Download Diciembre 2009 - Coa Nutrición
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C O A E D I T O R I A L Gaceta de Orientación Infantil Para papás y personas al cuidado de los niños y niñas COA EDITORIAL presenta La televisión, ¿un integrante más de la familia? Ver demasiado tiempo la televisión, es un factor de riesgo para el sobrepeso y obesidad en niños y niñas. Realizar actividades recreativas que incluyan actividad física forma parte de la prevención. Los principales factores que se han relacionado al riesgo de sobrepeso y obesidad en los escolares son: Juego de mesa estilo serpientes y escaleras con mensajes de nutrición. Tiene la modalidad de casillas con la leyenda “Toma 1 carta” para responder una pregunta de nutrición o realizar una actividad física. -Límitada o nula actividad física. - Mayor tiempo destinado a actividades sedentarias como pasar demasiado tiempo frente a la televisión, computadora y videojuegos. - Antecedentes familiares. - Conductas alimentarias como un consumo elevado de alimentos con alto contenido en calorías, grasa y azúcar, estimulado por agresivas campañas publicitarias destinadas a los niños y niñas. Algunos datos en México… Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) Incluye una Guía informativa sobre alimentación saludable y actividad física. Uno de cada cuatro niños y niñas entre 5 y 11 años tiene sobrepeso y obesidad. En 10 años ha aumentado un 40% la prevalencia de sobrepeso y obesidad. www.coaeditorial.com Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000) Una de cada 3 adolescentes mujeres tienen exceso de peso. COA THE EDITORIAL LOREM IPSUMS www.coaeditorial.com INVIERNO DICIEMBRE 2012 2009 ¿Qué sucede en el mundo? Se han realizado diversos estudios para explicar la relación que existe entre las horas que se destinan para ver la televisión y el sobrepeso y obesidad en niños y niñas. de horas dedicadas a ver televisión y utilizar juegos electrónicos, así como un escaso número de horas dedicadas al deporte o juegos activos. En un estudio realizado en Inglaterra en escolares con obesidad, se encontró que uno de los factores de riesgo fue ver más de 8 horas de televisión por semana, aunado a la obesidad de los padres, la ganancia de peso durante el primer año de vida y el número de horas de sueño. En estudios realizados en Estados Unidos, niños y niñas que pasaban más de 4 horas diarias frente a la televisión, tuvieron más grasa corporal que aquellos que vieron menos de 2 horas la televisión. Un estudio publicado por la Asociación Americana de Pediatría menciona que casi la mitad de los comerciales en español son de alimentos con alto contenido de calorías, grasa y azúcar. Los escolares chilenos se caracterizan por un alto grado de sedentarismo, con un número importante ¿Qué sucede cuando los niños ven demasiada televisión ? Los niños que ven más tiempo televisión, es menos probable que realicen alguna actividad física. Además… Los niños comen mientras ven la televisión y en ocasiones NO se dan cuenta de la cantidad que están consumiendo. El consumo de productos con alto contenido de calorías, grasa, azúcar y sal es mayor en los niños que ven más televisión, en comparación con los que ven menos televisión. Disminuye el rendimiento escolar. Limita la creatividad. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede resultar negativo para el aprendizaje de niños y niñas, ya que aumenta la pasividad intelectual, les aparta del trabajo escolar y limita la creatividad. 