Download Fideos Frescos para Celíacos - Dirección General de Educación
Document related concepts
Transcript
PROYECTO TECNOLÓGICO: FIDEOS FRESCOS PARA CELÍACOS Escuela: IPEM N° 108 “CLOTILDE G. de REZZANO” Alumnas: Jacqueline Vanesa GRASINI Roxana MARÍN MANSILLA Curso: 3° Año Profesores: Carlos Quiroga Helga Schnack Año: 2009 Plan de Negocio Resumen Ejecutivo: El IPEM 108 es una Escuela Industrial de la Ciudad de Río Segundo, de la Prov. de Córdoba, cuya especialidad es Alimentación. Nuestra Escuela cuenta en la actualidad con 500 alumnos repartidos en un ciclo común y dos especialidades. Una con perfil en Ciencias Sociales y otra Industrial que esta participando del Proyecto de Escuelas Técnicas de la Nación; y gracias a él se están construyendo y equipando sus talleres y laboratorios para el aprendizaje y las prácticas necesarias para un Técnico de nivel Medio en alimentación. La elaboración de este proyecto y sus repercusiones nos ha permitido tomar conciencia del problema que se plantea, de la necesidad de formación de técnicos capacitados en el tema y de las posibilidades que a nivel de emprendimiento con repercusiones Sociales para una comunidad como la de Río Segundo puede significar el aporte de Nuestra Institución y desde el punto de vista económico, para generar recursos que hagan sustentable el proyecto y que signifiquen ingresos genuinos para sostener y mejorar nuestra Escuela. 2 Los que padecen la enfermedad Celíaca, no encuentran en el mercado “Fideos frescos” para consumir; si hay una premezcla para elaborarlos pero es muy cara y no esta al alcance de todos, además solo se la encuentra en ciudades grandes. Los comercios que venden alimentos para celíacos no cuentan con cadena de frío. Los establecimientos elaboradores de pastas frescas no pueden elaborar alimentos para celíacos puesto que ya tienen la planta de elaboración, los equipos, y la maquinaria contaminada con harina de cereales, por lo tanto sus productos no son aptos para celíacos. Además estadísticamente una persona cada 100 padece esta enfermedad en sus distintos grados. Esto quiere decir que para una población como la de Río Segundo de 20000 hab. potencialmente hay 200 clientes directos que pueden consumir al menos una vez por semana. Si a eso le sumamos que en las localidades próximas como Toledo, Pilar, Laguna Larga, Manfrey, Costasacate, etc., la situación es la misma, podremos sumar 1000 potenciales clientes más,. Nuestro Colegio se especializará en alimentos para celiacos ya que hasta el momento sus instalaciones no están contaminadas. Además a través de la experimentación y la práctica se desarrollarán otros alimentos que serán controlados por nuestro laboratorio de análisis de alimentos, monitoreados por el CEPROCOR, que es el laboratorio de la Provincia que determinará la aptitud. Tendremos las instalaciones, el equipamiento, la mano de obra que la aportarán nuestros alumnos a través de sus practicas profesionalizantes. ( Ya nos han ofrecido la posibilidad de establecer convenios con canales de comercialización a través de la U.E. de la Dirección de Escuelas Técnicas Planilla comparativa de costos Ingredientes 290gr de premezcla 100 gr de fécula de maíz 80gs de fécula de mandioca 60gr de harina de arroz 60gr de leche en polvo 1 huevo 20gr de aceite Chicle de mandioca Con premezcla $ 6,50 ----------------- Sin premezcla ----------$1,00 $0,90 ----------------$0,70 $0,20 $0,70 $1,20 $0,70 $0,20 $0,20 total $7,40 $4,90 3 Antecedentes Provinciales del programa o política provincial marco dentro del cual se promueve la elaboración de proyectos Productivos con los jóvenes La elaboración de Proyectos Tecnológicos o Productivos por parte de los jóvenes se da en el marco de de las materia que se imparten en las Escuelas Técnicas de la provincia de Córdoba y particularmente en las Escuelas que tienen especialidad Alimentación, a los fines de formar a los alumnos en la estructura y herramientas que hacen falta para desarrollar