/60% P4 = papilla 25/25/50% 43 3.4.2.3. Prueba de aceptabilidad sensorial. La evaluación sensorial fue realizada en el distrito de Huacho, del centro poblado de Paraíso. En donde se aplicó el estudio mediante el método de Aceptación global bajo la modalidad de la escala hedónica con la participación de 40 niños y niñas con edad de entre 2 a 5 años. Empleando el formato de las figuras de los gestos, donde se indica la preferencia del consumidor con el reflejo de expresión intensa después de consumir la papilla, tal como se muestra en el {Anexo 2). Me austa ooco No me gusta Ni me disgusta Me gusta poco Me gusta mucho Figura 5. Escala hedónica facial. ESCALA FACIAL 1. 2. 3. 4. No me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me disgusta Me gusta 5. Me gusta mucho 44 CAPITULO IV RESULTACOS Y DISCUSIONES 4.1. De las formulaciones 4.1.1.Computo de aminoácido. Tabla 8: Valores d~ aminoácidos de las materias primas y patrón FAO/OMS/UNU. Aminoácidos (mg/g proteína) Lisina Metionina + cisteina Treonina Harina Harina de Leche en polvo descremada de Oca Mashua {e} {a} {b} 58,79 "70.8 74.7 34.82 11.5 72.05 Patrón FA0-85 PRE-ESCOLAR {d} 72,48 17,6 42,08 14,24 Triptófano 58 23 34 12 Fuente: HM; HO (a, b): Víctor H. He"era. Muestra seca. (e) FAO/OMS 1981 (d) FAOIOMSIUNU, basado en valores de requerimientos de aminoácidos de niños de edad preescolar y una recomendación diaria de proteínas de 1,1 g/kg peso corporal. En la tabla se presenta la composición de aminoácidos de las materias primas de harina de oca, harina de mashua y leche descremada en polvo, así como el patrón dado por la FAO/AOMS/UNU en 1985, observándose que la harina de mashua y la leche en polvo presentan deficiencias en aminoácidos azufrados metionina. Tabla 9: Resultado del cómputo de aminoácidos experimentadas por las formulas. Computo de aminoacidos CA= AA de la mezcla 1 AA patrón Formulas HO/HM/LPD % Lisina Metionina Treonina Triptófano a. 10:10:80 b. 15:15:70 c. 20:20:60 d. 25:25:50 1.6 1.4 1.24 1.09 1.4 1.3 1.08 0.91 1.6 1.4 1.23 1.03 1.5 1.3 1.16 0.95 Fuente: Elaborado por el autor. En el Tabla 9 se presenta el computo de aminoácidos para las diferentes mezclas experimentales mencionadas en el cuadro 1, observándose que las harinas de oca, mashua /leche descremada en polvo (25/25/50) presenta un 45 cómputo aminoacídico de 0.91 (91%) obtenidos a partir de los aminoácidos azufrados de metionina. Las recomendaciones del MINSA con respecto al cómputo de aminoácidos para papilla son no menores de 85. Las mezclas experimentales a, b, e, satisfacen las necesidades de aminoácidos de acuerdo al patrón FAO/OMS/UNU 1985. De acuerdo a estos resultados las formulas a, b, e, serian recomendadas desde el punto de vista nutricional para la elaboración de papillas teniendo en consideración las pérdidas de aminoácidos por diferentes factores (calor, almacenamiento, etc) que no son consideradas al método teórico del cómputo de aminoácidos. Estas fórmulas recomendadas se realizan considerar el aspecto sensorial como: color, olor, sabor, aspecto, textura; que será otro factor importante dada la presencia de unos tubérculos (harinas de oca y mashua) en las formulas experimentales. 4.2. De la materias primas. 4.2.1.Análisis físico Tabla 10: Resultado de los Análisis Físicos Organolépticos de las Materias Primas. Características Harina de oca Harina de Mashua Olor Agradable Agradable Muy agradable Color Marrón claro Marrón claro Amarillo patito Aspecto Bueno Bueno Muy bueno Sabor Dulce Dulce poco picante Delicioso Textura Suave Suave Muy suave Leche descremada en polvo Fuente: Elaborada por el autor Según el análisis físico organoléptico de las materias primas del cuadro, las harinas de oca y mashua están considerado como "buena" según la tabla de evaluación mencionada por la FAO y modificada para el presente estudio. Con respecto a la leche de descremada en polvo obtuvo una calificación de "muy buena" de acuerdo a los requerimientos de la FAO para alimentos deshidratados. 46 4.2.2.Análisis de conservación Tabla 11: Resultados de los Análisis de Conservación en las Materias Primas. Características Harina de oca Harina de mashua Leche descremada en polvo Acidez 4.0 5.2 6.8 pH 4.38 5.90 0.14 Fuente: Elaborado por el autor En el Tabla 11, se presenta los análisis para conocer el estado de conservación de las materias primas con respecto al valor de acidez y pH de las harinas de oca y mashua, resultado de la oca (4.0 y 4.38) y mashua (5.2 y 5.90) respectivamente cumplen con los requisitos señalados en la NTN según INDECOPI y FAO. Los valores de pH y acidez titulable de la leche descremada en polvo . resultaron 6.54 y 0.17 g/100 expresado en ácido láctico valores que se encuentran dentro de los estándares señaladas en la NTN según INDECOPI. 4.3. De la evaluación sensorial para la evaluación del tratamiento óptimo. En el 4.1.1 se detalló el computo de aminoácidos para los tratamientos experimentales de la papilla, de las cuales quedaron la fórmula a, b, e (harina oca/harina mashualleche polvo descremada: 15%/15%/70%, 10%/1 0%/80% y 20%/20%/60% respectivamente). Para la selección final se aplicó la escala hedónica, con un nivel de confianza de 95% mediante la prueba F (análisis de varianza). Evaluándose el aspecto, color, olor, sabor y textura (anexos). 