5 De acuerdo a la Academia Internacional de Educación, cuando los niños ven más de 90 minutos diarios de televisión, el rendimiento académico disminuye, además de reducir el tiempo destinado para la lectura y el estudio. COA THE EDITORIAL LOREM IPSUMS www.coaeditorial.com INVIERNO DICIEMBRE 2012 2009 ¿Qué sucede en México? Más del 50% de adolescentes pasan más de 2 horas diarias frente a la televisión y de éstos 1 de cada 4 adolescentes pasan 3 horas en promedio, de acuerdo a la ENSANUT 2006. En un estudio realizado en estudiantes de la Ciudad de México, el promedio es de 2.5 horas para ver la televisión y de 1.5 horas para jugar con videojuegos. Ver la televisión se considera la principal actividad recreativa de la población: 80 de cada 100 mexicanos. Fuente: Programa “Actívate, Vive Mejor” Sólo 2 de cada 10 niños y niñas mayores de 12 años realizan actividad física o deportiva en su tiempo libre. Fuente: Programa “Actívate, Vive Mejor” El 35% de adolescentes realizan al menos 7 horas a la semana de actividad física moderada o intensa, de acuerdo a la ENSANUT 2006. ¿Cuál es la recomendación de actividad física para niños y niñas? En Estados Unidos e Inglaterra, la recomendación es de 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa. En Canadá además incluyen disminuir las actividades sedentarias. En México se recomienda como mínimo 60 minutos diarios de actividad física, de acuerdo a la Secretaría de Salud. ¿Qué recomendaciones seguir? Limitar a menos de 2 horas diarias el total de tiempo que los niños y niñas pueden pasar viendo televisión, frente a la computadora y jugando videojuegos. Dar el ejemplo y ver menos televisión, ya que los niños cuyos padres ven más de 2 horas de televisión al día, pasan más tiempo entretenidos en televisión, computadora y videojuegos. 5 COA EDITORIAL DICIEMBRE 2009 Evitar los televisores dentro de las habitaciones de niños y niñas. Procurar ver la televisión con los niños y niñas, para platicar sobre los programas y anuncios que salen. Animar a los niños y niñas a realizar en familia otras actividades como: jugar en el parque, andar en bicicleta, pasear a la mascota y jugar con juegos que implique realizar actividad física, entre otros. Evitar encender la televisión durante las comidas. Tener disponibles para toda la familia verduras, frutas y cereales integrales en lugar de alimentos con alto contenido de calorías, grasa y azúcar. Es necesario vigilar… Los hábitos de los niños y niñas, incluidos la diversión. La responsabilidad de los padres es vigilar lo que los hijos ven en la televisión. ¿Cuál es el pasatiempo que realizan en familia en su tiempo libre? Envíanos tu respuesta y si eres uno de los primeros 100 en contestar, gánate un Estadímetro o cuadernillo para colorear de los SUPERMETABÓLICOS, incluye en el mail cuál deseas. Mail elisa.sanchez@coa-nutricion.com Decálogo de Conductas y Alimentación Proporcionar consejos, una orientación e ideas prácticas a los padres es una prioridad para el Centro de Orientación Alimentaria, para ello se continúa en la Gaceta de Orientación Infantil abordando el Decálogo, con recomendaciones para mantener y mejorar el estilo de vida familiar. 2. Estimule el ejercicio físico El ejercicio físico mejora la salud de huesos, intestino, músculos y arterias; además de incrementar los reflejos y la coordinación. También mejora la autoestima de niños y niñas. Los padres deberán estimular y fomentar en los niños y niñas el placer por la actividad física, favoreciendo ámbitos de recreación y esparcimiento. Consejos para realizar actividad física: • Realizar actividades como bailar, caminar, patinar, pasear a la mascota y jugar en el parque, entre otros. • Dentro de casa: saltar la cuerda, quehaceres domésticos y bailar, entre otros. • Tener un horario establecido para realizar la actividad, lo que ayudará a que se genere un hábito. • Tener ropa deportiva destinada para la actividad. • Realizar las actividades en compañía. Referencia. Alimentación, Bienestar, Cariño y Desarrollo. Centro de Orientación Alimentaria SC. 2008 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Centro de Orientación Alimentaria S.C. 2009 HERIBERTO FRÍAS No. 1527 2º PISO COL. DEL VALLE TEL. 5604 6078 / 5604 5389 Contacto: L.N. ELISA SÁNCHEZ MARTÍNEZ elisa.sanchez@coa-nutricion.com www.coaeditorial.com