futuros microemprendimientos. Para ello en primer y segundo año del ciclo básico, en la materia Educación Tecnológica se desarrollan proyectos tecnológicos y en tercer año del ciclo básico, proyectos productivos. Proyecto Tecnológico: Fideos Frescos para Celíacos Primera Etapa IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES Una profesora que es celíaca nos contó que era un problema adquirir productos alimenticios para las personas que padecen esta enfermedad y sobre todo conseguir pastas frescas aptas para celíacos1. De esta manera 1 En el anexo se adjunta información sobre la Enfermedad Celíaca (EC). 4 pensamos que era una oportunidad (consiguiendo información) ver si podíamos armar una receta para hacer fideos frescos que no contenga harina de trigo, avena, cebada o centeno y de esta forma poder ayudar a todas las personas que tienen esta enfermedad. Las estadísticas nos informan que hay un celíaco cada 100 a 150 personas y en Río Segundo hay registrados 18, es decir que los datos no están actualizados, además de que hay personas que no saben que son celíacos y atribuyen sus trastornos digestivos a otra situación. Viene una premezcla para hacer fideos frescos pero es muy cara y no todos los celiacos tienen acceso a ella. Segunda Etapa: DISEÑO Estuvimos reuniendo información sobre recetas para celíacos para darnos cuenta de los elementos que contenían y en base a eso debemos realizar pruebas con ingredientes y cantidades. Al revisar estas recetas, nos dimos cuenta que para realizar fideos incluyen ingredientes que hoy no están autorizados para el consumo de los celíacos (Nestum de arroz y chizitos, por ejemplo). Por lo tanto tuvimos que probar distintas alternativas para llegar a diseñar una receta original con ingredientes aptos para celíacos. 5 Con el primer diseño tuvimos problemas para armar la masa que quedó muy quebradiza y no pudimos formar los fideos. En una segunda etapa la masa quedó muy blanda y pegajosa, se rompía al pasarla por la sobadora y no pudimos armar los fideos. Nos dimos cuenta que deberíamos disminuir los ingredientes líquidos, pero notamos que era mejor que la de la primer prueba. Finalmente llegamos al diseño final, con el que logramos armar bien la masa, pasarla por la sobadora y cortar los fideos con la fideera sin que se nos rompiera. Tercera Etapa: ORGANIZACIÓN Y GESTION LISTA DE ACTIVIDADES 1 2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS Limpiar el lugar de Agua, trabajo. desinfectante, Preparar los Fécula de maíz, Bols, jarro, olla, ingredientes, agua, fécula de cucharas, herramientas y mandioca, harina tenedores, fósforos, Paño 6 máquinas a usar. de arroz, leche en balanza, sobadora, polvo, huevo, cocina, bolsa. aceite Barbijo, cofia, 3 Vestirse. guardapolvo, guantes Pesar los 4 ingredientes para Agua y fécula de Balanza, jarro, olla, hacer el chicle de mandioca cuchara. Preparar el chicle de Agua y fécula de Cocina, olla, mandioca y reservar mandioca cuchara, fósforos mandioca 5 Fécula de maíz, 6 Pesar el resto de los ingredientes secos fécula de mandioca, harina de arroz, leche en Balanza, bols, cuchara polvo. Fécula de maíz, 7 Mezclar los ingredientes secos fécula de mandioca, harina de arroz, leche en Cuchara, tenedor, bols polvo. 8 Pesar los ingredientes líquidos Huevo, aceite. Balanza, bols, cuchara 7 Agregarlos a la 9 mezcla seca, junto Todos los con el chicle de ingredientes Bols, cuchara mandioca y unir todo 10 Volcar la mezcla en Todos los la mesada ingredientes Terminar de unir los 11 ingredientes con las manos Todos los ingredientes Manos Manos Separar la masa en 12 pequeñas porciones y darle forma de Masa armada Manos Masa armada Bolsa Fécula de maíz Manos Masa armada Sobadora Masa estirada Rodillo fideero choricitos Tapar las porciones 13 de masa para que no se sequen Espolvorear la superficie de 14 deslizamiento de la máquina con fécula de maíz Pasar cada choricito por la sobadora hasta 15 que la masa quede del espesor necesario (N° 5) 16 Pasar por el rodillo fideero 8 17 Colocar los fideos en un recipiente Fideos elaborados Recipiente Fécula de maíz Manos Fideos elaborados Bolsa Espolvorear el 18 producto con fécula de maíz Tapar el producto 19 para que no se seque Los materiales fueron provistos por la escuela Cuarta Etapa: EJECUCIÓN Para la ejecución seguimos los pasos determinados en la etapa anterior. Siguiendo las especificaciones logradas en la etapa del Diseño, en esta etapa nos preocupamos por la aplicación de las BPM a los fines de obtener un producto seguro, para el consumo. 