4.4. Análisis quimico bromatológico del producto final. 4.4.1.Análisis químico bromatológico. 47 Tabla 12: Resultados Químico Bromatológico de la Mezcla Alimenticia Instantánea der Producto Final. Composición gr/100 Formula Experimental Caracterización Optima. Energía (kcal) 406.54 Humedad (gro/o) 5.83 Proteína Total (Nx6.25) (gr<'/o) 14.16 Carbohidrato (gr<'/o) 62.54 Grasas (gro/o) 11.10 Fibra cruda (gro/o) 1.38 Cenizas (gr<'/o) 4.99 Calcio (mg%) 714 Fosforo (mg%) 728,7 Fuente: Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos- UNALM. En el Tabla 12 se presenta la Composición Química Bromatológica de la papilla con el tratamiento óptimo. El valor energético 406.54 kcal es ligeramente superior al puré comercial, se encuentra dentro del valor energético recomendado para papillas por el MINSA (385-415 kcal). El valor de la humedad es de 5.83gr%, los purés comerciales presentan una humedad de 8% y los productos infantiles reportados por la tabla de composición, de alimentos presentan un valor entre 3-4gr%, este valor es superior lo que podría traer consecuencias negativas para su conservación. El valor de la proteína es de 14.16gro/o el valor es superior al puré comercial de 6% e inferior al puré elaborado por Flores A. Esta diferencia se debe a que el puré comercial está hecho a base de tubérculos, los cuales son de bajo contenido en proteínas y el puré elaborado por Flores es alto en proteínas debido que en su formulación contiene pescado y kiwicha. Con respecto a las recomendaciones del nivel de proteínas para papillas según el MINSA, nuestro producto presenta un contenido de proteínas que aportan el 27% de las calorías totales valor superior al recomendado (12-15%). El valor de la fibra cruda es de 1.38gr% valor superior al puré comercial (0.80gr%) y al compararlo con el puré elaborado por Flores A es inferior (1.80gr%), estas diferencias estarían relacionados a las materias primas utilizados. Con respecto 48 al valor de la fibra recomendada por el MINSA para este tipo de productos (4.374.98 gr%) el valor es inferior, por lo que se debe tener en consideración otros productos vegetales (frutas o verduras) para la complementación de la fibra dietaría. El contenido de carbohidratos es de 62.54gr% superior al puré comercial (0.40gr%) y el puré elaborado por Flores A (0.80g%), diferencias dadas por las materias primas utilizados en la elaboración de los productos. Con respecto a los requisitos establecidos por el MINSA para el aporte de extracto etéreo (25- 30% de las calorías totales) en este tipo de productos el valor es muy inferior, por lo que nos indica que debemos tener en consideración la utilización de aceites de origen vegetal de alta calidad nutricional (alto contenido de omega 3 y 6) para la complementación de nutrientes en infantes. El valor de cenizas es 4.99gr<>/o, es superior a lo reportados por el puré comercial (2.70gr%) y el puré elaborado por Flores A (3.90gr%). El contenido de calcio es 0.76mg% es inferior al reportado por el puré comercial (24 mg%) y el puré experimental reportado por Flores A (120mg%), esta diferencia importante se debe a la utilización como materia prima de la leche descremada en polvo, la cual es una excelente fuente de este mineral (1257.0 mg%). La OMS señala que es importante que a partir de los 6 meses se continúe con la lactancia materna, pero iniciando la complementación alimentaria, es decir, introduciendo alimentos a la leche materna. La papilla es un alimento de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo a su densidad nutricional apropiado para la edad. La capacidad gástrica de un bebe es pequeño y es muy difícil lograr que en pocas comidas al día, o con comidas muy diluidas consuma todo lo que necesita. La cantidad y frecuencia de comida recomendadas están íntimamente relacionadas con la consistencia de la alimentación. Se recomienda alimentos y preparaciones con adecuada necesidad energética (espesos), es decir, que contengan adecuada cantidad de energía por gramo de alimento (0.8 y 0.9 kcal/g), tales como purés. (MINSA Salud, 2006). 49 4.5. Análisis microbiológico Tabla 13: Resultado de Análisis Microbiológico de la papilla Instantáneo Experimental. Análisis Puré Experimental Normas ICMSF Numeración de hongos y levaduras Negativo 104 - 105 Numeración de coliformes Negativo '10- 102 Fuente: Analizado en el laboratorio de alimentos - Hospital Regional Huacho. En el Tabla se presenta los resultados del control microbiológico realizado en la papilla instantáneo experimental, de acuerdo a los resultados tuvieron buena calidad microbiológica al compararlos con los estándares indicados por ICMSF. Estos resultados se deben a que es un producto recientemente procesado, donde se aplicó las buenas prácticas de manipulación de acuerdo a las normas internacionales, la utilización de parámetros como el calor habrían provocado la muerte celular de microorganismos, así mismo el valor de la humedad del producto (5,83gr%) es un factor limítate para la proliferación de microorganismos. 