Download Descargar el archivo PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X UNIDAD DIDACTICA: ¿ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, LA RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL O UNA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE LAS GRANDES SUPERPOTENCIAS? TEACHING UNIT: MODIFIED FOOD, THE RESPONSE TO ENVIRONMENTAL PROBLEMS OR ECONOMIC STRATEGY OF SUPERPOWERS? Luisa F. Medina, Jennifer J. Lambraño, Diana P. Villamizar luisamedina15@hotmail.com, jennifer-9203@hotmail.com, pilar.diana@gmail.com Resumen Este trabajo retoma el proceso de construcción de una Secuencia didáctica como estrategia pedagógica para la enseñanza de la química en el marco de un enfoque sociocientífica (CSC) que en el trayecto implicó la dimensión CTS; señalando el aporte de este, hacia la transversalidad e interdisciplinariedad de los conocimientos científicos en el aula y en el aprendizaje de la ciencia. Se plantea una secuencia de actividades en términos del tópico; “alimentos transgénicos” como tema controversial, ahondando en las implicaciones que esta técnica ha originado en el país viéndolo desde una perspectiva social, económica, científica y ambiental a fin de posibilitar una reflexión crítica en el aula por parte tanto de los estudiantes como del docente. En el trabajo se retoman las secuencias de enseñanza –aprendizaje utilizadas en el diseño de la unidad Didáctica y finalmente se analiza la utilidad de este tipo de secuencias para la introducción de la dimensión CTS y el abordaje interdisciplinar de la cuestión socio científica basada en los alimentos transgénicos. Palabras Clave. Alimentos transgénicos, secuencias de enseñanza- aprendizaje, cuestiones socio- científicas, reflexión crítica. Abstract This study considers the process of building a teaching sequence as a pedagogical strategy for teaching chemistry in the context of a socio scientific (CSC) in the way implied the CTS dimension, indicating the contribution of this, towards mainstreaming and interdisciplinary scientific knowledge in the classroom and learning of science. We propose a sequence of activities in terms of topic, "GM foods" as controversial, delving into the implications that this ͥͦ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X technique originated in the country watching from a social, economic, and environmental science to enable a critical reflection the classroom by both students and teacher. At work takes up the teaching-learning sequences used in the design of the unit Teaching and finally discusses the utility of this type of sequences for the introduction of CTS dimension and interdisciplinary approach to the issue based scientific social in food transgenics. Keywords. GM foods, teaching-learning sequences, socio-scientific issues, critical thinking. ͥͧ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X Introducción Algunos autores (Pozo y Gómez 1998) han reconocido ciertas dificultades en los estudiantes en cuanto al aprendizaje de los contenidos en química; en parte, debido a la naturaleza abstracta de las teorías retomadas en el aula, la complejidad del lenguaje científico empleado para argumentar dichas explicaciones y según Neira citado en (Martínez y otros, 2012) a la visión fragmentada que se tiene del conocimiento científico. Es en esta última en donde cobra sentido el uso de cuestiones Sociocientíficas ya que su desarrollo e implementación posibilita una relación dialógica entre la cultura cotidiana y la científica, permitiéndole al estudiante desde su entorno y sus fundamentos tanto conceptuales, actitudinales y axiológicos, emprender su proceso de aprendizaje; que a su vez, le permita dar cuenta y reflexionar sobre los diferentes acontecimientos que tiene lugar en la sociedad (Martínez y otros, 2012). Este carácter integrador e interdisciplinar inherente al fundamento de esta postura didáctica, ha extendido el campo de acción de la química en el aula, permitiéndole a los estudiantes ampliar su esquema conceptual yasumir una postura científica sin descuidar la esencia de la conducta humana. En este trabajo se propone insertar en la enseñanza cotidiana la dimensión CTS por medio de la utilización de algunos temas que se reconocen han sido controvertidos en las sociedad, como es el caso de la utilización de los alimentos transgénicos, los cuales para algunas personas representan una respuesta a la problemática