9 Quinta Etapa: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO El proyecto tecnológico se desarrolló según las especificaciones y pudimos obtener los fideos frescos. Uno de los aspectos a lograr era que se pudieran bajar los costos en relación al de la premezcla comercial. La conclusión fue que con la premezcla sale $7,40 y la receta nuestra $4,90. Ingredientes 290gr de premezcla 100 gr de fécula de maíz 80gs de fécula de mandioca 60gr de harina de arroz 60gr de leche en polvo 1 huevo 20gr de aceite Chicle de mandioca Con mezcla $ 6,50 ----------------- Sin premezcla ----------$1,00 $0,90 ----------------$0,70 $0,20 $0,70 $1,20 $0,70 $0,20 $0,20 Total $7,40 $4,90 10 La evaluación final se realizó a través de la degustación lográndose un producto suave al paladar, de gusto agradable, que puede ser consumido por toda la familia. Como etapa de perfeccionamiento nos queda pendiente: - Intentar la elaboración de fideos saborizados (con espinaca, morrones o zanahorias). - Intentar elaborar fideos frescos de larga duración mediante el agregado de conservantes permitidos para celíacos. - Intentar elaborar fideos aptos para celíacos, fortificados con hierro, ya que muchas personas celíacas padecen de anemia como problema asociado. - Diseñar una etiqueta para el producto. 11 ANEXO: INFORMACIÓN 12 SOBRE LA ENFERMEDAD CELÍACA 13 ENFERMEDAD CELÍACA MÁS ALLÁ DEL GLUTEN “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento” Hipócrates (460 AC) EL INTESTINO DELGADO: PRINCIPAL ÓRGANO DE ABSORCIÓN La superficie interna del intestino delgado no es lisa, sino que se encuentra revestida por miles de pequeñas prolongaciones hacia su interior, como si fueran los dedos de un guante. Esas prolongaciones se denominan “vellosidades intestinales” y su presencia determina que el intestino tenga una superficie interna mucho mayor que la que tendría si fuera liso. Si bien cada vellosidad intestinal tiene apenas un milímetro de longitud, su presencia incrementa enormemente la superficie interna del intestino, que se estima en unos 250 metros cuadrados. Esta gran superficie favorece el proceso de absorción de sustancias a través de las paredes intestinales.2 Las vellosidades intestinales cumplen la función primaria de absorber los alimentos y sustancias necesarias para el crecimiento y la nutrición, que son aprovechados por las células para la obtención de materia y energía. La longitud y buen funcionamiento de las mismas condiciona la buena absorción e incorporación de los alimentos. 2 Biología Polimodal – El organismo humano: funciones de nutrición, relación y control. Hilda Suárez – Ana María Espinoza (coordinadora) – Edit. Longseller 14 ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA? La Enfermedad Celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune, caracterizada por una intolerancia permanente y de por vida al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Cuando hablamos de intolerancia estamos haciendo referencia a una incapacidad del organismo (en este caso del intestino delgado) para poder realizar el proceso de digestión de un determinado alimento. Este complejo sistema de incorporación y asimilación de alimentos lleva a una activación del mecanismo inmunológico en la pared del intestino a través del aumento de células específicas en la pared del intestino (linfocitos intraepiteliales) y aumento de anticuerpos (sustancias que fabrica