4.6. Prueba de aceptabilidad. Los resultados obtenidos en la encuesta mostraron los siguientes resultados: Tabla 14: Resultados de la Prueba de Aceptabilidad en Niños y Niñas ( 15%/15%/70%). Resultados Nifios (%) No me gusta 05 Niños 12.5% Me gusta poco 07 Niños 17.5% No me gusta Ni me disgusta 05 Niños 12.5% Me gusta 12 Niños 30% Me gusta mucho 11 Niños 27.5% Total 40 Fuente: Elaborado por el autor 100 En el Tabla se presenta los resultados de la prueba de aceptabilidad que fue calificada por los panelistas {niños y niñas), de la preparación formulada que se dio a degustar, es decir que la mayor preferencia que se obtuvo es la formulación de 15%/15%/70%; sin embargo se puede decir que es muy poca la diferencia que 50 existe con la formulación de 10%/10%/80%, que fueron los más preferidos en la degustación. Figura 5: Distribución porcentuales de las preferencias de las papillas. 25%/25%/50% 20%/20%/60% ti) ~ o ~ 15%/15%/70% o 1:1. ~ 1:1. 10%/10%/80% 80% PORCENTAJE DE ACEPTABILIDAD a No me gusta a Me gusta poco • No me gusta Ni me disgusta e Me gusta 100% • Me gusta mucho En el figura se observa las diferentes preparaciones formuladas que se dio a degustar a los panelistas (niños y niñas), de lo que se puede decir que la mayor preferencia que obtuvo es la formulación de 10%/10%/80% y con muy poco diferencia de la 15%/15%/70%, que tuvieron el mayor porcentaje en la preferencia de los niños y niñas, con los resultados de aceptabilidad de que son "me gusta mucho" y "me gusta poco". Sin embargo las dos formulaciones que tuvieron mayor aceptabilidad fueron calificadas por su sabor, olor, aspecto y textura que presentaron las papillas preparadas. Tabla 15: Comparación de la Diferencia significativa de las papillas formuladas. Según ANOVA. Papilla experimento No Aceptabilidad X±DS papilla -2 40 3.98 ± 1.14 papilla -1 40 3.75 ± 1.21 papilla -3 40 3.2 ± 1.96 papilla -4 40 2.5 ± 2.46 51 En el Tabla se muestra los resultados promedios de las pruebas de aceptabilidad del experimento de las cuatro papillas, según análisis sensorial y estadístico. Tabla 16: Diferencias significativas de las pruebas de aceptabilidad del experimento de las papillas. Según ANOVA Experimento pap-1 pap-2 pap-3 pap-4 Total NO Media Error Desviación Varianza 40 40 40 40 160 3.75 3.98 3.2 2.5 13.43 típico estándar 0.19 0.18 0.22 0.25 0.84 1.21 1.14 1.40 1.57 5.32 1.47 1.31 1.96 2.46 7.2 En el Tabla se observa que no existe mucha diferencia significativa de la pap-1, pap-2 y pap-3, pero si existe diferencia con la pap-4 de las otras tres muestras. 4. 7. Análisis sensorial de la papilla a base de OCA (Oxalis tuberosa), Mashua (Tropaeolum tuberosum) y Leche en polvo. Según ANOVA. Tabla 17: Análisis sensorial de los productos formulados. Olor Sabor Aspecto Textura Tratamientos Color papilla-1 3.33 2.57 5.33 5.07 4.5 papilla-2 3.4 2.57 5.37 5.23 4.53 papilla-3 2.57 4.23 4.57 4.47 3.37 papilla-4 2.17 3.27 3.2 3.57 2.43 Tratamientos: Pap-1= producto 10%, harina de oca 10%, harina de mashua 80% leche Pap-2= producto 15% harina de oca 15%, harina de mashua 70%, leche Pap-3= producto 20% harina de oca 20%, harina de mashua 60%, leche Pap-4= producto 25% harina de oca 25%, harina de mashua 50%, leche en polvo. en polvo. en polvo. en polvo. En este Tabla se muestra los resultados obtenidos en las pruebas preliminares de optimización del nivel de mezcla de los ingredientes para la preparación de papillas de harina de oca, harina de mashua y leche en polvo descremada, realizados mediante pruebas de degustación, seleccionándose a los mejores productos de acuerdo a los atributos de color, olor, sabor, aspecto y textura. 52 Tabla 18: Estadística descriptiva de las variables sensoriales (jueces). Experimento NO Media Desviación típica Error típico pap-1 pap-2 Color pap-3 pap-4 Total pap-1 pap-2 Olor pap-3 pap-4 Total pap-1 pap-2 Sabor pap-3 pap-4 Total pap-1 pap-2 Aspecto pap-3 pap-4 Total pap-1 pap-2 Textura pap-3 pap-4 Total 30 30 30 30 120 30 30 30 30 120 30 30 30 30 120 30 30 30 30 120 30 30 30 30 120 3.33 3.4 2.57 2.17 11.47 2.57 2.57 4.23 3.27 12.64 5.33 5.37 4.57 3.2 18.47 5.07 5.23 4.47 3.57 18.34 4.5 4.53 3.37 2.43 14.83 0.76 0.50 0.50 0.83 2.59 0.74 0.74 0.43 0.83 2.74 0.48 0.67 0.50 0.81 2.46 0.78 0.73 0.63 0.50 2.64 0.51 0.51 0.96 0.97 2.95 0.14 0.09 0.09 0.15 0.47 0.14 0.14 0.08 0.15 0.51 0.09 0.12 0.09 0.15 0.45 0.14 0.13 0.11 0.09 0.47 0.09 0.09 0.18 0.18 0.54 IC para la media al 95% Límite Límite inferior superior 2 4 4 3 2 3 1 3 8 14 4 6 4 6 4 5 2 4 14 21 5 6 4 6 4 5 2 4 15 21 4 6 4 6 4 6 3 4 15 20 4 5 4 5 2 5 1 4 11 19 En el Tabla se muestra las estadísticas descriptivas de las papillas formuladas, mientras que en el cuadro 12, se realiza el análisis de varianzas ANOVA donde se muestran las diferencias significativas de las variables sensoriales: color, olor, sabor, aspecto y textura, evaluadas por padres de familia (30 madres) con la escala hedónica. Las diferencias significativas más relevantes se encontraron en el sabor de las papillas comparadas. 