ambiental y para otras son una estrategia económica de las grandes superpotencias. De igual forma con el diseño de la unidad didáctica se propone analizar la utilización de secuencias de enseñanza –aprendizaje como estrategia que permita fomentar el pensamiento crítico, las competencias argumentativas hacia las ciencias y las relaciones que se establecen entre las diferentes áreas del saber (biología, química y ciencias sociales) al abordar el estudio interdisciplinario de los alimentos transgénicos. Por consiguiente, con las actividades propuestas en la unidad didáctica, se busca que los estudiantes comprendan algunas generalidades respecto a los alimentos transgénicos; tales como, sus beneficios, sus ventajas, las implicaciones que tiene en suelos y a que se debe la disminución de plaguicidas con esta nueva técnica también conocida como transgénesis. De esta manera, los estudiantes sentirán curiosidad hacia algunos alimentos de uso común que tengan características transgénicas y de las cuales no se tenga tal conocimiento; además, podrán asumir una postura crítica y argumentativa frente a las implicaciones ambientales y que los incentiven a la concientización sobre dichas técnicas científicas. ͦ͞ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X El diseño de la unidad didáctica esta guiado bajo el modelo de enseñanza para la comprensión (EpC) en la medida en que este enfoque posibilita una aproximación de los estudiantes a las teorías científicas, y cuya meta principal es la comprensión de los contenidos abordados en el aula. Teniendo en cuenta los planteamientos de Vito Perone (Stone, 1999) la enseñanza para la comprensión se puede reunir en la idea de que “lo que aprenden los alumnos tiene que ser internalizado y factible de ser utilizado en muchas circunstancias diferentes dentro y fuera de las aulas como base para un aprendizaje constante, amplío y siempre lleno de posibilidades” Con lo anterior, la Secuencia Didáctica planteada sobre los alimentos transgénicos se acoge a la estructura propia del modelo didáctico EPC, conformada así, por un tópico generativo, metas de comprensión, desempeños de comprensión y evaluación diagnostica continua, sin descuidar el enfoque controversial de la cuestión y el objetivo principal de este diseño antes presentado. De igual forma, para el diseño de esta secuencia de enseñanza se retoman las unidades de producción de conocimiento UDPROCO como marco de referencia contextual que permite identificar el modelo pedagógico –didáctico bajo el cual, el colegio de la presentación Sans Façón, institución donde se pretende implementar el diseño orienta el proceso de enseñanza. La UDPROCO desde la perspectiva personalizante se entiende como un medio pedagógico y metodológico que estimula en las personas cambios que afectan sus estructuras de pensamiento y de valores de manera intencionada, para que como sujeto individual y social avance de manera progresiva hacia estadios de desarrollo intelectual y moral que le permitan conquistar la autonomía y la libertad en orden a la justicia universal (León, 2001). Fundamento Teórico Uno de los principales objetivos en el diseño de la secuencia de enseñanza sobre los alimentos transgénicos , es el de introducir la dimensión CTS en la enseñanza a través de la utilización de las cuestiones socio – científicas (CSC) entendidas como, “asuntos tecno científicos controvertidos actuales y de interés social, que por poseer variedad de implicaciones involucran una amplia gama de perspectivas para su resolución”(Guimaraes, de Carvalho, & Santon Oliveira, 2010) a fin, de inducir diversas reacciones en los estudiantes que fortalezcan su participación en la discusión de diferentes situaciones donde permitan reconocer y comprender la ciencia, como una actividad humana influenciada por la cultura, la política y la sociedad. (Torres Merchán, 2011) De acuerdo a los planteamientos de Garritz (1994) el enfoque CTS se concibe como “una reforma educativa que implica cambios de gran alcance” estos cambios han orientado grandes ͦ͟ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X proyectos, propuestas y estrategias didáctica centrados en el logro de nuevas metas educativas como son: la comprensión pública de la ciencia, el fomento de la participación ciudadana en la valoración de la ciencia, la tecnología y sus productos. Teniendo en cuenta lo anterior y retomando lo propuesto por Zenteno