el organismo en respuesta a este problema) específicos de esta afección. En la EC, mediante el mecanismo inmunológico arriba mencionado, se produce una inflamación seguida del aplanamiento y posterior destrucción de las vellosidades intestinales, llevando a una incapacidad del intestino para absorber los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento y buen funcionamiento del organismo. HISTORIA La primera descripción que se conoce de la EC fue realizada en el siglo II AC por Areteo de Capadocia. Areteo describe una afección crónica que, en nuestro lenguaje actual, correspondería a las relacionadas con problemas de digestión y asimilación. La afección celíaca, comenta, ocurre en pacientes adultos. El enfermo, en ese estado, sufre de debilidad general “hasta la desnutrición del cuerpo”. Areteo continúa en su observación señalando que el paciente está hambriento, pálido, débil, sin energía para desarrollar cualquiera de sus funciones habituales. Incluso si camina sus miembros lo abandonarán. El Dr. Samuel Gee, en octubre de 1887, fue quien observó por primera vez que la EC era “una especie de indigestión crónica que afectaba a personas de todas las edades” y que “especialmente afectaba niños entre 1 y 5 años de edad”. A partir de esta descripción, Gee dio el primer paso significativo en el progreso y entendimiento de la EC, 1700 años después. El siguiente gran avance en la historia de la EC fue en 1924 cuando Sidney Haas describió su tratamiento con ocho niños en quienes había diagnosticado EC. Unos años antes había tratado exitosamente un caso de anorexia nerviosa con una dieta a base de bananas. Pensó que podía resultar lógico utilizar una dieta a base de bananas en niños con EC donde la anorexia era un síntoma predominante. Reportó diez casos, de los cuales ocho que se trataron fueron clínicamente curados, y dos que no se trataron murieron. Dentro de la dieta de Haas estaban prohibidos el pan, galletas, papas y cereales. El éxito de su tratamiento se basó probablemente en la exclusión. 15 Otro hito importante ocurrió durante la guerra. En Holanda había escasez de pan y, un pediatra holandés llamado Dicke observó que los síntomas de la enfermedad disminuían sorprendentemente durante la hambruna. Aparentemente fue Dicke quien advirtió una posible relación entre el trigo y el sindrome de malabsorción a través de la presencia de un rash cutáneo (sarpullido) en un niño en 1930. La madre del niño le comentó que cuando le retiró el pan y los bizcochos la piel del niño mejoró. Durante el “invierno del hambre” en 1944 la entrega de alimentos para sus pequeños pacientes en el hospital corrió peligro. Este lapso lo convenció aún más de que la simple ingesta de menor cantidad y porciones más pequeñas de productos de cereales y la ingestión de más productos de otros vegetales poco comunes como los bulbos de los tulipanes mejoraban la condición clínica de sus pacientes. Observó que la incidencia de la enfermedad disminuía durante ese lapso. Cuando el pan volvió a ingresar en Holanda los niños con EC rápidamente empeoraron y esto fue lo que ayudó a convencer a Dicke acerca de la toxicidad del trigo. Eventualmente él y sus colaboradores probaron que la harina de trigo era la sustancia responsable y que el factor era el gluten. Con la introducción de la biopsia de pared intestinal en 1957 se reconocieron los cambios característicos de la mucosa del intestino delgado y en la década del 70 el desarrollo de pruebas en sangre ofreció una herramienta valiosa para la detección de individuos que requerían biopsia de intestino delgado. De ahí en más, el descubrimiento de anticuerpos más sensibles y específicos, junto con los testeos poblacionales, permitió cambiar radicalmente el conocimiento de la EC. SÍNTOMAS La enfermedad celíaca aparece especialmente en los niños que tienen entre uno y cinco años, pero como es una afección crónica puede detectarse a cualquier edad. Cuando se manifiesta, los síntomas clínicos