53 Tabla 19: Diferencia significativa de las papillas formuladas por los jueces. Según ANOVA. Papilla No experimento Color Olor Sabor Aspecto Textura X :tOS X :tOS X :tOS X :tOS X :tOS ± 0.74 5.33 ± 0.48 5.07 ± 0.78 papilla-1 30 3.33 ±0.76 2.57 papilla-2 30 3.4 ± 0.50 papilla-3 30 2.57 ± 0.50 4.23 ± 0.43 4.57 ± 0.50 4.47 ± 0.63 3.37 ± 0.96 papilla-4 30 2.17 ± 0.83 3.27 ± 0.83 2.57 ± 0.74 5.37 ± 0.67 3.2 ± 0.81 4.5 ± 0.51 5.23 ± 0.73 4.53 ± 0.51 3.57 ± 0.50 2.43 ± 0.97 En el Tabla 19 se observa que comparando las diferencias significativas en cada tratamiento se determinó que el producto "pap-2" y la "pap-1" son los preferidos sobre los otros dos productos formulados por los panelistas (madres y niños). En un estudio realizados en niños 6 a 36 meses de edad y sus madres en Carhuaz-Perú, con el fin de evaluar la aceptabilidad de una papilla, se encontró que los niños consumieron en promedio 70 kcal por vez. Otro estudio similar realizado en la comunidad rural de Ancash, en el que se probaron papillas diferentes, donde se encontró que el consumo de papillas fue de 80g (85 kcal) por ración. En otro estudio desarrollado en lima, se encontró que los niños consumieron entre 54g y 66g por día de papilla correspondientes a 240 y 293 kcal, respectivamente. Por lo que se puede decir que los resultados encontrados en el presente estudio son parecidos a los encontrados en lima. Se recomendó a las madres de este estudio que ofrecieran una porción por ves al día de la pap-2, así como también de la pap-1 porque n es muy significativa la diferencia, según la norma por INDECOPI equivalente a 400kcal y 12g de proteína al día. Si bien las papillas pueden ser una buena alternativa de alimentación, ya que es importante mencionar que una de las recomendaciones para los niños en periodo de alimentación complementaria es ofrecer alimentos yariados de diferentes colores, sabores, texturas y olores. Ya que tiene como finalidad de enseñar a los niflos a comer, por lo que es difícil de lograr si una papilla cubra la mayor parte de sus requerimientos de energía, como también podrfa ocasionarse un exceso en la ingesta de algunos nutrientes en los niños que comen mucho más (Dewey 2002). En el presente estudio una porción de 100g al día, aporta 133.35kcal y 16,8g de proteína, resultados que muestran en comparación con la papilla casera según 54 informe de un estudio de mercado (Asociación Peruana de consumidores, 2012), existen prácticamente diferencias en su valor nutricional. . Según investigadores señalan que las papillas comerciales en algunos casos suelen ser más neutrales en estos aspectos, ye que todos se formulan con las cantidades recomendadas, pero mientras las papillas caseras en ocasiones pueden estar ligadas a los gustos de los padres. En conclusión final teniendo en cuenta todos estos aspectos y comparación de una papilla comercial, una papilla casera y la obtenida en la investigación, se observa diferencias significativas en beneficio de la papilla de harina de oca, mashua y leche descremada en polvo. 55 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES: 1) La Formula óptima para realizar la papilla fue con harinas de oca y mashua con 15%/15% y leche descremada en polvo con 70%. 2) La fórmula con computo de aminoácidos menor fue la formulación de harinas de oca y mashua con 25% 1 25% y leche descremada en polvo con 50%. 3) En la evaluación sensorial todas las muestras mostraron diferencias significativas en los atributos de color, olor, sabor, aspecto y textura. 4) En la evaluación sensorial la muestra con 15%/15% de harinas de oca y mashua, y 70% de leche descremada en polvo resulto la mejor con atributos del sabor. 5) La composición quimica proximal de la formula optima fue: humedad 5.83 gr%, proteína 14.16 gr%, grasa 1.110 gr%, carbohidratos 62.54 gr%, fibra 1.38 gr%, cenizas 4.99 gr%, calcio 7.23 mg% y fosforo 7.93 mg%. 6) Los resultados de los análisis microbiológicos se encontraron dentro de los estándares de calidad. 7) La prueba de preferencia realizada en niños obtuvo la calificación de "me gusta" en un 31,3% (24 niños), "me gusta mucho" 16,3% (13 niños). 56' 5.2. RECOMENDACIONES a) Realizar pruebas toxicológicas en las mezclas experimentales. b) Realizar la prueba de actividad de agua en el producto final. e) Realizar prueba de tolerancia en niños. d) Realizar aminograma de la formula óptima. e) Realizar el análisis de hierro de las mezclas experimentales, por lo que es bueno para combatir la anemia y evitar la desnutrición de niños y adultos. f) Establecer procesos adicionales a la mashua como cocción en abundante agua, asi como exposición al sol para sintetizar los almidones en azúcares, disminuirla el contenido de factores antinutricionales como el contenido de ácido cianhidrico y los taninos condensados, los cuales afectarían notablemente al crecimiento. g) Cuando la harina de mashua es usada en dietas, deben tomarse en consideración factores como el contenido de ácido cianhídrico (HCN), así como la presencia de taninos condensados en las variedades de mashua, ya que el nivel de cianuros puede resultar toxico, además de la interferencia en la biodisponibilidad de macro y micronutrientes debido a los taninos. 