Download Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública
Document related concepts
Transcript
Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica .' AgUitre Coto Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica "1 o1 NOV 2010 fQ 1.3 J- 3 o 642.5 C8375m Manual de menúes regionalizados para comedo res esco lares : Direcciones Regionales de Educación, Puntarenas l Ana Eduviges Sancho Jiménez... / et.al. t, - ' -. ed. - San José, Costa Rica: Ministerio de Educa ción Pública, 2004. 84 p. ; 27 x 21 cm. ISBN 99n-60-176-3 1. Alimentos. 2 Nutrici ón . 2. Recetarios. 1. Titulo. e . _ • .....o . __ .... _ .. 1oI .. 21»1 gt*-. """"" JIl (!l'Jll1256-CIiIQ2 SlI>..loM, l:-RQ Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica - EQUIPO TÉCNICO MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE EDUCAC iÓN licda. Ana Eduviges Sancho Jiménez licda. María Esther Bravo Arrieta M.Sc. Melany Ascencio Rivera M.Sc. Gladys Hemández Rivas CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL licda. Sandra Chaves Delgado COLABORADORES M.Sc. Fernando López Contreras ' licdo. Fernando Marchena Bustos' M.Sc. Priscilla Arce León' Bach. Gina Sevilla Aguilar' licdo. Jorge Enrique Alfaro Mora' licdo. Ariel Gómez H.' licda. Roxana Vlllalobos' licdo. Carlos Largaespada B.' Dr. Luis Tacsan Chen' licdo. Julio Quirós Rodríguez' Sra. Milagro Monge' 1 Ministerio de Educación 2 Mlnisierio de Salud 3 Instituto Nacional de Aprendizaje Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica íNDICE Presentación 7 1. 9 INTRODUCC iÓN . .. . .. . . . . . . .. . . . .. .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . 11. OBJETiVOS 10 111. ALIMENTACiÓN SALUDABLE 11 IV. ALIMENTACiÓN DEL ESCOLAR 14 V 17 CRITERIOS TÉCNICOS A. Patrón de menú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 B. Menú 19 C. Recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 VI. SELECCIÓN , ALMACENAMIENTO Y PREPARAC iÓN DE ALIMENTOS 21 A. Selecció n de alimentos 21 B. Almacenam iento de alimentos 23 C. Preparación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 VII. RECOM ENDACIONES PARA LA COMPRA DE ALIMENTOS 30 VIII.MENÚES PARA DESAYUNO, ALMUE RZO Y REFRIGERIO 32 IX. RECETAS DE DESAYUNO 37 A. Bebidas B. Porciones de alimentos C. Plato principal X. RECETAS DE ALMUE RZO 37 38 39 46 A. Bebidas 46 B. Ensaladas 47 C. Recetas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 D. Plato principal 51 XI. BIBLIOGRAFíA CONSULTADA 71 XII. ANEXOS 72 1. Listas de intercam bio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2. Cálculo de ingredientes para la compra de alimentos por semana 74 3. Formulario de solicitud de compra de alimentos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 2 Bíinísterio de Educación Pública Despach o del Ministro 2004: AÑO DE LA EDUCACiÓN COSTARRICENSE PRESENTACiÓN ,\ El Programa de Alimentac ión y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA), se inscribe dentro de los esfuerzos gubernamentales para reducir la pobreza y garantizar el ingreso y la permanencia dentro del sistema educativo, de aquella población, estudiantil procedente de familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Se ha convertido en una estrategia nutricional necesaria para tratar a aquella población estudiantil que presenta problemas de mal nutrición, como consecuencia de sus limitaciones en el consumo de alimentos, así como también en una estrategia educativa, que coadyuve a resolver problemas originados por el exceso en el consumo de los mismos. Conscientes de esta problemática, la entrega de los recursos económicos a los centros educativos ha ido acompañada de un Ciclo de Menúes para la atención del servicio de alimentación, que responda a los requerimientos nutricionales de la población estudiantil. Aunque este Ciclo de Menúes ha sido un gran apoyo y una guia para docentes, patronatos escolares, Juntas de Educación y Juntas Administrativas en la preparación y servicio de alimentos. presenta una desventaja: ser universal para todos los centros educativos del país. Con el propósito de superar esta deficiencia, desde inicios del 2002, se inició un estudio nacional con el fi n de conocer las costumbres alimentarias de cada región y elaborar menúes regionalizados, que respondieran a las características alimentarias de cada zona. Producto de este trabajo , me perm ito hacer entrega a todos los centros educativos del país, del presente documento denominado Manual de Menúes Reg ionalizados para Comedores Escolares. Este documento es el producto del estuerzo de funcionarios del Ministerio de Salud y del MEP, tanto del ámbito central, como regional y local y, al hacerto llegar a todos los centros educativos del país, se espera aumentar la eficiencia y la eficacia de dicho Programa. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Además, será un servicio que va a permitir: - Respetar los patrones alime ntarios de la población estudiant il, según zona geográfica. - Reducirlos costos de los alimentos, ya que los centros educativos tendrán la posibilidad de adquirirlos directamente en la zona, sin la participación de intermediarios. - Mayor democ ratización económica del país, al estimular la compra y la producción local de alimentos. - Eliminar el desperdi cio de los alimentos en los Comedores Escolares. - Agilizar la sustitución de alimentos para el servicio de alimentación. Por otro lado, la implementación de estos menúes asegura que los niños de 7 a 12 años que reciben este servicio, llenen los siguientes porcentajes de energía y proteínas, requeridos diariamente: a) Cuando reciben dos tiempos de comida (desay uno y aimuer zo o almuerzo y refrigerio) : llenarían aproximadamente un 50% de los requerimientos nutricionales diarios. b) En aquellos casos en que reciben un único tiempo de comida en el comedor escolar según los menúes establecidos: - Almuerzo: 30%; - Desayuno o refrigerio: 20% de los requerimientos nutricionales. Este documento también contiene un recetario con su respectivo cálculo de ingredientes, para facilitar la adquisición, preparación y el servicio de ios alimentos. Finalmente, quisiera resaltar la necesidad de que se cumplan estos menúes con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población estudiantil del país . <i' ~~/f' f Manuel Antonio Bolaños Salas Ministro ~ R E LA NZAM I E NTO DE LA EDUCACiÓN COS TARRIC ENS E" Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 1. INTRODUCCiÓN La nutrición de los niños(as) en edad escolar en Costa Rica ha sido durante décadas una preocupación de los gobiernos, los cuales han promovido acciones para favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo de este grupo de población. El Ministerio de Educación Pública por medio de la División de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (DANEA), es el responsable de dirigir, normar, supervisar y evaluar el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA) en los centros educativos. Los componentes de este Programa son los siguientes: • Alimentación complementaria por medio de los Comedores Escolares • Sodas Escolares y Colegiales • Programa de Salud y Nutrición Escolar • Transversalidad I Tema: Educación para la Salud • Proyectos de huertas escolares y educación agrícola para I y 11 ciclo El PAN EA cubre actualmente 4000 centros educativos públicos de I y 11 ciclo, con una población beneficiaria aproximada de 504.187 escolares y adolescentes en todo el país. El servicio de alimentación que se brinda diariamente en el comedor aporta aproximadamente el 50% de las recomendaciones nutricionales promedio del escolar. Con el fin de mejorar la operatividad del Programa en los centros educativos, se hace necesario la elaboración del "Manual de Menués Regionalizados para Comedores Escolares", que toma en cuenta entre otros aspectos, los hábitos y la cultura alimentaria de las diferentes regiones del país ofreciendo una alimentación saludable a la población escolar. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 11. OBJETIVOS General Brindar a las personas encargadas de los Comedores Escolares una guía para la selección, preparación y distribución de alimentos, con el fin de ofrecer a la población escolar una alimentación nutritiva y saludable que responda a la cultura y hábitos alimentarios de las diferentes regiones del país. Objetivos específicos • Planificar los menúes con sus respectivas recetas. Que respondan a las necesidades nutricionales y hábitos alimentarios de la población escolar. • Uniformar los criterios y facilitar los procesos que se desarrollan en los Comedores Escolares. • Promover la adquisición de adecuados hábitos alimentarios por parte de la población escolar. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 111. ALIMENTACiÓN SALUDABLE Una alimentación saludable consiste en consumir diariamente una cantidad adecuada y variada de alimentos; con el fin de obtener todas las sustancias nutritivas que el cuerpo necesita para funcionar. Como se muestra en el Círculo de la Alimentación Saludable' , los alimentos se dividen en grupos de acuerdo con los nutrientes que cada uno aporta. También se muestra la proporción de cada grupo que se debe consumir diariamente. A su vez , esta agrupació n considera aspectos propios de la cultura costa rricense. CíRCULO DE l A ALIMENTACiÓN Vegetales y Frutas . , ~J~. .,•..