más frecuentes son: - Trastornos gastrointestinales: distensión y dolor abdominal, diarrea crónica, nauseas, vómitos. - Trastornos nutricionales y en el desarrollo: disminución del crecimiento, pérdida de peso y desnutrición. Existen otros síntomas asociados a la enfermedad y que en numerosas ocasiones desconciertan a los médicos porque enmascaran el cuadro clínico. Esto ha llevado a llamar a la celiaquía, “la gran simuladora” - Trastornos neurológicos y psicológicos: cefaleas, neuralgias, alteraciones en la memoria, epilepsia, convulsiones, comportamiento irritable y decaimiento. - Trastornos bucales: úlceras en la boca y alteraciones en el esmalte dental. - Trastornos musculoesqueléticos: talla baja, descalcificación y fracturas producidas por traumas menores, osteoporosis. 16 - Trastornos hematológicos: anemia ferropénica crónica, déficit de ácido fólico y hemorragias. - Trastornos ginecológicos: primera menstruación tardía, menopausia precoz, amenorrea secundaria. - Trastornos obstétricos: infertilidad masculina y femenina, abortos espontáneos a repetición, alteración de la capacidad de reproducción. - Trastornos dermatológicos: dermatitis herpetiforme, sequedad extrema y opacidad de la piel. - Trastornos oncológicos: linfomas de intestino delgado, tumores de esófago y colon. DISTINTAS FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD La enfermedad celíaca es normalmente comparada con un iceberg (un bloque de hielo cuya parte visible es muy pequeña, mientras que la porción sumergida es significativamente mayor). Sus formas de presentación clínica son: sintomática, subclínica y asintomática o silente. - Los celíacos sintomáticos (presentan diarreas, pérdida de peso desnutrición) son menos del 30% de la población total de enfermos. y - Otros pacientes tan celíacos como los anteriores, son los celíacos subclínicos, que se caracterizan por presentar síntomas extradigestivos y suelen distinguirse por la presencia frecuente de trastornos hematológicos, ginecológicos u obstétricos, óseos, dermatológicos, bucales o neurológicos. - Pero el mayor desafío actual es la identificación de celíacos asintomáticos o silentes (el subgrupo más numeroso). Estos pacientes no sienten molestias a pesar de que las biopsias intestinales muestran una franca ausencia de vellosidades intestinales, similares a las biopsias de los pacientes que tienen desnutrición severa. DIAGNÓSTICO Poder realizar el diagnóstico de EC constituye todo un desafío. Es tan variada la sintomatología que presenta que hoy en día los médicos deben estar muy alertas para poder sospechar esta enfermedad. El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en tres pilares fundamentales: - la identificación del caso clínico: por la presencia, en el paciente, de alguno de los síntomas mencionados anteriormente. Es importante realizar un interrogatorio al paciente buscando antecedentes de relevancia con respecto a EC o la presencia de familiares afectados, - las pruebas de laboratorio: para determinar la presencia de anticuerpos específicos: los antigliadina, los antiendomisio y los antitransglutaminasa tisular, y 17 - las pruebas confirmatorias: para diagnosticar con certeza la EC y consiste en realizar la biopsia intestinal. La misma puede realizarse por endoscopía o por cápsula. La endoscopía es la introducción, por la boca, de un tubo flexible que en su extremo lleva una cámara de televisión para poder examinar el tubo digestivo. Al llegar al sitio indicado se realizan múltiples tomas de la mucosa (pared del intestino). Las tomas son pequeños pellizcos que no provocan ninguna complicación. Este material se analiza al microscopio donde se observan la presencia o ausencia de vellosidades y de linfocitos intraepiteliales. TRATAMIENTO El tratamiento indicado para las personas celíacas es la eliminación del Trigo, la Avena, la Cebada y el Centeno, como así también todos sus subproductos y derivados, en la alimentación (es decir, una DIETA LIBRE