57 CAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1O. 11. 12. 13. 14. 15. Acosta, M. {1980). Tubérculos, raíces y rizomas cultivados en el Ecuador. En: 11 Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ingeniería Agronómica, Riobamba-Ecuador, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, OEA, 175-214. Alfaro, G., lllanes W., Vera B., Torrez E y Larodelle, Y. {1999). Raíces y Tubérculos Andinos. Avances de Investigación l. Obtención de harinas de raíces y tubérculos andinos. Internacional de la papa (CIP) y Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CODESAN), Lima, 223-241. Alvarado, S. {2004). Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo. Arroz, quinua y wikicha. Tesis en licenciado en Nutrición. UNMSM. Lima. Alvarez, G., y Merino, J., {2009). Informe final del ensayo de mashua en la comunidad de Llangahua. Dirección de Transferencia, Unidad de Transferencia Tungurahua -INIAP. Ambato- Ecuador, 4-6. Álvarez, M., H., Serna, S., y Villada, M. {2012). Papilla de arroz instantánea para nifios de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Proyecto para optar al título de Especialista en Alimentación y Nutrición. Corporación Universitaria Lasallista, Ingeniería de AlimentosEspecialización en Alimentación y nutrición. Caldas, Antioquia. AOAC, 1991. Oficial méthods of analysis of the AOAC. (Edición 138 ). Washington. Arbizu, C., y Tapia, M. (1992). Tubérculos Andinos, Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492, Roma, FAO- Producción y protección vegetal: (26), 147-161. Badger W. (1964). Introducción a la Ingeniería Química: Madrid: Castillo, 67-89. Bases de licitación públicas. {2000). Especificaciones técnicas de alimentos preelaborados denominado papillas. Ministerio de Salud. Bases de licitación Pública OSP/PER/023/028. Beltrán, B., Arlette, L. y Jan ice. (2009). Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Centro de investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP). Brito, H. {2000). Operaciones Unitarias 111. Texto Básico: Apuntes de clase, 16-20. Butler, L. y Bos, K. 1993. Analysis and caracterizations of tannins in faba beans, cereals and other sedes. Journal food science, 81-89. Cadima, X., García, W. (eds). 2003. Conservación y Producción de la Papalisa (UIIucus tuberusus) Documento de trabajo N0.23 Fundación PROINPA. Programa Colaborativo de Manejo, Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos (PBRTAs). Proyecto Papa Andina, Cochabamba, 84. Cajamarca, R. y Esther, E., (2010). Evaluación Nutricional de la Oca (Oxalis tuberosa sara-oca), Fresca, Endulzada y Deshidrata en secador de bandejas. (tesis grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo- Ecuador. Cerezal, P., Carrasco, N. (2008). Rev. Suplemento alimenticio de alto contenido proteico para nifios de 3 a 5 afios. Propiedades físicas, químicas, reologicas y colos asociación interciencias: 33 (004 ). 58 16. CENAN. (1988). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Programa de Complementación par.a grupo de mayor riesgo- PACFO. 17. CIP. (2009, Jul.). Cultivos de los Incas Tubérculos; Mashua. http://www.peruecologico.com.pe/tub_mashua.htm. 18. CIT. (2009, Jul.). Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón). Arequipa, Perú, http://www.inia.gob.pe/boletin/BCIT/boletin0002/cultivo_arequipa. 19. Codex Alimentarius. (1981). Norma del Codex para alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños. CODEX STAN 74-1981. 20. Coello, C. (2000, Ene.). Los taninos en la alimentación de las aves comerciales, Ciencia Animal Brasileira, (1 )1. 21. Collazos, C. (1975). La composición de los alimentos peruanos. Quinta Edición, Ministerio de Salud, INS, Lima, Perú. 22. Corporación Colombia Internacional [CCI]. (1999). Oca: Un Cultivo Promisorio: Exótica: Colombia, 13-17. 23. Cortez, Rafael. (2002). La Nutrición de los Niños en Edad Pre-Escolar (monografía en linea). Centro de Investigación: Universidad Pacifico. 24. Charley, H. (1998). Tecnología de los alimentos. IMUSA, 3era Ed. España. 25. Chasquiboi-S, N., Oelmas D., Rivera 0., Leng, R., Aguirre D., Bazan D., Vasq, E. y Baut-C, B. (2000). Contribución a la normalización de productos tradicionales andinos: maca, kiwicha, cañihua, mashua. UNMSM. 26. Chavan et. Al, (2004). Reyes Moreno et al Nutrition. 27. Chopman, D. (1961). Methods of analysis for soils plante and wather. University California. Division agricultura!. 28. Chumpitaz, L. et Guzmán, A. (2006). Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes alto andinos de Huánuco. Huanuco. 29. Creed-k, H., Liria, E., Cuba C. y Yeager, B. (2003). "Ensayo de Eficacia Comunitaria para Evaluar el Efecto de la Adopción de Practicas Apropiadas de Alimentación Complementaria sobre la niñez". 30. ENDES. (2005). Políticas y Programas Sociales. www.mesa deconcertacion .org .pe/docuemento.phpaction. 31. Espinola, N., Creed-K, H., Burgos G., Carrasco M., Zamora R. (2007). Desarrollo del alimento Complementario Papilla. Prain. G. Fortaleciendo la nutrición infantil en Perú: Desarrollo de una papilla a base de camote. CIP: Lima Perú, 49-59. 