y Garritz (2010) las contribuciones más importantes de la dimensión CTS se concentran en impulsar la participación ciudadana en la evaluación y control de los desarrollos tecno –científicos; promover el razonamiento crítico de los estudiantes y futuros ciudadanos para valorar las limitaciones y beneficios de la ciencia y extender la alfabetización científica a la ciudadanía desde la enseñanza de la ciencia en las escuelas. A diferencia de los problemas de contenido científico, los problemas socio científicos como es la controversia por la utilización de los alimentos transgénicos están sujetos a un debate desde diferentes perspectivas y pueden presentarse diversas soluciones en donde el razonamiento, la argumentación y la postura crítica de los estudiantes juegan un papel fundamental; en especial, estas dos últimas; puesto que, en primer lugar para que un estudiante tenga postura argumentativa debe tener primero que todo unas bases teóricas, prácticas y las dadas según la experiencia, las cuales haya entendido y comprendido perfectamente. De la misma manera, una buena argumentación conlleva a que la postura crítica del mismo tenga sentido y firmeza; además, Estas controversias plantean dilemas sociales asociados a conceptos, procedimientos y tecnologías científicas en donde el estudiante debe evaluar causas, consecuencias, ventajas y desventajas, pros y contras de la posición que asuma. Unidades Didácticas y secuencias de enseñanza –aprendizaje El diseño de las unidades didácticas se asume como un proyecto curricular en profundidad, planteado como hipótesis, que orienta y facilita el desarrollo práctico, y obedecen a una necesidad sentida de un colectivo de profesionales de la educación y la enseñanza de las disciplinas al interior de una institución escolar. Así la unidad didáctica se concibe como una propuesta flexible que puede y debe adaptarse a la realidad concreta a la que intenta servir, con base en el marco de referencia que la fundamenta y justifica, de manera que sea posible un cierto grado de estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje con objeto de evitar la improvisación constante y la dispersión (Fernández y Rodríguez, 2002). Por otra parte, Meheut y Psillos (2004) definen las secuencias de enseñanza como actividades o enfoques instruccionales inspirados en la investigación educativa con el objetivo de ayudar a los estudiantes a comprender el conocimiento científico. ͦ͠ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X En este sentido, autores como Linjse (2000) recomienda que en la estructura de las secuencias de enseñanza – aprendizaje se retomen tres niveles, el de contenidos, el motivacional y el nivel del reflexión; para ello es fundamental incluir dentro de la secuencia toda una serie de estrategias y técnicas como es el estudio individual, la búsqueda y análisis de información, la elaboración de historietas, conferencias, juegos y simulaciones discusión y debates entre otros. De acuerdo con algunos trabajos realizados en el campo del diseño curricular se evidencia que tanto las unidades didácticas como las secuencias de enseñanza- aprendizaje llegan a ser más exitosas cuando el profesor se involucra con el pensamiento de los estudiantes en el tópico generativo y de esta forma elabora una diseño que logra un mayor interés y satisfacción intelectual en sus estudiantes. Para el diseño de la unidad didáctica se retomaron los siguientes elementos contextuales: La Unidad Didáctica se programó para ser implementada en un grupo de 38 estudiantes del grado 9B del colegio de la presentación Sans Façón estudiantes que oscilan en una edad de 14 a 16 años y la población es femenina. Esta institución es de carácter privado la cual orienta su trabajo bajo el modelo pedagógico de la educación personalizada guiado por las unidades de producción del conocimiento UDPROCO las cuales constituyen una base pedagógica fundamental de los procesos de aprendizaje mediados y la formación valoral. En este sentido, es entendida como una dinámica de interacción dialéctica entre educadores, educandos y objetos de conocimiento. León (2001). Descripción De La Secuencia Didáctica Debido a que la Secuencia didáctica elaborada no se implementó en el aula, se realizará en este documento una descripción de cada una de las secuencias plateadas para abordar el tema de alimentos transgénicos y las intencionalidades para cada actividad. De esta manera, la unidad didáctica se diseñó entorno al tópico generativo alimentos transgénicos, manteniendo así la dinámica que propone una postura socio-científica en la enseñanza de la química. Ahora bien, nuestro interés hacia este tema surge ante las recientes polémicas que ha suscitado en el mundo esta cuestión, que abarca desde miradas éticas y morales hasta económicas y medioambientales por parte de diferentes sujetos científicos, campesinos, activistas y consumidores que han sectorizado las opiniones que circulan en el medio y que generalmente son distorsionadas a favor o en contra de un enfoque u otro, generando en los sujetos “espectadores” de tal discusión desconocimiento de la tan mencionada técnica. Es este desconocimiento lo que nos motiva a implementar este tema en el aula, ya que a través de este se puede retomar por ejemplo; desde un punto de vista ͦ͡ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X medioambiental la cuestión de contaminación del suelo y la atmosfera por uso excesivo de abonos y plaguicidas respectivamente, desde la biología la parte de genética, desde química la composición de estos abonos, desde la parte económico y social, como contribuye un avance científico de esta magnitud en la consolidación y crecimiento de grandes multinacionales, y otro punto de vista que generalmente es olvidado y es el de los campesinos y el cambio en sus técnicas de cultivo tradicionales. Todas estas variables hacen de este tema una herramienta de gran aplicabilidad en el aula. Resaltando la importancia de las ideas previas en los estudiantes como insumo para el trabajo en cuanto a los intereses que tienen los estudiantes con respecto al tema de las modificaciones genéticas que se le han realizado a lo alimentos y que han sido de total desconocimiento para la sociedad en la que diariamente vivimos; para ello se planteó un test de ideas previas, que hace parte fundamental de las actividades de iniciación, con el cual se busca identificar los conocimientos que tienen los estudiantes acerca del tópico en mención, buscando reorientar la estructura y la secuencia de la unidad. Posteriormente se planteó como una serie de actividades (actividades de desarrollo)por grupos de trabajo para conceptualizar a los estudiantes sobre el tópico de alimentos transgénicos; estas actividades se basaban en la realización de lecturas esquemáticas y lecturas sobre posiciones en contra o a favor de las aplicaciones que se le han dado a los alimentos mediante técnicas científicas en este caso, la manipulación genética; seguido de ello; todos los grupos socializarán su trabajo discutiendo con argumentos sobre la problemática planteada en las actividades que realizaron con anterioridad; en este contexto, la participación del profesor es de gran importancia puesto que, él desarrolla el papel de orientador en el aula y responde a las dudas creadas en los estudiantes haciendo uso de herramientas como videos o practicas experimentales sobre el tópico para reforzar los nuevos conocimientos en sus estudiantes. Como trabajo final (actividades finales) se propone un juego de roles con el cual se pretende que los estudiantes tomen posición frente al uso de los alimentos transgénicos para esto se les presenta una situación donde se describe el caso de un ama de casa que va al mercado y debe escoger entre comprar un tomate que ha sido genéticamente modificado y otro que se ha cultivado normalmente. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el rol de una ama de casa y su hijo a quien le surge la inquietud por la diferente apariencia de los dos tipos de tomates, el rol del supervisor de un supermercado quien explica la proveniencia de los tomates, un agricultor que conoce el proceso que se debe llevar para cultivar los tomates y finalmente el rol de una profesora de ciencias quien explica el procedimiento que realizaron los científicos (biólogos) para la obtención de los tomates genéticamente modificados y la aplicabilidad que estas técnicas tienen en las grandes industrias, y porqué estos productos tiene bajo costo en el mercado. ͦ͢ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X Conclusiones Las cuestiones sociocientífica, permiten abordar la ciencia desde múltiples enfoques aproximando al estudiante a una aprendizaje contextualizado y articulado con diferentes áreas del saber tales como, la biología, la química y ciencias sociales, las cuales