DE GLUTEN, SIN T.A.C.C., PERMANENTE Y LLEVADA RIGUROSAMENTE DE POR VIDA). Así se logra, primeramente, la desaparición de los síntomas. La recuperación de las vellosidades intestinales se produce en forma progresiva y constante (aproximadamente en seis meses vuelven a su longitud normal), mejorando el estado nutricional al normalizarse la absorción de nutrientes. Además sirve para prevenir otras complicaciones que pudieran aparecer a largo plazo como consecuencia de esta intolerancia. Cuando decimos que el tratamiento es una dieta muchos creen en la relativa sencillez del tratamiento. Pero modificar los hábitos alimentarios de un niño o, aún peor, de un adulto, no es una tarea fácil. Hay que tener muy en cuenta que la avena, la cebada, el centeno, y en particular el trigo, se encuentran en un número sorprendente de alimentos, en una dieta como la que se sigue en Argentina. Muchos de estos cereales se utilizan como aditivos en chocolates, fiambres, condimentos, golosinas, dulces, quesos y hasta en pastas dentales. De esta manera es esencial conocer qué alimentos contienen gluten y cuáles no. Por lo tanto resulta imprescindible el conocimiento de los alimentos en cuanto a su composición y origen y debe prestarse especial atención al leer las etiquetas de los mismos. Aquí comienzan a cumplir un rol muy importante las Asociaciones de Celíacos, las cuales, 18 a través de listados actualizados, brindan al paciente celíaco una ayuda en la elección de los alimentos adecuados. Se sabe perfectamente que la dieta no cura la enfermedad pero la controla muy bien, con lo cual el paciente que realiza la dieta sin cometer transgresiones (esto significa comer alimentos que no están permitidos) puede llevar una muy buena calidad de vida. Jamás se debe comenzar una dieta Sin T.A.C.C. (trigo, avena, cebada y centeno) sin previa biopsia que la justifique y no existe ninguna posibilidad de desaparición de la condición celíaca que permita la reintroducción del gluten en la dieta. A pesar de que podamos ver un panorama gris en la EC existe una gran noticia: el intestino delgado puede volver a adquirir su función normal en la absorción de nutrientes y reconstituirse por completo. Esto no significa que el paciente esté curado, sino controlado, dado que si vuelve a ingerir los alimentos prohibidos, al existir una información genética en el organismo, el intestino volverá a dañarse y todo comenzará de nuevo. ¿CUÁNTO TIEMPO SE DEMORA EN RECUPERAR SALUDABLE, UNA VEZ REALIZADO EL DIAGNÓSTICO? UN ESTADO Desde el primer mes de dieta se observa una franca mejoría y usualmente a los 6 meses, se presentan totalmente saludables. En el caso de las vellosidades, en los niños se normalizan aproximadamente en dos años y en los adultos es más lenta y muchos no las llegan a normalizar en un 100%. La condición del celíaco se mantiene durante toda la vida pero, los pacientes no presentarán síntomas y complicaciones si son capaces de mantener una dieta sin gluten. Si realiza correctamente el tratamiento, el promedio de vida de un celíaco es igual al de una persona no celíaca, inclusive puede ser mejor debido al cuidado de su salud y de su alimentación. ALIMENTACIÓN SIN RIESGOS Comer correctamente es importante para todo ser humano, pero particularmente para una persona celíaca. La dieta libre de gluten es la base de su salud. La clave para la implementación del tratamiento dietético es el cambio de hábitos alimentarios. Es importante lograr hábitos duraderos que sustenten la adherencia a la dieta para toda la vida. Existe un símbolo internacional: un círculo con una espiga, con una barra diagonal. Los alimentos que pueden ser consumidos por celíacos en forma totalmente segura, llevan ese símbolo, pero deben pagar para usarlo. 19 En nuestro país, la Asociación Celíaca Argentina ha diseñado un símbolo cuyo uso es gratuito, y muchas empresas nacionales optan por emplearlo. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL PACIENTE CELÍACO 20