32. Espinola, N. (2003). Obtención de una Papilla a base de Camote para niños menores de 3 años. Centro internacional de la Papa. 33. Espín, S., Villacrés. (2003). Capítulo IV: Caracterización Físico - Química, Nutricional y Funcional de Raíces y Tubérculos Andinos. Serie: Conservación y uso de la Biodiversidad de Raíces y tubérculos Andinos; Una década de investigación para el desarrollo N°4. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Quito, Ecuador- Lima, Perú, 91- 116. 34. Estrategicos. (2009). (Base de Datos en línea). ENDES. 35. Fairlie, T., Morales, M., Holle. (1999). Raíces y Tubérculos Andinos. CIP. Centro Internacional de la Papa. Lima- Perú. 59 36. FAO/NORAD. (1975). Aumento de la utilización de recursos pesqueros marinos para consumo humano. Informe de pesca n/175. Roma. 37. FAO/OMS. (1981). Amino Acid Content of Foods and Biological datus on proteins. 38. FAO/OMS/UNU. (1985). Necesidades de energía y proteína. Informe de una reunión consultiva de expertos. Serie de informes técnicos N° 724. Ginebra. 39. Farro, S. y Gutierrez, C. (2013). Elaboración de papilla de Aguaymanto (Physalis peruviana), Sábila (Aloe vera), Cebada germinada (Hordeum vulgare) y Leche de Soya (Giycine hispide max merril). Tesis en licenciatura en Bromatología. 40. Feinbenbaum, V. (1999). Control total de calidad. Ed. Continental, S.A de CV. Mexico. 41. Flores, A. (1992). Obtención de puré instantáneo a base de merluza (merluccios gayi peruanus), quiwicha (amaranthus caudatus L.) y papa amarilla (solanum gonioocalix). 42. Flores, R. (1972). Aplicación de la Oca en Repostería. Tesis del Instituto Superior de Educación Familiar: Cusco-Perú 43. García, M. (2001). La Agroindustria de la Oca. Alternativas Viables para los Fruticultores, Cuzco, (1)15-17. 44. Galvan, M. y Amigo, H. Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica. Una revisión en América Latina. Archivo Latinoamericano de Nutrición. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Versión impresa ISSN 0004-0622. ALAN v. 57, v.4. Caracas dic. 2007. México F. 45. Galvis, J. (1995). La Oca. Manejo Pos-cosecha de Oca. Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, 45. 46. Gerald J., Dorothy, R., Friedman. (2001). Reducción de la Desnutrición Crónica en el Perú: Propuesta para una estrategia nacional. Universidad de Tufts. La Escuela de Nutrición y Ciencias Políticas. Melford, Massachussetts. 47. Giménez M., Lobo M., Samman N. (2007). Complementación de harina de trigo con harina de haba (vicia faba) para la elaboración de productos farináceos (investigación en linea). Asociación argentina de Tecnólogos Alimentarios. Argentina. 48. Grau, A., Ortega, R., Nieto, C., y Hermann, M. (2003). Mashua (Tropaeo/um tuberosum Ruíz & Pav.), Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. lnternational Potato Center, Lima, Peru/lnternational Plant Genetic Resources lnstitute, Rome, ltaly, 25. 49. Herrera, G. (2008). Desarrollo de una Sopa Instantánea Fortificada (tesis en linea). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Guatemala. 50. ICMSF (1976). Microorganismo de los alimentos. Técnica de análisis microbiológicos. (2). 51. INDECOPI (2003). Título "Leche y Productos Lácteos". Leche en Polvo. Código NTP 202.005:2002. Comité CTN: 012: leche y derivados lácteos. Requisitos. (38 Ed.). Publicado R. 139:2002-INDECOPI-CRT. Lima. 52. INDECOPI (2003). Harina sucedánea procedente de leguminosas. Código NTP 205.044:2002. Lima. 53. INDECOPI. (2003, Ene). Normas Técnicas Peruanas de Análisis Proximal. LimaPerú. 60 54. INEI (2011). Indicadores de resultados Identificación en los Programas Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004 - 2011: PER-INEI- ENDES. 55. INIAP (1996). Informe Técnico Anual: Adaptación del método de análisis y evaluación del contenido de cianuros en mashua. Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Nutrición y Calidad. Quito-Ecuador, 30-34. 56. Johns, T., Kitts, W., Newsome, F. y Towers, G. (2008). Anti-reproductive and other medicinal effects of Tropaeolum tuberosum. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7057655. 57. Kjaer, A., Ogaard, M., y Maeda, Y. (1978). Seed volatiles within the family Tropaeolaceae Phytochemistry. 17, 1285-1287. 58. López, J., (2001). Evaluación de factores antinutricionales en raíces y tubérculos andinos. Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Ciencias Químicas especialidad Química Analítica, PUCE, Quito-Ecuador, 43-47. 59. León-M, M. (2011). Composición química de oca {Oxalis tuberosa), arracacha {Arracaccia xanthorriza) y tarwi {Lupinus mutabilis). Formulación de una mezcla base para productos alimenticios. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2 (2): 239-252. http://www. rvcta.org 60. Ministerio de salud. (2009). Instituto de salud. Centro nacional de alimentación y nutrición. "Tablas Peruanas de composición de alimentos". Lima- Perú. 61. Ministerio de Salud. (1999). Bases de Licitación Pública. 2000. Especificaciones técnicas del alimento pre-elaborado denominado "papilla". OSP/PER/023/028. 