permitieron desarrollar en las estudiantes la capacidad de argumentar desde la postura crítica que cada uno de ellas tiene frente a la controversia trabajada en este caso. Se resalta la importancia del compromiso de los profesores para realizar este tipo de ajustes a sus metodologías de trabajo, ya que estas cuestiones Sociocientíficas demandan tiempo, compromiso y ganas de transformar su práctica pedagógica Desde ese punto de vista, afirman que analizar cuestiones Sociocientíficas dentro del aula, le da la oportunidad al estudiante de construir y tener una visión más amplia de su contexto social y en específico del papel que juega la ciencia y tecnología, formándolo como un ciudadano integral capaz de tomar decisiones con argumentos claros y definidos. Bibliografía Fernandez J, Elortegui N Y Otros (1999). “Como hacer Unidades Didácticas Innovadoras”. DIADA editora. Sevilla. Garritz, A (1994). Ciencia – tecnología –sociedad a diez años de iniciada la corriente, Educación Química, 5(4)217-223. Una versión electrónica de este artículo puede obtenerse en la URL http:/www.oei.es/salactsi/quimica.htm Guimaraes, M. A., de Carvalho, W. L., & Santon Oliveira, M. (2010). Raciocínio Moral na Tomada de Decisoes em Relacao a Questoes Sociocientíficas: o Exemplo Do Melhoramento Genético Humano. Ciencia & Educacao , 465-477. LEON, J. (2001) “La unidad de producción de conocimiento (UDPROCO) una mediación pedagógica para la formación en educación superior. Tomo I, Bogotá. Lijnse, P. (2000) Didactics of science: The forgotten dimension in science education research? En R. Millar, J. Leach J. Osborne (eds) Improving Science education. The contribution of research, Buckingham: Open University Press. Pp. 308-326. Meheut, M. y Psillos, D. (2004) Teaching –Learning sequences: aims ad tools for science education research. International Journal of science Education, 26(5) 515-535. Pozo, J I. y Gómez, M.A (1998). Enseñar y aprender ciencias. Madrid: Morata. Stone, M. (1999). “La enseñanza para la comprensión”. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidos. Barcelona. Acevedo, J. A. (1995). Educación Tecnológica desde una Perspectiva CTS. una Breve Revisión del Tema. Alambique , 75-84. ͦͣ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. N° 2. Año 2012. ISSN 2323-010X Acevedo, J., Vásquez, A. & Manessero, M. (2003). papel de la educacion CTs en una alfabetizacion cientifica y tecnologica para todas las personas. Revista Electronica de Enseñanza de las ciencias , 80- 111. Briceño Martínez, J. J. (2005). Algunas Consideraciones Sobre el Enfoue CTS en la Enseñanza de las Ciencias . Esferas y Bastones , 21-24. Carr, W. &Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Comín, P., y Font, B. (1999). Consumo sostenible. Barcelona: Icaria. Day, C. (1999). Developing teachers: The challenges of lifelong learning. Duit. (2006). La investigacion sobre La Enseñanza de las Ciencias: un requisito imprensindible para mejorar la práctica educativa. . Revista Mexicana de investigación educativa , 741-770. evalùan cultivo transgénico de maíz en el Meta Syngenta y el ICA analizan un lote, su evolución y resistencia a las plagas. (14 de Julio de 2011). El Tiempo . Guimaraes, M. A., de Carvalho, W. L., & Santon Oliveira, M. (2010). Raciocínio Moral na Tomada de Decisoes em Relacao a Questoes Sociocientíficas: o Exemplo Do Melhoramento Genético Humano. Ciencia & Educacao , 465-477. Jarman, R. & McClune, B. (2007). Developing Scientific Literacy. Using News Media in the Classroom. New York: McGraw-Hill. Loucks-Horsley, S. H. (1998). Designing professional development for teachers of science and mathematics. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Martínez, L., Peñal, D.&Villamil, J. (2007). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a partir de casos simulados: una experiência em la enseñanza de la química. Ciência & Ensino, número especial, 1-16. Ponte, J. P. (2002). Remar contra a maré: A construção do conhecimento e da identidade profissional na formação inicial. Revista de Educação , 145-163. Torres Merchán, N. Y. (2011). Las Cuestiones Sociocientíficas: una Alternativa de Educación para la Sostenibilidad. Luna Azul , 9-14. Zenteno, B. y Garritz, A.(2010) “Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos Sociocientíficos en la enseñanza de la Química” En Eureka 7(1) pp.2-25. ͦͤ PRIMERA PARTE: MEMORIAS 1er FORO Experiencias Didácticas Sobre CSC