•:l.' \ .. _ \ : . I . Productos de Origen Animal ." . ~ . ;] ~ ~ ~ Grasas y Azúcares ~"l ~@ , . ~ ~ . Cereales, l eguminosas y Verduras Harinosas 4 Guias Alimentaria s para la Educa ción NutriCiOnal de Costa RiCa Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ¿C6moob...,.r lIIII Illmlnttldóll--. ;> ' o 0 saludIbIt? SIGA LOS SIGUIENTES '--- ---.MSOS ..... ~~---' 1 Coma diariamente una cantidad variada y adecuada de alimentos. Coma diariamente arroz y frijoles. 2 La mezcla de arroz y frijoles debe ser la base de la alimentación. Los frijoles pueden sustituirse por garbanzos, lentejas, cubaces u otros. Estas mezclas proporcionan energía. proteína y fibra. Aumente e/ consumo de fruta s y vegeta/es. 3 Coma diariamente vegetales como: zanahorias, espinacas, mostaza, brócoli, ayate sazón, hojas de remolacha y frutas como: papaya, piña, naranja, melón, mango maduro y otras. Estos alimentos tienen una cantidad importante de vitaminas, minerales y fibra. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ¡ Coma alimentos ricos en hierro. 4 El hierro es necesario para la formación de la sangre y evita la anemia. Los alimentos ricos en hierro son: frijoles, hojas verde oscuro, carnes rojas, hígado y alimentos fortificados. 5 Coma diariamente leche, yogurt o queso. Estos alimentos son la principal fuente de calcio, nece sario en la formación de huesos y dientes. Su consumo es importante en todas las etapas de la vida. Prefiera las comidas con poca grasa y modere el consumo de frituras. 6 Prefiera el aceite a la manteca y utilícelo en poca cantidad. Elimine las partes grasosas de la carne y la piel del pollo. El consumo elevado de grasas contribuye al desarrollo de enfermedades del corazón y otras. Coma menos azúcares. 7 Evite el consumo de repostería, mieles, siropes, confites, dulce de tapa, helados, gaseosas y otros. Estos aportan muchas calorías y pocos nutrientes, favorecen la obesidad y la caries dental. Evite comer entre comidas y mantenga un peso adecuado. 8 Es importante mantener un horario fijo de alimentación y no "picar" entre comidas. Evite comer en exceso, esto ayuda a mantener un peso adec uado y prevenir la obesidad. 9 Haga actividad fisica . Camine, suba escaleras, haga el jardín. baile, lave el carro y haga ejercicios como: aeróbicos, nadar, trotar y andar en bicicleta. Evite el exceso de sal en sus comidas. 10 Utilice sal yodada para dar sabor a sus comidas, prefiera los "condimentos" naturales como: cebolla, ajos. culantro orégano y otros' . S Guias A1imentanas para la Educación Nutncional de Costa RICa Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica IV. ALIMENTACiÓN DEL ESCOLAR La edad escolar es una etapa en la vida donde la alimentación es de gran importancia por las siguientes razones : • Es un períod o donde el niño y la niña tienen un mayor gasto de energ ía, pues los juegos al aire libre que tienen una mayor demand a de energía son los preferidos. • Todavía están en proceso de crecimiento y por tanto el organismo no solamente necesita energía y nutrientes para la actividad física sino también para la formación de huesos, músculos y sangre. • Necesita reafirmar sus hábitos alimentarios si los inculcados en el hogar son adecuados o bien modificarlos hacia unos mejores. • Un(a) niño(a) bien alimentad o tiene mayor capacidad de concentración en clase y una mejor retención de los conocimientos adquiridos , obtiene buenas califi caciones y esto lo motiva a continuar en la escuela, evitando de esta form a la deserción escolar. Es por lo anterior que los Comedores Escolares, tienen la función de cubrir un porcentaje importante de las recomendaciones nutricionales diarias de la pobl ación escolar especialmente en zonas de mayor riesgo. Las recomendaciones nutricionales se refieren a la cantidad de energía, proteínas, vitaminas y minerales que los niños y las niñas debe n consumir diariamente por medio de los alimentos, que facilite un estilo de vida saludable, es decir, que el niño(a) quiera y pueda jugar, estudiar, apoya r en los oficios del hogar, crecer y tener las defensas para responder de la mejor manera ante cualquier enfermedad . Algunas de las recomendaciones nutricionales difieren según sexo ; por ejemplo, a partir de los 5 años de edad, los niños necesi tan más ene rgía que las niñas; por el contrario, a partir de los 10 años las niñas neces itan más hierro que los niños; esto se debe a las diferencias en el tamaño corporal y en el funcionamiento del organismo. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Las recomendaciones nutricionales también difieren según la edad, sin embargo cuando se trata de atender a grupos de población de diferentes edades y sexo como es el caso de los Comedores Escolares. por lo genera l se obtienen recomendaciones nutricionales promedio para dichos grupos. La energía y los nutrientes que el organismo necesita están contenidos en diferentes alimentos, no existe uno solo que cubra las recomendaciones nutricionales de todo lo que se necesita. Por lo anterior la alimentación debe ser balanceada y variada , es decir que contenga la energía. proteínas. carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales en las cantidades que el organismo las necesita y además que éstos sean aportados por diferentes alimentos. Los desequilibrios en la alimentación causan alteraciones en el estado nutricional y en el funcionamiento del organismo, por ejemplo puede darse un consumo excesivo de energía cuando la dieta está basada en cereales, raices y tubérculos, leguminosas y grasas pero deficiente en vitaminas y minerales que están contenidos principalmente en vegetales, frutas y productos de origen animal; esto puede hacer que una persona desarrolle obesidad pero que al mismo tiempo presente anemia por deficiencia de hierro. Para orientar a la población hacia una alimentación saludable se han definido las metas nutricionales, que es el ideal hacia el cual se desea llegar y por tanto deben ser consideradas cuando se planifica la alimentación a nivel individual y grupal, entre estas metas se mencionan las siguientes: • El total de energía de la alimentación debe provenir entre 60-65% de los carbohidratos, 25-30% de las grasas y entre el 10-15% de proteínas. • Los carbohidratos simples como el azúcar no deben aportar más del 10% del total de energía. • Es conveniente que entre el 10-20% de las proteínas sean de origen animal. Como se mencionó anteriormente los Comedores Escolares tienen un papel importante en la formación o reafirmación de adecuados hábitos alimentarios, por tanto además de basarse en las metas nutricionales establecidas deben considerar lo siguiente: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ., .. \ ·• • Variedad en la alimentación: una alimentación que se repite día con día o en periodos muy cortos llega a aburrir y por tanto causa rechazo. Es conveniente que los menúes sean de períodos largos (3 ó 4 semanas), de manera que se ofrezcan diferentes tipos de alimentos o bien que se varíe la forma de preparación de un mismo alimento. • Creación de un ambiente agradable: Existen diferentes formas de crear ambientes agradables y saludables , comenzando por la presentación y aseo de las personas que atienden en el comedor, el trato amable, el arreglo del comedor, la presentación del platillo y el mantenimiento del orden y el aseo, entre otros . Todo lo anterior se logra cuando se tienen los objetivos bien claros, motivación por el servicio y un adecuado planeamiento de los menúes así como de los procesos para la adquisición, selección, preparación y distribución de los alimentos. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 4 - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - , v. CRITERIOS TÉCNICOS A. Patr ón de menú El patrón de menú es una guía que indica el número de porciones de alimentos de cada grupo que se incluyen en el menú y su distribución por tiempo de comida. Con esta base se planifican los menúes para los tres tiempos de comida establecidos (desayuno, almuerzo y refrigerio) y de esta forma se asegu ra que éstos cubran las necesidades de nutrientes de los niños(as). 1, Para elaborar el patrón de menú se con sideraron los siguientes criterios: 1. La alimentación complementaria debe cubrir el 50% de los requeri mientos diarios del escolar. 2. El desayuno debe cubrir entre el 20 y el 2S% de los requerimientos de energía. 3. El almuerzo debe cubrir entre el 30 y el 3S% de esos requerimientos. Además se tomaron en cuenta los requerimientos de energía de la población escolar, el patrón de menú vigente hasta el momento de la elaboración de este manual y los tiempos de comida que el Programa de Comedores Escolares tiene establecido cubrir: desayuno y almuerzo para los niños(as) que asisten por la mañana y almuerzo y refrigerio para los que asisten por la tarde (MEP y MS, 2002). ..i' \~ ~. "i ', Para determinar el requerimiento de energía y proteínas de la población escolar se calculó el promedio entre hombres y mujeres de 7 a 9 años y el de l O a 11 años con actividad moderada. los cuales fueron de 18S0 y 20S0 Kilocalorías por día. respectivamente y de 42 gramos de proteína por día (INCAP, 1996). El cálculo del patrón de menú se realizó con base en el grupo de lO a 11 años para asegurar cubrir el requerimiento de ambos grupos. Utilizando las Listas de Intercambio (ADA, 2003). se determinó un patrón de menú para el desayuno, almuerzo y refrigerio, como se muestra en el cuadro 1. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ,, I' ir' •• CUADRO 1. PATRÓN DE MENÚ Número de porciones· Grupos de Alimentos DesayunolRetrigerio Almuerzo Total Leche 1 - 1 Vegetales - 2 2 Frutas 1 1 2 Cereales 2 3 5 Carne - 2 2 Grasa Azúcar 1 2 2 2 3 4 • El tam año de las porciones se presenta en el Anexo 1. En el cuadro 2 se muestran las características del patrón de menú por tiempos de comida. En total se aportan 1055 Kcal que en promedio representan el 52 % del requerimiento diario de energia del escolar de 10 a 11 años, lo que corresponde al 57% del escolar de 7 a g años de edad. CUADRO 2. CARACTERíSTICAS DEL PATRÓN DE MENÚ Tiempos de comida Características Proteina (g) Energía (Kcal) Porcentaje del requerimiento de energía Porcentaje del requerimiento de I proteína Total Desayuno! Refrigerio Almuerzo 14 27 41 425 630 1055 21 31 52 33 64 98 56 16 26 Contribución Porcentual al VEr * • Carbohidratos 63 • Proteínas 13 51 17 • Grasas 21 28 VET: valor energético total Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica B. Menú Los menúes fueron planificados para 4 semanas y adaptados a la cultura alimentaria de cada zona, para lo cual se realizó un taller en el que participaron funcionarios de las diferentes regiones del Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. Caja Costarricense de Seguro Social y personal del Núcleo del Sector Industrial Alimentario del Instituto Nacional de Aprendizaje. En este taller se procedió de la siguiente manera: 1. Con base a la cercanía geográfica y similitud en los hábitos alimentarios. las Direcciones Regionales de Educación fueron agrupadas de la siguiente forma: I a. Limón, Guápiles i-e b. Puntarenas, Aguirre, Coto, Pérez Zeledón c. Nicoya, Liberia, Cañas , Santa Cruz, Upala d. Heredia, Alajuela, San Ramón, San Carlos e. San José, Desamparados, Puriscal, Cartago, Turrialba 2. Se les solicitó que revisaran el ciclo de menú vigente hasta ese momento y le realizaran los ajustes de acuerdo con los hábitos alimentarios y preferencias de la población de cada zona. Posterior al taller se conformó una comisión técnica para planificar los menúes de la siguiente manera: 1. Se procedió a revisar las preparaciones sugeridas por los grupos , en cada tiempo de , ,I comida. En los desayunos se observó que a excepción de algunas regiones, las preparaciones son las mismas y solamente variaban el día y la frecuencia con que aparecían. Por lo anterior se estandarizaron los desayunos, incluyendo las diferencias para cada región. 2. En el caso de los almuerzos también se mantuvieron para todas las regiones las preparaciones de ensaladas, cereal y bebida; el cambio se dio básicamente en el plato principal el cual fue ubicado de tal forma que se ajustara al patrón de menú. 3. Se estableció que el refrigerio fuera similar al desayuno con excepción de la fruta. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica , • C. Recetas Las recetas del menú anterior se revisaron y modificaron para que cumplieran con el patrón de menú establecido . Además se incorpo raron las nuevas prepa raciones sugeri das en el taller y se definieron los tamaños de porción de estas últimas. Las recetas de los refrescos fueron probadas para adecuar el contenido de azúcar y fruta, esta última no está contemplada dentro de la cantidad establecida para cada niño(a) en el patrón de menú dado que la cantidad utilizada en frescos es muy poca En el caso de las ensaladas también fueron probadas y no se detinió una en especial para cada día, por lo tanto se presenta un listado de recetas de diferentes ensaladas para su escogencia. Adicionalmente se presenta la cantidad de alimentos que deben ser adquiridos por semana para cumplir con lo establecido en los menúes (Anexo 2). Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica VI. SELECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y PREPARAC iÓN DE ALIMENTOS Con el fin de ofrecer una alimentación nutritiva y saludable a la población escolar es necesario que se realice una adecuada selección, almacenamiento y preparación de los alimentos de tal forma que se conserve su calidad y valor nutritivo. A. Selección de ali mentos Cuando seleccionamos los alimentos debemos hacer uso de nuestros sentidos y evaluarlos mediante características físicas como son el olor, el color, la textura. el tamaño y el sabor de los alimentos. Estas caracte rísticas son llamadas características organolépticas y son ,~ II : ' muy importantes porque nos permiten decidir si un alimento es o no adecuado para ser consumido o si es de buena calidad. La selección de los alimentos es de gran importancia. La adecuada selección de éstos permite adquirirlos de mejor calidad, buen precio y sobretodo, ahorrar recursos económicos al disminuir las pérdidas. ",' . ¡' ~; MEJOR " ' ( , C ALI D A D . 1 ' :' 1 1i ' , ? " , .~) ~ ADECUADA S EL ECCiÓ N 11 BUE N PRE C to A H OR RO D E R EC URS O S Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR ALIMENTOS Caraclerfstlcas Producto Carnes rojas Color rojo brillante, olor propi o del produ cto fresco, textura ju gosa y firme, poca gra sa y limpia y sie mpre en refrigeración . Pollo Co lor rosado brill ant e, olor propi o del producto fre sco, textura jugosa y firme, poca grasa y limpio y siempre en refrigeración. Pescado Color natural brillante. olor propio del producto fresco, textu ra elástica y firme, ojos salientes bri llantes, vientre plano . limpio, escamas adheridas. agallas rojas y siempre en refrigeración. Huevos Cáscara Integra sin rajaduras, limpia, olor propio del producto, clara espe sa y firme, yema cen trada y redonda . Lácteos Olor propio del producto, pa steurizados, fecha de vencimiento vigente. envases sellados, limpios y siempre en refrigeración . '; Cereales Empaques sellados, limpios, en buen estado, fecha de vencimiento vigente. Producto limpio sin piedras, tierra o insectos, sin manchas, hongos y libre de humedad. Grasas Empaques sellados, limpios y en buen estado, fecha de vencimiento vigente , produ cto sin olo r rancio, color transparente uniforme . Enlatados Las latas deben estar selladas, limpias, sin golpes ni herrumbre, no deben estar abombadas, y con fecha de vencimien to vigente . Fruta. y Vegetale. Olor característico del producto , color vivo, brillante, uniforme , textura sana y firme, empacadas en canastas plásticas o bolsas perforadas. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica B. Almacenam iento de alimentos Al almacenar en forma correcta los alimentos, éstos conservan mejor sus características como valor nutritivo, color, olor y consistencia. El almacenamiento adecuado permite conservar la calidad de los alimentos evitando que se deterioren por la acción de insectos. roedores, plagas o humedad. También implica un beneficio para la salud al disminuir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos descompuestos o contaminados. De acuerdo con el tiempo de conservación, los alimentos se clasifican en perecederos y no perecederos. \ -,- .1' ~; 1 , • I 1 , . - "I , \i --• • Perecederos (2 - 10 días) No Perecederos (30 días - 3 años) Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 1. Al ime ntos pe recede ros Son alimentos tales como: carnes, lácteos, huevos, frutas y vegetales que por su alto valor nutricional y humedad se descomponen con facilidad al ser atacados por bacterias y hongos que rápidamente se reproducen a temperatura ambiente. Para almacenar correctamente estos alimentos es necesario seguir algunas recomendaciones que se describen a continuación. CONSEJOS PARA CUIDAR EL REFRIGERADOR • Mantenga una temperatura prom edio de 4' C. • Revise que los empa ques estén en buen estado • Evite sobreca rgar los estante s para CARNE' CQHGFI . ..... que circule el aire correctamente • Evite guardar alimentos calientes • Guarde los alimentos en bolsas cerradas o recipien tes tapados para evitar olores • No guarde latas con restos de alimentos • Descongele una vez al mes y límpiela cada vez que sea necesario • No se recomienda volver a congelar alimentos que ya descongeló • Nunca desconecte el refrigerador para ahorrar energía. porque se dañan los alimentos AUMENTOS USTOS PllRA COMEA Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica • RECOMENDACIONES PARA ALMACENAR ALIMENTOS COMO ALMACENAR ALIMENTOS • • • Carnes Rojas • • • Aves y pescado • • Refrigerar siempre en la parte más fr ía o congelar. Almacenar por tres días máximo después de recibido. • Al congelar envolver bien, que no tenga aire en el • empaque. Si se conserva sobre hielo debe estar empacado y desaguar periódicamente . Se pararla por tipo de corte y en paqu etes no mayores de 5 Kg, Rotular los paqu etes antes de congelar. • • • • Siempre en refrigeración. Empaques en buen estado, limpios y cerrados. Separados de alimentos con olores fuertes. Fecha de vencimiento vige nte. • • Lácteos Huevos Siempre en refrigeración o congelación . Colocar sob re rejilla s que escurran el líquido . Al congelarla envolverla bien, que no tenga aire en el empaque . Separarla por tipo de corte y en paqu etes no mayores de 5 Kg , Rotular los paquetes antes de congelar. Si se conserva sobre hielo debe estar empacado y desaguar periódicamente. • • • En un lugar fresco o en refrigeración . En buen estado, limpios . No lavar los huevos para guarda rlos . '., " ', .