1999. 62. Mossel, D. A, Quevedo, F. (1967). Control biológico de los alimentos. Lima- Perú. Métodos recomendados por CLEIBA. 63. Navas, G., Vega, R., y Soria, S. (2000). La mashua {Tropaeolum tuberosum, Ruiz y Pavón) fuente potencial de carbohidratos. Universidad Técnica de Ambato, Proyecto 12.187 USAID, 1-5. 64. ONUAA, FAO. (1989). Manual para el Mejoramiento del Manejo Pos-cosecha de Frutas y Hortalizas. Serie: Tecnología pos-cosecha: FAO: Santiago de Chile, 12168. 65. Pedrero. (2001). Evaluación sensorial de los alimentos. Acribia Zaragoza, {1). 66. PMA. (2008). La erradicación de la Desnutrían Infantil en América Latina y el Caribe: una llamada urgente a la acción {monográfico en linea). CEPAL-FAO-PMA. 67. Pudek, M., y Bragg, P. (1974). lnhibition by cianide of the respiratory chain oxidases of Escherichia coli. Arch. Biochem and Biophys, 680-693. 68. Roberfroid, M. (1996). Functional Effects of Food Components and The Gastrointestinal System: Chicory Fructo oligosaccharides, 54. 69. Rojas, C., Flore, R., Céspedes. (2007). Resultado de un Programa de Seguridad Alimentaria en la Reducción de la Desnutrición Crónica y sus factores causales en niños Peruanos {investigación en linea): Scielo Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, (24)2. 70. Romero, C. (2000). Deshidratación Osmótica de Tomate de Árbol (cyphomandra betacea). Journal. Food Sciences: Estados Unidos, 48. 71. Sánchez-A, J. (2012). Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 29{3):402-5 61 72. Sánchez, M. (2005). Hacia una política nutricional en el Perú en revista económica y sociedad: CIES. 73. Smith, A., Duckett, S., Nalters, S. y Nalters, A. (1963). Neumopathological changes in chronic cyanide intoxication. Applied poultry science, 179-181. 74. Secien, J., Miranda, M., Sánchez, J. (2007). Comportamiento de indicadores de Nutrición en el Perú 2002-2004 (investigación en línea): MINSA-INS-CENAN. 75. Schmidt, H. (1984). Tratado de Bromatología. Editorial Nacimiento Chile. 76. SLAN. (2003). Alimento elaborado von mezclas de cereales es la papilla del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo (PACFO); CIP. 77. UNICEF. (2000). Análisis de Situación de los Alimentos Complementarios Fortificados para la niñez entre 6 y 36 meses de edad (investigación en linea). UNICEF- Instituto de salud de Unilever para América Latina. 78. Zavaleta, N., Berlanga, R., Lonnerdal, B., Brown, K. (1993). Prevalencia y determinantes de la anemia por deficiencia de Hierro en una muestra representativa de gestante. Lima- Perú. Reporte final presentado a la organización Panamericana de la Salud. 79. Yenque J., Santos, E., Salas, J., Feliciano, O., y Lavado, A. (2007). Caracterización y determinación de ecotipos de oca (Oxalis tuberosa), para el procesamiento de harinas en la quebrada de Ancash, distrito y provincia de Yungay, Región Ancash. 62 ANEXOS VIl TABLA DE CALIFICACION DE LA PAPILLA FORMULADA CARACTERISTICAS DE CALIDAD COLOR SABOR OLOR ASPECTO TEXTURA ALTERNATIVAS Amarillo pardo Amarillo Amarillo pálido Marrón claro Marrón Marrón oscuro Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente ' Malo Muy malo Deliciosos Agradable Poco agradable Desagradable Otros Muy desagradable Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo Muy malo Muy suave Suave Compacto Quebradizo Ligeramente fuerte Duro PUNTOS 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 63 Tabla. Calificación Sensorial de las Papillas formuladas PANELISTAS 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1S 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2S 26 27 28 29 30 TOTAL OLOR COLOR pap-1 4 2 4 3 4 4 4 2 4 4 2 4 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 2 3 4 2 100 pap-2 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 102 pap-3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 77 pap-4 3 2 1 3 2 2 1 3 1 1 3 2 1 3 2 1 3 1 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 1 2 6S pap-1 6 6 S 6 6 S 6 6 6 6 S 6 6 S 6 S 6 4 S 4 S S 4 S 6 S 4 S 4 S 1S8 pap-2 6 6 6 S 6 S 4 S 6 6 S 4 6 S 6 S 6 S 6 S S 6 S 4 6 4 S 6 S 4 1S8 pap-3 S 4 S S 4 4 S 4 4 4 4 4 4 S 4 4 4 4 S 4 4 4 4 4 4 S 4 4 4 4 127 ASPECTO SABOR pap-4 4 2 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 2 2 2 4 2 4 2 98 pap-1 6 S 6 S S 6 S S 6 S 6 S 6 S 6 S S S 6 S 6 S 6 S S S S S S S 160 pap-2 6 6 S 6 6 S 6 S S 6 S 6 4 S 6 S 6 S S 6 S 4 6 S 6 6 S 4 6 S 161 pap-3 4 S 4 S S 4 S S S 4 S 4 S S 4 S S 4 S 4 4 S 4 S 4 S 4 S 4 S 137 pap-4 4 3 4 4 3 4 4 2 4 2 4 4 4 3 3 4 3 2 3 4 3 3 3 2 4 2 2 3 2 4 96 pap-1 S 6 4 6 4 6 S 6 4 6 S 6 6 S 6 6 4 S 4 S S 6 S S 4 S S 4 S 4 1S2 pap-2 6 S 6 S S 4 6 S 6 S 6 4 S 6 S 6 S S S 6 4 6 S 6 4 S 4 6 S 6 1S7 pap-3 6 4 S S 4 S 4 S S 4 S S 4 4 S 4 4 4 S 4 4 4 4 S 4 4 4 4 6 ·4 134 TEXTURA pap-4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 107 pap-1 S 4 4 S 4 4 S 4 S S 4 S 4 S 4 S 4 4 S S 4 S 4 4 S 4 S S 4 S 13S pap-2 4 S S 4 S S S 4 S S S 4 S S S S 4 4 4 S 4 4 4 S 4 4 S 4 4 S 136 pap-3 4 S 4 4 4 3 4 4 S 4 4 4 S 4 4 2 3 4 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 101 pap-4 3 1 1 2 3 2 3 3 2 3 4 2 2 2 1 2 3 2 4 2 4 4 2 4 2 3 1 2 1 3 73 • 1 64 Cuadro. Para la realización de la prueba se preparó puré apto para el consumo. Hipótesis: = = = Ho --+ a b e d Ha --+ a :/:. b :/:. e :/:. d Origen de las variaciones Olor Tratamiento Error Total Color Tratamiento Error Total Sabor Tratamiento Error Total se 83.025 56.967 139.99 32.467 51.4 83.87 92.567 45.8 138.37 GL 3 116 119 3 116 119 3 116 119 Promedio decuad. 27.675 0.491 10.822 0.443 30.856 0.395 F calculada 56.354 1.507 F tabulada 2.683 24.424 2.537 2.683 1.004 2.683 78.'149 p 2.683 37.949 51.1 3 17.033 3.658 Aspecto 52.067 116 0.449 103.17 119 2.683 Tratamiento 4.135 91.492 3 30.497 51.049 Textura 116 69.3 0.597 Error Total 160.79 119 Datos de SC: suma de cuadrados, GL: grado de libertad, p: probabilidad, PC: promedio de cuadrados. Tratamiento Error Total Conclusión: La Ho, no se acepta por que el F.c. es mejor que el F.t. por lo tanto las 4 muestras son iguales en cuanto a su característica de olor. Por lo que el Ft<Fc. La Ho, no se acepta por que el F.c. es mejor que el F.t. por lo tanto las 4 muestras son diferentes en cuanto a su característica de color, porque el Ft<Fc. La Ho, no se acepta por que el F.c. es mejor que el F.t. por lo tanto las 4 muestras son diferentes en cuanto a su característica de sabor dulce por que el Ft <Fe. La Ho, no se acepta por que el F.c. es mejor que el F.t. por lo tanto las 4 muestras son iguales en cuanto a su característica de aspecto. Por lo que el Ft<Fc. La Ho, no se acepta por que el F.c. es mejor que el F.t. por lo tanto las 3 muestras son iguales en cuanto a su característica de textura. Por lo que el Ft<Fc. 65 Anexo 2: Si se realiza la prueba en niños, se acostumbra a cambiar la escala por una escala hedónica facial, pero en los últimos años se ha revaluado este concepto, ya que los niños tienden a preferir las caras más por su atractivo visual que por lo que representan, así que en ocasiones se prefiere que un adulto ayude al niño en el diligenciamiento de la encuesta. ENCUESTA: NOMBRES Y APELLIDOS: .•.•...•.....••••••.......•...•...•...•.•.....•.•.•...•.........• EDAD: . . . . . . . •. . . . . . . •. . SEXO (marcar): F 1 M FECHA: •....••..•........... Marcar. ¿Qué tanto te agrado la papilla? No Me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me disgusta Me gusta poco Me gusta mucho Ejemplo de escala hedónica facial, (Leyva-Martínez & Pachón, 2010) 66 Cuadro. Calificación de Aceptabilidad de las Papillas formuladas (niños) PANELISTA DE ACEPTABILIDAD • 1 2 3 4 FORMULAS DE PREPARACION pap-1 pap-2 pap-3 pap-4 4 S S 2 4 3 1 3 S 1 2 S S 2 2 S 1 S 3 4 6 7 8 9 10 4 4 2 S 3 2 S 2 S S 4 1 S 1 3 4 4 4 4 '1 11 1 2 1 3 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 1 S S S 1 4 4 2 3 4 5 2 1 S S 1 4 2 4 2 4 S S 4 3 S 4 5' 5 1 3 2 S 4 S 2 S 4 3 4 S 4 3 1 1 2 5 5 2 5 S 4 3 4 2 1 1 5 4 1 2 4 S 3 2 3 3 4 3 S 4 S 5 2 2 4 3 S 5 S 2 3 1 S 4 2 4 5 4 4 S 4 3 1 1 3 S S 2 S 4 3 1 4 S 2 S 3 3 1 2 S P1 =papilla 10/10/80% P2 =papilla 15/15/70% 4 4 1 4 1 P3 =papilla 20/20/60% P4 =papilla 25/25/50% 67 Tabla. Resultados Porcentuales de la Prueba de Aceptabilidad de las Diferentes Papillas en Niños y Niñas. Resultados No me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me··disgusta Me gusta Me gusta mucho Participantes Porcentajes 10%/10%/80% (%) 02 05 08 11 14 Niños Niños Niños Niños Niños 15%/15%/70% No me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me disgusta Me gusta Me gusta mucho 05 07 05 12 11 Niños Niños Niños Niños Niños 5% 12.5% 20% 27.5% 35% (%) 12.5% 17.5% 12.5% 30% 27.5% 20%/20%/60% (%) No me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me disgusta Me gusta Me gusta mucho 07 Niños 09 Niños 05 Niños 10 Niños 09 Niños 17.5% 22.5% 12.5% 25% 22.5% No me gusta Me gusta poco No me gusta Ni me disgusta Me gusta Me gusta mucho 25%/25%/50% 15 Niños 10 Niños 03 Niños 04 Niños 08 Niños 40 (%) 37.5% 25% 7.5% 10% 20% 100 TOTAL 68 ~---~,.·_:· /' ·~ ~)~ ~¡ -·, ~---_... \ s~~~t..-D _¿~l. -~ ~-4.2_~;,' Las cuatro proporciones formuladas preparadas. Proceso de preparación de las papillas de las cuatro proporciones formuladas. 69 DEGUSTACION DE LAS PAPILLAS 70 r, J / e: t 1 Tubérculo de la mashua ) Tubérculo de oca Secado de oca ----1 r- jl l \\ 11. Secado de la mashua :;:::::Harina de oca / \ - ----- ~- 1 Harina de mashua [. 71 / Anexo 3: El diagrama 1 de flujo para la obtención de la Harina de Oca y Mashua deshidratada. OCAyMASHUA t '1 RECEPCIÓN ~ LAVADO t PELADO MANUAL l TROCEADO ! ESCURRIDO ! MOLIENDA t TAMIZADO ! ENVASADO t t ALMACENAMIENTO HARINA DE OCA Y MASHUA Fuente. Moscoso, C. 2013. Modificada por el autor. 72 Anexo 4: El diagrama 2 de flujo para la obtención de la Harina de Oca y Mashua. LECHE DESCREMADA EN POLVO 1 HARINA DE OCA Y MASHUA 1 ~ CARACTERIZACION FISICO- QUIMICA MEZCLADO DE HARINAS ,____ TA_M_IZA_D_o_ ¡ ___.l 0.005 mm tamaño INDICE DE GRANULOMETRIA MEZCLA MEZCLADO ELABORACION DE PAPILLA EVALUACION SENSORIAL CARACTERIZACION QUIMICO PROXIMAL ALMACENAMIENTO Fuente. Moscoso, C. 2013. Modificada por el autor. JURADOS DE TESIS 73 M(o) BRUNl~EON MANRIQUE Presidenta LIC. RODOLFO WILLIAN DEXTRE MENDOZA. Secretario LIC. EUFEMIO MACEDO Vocal 74