~ ' ;,; ,i , i , l', 1, ,! •• " )1-. Frutas y vegetales Raíces y tubérculos • • • Evitar los golpes y la humedad. Separar por tipo , tamaño y grado de madurez. Co nse rvar en lugar fresc o o refrigerar en empaques plástico s y pe rforados o recipient es he rméticos. • • • Con servar en un lugar fresco y seco . Mantener lejos de la luz. Almacenar en recipient es cerrados o sacos sobre tarimas lejos del suelo. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 2. Ali mentos no perecederos Son todos aquellos como granos, cereales, panes, productos empacados al vacío y enlatados que tienen mayo r duración , no se descomponen tan fácilmente. por 10 que se pueden guardar a tempe ratura ambiente de acuerdo con las siguientes reco mendaciones: ALIMENTOS COMO ALMACENAR • Conservar en recipientes cerrados con tapa • Mant ener en lugar ventilado • Conservar lejos de la luz solar • Evita r la humedad • Almacenar en tarimas y estante s separados del suelo y paredes • Deben guardarse según el principio " PEPS" primero en entra r, primero en salir • La fecha de vencim iento debe estar vigente y visible • Ordenar por tipo de producto • Nunca almacenar alimentos junto con los productos de limpieza Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica e, Preparación de alimentos La preparación es una etapa más en el proceso de utilización de los alimentos y como las otras es de gran importancia . Dependiendo de los procesos de preparación los alimentos pueden conservar, mejorar o perder sus características organolépticas y su valor nutritivo. En la preparación de los alimentos se contemplan diferentes procesos que permiten un mejor aprovechamiento de los mismos. Dentro de estos procesos se pueden mencionar: , ,1 • • Lavado Separar las partes no comestibles • Dividir en trozos más pequeños • Aplicar los diferentes métodos de cocción ,, '. El realizar correctamente estos procesos garantiza que los alimentos servidos en los comedores escolares están bien preparados y seguros para su consumo. A continuación se presentan algunas técnicas básicas para una adecuada preparación de los alimentos. l. ' I ' ¡ I I ' ,•, " ' Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA PREPARACiÓN DE ALIMENTOS La s carn es, aves y pesc ado • Se deben cocinar muy bien y evitar comerlos crudos o poco cocidos. • Agregar la sal al final de la cocción . • Para suaviza r la carne agreg ue jugo de papaya o piña. • No dejar por más de dos horas a temperatura amb iente (sin refrigerar) los alimen tos cocidos. Frutas y veg etales • Lavar los alimentos con suficiente agua potable. • Desinfectar con una solución de cloro (2 gotas de cloro por litro de agua) las frutas y vegetales que se consumen crudos. • Se deben cocinar con poca agua. apenas que las cubra para evitar pérdida de vitaminas y minerales. • Cocinarlos enteros y con cáscara y pelarlos y partirlos después de coci dos. • Agregar los vegetales cuando el agua está hirviendo y cocinelos por poco tiempo. • Aproveche el agua de cocción para ot ra preparación como salsas o sopas. Arroz • Se limpia de basura. piedras y granzas . • No se recomienda lavarlo porque pierde vitaminas y minerales depositadas en la parte externa del grano. Frij oles "" • Se deben separar los granos picados o quebrados, piedras y basuras. • Se lavan bien y se ponen a remojar varias horas antes de cocinarlos . • La sal se recomienda agregarla al final de la cocción . Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica - PARA RECORDAR El baño diario es una práctica higiénica necesaria para cualquier persona que manipula alimentos. Recuerde quitarse anillos u otras joyas antes de empezar a preparar alimentos y mantener las uñas cortas y sin pintura. " Recuerde que debe usar su uniforme completo, limpio y planchado. El cabello debe estar corto o bien recogido y usar un pañuelo, turbante o gorra. Siempre debe lavarse las manos y las uñas con agua y jabón antes de iniciar la preparación de alimentos, después de usar el sanitario, después de tocar objetos contaminados (dinero , basura, alimentos descompuestos, pañuelos), fumar, tocarse el cabello, la nariz y productos de limpieza o venenos. Para secarse las manos use de preferencia toallas de papel desechables o un secador de aire caliente. Es recomendable utilizar una tabla de picar para carnes y otra diferente para frutas y vegetales, Si usa una sola para picarlo todo, ésta se debe lavar y desinfectar con cloro después de picar las carnes, Al igual que los cuchillos, para evitar que los microbios de las carnes pasen a las frutas y vegetales y viceversa. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ., l, o! , .: ;, ! " • , " •. VII. RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA DE ALIMENTOS • Los alimentos que están autorizados por DANEA son todos aquellos que están incluidos en los menúes del Manual de Menués Regionalizados para Comedores Escolares. • La lista de compras se debe hacer con base en las recetas de los menúes. Se deben incluir en esta lista alimentos fortificados' , leche líquida pasteurizada o en polvo, harina de trigo, harina de maíz, arroz, azúcar, sal. • Se recomienda la compra de vegetales y frutas frescas propias de la zona y aprovechar las que están en época de cosecha. La leche en polvo se utiliza solo en los comedores en que no se cuente con las condiciones físicas de almacenamiento o de disponibilidad para utilizar leche liquida. Se deben utilizar alimentos de buena calidad y de bajo costo. 6 - Atún enlatado solo una vez por mes. - Con recursos de FODESAF no se pueden comprar implementos de higiene, fósforos, gas o alimentos no autorizados. Alimentos fortificados: alimentos a los que se les ha agregado vitaminas V minerales Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Cereales , legu minosas y verduras harinosas: Repostería , galletas rellenas, alimentos fritos empacados (papas yuca , plátanos, tortillas, entre otros). LISTA DE ALIMENTOS NO AUTORIZA DOS .. • - #o . _-_ "",-0 "" ~:.-= - " . Condimentos y alimentos preparados: Condim en tos y ali mentos procesados: Consomés, cubitos concentrados, aderezos , sopas Condimentos naturales: laurel, orégano, tomillo, albahaca, romero, salvia, sal des hidratadas, salsas, café , té. yodada. Hamburguesas, perros cal ientes, pizza, tacos, pollo frito . Grasas y azúcares : Grasas y azúcares: Mantequilla, queso crema , mayo nesa, manteca . Aceite vegetal , margarina, nanna. Bebidas gaseosas, refrescos artificia les, siropa, Azúcar blanca , azúcar morena , tapa de dulce, merm elada, miel de abeja . flanes, budines, gelatinas . Productos de or igen animal: Leche líqu ida o en polvo" , queso blanco , leche agria , huevos . Carnes frescas de res, pollo, pescado, cerdo , atún fresc o o enlatado Productos de origen animal: Led1e condensada o evaporada, helados. Embutidos (mortadela, salchichón, chorizo , salchichas, palé , tocineta, jamón). Quesos de alto contenido en grasa (queso maduro, queso amarillo), cortes de cama de • La leche en polvo se utiliza solo en los ca sos en que no se cuente con las condic iones alto costo económico (camarones, corvina, lorníto), flslcas de almacenam iento o de disponibilidad para utilizar leche liq uida. productos preformados de pollo, res o pescado (tortas, muslitos, croquetas entre otros). Frutas y vegeta les : Frutas: papaya, sandía, naranja, granadilla , piña , carambo la. tamarind o, Frutas y vege ta les: limón dulce, limón ácido , melón , banano, mandarina. cas , mora, mango. Frutas y vegetales enlatados o en almíb ar. Vegetales: vainica , tomate. ayate, apio, arvejas, zanahoria, zuchini, Encu rtidos . zapallo, brócoll, espinacas , mostaza , chicasquil, cebolla, culan tro, pepin o, chayote, coliflor, repollo, lechuga, chile dulce, ajo , remola cha , agua cate . Adem ás cualquier otra fruta o vege tal propio de la región que esté en cosecha. Cereales, legumino sas y verduras harinosas: Arroz, pan, tortilla, pastas, harina, masa, avena, horchata, cebada, maicena, frijoles. lentejas, gandul, garbanzos frescos, plátano, papa, guineo, camote, yuca, ñampí, elote, matanga, ñame. papa china, pejiballe. LISTA DE ALIMENTOS AUTORIZ ADOS GUrA PARA LA COMPRA DE ALIMENTOS CON FONDOS DE FODESAF VIII. MENÚES PARA DESAYUNO, ALMUERZO Y REFRIGERIO Para efectos del presente document o se planificaron menúes para cuatro semanas con el fin de: • Evitar la repetición de recetas por varias semanas. • No improvisar recetas. • Facilitar el planeamiento de las comidas. • Facilitar la elaboración de la lista de compras. • Escoger menúes balanceados. • Conocer con anticipación el equipo y personal necesario . Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica fre sco de fruta en cosecha Fruta en cosec ha Ensalada veget ale s frescos Fresco de fruta cn cosec ha Pan aliñado Pan du lce -~.: ' ..Ó, ~' ~ ... . ..- --.....-.__--- Frijo les hervidos Fresco de fruta en cosecha Tortilla con queso Boll itos de pan con mar gari na y mermelada Lec he con horch ata" Leche con avena" Klenú i\lenú-4 - • ' -= t Plátano maduro en miel Leche i"I en ú Fruta en cosecha Fruta en cosecha Refri ger ios Fresco de fruta en cose cha Ensa lada vege tales frescos Arroz blanco Ensalada vegetales fresco s Fruta en cosec ha vegetales Arroz blanco enu S Pescado en salsa con I Fruta en cosec ha natill a So pa negra :\[enu 4 lenu 5 Plátano maduro hervido con Leche ~ Fresco de fruta en cosecha Ensalada vege tales frescos Frijo les hervidos • La avena y la horchata puede n ser sustituidas por pinolillo , ceba da o maicena. Si se uti liza leche no pasteurizada se debe hervir. Agua dulce co n lech e Leche con chocolate ille nú 1 -M enú 2 Ensalada vege tales frescos Frijoles hervi dos Fruta en cosecha zanahoria Tnrtilla Arroz blanco Arr oz blanco Picad illo de vainica y Chop suey . Ienu Cecina en salsa Menu2 f ruta en cosec ha Fruta en cosec ha !\le nu 1 Fruta en cosecha margarina y mennelada Tajada de queso Fruta en cosec ha Allllut'rI.us Tort illa con queso Bollitos de pan con Ga llo pinto Pejiballe co n natilla Leche con horchata" Meno .¡ Lec he co n avena " 1\1enu J Agua dulce con leche Menu2 Lec he co n chocolate Menu 1 U t'S3 ) "UIU IS SEMA NA I ~ ~ 7"=' --t Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Fresco de fruta en cosecha Fruta en cosec ha Frijoles hervidos Ensalada vegetales frescos Arepa de hari na Bonitos de pan con frijo les Torti lla co n queso arreg lados Leche co n avena Ag ua dulc e con leche Menú S Refrigerios Fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Ensalada vege tales frescos Arroz blanco Papas con espinaca 1enu lech e con chocolate Menú 6 Fruta en cosecha :'tlenu 7 Arro z blanco Arroz blanco Fresco de fruta en cosecha Olla de carne Mondongo en salsa , enu 7 Fruta en cosecha Fruta en cosec ha Menu6 Frut a en cosec ha lluevo picado Taj ada de queso Almuerzos Arepa de harina Lech e con ave na enu Ga llo pinto Agua dulce co n leche Menu ' Yuca hervida Leche co n choc olate 1\lenu 6 Desa yun os S f:MANA 2 Tortilla co n huevo picad o lech e con horch ata , enu 9 fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Ensalada vege tales frescos Frijoles hervidos Arroz con atún • enu Fruta en cosecha Tortilla con huevo picado Leche con horchata 1\ enu Pan aliñado Leche Menu Fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Ensalada veg etales frescos Frijoles hervidos Arroz blanco Pollo en salsa co n vege tales r. enu Fruta en cosecha co n que so rallado Gallo de frijoles arre glados Leche Menu Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Plátano maduro en miel Bc lluo s de pan con natilla Agua dulce con lec he Plátano madu ro en miel Leche co n choc ola te Bolluos de pan co n nanlla margarina y mermelada Bolhro s de pa n con Leche co n avena r." Menú 13 Refrígeríos Fruta en cosecha . -, . .... . ---- --• --- Menu 12 Menú 11 Fruta en cosecha Fresco de fruta en cosec ha Frut a en cosec ha Ensalada vegetales frescos Fresco de fruta en cosecha Frijob hervidos Ensa lada vegetales fresco s Fresco de fruta en cosec ha Tort illa Pan dulce Leche con horchata Menu 14 Fruta en cose cha Fresco de fruta en cosecha blanco ArrOL Frij oles molidos Arroz blanco Pi cadillo de palm ito Menú U tornare Arroz con cerdo Menú 13 Sop a de pescado Menú 12 Fruta en cosec ha Fruta en cosecha Gallo pinto Tajada de queso Almuerzos 101 Lec he con horchata ~1rnu mar garina y mermelada Bollit os de pan co n Leche con avena Menu 13 Espagueti! en salsa de Menú 11 Fruta en cosec ha Agua dulce (;0 0 leche Leche con choc olate fruta en cosec ha Menú 12 1t ~I enú Desayunos SEI\IANA 3 15 arregl ad\ls Bolli tcs de pan con frijoles Leche Menú IS Fruta en cose cha Fresco de fruta en cosecha Ensalada vegetales frescos Frijoles hervidos Arroz blanco Carne de res con vegetales Menú IS Fruta en cosec ha Arep a de harina Leche ~fcnú Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica f Ensalada vegetal es frescos Fresco de fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Fruta en cosecha margari na y menn eJada Bol fitos de pan co n Tortilla co n torta de huevo 1\1enu Agua dulce co n leche I 1 Lech e con choc ola te Menu 16 Frijol es hervidos Ensalada vege tales frescos Fruta en cosecha Frijoles hervidos Arroz blanco Frijoles herv idos Leche con horchata Arepa de harina Tortilla co n natilla menu Fruta en cosec ha Fresco de fruta en cosecha Ensalada vegetales frescos Frijoles arreg lados Arroz co n pollo enu Leche con avena Men& 18 Refri gerios Fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Ensalada vegetales frescos Arroz. hlanco za nahoria Arroz blanco Carne de res en salsa Picadillo de chayo te con fenu 18 Muslítos de pollo en salsa fenu Fruta en cosecha Fruta en cosech a enu 16 Fruta en cosecha arreglados Tajada de queso Fruta en cosec ha Alm uerzos Tortilla con huta de huevo Bollitos de pan con frijoles Leche con horchata Menú 19 Gallo pinto I Torti lla con natil la Leche con avena i'fciiir t8 Agua dulce con lech e Menú Leche con choco late arenu Desayunos SEMANA 4 fenu] [ margarina y menncJada Bol titos de pan con Leche ~Ie n ú Fruta en cosecha Fresco de fruta en cosecha Ensa lada vegetales frescos Frijoles hervidos Arroz Picadill o de plátano verde I Fruta en cosecha margarina y mermelada Bollitos de pan con Leche ¡llenó IX. RECETAS DE DESAYUNO A. Bebidas Can tidad para 50 n iños (as) Tamaño de porción: Sirva 1 Nombre de la preparación taza (240 mi) a cade niño (a) Avena Leche Cebada Pinolillo (gramos) Liquida Agua dulce con leche (litros Tapa de Dulce (Unidades o Kilogramos) 10 2u. o2Kg. Azúcar (gramoa) Leche con horchata 750 10 750 Leche con ave na 750 10 750 Leche con pinolillo 750 10 750 Leche con chocolate 750 10 750 Leche con cebada 750 10 750 Leche , I 12 t.' Nota: Si utiliza leche en polvo debe utilizar 10 litros de agua y 1500 gramos de leche en polvo para 50 niños (as) ~ I ., ' Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica u ,! • • B. Porciones de alimentos Cua ndo en el menú apa recen los alimentos contenidos en el cuadro que se presenta a continuación se deben utilizar las cantidades aquí anotadas por niño(a). Alimentos Cantidad por niño Areoa 1 unidad Huevo 1 unidad Jalea 1 cucharada (lOgramos) Margarina 1 cuc haradita (8 gramos) Miel de Abeja 1 cucharada (10 gramos) Natilla 2 cucharadas (14 gramos) Pan bollit o 2 unidades Pan dulce 1 bollito Pejiballe 2 unidades Queso 1 tajada (30 gramos) Queso molid o 1 cucharadita Tortilla 2 unidades I I Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica C. Plato principal MENÚ 2, MENÚ 7, MENÚ 14, MENÚ 17 GALLO PINTO Tamaño de porción: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Canlldad para 50 nlños(as) Ingredientes o Frijol crudo 1 kilogramo o Arroz crudo 2 kilogramos o Chile dulce 3 unidades grandes o Cebolla 3 unidades grandes o Culantro 3 rollos o Apio 5 ramas o Ajo 1 cabeza o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto ;;, , ", Preparación: • Lave y cocine los frijoles con sal y ajo • Prepare el arroz como de costumbre o Lave y pique finamente la cebolla. chile dulce, culantro, apio, ajo o Fría los condimentos y agregue los frijoles y luego el arroz cocido o Agregue sal • Revuelva bien y cocine a fuego lento 2 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ,' •• MENÚ 5 PLÁTANO MAOURO HERVIOO CON NATILLA , I Tam año de porción : Sirva 1/2 plát ano con 1 cuchara da de nati ll a a cada ni ño(a) Ingredientes Cantidad para 50 nlños(as) • Plátano maduro 25 unidades medi anas • Natilla 350 gramos Preparación: • Cocine los plátanos maduros con cáscara, en agua • Pele los plátan os y p ártalos en mitades • Sirva cada mitad con una cucharada de natilla MENÚ 6 YUCA HERVIDA Tama ño de porción : Sirva 1 t rozo a cada n iño(a) I I Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) • 10 kilogramos Yuca Preparación: • Lave y pele la yuca • P ártala en 50 trozos de igual tamaño • Cocine la yuca en agua con sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 8, MENÚ 15 AREPA DE HARINA Tamaño de porción : Sirva 1 arepa a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO niños(as) • Harina 1 1/2 kilogramos , • Polvo de hornear 7 cucharaditas rasas .., • Vainilla 2 cucharaditas • Margarina 250 gramos (2 barras) • Azúcar 11 /4taza • Leche 1 litro • Huevos 4 unidades • Sal 1 pizca • Aceite 1/2 litro • Miel de abeja 1/2 litro I . ,. 1 l· '" ,I Preparación : • Derrita la margarina y mezcle con los huevos y el azúcar. i, • En un recipiente seco cern ir la harina junto con el polvo de hornear y agregar luego la mezcla anterior. o Agregar el resto de los ingredientes, excepto el aceite y la miel y mezclar bien. • Cocinar las arepas en el sartén o plancha engrasada con aceite hasta que doren por ambos lados. • Servir calientes, bañadas en miel de abeja Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ,! MENÚ 9 HUEVO PICADO Tamaño de porción: Sirva 1/2 cucharada de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO niños(as) • Huevos 50 unidades • Aceite 1 laza • Sal Al guslo Preparac ión: • Mezcle Jos huevos y agregue la sal. • Caliente el aceite • Agregue los huevos balidos. • Revuelva constantemente hasta que se cocinen. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 10, MENÚ 18 FRIJ OLES ARR EGLADOS Tamaño de porción : Sirva 1 cucharada de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO nl ñostas¡ • Frijol crudo 1 kilogramo • Chile dulce 2 unidades grandes • Cebolla 2 unidades grandes • Culantro 2 rollos • Ajo 1/2 cabeza • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparac ión: • Lave y cocine los trijoles con sal y ajo • Lave y pique finamente la cebolla, chile dulce, culantro, ajo • Fría los condimentos y agregue los frijoles • Agregue sal • Revuelva bien i , ,,' " , , ,' y cocine a fuego lento Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 5, MENÚ 12 PLÁTANO MADURO EN MIEL Tamañ o de porción: Sirva 112 plátano a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) • Plátano maduro 25 unidades medianas • Azúcar 1/2 kilogramo • Marga rina 1/4 kilogramo • Canela Al gusto Prepar ación : • Pele los plátanos maduro s y pártalos en mitades • Cocine los plátanos con poca agua y agregue el azúcar, la margarina y la canela Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 19 TORTA DE HU EVO . Tamaño de porción : Sirva 1 torta a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO niños(as) • Huevos SO unidades • Aceite 1 taza • Sal Al gusto , I Prepara ción : • Batir las claras con la sal hasta que estén espumosas. • Agregar las yemas y batir hasta lograr una mezcla homogénea. • Caliente el aceite . • Agregue la mezcla por cucharadas para formar las tortas. • Dore por ambos lados. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica - x. RECETAS DE ALMUERZO A. Bebidas Cantidad para 50 niños Tamaño de porción: Sirva 1 taza (240 mi) a cada niño (a) Nombre de la preparación Agua (litros) Azúcar Fruta (gramos) (un idades o kilogramos) Fresco de naranja 10 750 50 naranjas Fresco de naranjilla 10 750 1 Kg. naranjilla nervida Fresco de cas 10 1000 1 Kg. cas Fresco de tamarindo 10 1000 1 Kg. tamarindo Fresco de limón ácido 9 1200 17 limones Fresco de mora 10 1000 1 Kg. mora Fresco de carambola 9 1000 1 112 Kg. carambola Fresco de piña 9 1000 4 piñas Fresco de marañón 9 1000 1 112 Kg. marañón Fresco de melón 7 750 8 1/2 Kg. melón Fresco de papaya 8 750 3 1/2 Kg. papaya Fresco de frutas 9 750 13 bananos, 1 piña, 25 naranjas Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica B. Ensaladas Cantidad para 50 niños (as) Tamaño de porción: Sirva 112 taza de ensalada a cada niño (a) Nombre de la preparación Ensalada de repollo con tomate y pepino Ensalada de repollo Y zanahoria Repollo Tomate Pepino zanahoria Remolacha Lechuga Kg Kg Kg Kg u u 1 1/2 1 1/2 Ensalada de lechuga. zanahoria y tomate u Sal 9 lO lOO 10 100 5 lO lOO 5 10 lOO 5 lO l OO 1 1 1/2 Ensalada de lechuga, remolacha y zanahoria Ensalada de lechuga y tomate Limón ácido 1 1 1/2 1 1 3 " Utilizar vegetales crudos a excepción de la remolacha ( Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ~-------------_ ...- C. Receta s bási cas ARROZ BLANCO Tamaño de porción : Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) • 2 1/2 kilogramos Arroz" • Culantro 1 rollo • Cebolla 1 unidad mediana • Chile dulce 1 unidad • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación: • Lave y pique la cebolla, chile dulce y culantro, • Sofría la cebolla, chile dulce y culantro en el aceite. • Agregue el arroz y mezcl e bien. • Agregue la sal y el agua necesaria para su cocción. • Tape y deje cocinar a fuego lento hasta que seque. * No se recomienda lavar el arroz para que conserve las vitaminas y minerales Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica FRIJOLES HERVIDOS Tamaño de porción: Sirva 1 cucharada de servir a cada niño(a) Cantidad para 50 nlños(as) Ingredientes: o Frijoles 1 kilogramo o Ajos 1 cabeza o Orégano 1/2 rollito o Cebolla 1 unidad mediana o Chile dulce 1 unidad o Culantro 1 rollo o Sal Al gusto Preparación: o Escoja y lave los frijoles. • Déjelos reposar en agua unas horas antes de cocinarlos. • Ponga los frijoles a cocinar con suficiente agua y con la cebolla. " chile dulce. culantro y ajos . o Cuando los frijoles estén suaves agregue la sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ~---------------- FRIJOLES ARREGLADOS Tamaño de porción : Sirva 1 cucharada de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 niños(as) o Frijoles 1 kilogramo o Ajos 1 cabeza o Orég ano 1/2 rollito o Cebolla 1 unidad mediana o Chile dulce 1 unidad o Culantro 1 rollo o Aceite 1 taza o Sal Al gusto Prepa rac ió n : o Escoja y lave los frijoles . • Déjelos reposar en agua unas horas antes de cocinarlos. • Ponga los frijoles a cocinar con suficiente agua, los ajos y el orégano. o Cuando los frijoles estén suaves agregue la sal. o Sofría la cebolla, ch ile y culantro en el aceite, agregue los frijoles y mezcle bien. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica o. Plato pr inc ip al MENÚ 1 CECINA EN SALSA Tamaño de porción: Sirva 1 1/2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO niños(as) • Cecina en trocitos 3 kilogramos • Tomate maduro 2 kilogramos • Culantro 1 rollo • Cebolla 1 unidad mediana • Ajo 2 cabezas • Chile dulce 2 unidades • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación: • Lave bien la cecina y póngala a cocinar. • Prepare la salsa de tomate con los condimentos naturales. • Agregue la carne cuando esté suave. • Mezcle bien. • Agregue sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ2 CHOP SUEY Tamaño de porción: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nl ñcstas) • Chop suey 4 paq. de 500 g. cada uno • Pollo 4 kilogramos • zanaho rias t 1/2 kilogramos • Coliflor 3 unidades medianas • Vainica 1 kilogramo • Tomate maduro 2 kilogramos • Cebolla 2 unidades medianas • Chile dulce 2 unidades • Apio 2 ramas • Aceite vegetal 1 1/2 taza • Sal Al gusto Preparación: • Lave y cocine el pollo con los condimentos naturales hasta que • • • • • • suavice. Lave y pique la zanahoria. coliflor y vainica partidas en porciones muy finas . Prepare la salsa de tomate utilizando el caldo donde cocinó el pollo. Agregue el pollo desmenuzado. Revuelva las verduras con la salsa y deje cocinar Rectifique la sal. Agregue el chop suey previamente cocido (según indicación del empaque) mezcle bien y deje en fuego lento hasta que seque un poco (no debe quedar muy seco). Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 3 PICADI LLO DE VAINICA Y ZANAHORIA Tamaño de porción: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 niños(as) o Carne molida 3 kilogramos o Zanahoria 2 1/2 kilogramos o Vainica 2 kilogramos o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Chile dulce 2 unidades o Apio 2 ramas o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparac ión : • Lave. pele y pique la za nahoria, la vainica y los condime ntos naturales. • Ponga a freír en el aceite, los condimentos naturales con la carne . • Agregue la zanahoria y la vainica, mezcle bien todos los ingredientes. o ; Por ultimo, agregue la sal y deje en fuego lento. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica - MENÚ 4 SO PA NEGRA Tamaño de porción : Sirva 2 cucharon es de servir o 1 taza de caldo y un hu evo duro a cada niño(a) Cantidad para 50 niños(as) Ingredientes o Frijoles 1 1/2 kilogramos o Huevos 50 unid ades o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Chile dulce 2 unid ades o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: • Cocine los frijoles, en agua y sal hasta que estén suaves y lícuelos. o Fría el chi le, la cebolla y el culantro finamente picados en el acei te . o Agregue los frijoles licuados y deje hervi r un poco. o Agreg ue el sofrito al cal do . o Coc ine los huevos, hasta que estén du ros (hervir por 8 minutos). Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 5 PESCADO EN SALSA CON VEGETALES Tamaño de porción : Sirva 2 cucharadas de se rvir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 niños(as) • Pescado en filete 3 kilog ramos • Zanahoria 1 1/2 kilogramos • Vainica 1 kilo • Tomate maduro 2 kilogramos • Cu lantro 2 rollos • Cebolla 2 unidades medianas • Chile dulce 2 unidades • Apio 3 ramas • Ajo cabeza • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparació n : • Lave y parta el pescado en trozos. • Lave y piq ue la zanahoria. la vainica y los condimentos naturales. • Fría los condimentos en el aceite. agregue la zan ahoria y vainica. • Prepare la salsa de tomate y agréguela al sofrito y mezcle bien . • Agregue el pescado. • Agregue sal. • Cocine a fuego lento. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 6 MONDONGO EN SAL SA Tamaño de porción : Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredi entes: Cantidad para 50 niños(as) • Mondongo limpio 3 kilogra mos • Chayote 10 unidades • zanahoria 2 kilogramos • Ajo 1 cabeza • Tomate 2 kilogra mos • Cebolla 2 unidades medianas • Chile dulce 2 unidades • Apio 3 ramas • Culantro 2 rollos • Sal Al gusto Preparación: • Lave muy bien el mondongo. • Cocínelo con la mitad de los condimentos naturales. • Una vez que el mondongo esté suave, pártalo en trozos. • Pique los vegetales y cocínelos en la sustancia del mondongo. • Prepare la salsa de tomate. • Agregue a la salsa de tomate las verduras cocidas y el mondongo . • Deje a fuego lento . Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 7 OLLA DE CARNE Tamaño de porción: Sirva 1 cucharón o 1/2 taza de caldo . 1 trozo de carne y de cada verdura a cada niño(a) Ing redientes: Cantidad para SO nlños(as) • Cecina 3 kilogramos • Ayote sazón 2 kilogramos • Chayote 9 unidades • Yuca 2 kilogramos • Papa 2 kilogramos • Plátano verde 8 unidades • Culantro 2 rollos • Ajo 2 cabezas • Apio 3 ramas • Chile dulce 2 unidades • Sal Al gusto Preparación: • Ponga a cocinar la carne con el ajo. • Lave y parta las verd uras, en trozos medianos. • Cuando la carne esté un poco suave, agregue las verduras y los otros condimentos naturales (apio, culantro y chile) para que se cocinen a fuego lento. • Agregue sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica - MENÚ 8 PICADIL LO DE PAPAS CON ESPINACAS Tamaño de porción: Sirva 1 1/2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cant idad para 50 nlños(as) o Papas 5 kilogramos o Espinacas 10 rollos o Huevos 50 unidades o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Ajo 1 cabeza o Apio 3 ramas o Chile dulce 2 unidades o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparac ión: • Cocine las papas con sal. o Pele y pique las papas en trozos pequeños. • Lave y pique las espinacas. o Fria la cebolla, el ajo, el chile dulce y el culantro, agregue las espinacas crudas y luego los huevos, revuelva bien, por último agregue las papas. o Agregue sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 9 ARROZ CON ATÚN Tamaño de porción: Sirva 2 cu charadas de serv ir a cada niño(a) Ingredientes: Cant idad para 50 nlñoslas) • Arroz 2 1/2 kilogramos • Atún 6 latas grandes (250 g). • Zanahoria 3 kilogramos • Vainica 1 1/2 kilogramos • Culantro 2 rollos • Cebolla 2 unidades medianas • Ajo 1 cabeza • Apio 3 ramas • Chile dulce 2 unidades • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación: • Prepare el arroz blanco, con la zanahoria y la vainica y la mitad de los condimentos naturales. • Pique los condimentos naturales restantes, ponga a freírlos en aceite. • A lo anterior agregue el atún, mezcle bien los ingredientes. • Agregue sal. • Agregue poco a poco el arroz y mezcle bien . Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica • • MENÚ 10 POLLO EN SALSA CON VEGETALES Tamaño de porción: Sirva 1 112 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) o Pollo 4 kilogramos o Zanahoria 2 1/2 kilogramos o Vainica 2 kilogramos o Tomate 2 kilogramos o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Ajo 1 cabeza o Apio 3 rama s o Chile Dulce 2 unidades o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Prep ara ción: • Lave muy bien el pollo, quitele la grasa. o Cocine el pollo con ajos y sal. Luego desmenúcelo. • Lave y pique la zanahoria y las vainicas. • Prepare la salsa de tomate con el resto de condimentos , mezcle el pollo y agregue las verduras. o Agregue sal. • Deje a fuego lento hasta que se mezclen todos los ingredientes. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 11 ESPAGUETII EN SALSA DE TOMATE Tamaño de porción: Sirva 2 cuchara das de servir a cad a niño(a) Ingredi entes: Cantidad para 50 niños(as) • Carne molida 1 1/2 kilogramos • Espaguelli 4 paq. de 500 gramos c/u • Queso blanco rallado 1 1/2 kilogramos • Tomate maduro 2 1/2 kilogramos • Culantro 2 rollos • Cebolla 2 unidades medianas • Ajo 1 cabeza • Chile dulce 2 unidades • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación: • Cocine el espaguelli (como se indica en el empaq ue) con aceite y sal. • Ralle el queso blanco. • Prepare la salsa de tomate con los condimentos naturales y la carne. • Agregue sal. • Mezcle la salsa de tomate con los espaguellis. • Agregue el queso rallado. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 12 SOPA DE PESCADO Tamaño de porción: Sirva 2 cucharones de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO nlños(as) • Cabezas de pescado 1 kilogramo • Pescado en trozos 3 kilogramos • • • • • • • Leche 1 litro Papa 2 1/2 kilogramos Yuca 2 kilogramos za nahoria 2 kilogramos Chayote 9 unidades Culantro coyote 1 rollo Cebolla 1 unidad mediana • Ajo 1 cabeza • Chile dulce 1 unidad • Orégano, tomillo y sal Al gusto Preparación: • Lavar y pelar las verduras. • Preparar el caldo con las cabezas de pescado, agua, sal, y los condimentos naturales. • Colar el caldo y extraer la parte carnosa de las cabezas. • Partir en trozos el chayote, yuca, papa y zanahoria (pedazos medianos). • Agregar al caldo, las verduras, cuando éstas estén suaves, agregar los trozos de pescado y la leche. • Servir caliente, decorado con culantro picado fino. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 13 ARROZ CON CERDO Tamaño de porción: Sirva 2 cucha rones de serv ir o 1 taza a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) o Arroz 2 1/2 kilogramos o Posta de cerdo 3 kilogramos o Zanahoria 3 kilogramos o Vainica 1 1/2 kilogramos o Cebolla 1 unidad mediana o Ajo 1 cabeza o Chile dulce 2 unidades o Culantro 2 rollos o Apio 3 ramas o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: o Cocine la carne de cerdo. Con la mitad de los condimentos naturales. • Prepare el arroz con la zanahoria y la vainica y utilice el caldo de la carne de cerdo. o Agregue al arroz, la carne de cerdo picada y mezcle bien. o Agregue sal. o Cocine a fuego lento hasta que seque. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica • MENÚ 14 PICADILLO DE PALMITO Tamaño de porción : Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO niños(as) o Corazón de palmito 5 kilogramos o Huevo 50 unidades o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Ajo 1 cabeza o Apio 1 rama o Chile dulce 2 unidades o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: • Lavar bien el palmito y cocinarlo en agua con sal al gusto. • Sofreír los condimentos, agregar el palmito, y los huevos revueltos previamente, mover constantemente. o Agregue sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 15 CARNE DE RES CON VEGETALES Tamaño de porción: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para SO nlños(as) o Cecina 3 kilogramos o Zanahoria 2 112 kilogramos o Vainica 2 kilogramos o Culantro 2 rollos o Cebolla 2 unidades medianas o Apio 3 ramas o Chile dulce 2 unidade s o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: • Ponga a cocinar la carne con parte de los condimentos naturales. o . f Pique las vainicas, la zanahoria, la cebolla, el culantro, el apio y el chile dulce. o Sofría los condimentos y agregue la carne picada o deshilachada. • Agregue la zanahoria. la vainica y el caldo en que cocinó la carne. o Deje a fuego lento, hasta que todos los ingrediente s estén debidamente suaves. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica • MENÚ 16 MUSLlTOS DE POLLO EN SALSA Tamaño de porción: Sirva 1 muslito y 1 papa a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) o Pollo (muslitos frescos) 50 unidades pequeñas o Papa 4 1/2 kilogramos o Tomate maduro 2 kilogramos o Culantro 1 rollo o Apio 2 ramas o Cebolla 1 unidad mediana o Ajo 2 cabezas o Chile dulce 1 unidad o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Prepa ración: o lave los mulitos de pollo y quiteles ia piel. o Lave y pele las papas, pártalas en mitades. o lave y pique finamente, la cebolla, el ajo, el apio, el culantro y el tomate. • Sofría en el aceite, el pollo y los condimentos, agregue el tomate picado o licuado y las papas. o Tape y cocine a fuego lento. o Agregue sal. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 17 PICADILLO DE CHAYOTE CON ZANAHORIA Tamaño de po rción : Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) o Carne molida 3 kilogramos o Zanahoria 3 kilogramos o Chayote 10 unidades o Culantro 2 rollos o Apio 3 ramas o Ajo 1cabeza o Chile dulce 2 unidades o Cebolla 2 unidades medianas o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: • Sofría la carne molida con los condimentos naturales en el aceite. o Pele y pique los chayotes y la zanahoria y agréguelos a la carne molida. o Mezcle bien y agregue la sal. o Deje a fuego lento. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 18 CARNE DE RES EN SALSA Tamaño de porción: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 niños(as) • Carne en trocitos 3 kilogramos • Zanahoria 2 1/2 kilogramos • Tomate maduro 2 kilogramos • Culantro 2 rollos • Cebolla 2 unidades medianas • Ajo 1 cabeza • Chile dulce 2 unidades • Apio 3 ramas • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación: • Lave y pique finamente la cebolla , el ajo, el chile dulce, el culantro, el apio, el tomate y la zanahoria. • Sofría en el aceite los condimentos naturales. • Agregue la carne, la zanahoria y el tomate. • Agregue la sal. • Mezcle y deje a fuego lento. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 19 ARROZ CON POLLO Tamaño de porción : Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: Cantidad para 50 nlños(as) • Arroz 2112 kilos • Pollo 4 kilos • Zanah oria 3 kilos • Vainica 1 1/2 kilos • Tomate 2 kilos • Culantro 2 rollos • Ajo 1 cabeza • Cebolla 2 unidades medianas • Chile dulce 2 unidades • Apio 3 ramas • Aceite vegetal 1 taza • Sal Al gusto Preparación : • Cocine el pollo co n la tercera parte de los ingredie ntes naturales y luego desmenúcelo. • Prepare el arroz con la zanahoria y la vainica y la tercera parte de los condimentos naturales. Utilice el ca ldo del pollo. • Prepare la salsa de tomate con el resto de los condimentos naturales y agregue el pollo desmenuzado. • Mezcle el arroz co n la salsa de pollo. Mantenga a fuego lento hasta que seque . Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MENÚ 20 PICADILLO DE PLÁTANO VERDE Tamaño de porc ión: Sirva 2 cucharadas de servir a cada niño(a) Ingredientes: o Cant idad para 50 nlños(as) Came molida (de res o cerdo) 3 kilogramos o Plátano verde 25 unidades o Culantro 2 rollos o Chile dulce 2 unidades o Cebolla 2 unidades medianas o Ajo 1 cabeza o Apio 2 ramas o Aceite vegetal 1 taza o Sal Al gusto Preparación: • Cocine el plátano verde con cáscara en agua con sal. o Pele y pique en cuadritos el plátano verde. o Fría la cebolla, el ajo, el apio, el chile dulce, culantro y la came molida. o Agregue el plátano verde y mezcle bien. • Añada agua o caldo suficiente. o Agregue sal y déjelo a fuego lento. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica -------------------------- ~ ~ XI. BIBLIOGRAFíA CONSULTADA American Dietetic Association. 2003. Listas de Intercambio para la Planificación de Comidas. Estados Unidos. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. 2002. Manual para Comedores Comunitarios. Argentina. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 1996. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Guatemala Ministerio de Educación Pública - Ministerio de Salud. 2002. Ciclo de Menú para la Atención del Servicio de Alimentación en los Comedores Escolares: desayuno y almuerzo. División de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente. San José. Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. 1990. Guía para la Preparación de Alimentos en los Servicios de Alimentación Escolar y Colegial. Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. 1994. Guia para la Preparación de Alimentos en los Servicios de Alimentación Escolar y Colegial (Almuerzos). Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente. San José. Costa Rica. Ministerio de Educación. 2002. Menú Cíclico y Recetario del Programa de Alimentación Escolar. Tercera edición. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Salud. 1997. Guías Alimentarias para la Educación Nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica. Ministerio de Salud. 2002. Guía para el Manejo de Alimentos. Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil. San José, Costa Rica. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica XII. ANEXOS ANEXO 1 LISTAS DE INTERCAMBIO Las listas de intercambio se componen de grupos de alimentos con val or nutritivo similar. Cada porción de alimento contiene aproximadamente la misma cantid ad de carbohidratos. proteínas. grasas y calorías que los otros productos en la lista . Por eso, cualqu ier alimento de una lista puede ser "intercambiado" por cualquier otro alimento de la misma lista. Por ejemplo se pueden intercambiar 2 tortillas por 2 tajadas de pan cuadrado. Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica LISTAS DE INTERCAMBIO Lech e entera Lech e 2% Lec he en polvo Yogur sin azúcar 3 cucharadas 3 cuc haradas l/J taza 112 taza 1 taza I taza 1/4 taza I taza 1mediana 112 taza tl2 taza tl2 taza 114 unidad 114 unidad 2 unidades l taza 112 laza lpequeño 112 tala 112 taza Pu ed e se leccionar en tre los si¡:;u ienlf'S : Ap io Arvejas ne m as Aycte Coli flor Cebolla Chayote Ch ile dulc e Espinaca Zapall o 112 laza Mostaza Lec huga Pepino Remol ach a Repollo Tomate Vainica Zanahoria taza 3 cucha radas l /¡ Ca rnes sin grasa Pescado Ensalada de frutas Granad illa Limón ácido Limón dulce Mandarina Mango Melón Mora Naranj a Papa ya Piña Sandía Atún en agua ard o >en Banano I on7..a=30 gramos o 2 cucharadas Puede elegir en tre las siguienles: Carne de res Pollo sin piel 1/2 unidad medi ana 112 taza 2 un idades I unidad I unidad I unidad med iana C a rnes se mi R;ordas: Atún en ace ite Ca rne molida Que so blanco Huevo 1 onza 2 cuc harada s lonza I uní dad 112 pequeño 1 taza 3/4 1iV a I unidad mediana l taza 3/4 l aza I 114 laza Aceite Margarina Natilla Agu acate I cucharadít a I cucharadita 2 cucharadas 1,. unid. (2 cucharadas] erea es limen o Pan cuadrado Pan bollito Tortillas Galleta Sod a Gall eta Mari a 0 1' 2 2 2 I I i n taj adas pequeñas unidade s unidade s paque te paqu ete "meo o Az úcar Tapa de dulce Miel de abeja Mermel ada orci n 2 cucha raduas 2 cucharadas I cu charada 1 cuc harada Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ANEXO 2 CÁLCULO DE INGREDIENTES PARA LA COMPRA DE ALIMENTOS POR SEMANA CANTIDAD PARA 50 NIÑOS (AS) Desayuno Semanas Grupos/Alimentos Unidad de medida 1 2 3 4 52 1 112 3 53 53 1 52 1 1 112 1 5 112 1 112 5 1 5 5 Láct eos Leche flu ida Nati1la Queso blanco fresco Queso blanco molido Litro Kiloaramo Kiloaramo Kiloaramo 3 114 Vegetales No Cabeza Rama Apio Cebolla mediana Culantro Chile dulce Peiiballe Plátano maduro Yuca Kilogramo Rollo Unidad Un idad oda Unidad 1 5 112 3 3 100 25 1 112 5 1 5 5 3 3 25 10 Kiloaramo Frutas Banano Naranja Papaya Kilogramo Piña 1 oara 8 oersonas Sand ia Unidad med KiJoaramo Unidad pea Unidad 50 50 15 7 30 50 50 15 7 30 50 50 15 7 30 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 50 50 15 7 30 Continúa Ane xo 2 Semanas ~Im.ntos Un idad de medida 1 2 3 114 2 1 3 1 1/2 2 1 3 112 3/4 3/4 2 1 4 2 1 3 200 200 1 1 1 2 Abarrotes Aceite Arroz Avena Azúcar Bollitos de can Chocolate Friioles Harina de triqo Horchata Huevos Maraarina Mermelada Polvo de hornear Tapa de dul ce Tort illa Vainilla Litro Kilogramo Kiloaramo Kiloaramo Unidad Kiloaramo Kiloaramo 100 1 1 Kiloq ram o Kilogramo Unidad Kiloaramo Kiloaramo Gramos Unidad Unidad Frasco oec 1 112 1/2 1 2 1 112 1 104 1/4 1 1/2 1 4 1 112 50 50 2 2 2 100 200 '1, 1 50 112 112 2 200 1, Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Continúa An exo 2 Almuerzo Semanas Grupos/Alimentos Un idad de medida 1 2 3 4 l ácteos Leche fluida Queso blanco molido 1 1 1/2 Litro Kiloaramo V eg etales Ajo Aoio Avote sazón Ce bolla mediana Coliflor Corazón de palmito Culantro Culantro covote Chavote Chile dulce Espin aca LechuQa Papa Pepino Plátano verde Remolacha Repollo Tomate Va inica Yuca Za nahoria Cabeza Rama Kiloara mo KiloQramo Unidad Kilogramo Rollo Rollo Unidad Unidad Rollo Unid ad Kiloqramo Kilogram o Unidad U nidad Kiloa ramo Kiloo rarno xñ onr amo Kilogramo Kilogramo 6 7 1 3/4 3 11 14 15 112 3 3 8 4 8112 9 15 2 1 1/2 14 19 14 10 15 7 1/2 8 3 3 6 31/2 2 10 1/2 8 7 12 13 1 3/4 2 5 18 1 9 14 15 2 112 112 3 3 4 1/2 3112 2 10 1/2 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 15 10 15 15 41 /2 1/2 25 3 3 8 1 112 11 1/2 Contin úa An exo 2 ;::;emanas Grupos/Alimentos Un idad de _ Ida . 1 2 3 4 Frut as Banano Limón ácido Naranja Paoava Piña 1 oara B oersonas Sand ía Tamarindo Unidad pea Unidad Unidad Knocremc Unidad Kiloaramo Kiloaramo 50 50 50 50 68 68 68 68 100 19 11 30 1 100 19 11 30 1 100 19 11 30 1 100 19 11 30 1 3 10 2112 12 1/2 2 1/2 10 3 12 1/2 5 50 5 Ab arrotes Aceite Arroz Atún Azúcar Tortillas cnoe suev Litro Kilogramo Lata 250 a Kilooramo U nidad Kiloaramo Kilogramo Kilogramo Unidad Kilogramo Unidad Espaquetti Frijoles Huevos Sal Tortilla 6 5 5 2 4 112 50 1 114 100 3 50 1 1/4 3 3 3 2 3 5 50 1 1/4 1 114 3 1 112 6 Ca rnes Cecina Ca me molida de res Came de res en trocitos Cerda pasta Pollo entero Mondonao limoio Muslitos de 00 110 Pescado en filete Cabezas de pescado Kiloaramo Kilooramo Kilooramo Kilogramo Kilogramo Kiloaramo Kiloaramo Kiloaramo Kiloaramo 3 3 4 4 3 4 50 3 3 1 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Continúa An exo 2 Refrigerio semanas Grupos/Alimentos Un idad de medida 1 2 3 4 52 53 52 1 53 1 1 112 1 112 l ácteo s leche fluida Natilla Queso blanco fresco Litro Kiloaramo Kilooramo Vegetal es Ajo Cebolla mediana Culantro Chile dulce Plátano maduro 112 112 2 2 1/2 1/4 1 3 1/2 300 1 1 1 1 1 3112 100 1 1 1 112 1 3/4 1/4 Cabeza Kiloqramn Rollo Unidad Unidad 25 112 2 2 25 Ab arrote s Aceite Ave na Azúca r acunes de pan Chocolate Frijoles Harina de trtco Horchata Hue vos Marqanna Mermelada Pan aliñada Pan dulce Polvo de hornear Taoa de dulce Tortilla Vain illa Litro Kiloaramo Kiloqramo Unidad Kiloqramo Kiloaramo Kiloaramo Kiloaramo Unidad «nccrarno Knocramo Unidad Unidad Gramos Unidad Unidad Fras co DeO 1 3 1/2 100 1 1 112 1 1 3/4 112 1 114 1 54 54 112 50 50 2 100 114 1 3112 200 1 50 50 50 2 200 '/, 2 /, Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 50 2 200 _....." ------------------------------- ~ ANEXO 3 FORMULARIO DE SOLICITUD DE COMPRA DE ALIMENTOS CON FONDOS DE FODESAF Dirección Regional, _ Circuito Educativo, - - - -- Junta de Educación o Adm inistrativa _ Cantidad solicitada - -- - -- - - - Proveedor Fecha de solicitud _ Fecha de entrega _ Alimentos Cantidad solicitada Cantidad recibida L¡Ka. litro un idadesl. .(Ka. litro unldadesl. Men sual Quincenal Sema nal Diaria Otr o Observaciones Lácteos Vegetales O: Original proveed or Director Centro Educativo Archivo Ju nta Nombre, :..:so~'~;c:ita========= Céd ula _,p:e~rs:o~n:a~q~ue Nombre, ,p:e~rso =n:a~q~ue::..::re=;be c :::======= Cédula _ Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Continúa Anexo 3 Alimentos Cantldaij solicitada Cantidad recibida IKa, litro unldad••1 (Ka, litro unldad••1 Observaciones Frutas Abarrotes Carnes Re. Pollo Pescado Cerdo Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica