Download La obesidad de la escaséz es funcional al sistema
Document related concepts
Transcript
CONGRESO de ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES. Estrategias, Intervenciones y Políticas públicas, Nacionales e Internacionales. Obesidad en la pobreza El Caso Argentino: Estrategias que fracasan al triunfar: de la desnutrición aguda a la obesidad de la escasez Cultura alimentaria Hecho social total (M.Mauss 1906) Relaciones sociales (oscurecidas) . Clases Géneros Edades Economía sist. Derechos Historia Tecnología Creencias Medio Ambiente Ciencia Religión . Políticas Nacionales e Internacionales GUSTO El caso Argentino Particularidades del Caso Argentino: - disponibilidad excedentaria (3150 kcal/p/día) -autonomía -sustentabilidad comprometida -Acceso reducido- capacidad de compra -93% población urbana -Sucesivas crisis en el régimen de acumulación económica (ajuste 76-02) distribucionista (03-act.) . . EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO FAMILIAR PER CAPITA AMBA 1980-2004 EN PORCENTAJES (años seleccionados) 1980 1985 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2004 1 3.6 3.3 2.6 3.2 2.6 2.7 2,5 2,3 2,1 2,1 2.3 2 4.5 4.7 3.4 4.4 4.2 4.3 4,2 3,9 3,7 4,1 4.1 3 5.4 6.1 4.8 6 5 4.5 4,7 4,8 4,9 5,3 5.4 4 6.2 5.3 5.1 5.3 6.1 5.9 6,0 5,1 5,4 5,9 6.1 5 7.2 6.9 4.7 6 7.6 7.2 7,3 6,2 6,3 6,2 6.6 6 8.7 9.1 7.7 9.5 8.5 7.8 8,6 7,7 7,9 8,3 8.4 7 10.5 10.9 9 9.9 10.2 9.6 9,6 9,6 10,1 9,3 9.6 8 12.5 12.2 11.6 11.8 12.4 11.7 12,7 11,4 11,6 11,6 11.1 9 15.4 16.6 17 14.1 16.8 16 16,1 16,2 16,3 15,6 15.9 10 25.9 25 34.2 29.9 26.5 30.3 28,1 32,7 31,8 31,6 30.6 EVOLUTION OF THE FAMILY PER CAPITA INCOME DISTRIBUTION AMBA 1980-2011 ( selected years) 1980 1985 1989 1991 1995 2001 2005 2011 1 3,6 3,3 2,6 3,2 2,7 2,1 2,3 3,6 2 4,5 4,7 3,4 4,4 4,3 3,7 4,1 5,1 3 5,4 6,1 4,7 6 4,6 4,9 5,4 6,3 4 6,3 5,3 5,1 5,3 5,9 5,4 6,1 6,5 5 7,2 6,8 4,7 6 7,3 6,3 6,6 7 6 8,7 9,1 7,7 9,5 7,8 7,8 8,3 8,7 7 10,5 10,9 9 9,8 9,6 10,1 9,6 10 8 12,5 12,2 11,6 11,8 11,7 11,6 11,1 11 9 15,4 16,6 17 14,1 16,1 16,3 15,9 16,4 10 25,9 25 34,2 29,9 30 31,8 30,6 25,4 1980-2005: INDEC 2011:average provincias S.Luis, S.Fe, L.Pampa, Mza, Cba Con esta evolución de la capacidad de compra, la pobreza medida por LP no podía sino aumenetar. Evolución de la Línea de Pobreza (en % de indiv.) AMBA 1980-2005 60 50 % LP 40 30 20 10 0 1980 Años 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Evolution of the Poverty Line (in % of individuals) AMBA 1980-2010 Encuestas Antropométricas 1995-2002 frente a lo esperado los datos no muestran diferencias en los indicadores peso/edad bajo y peso/talla alto y en los indicadores talla/edad baja y peso/talla bajo las prevalencias son inferiores en el 2002 que en 1995 Prevalencia Bajo peso/edad, baja talla/edad y bajo y alto peso/talla (-+2 D.S ref NCHS, todas las edades) indicador 2002 1995 Diferencia (test de proporciones.1 cola) Peso/edad <-2d.e 4.70% 4.82% Z=0.853, p=0.20 Talla/edad <-2d.e 10.86% 11.46% Z=2.887 P=0.002 Peso/talla <-2d.e 2.19% 2.59% Z=3.981 P=0.000 Peso/talla >+2d.e 8.21% 8.43% Z=1.206 P=0.114 Encuestas Antropométricas 1995-2002. a) La prevalencia de desnutrición aguda o emaciación se encuentra dentro de rangos estadísticos considerados normales para la población infantil (esto es importante porque esta es una población vulnerable). b) El problema nutricional más prevalente es el déficit de talla, desnutrición crónica en el que confluyen varios factores: bajo peso al nacer, carencia de energía y nutrientes, procesos infecciosos agudos y condiciones desfavorables del medio. Es marcador de una situación socio-económica desfavorable con cierta permanencia. Es reversibles durante los primeros 3 años de vida, luego la talla alcanzada es difícilmente recuperable. c) El segundo problema nutricional en términos de frecuencia es el sobrepeso. No obesidad porque requerirían mediciones de la masa grasa corporal. Este resultado es importante porque el sobrepeso no se considera en las estrategias de screening que están dirigidas a la detección de los déficit. Que nos muestran estos datos : La emanciación o desnutrición aguda, esa que el sentido común denomina hambre no es estadísticamente representativa. Esto se debe a la labor de las familias (Estrategias Domésticas de Consumo) y al impacto de los Programas de Asistencia Social Alimentaria y diversas alternativas solidarias que – con todas sus deficiencias - llegan a los mas vulnerables contrarrestando los efectos de la indigencia absoluta. La forma que asume el hambre es la desnutrición crónica ; el hambre oculto, verificado aquí como déficit de talla porque el crecimiento lineal es más exigente en términos de calidad de la alimentación, más allá de la cantidad. Y tanto las familias como las políticas actúan en la misma dirección brindando energía y no micro-nutrientes Otra de las formas que asume el hambre es la obesidad de la escasez- Sobrepeso con desnutrición crónica ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO EN NIÑOS DE 6 A 60 MESES. ENNyS, 2005 (prevalencias) Emaciación 1,3 Bajo peso 2,1 Obesidad 10,4 Talla baja 8 0 4 8 12 REFERENCIA OMS SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES DE 10 A 49 AÑOS ENNyS, 2005 (prevalencias) 35 30 25 20 % 15 10 5 0 1014,9 1519,9 2029,9 3039,9 4049.9 Edad (años) Sobrepeso Obesidad TOTAL PRINCIPALES PROBLEMAS NUTRICIONALES: PREVALENCIA DE ANEMIA Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2005) 35 34,1 30,5 30 25 18,7 20 15 8,9 10 5 0 Niños 6-23 meses Niños 2-5 años Mujeres 10-49 años Embarazadas Por qué han cambiado las formas que asume el hambre en este nuevo milenio y encontramos Obesidad en la pobreza? Mercado Estado Estrategias Familiares Sedentarización -tasa actividad Confluyen entregando ENERGIA BARATA sin densidad nutricional Genoma ahorrador común a todos Los estratos sociales 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 wheat flour white rice mayonnaise potatoes bread sweet sweet crackers butter banana milk eggs Kg blended oil soft cheese apple chicken pumpkin pategrass grilled meat unblended onion shoulder sirloin yogur tomatoes silverside cougettes hake $ July 2006 El MERCADO ofrece energía barata y micronutrientes caros . cost of 1000 kcal MERCADO Mundial-250 empresas manejan el destino de la dieta en las soc. industriales FAO/OMS calculan disponibilidad calórica prom.mundial creciente. (1) 2358kcal /persona/día en 1964, 2655 “ en 1984, 2700 “ en 1985 2830 “ en 1997 y proyectando 2940 “ para 2015 y 3050 “ para 2030 Mucho más que las necesidades humanas promedio. Composición: el 70% de la energía actual proviene de hidratos, azúcares y aceites refinados, lácteos y grasas que eran mínimos cuando se formó nuestra biología. El problema no es la escasez sino la sustentabilidad . Agricultura de minería (Extractivista) de monocultivo- química Ganadería farmacológica Pesca Depredatoria DEPENDIENTE DEL PETROLEO (no renovable) Químicos Contaminante ( incluso a KM de la explotación) Abuso de AGUA (los cereales toman mas agua que los humanos) Efectos deletéreos para la salud humana y de los ecosistemas LEGITIMADA POR EL AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD AUMENTO DE LA ACCESIBILIDAD hist. Convalidada por $$$$$$$ la OMC. BM. FMI. FAO HAY ALTERNATIVAS : agroecología, agricultura Responsable. Buenas prácticas, medición de huella de carbono, huella hídrica, etc. Precio de los alimentos . (www.FAO.org/Indice precio de los alimentos/2012) Reducción de la variedad 250.000 plantas superiores descriptas 30.000 consideradas comestibles 7000 fueron utilizadas como comida 150 fueron alguna vez cultivadas 15 especies producen el 90% de los alim. Cons. 3 cereales (trigo, arroz y maíz) 2/3 de toda la energía alimentara y mas de la mitad de prot. vegetales . El mercado estandariza-homog.sobre ENERGIA Reducción de la variedad intra-específica . Estado Programas de Asistencia Nutricional - En todas sus formas – Entrega a los hogares -Comedores colectivos-Cupones/tickets/vales- Con todas sus críticas control social que asistencia bajos presupuestos Energía focalización excluyente clientelismo partidario POR PRESUPUESTO - LOGÍSTICA – ACEPTACION ENTREGA CEREALES-GRASAS-AZÚCARES (ENERGÍA BARATA) MAS DE LO MISMO CONTRIBUYE A CRISTALIZAR CONSUMOS DESBALANC: DE LOS HOGARES Y LEGITIMA LOS ALIMENTOS ENTREGADOS COMO LOS ALIMENTOS DE Y PARA LOS POBRES. Si los valores son capital cultural capital, los actuales programas contribuyen a empobrecer el patrimonio alimentario porque no ofrecen alternativas. Tarjetas, AUH, suponen Elección, Autonomía y EAN. Frutas y lácteos. Estigmatizados por no cambiar. La POBLACION no es pasiva y responde a los avatares del estado y del mercado con Estrategias Domésticas de Consumo (posibles, probadas, c. de vida, raz. Teleolog.) Prácticas para aumentar el acceso – Sustitución de alimentos caros por baratos Supresión de ciertos alimentos Redistribución a favor de los niños Resultados: obtienen canastas de consumo plenas de pan, papas, fideos y poco del resto: ricas en energía Representaciones: valores que dan sentido a la ingesta excesiva y los cuerpos “fuertes” de los pobres. Ideal de cuerpo : “fuerte” Ideal de alimento : RENDIDOR (baratos, que llenan, que GUSTAN) Ideal de Comensalidad: colectiva (guisos, sopas) Encuestas de Gastos de los Hogares 1965- AMBA -patrón unificado- pobres y ricos comen de manera similar El patrón alimentario corta transversalmente la estructura social Habla de una sociedad integrada No hay déficit en ningún estrato CONADE 1965 Sections according to income strata in Kg per capita monthly 18 16 Kg/per cap/mes 14 12 10 8 6 4 2 0 1er Estrato Hde C 2 Estrato Carnes Rojas 3Estrato Frutas.Verd.leg Encuesta de Gastos de los Hogares 1995- AMBA -2 patrones de consumo alimentario -aparece la comida de pobres y la comida de ricos La sociedad se ha polarizado Hay déficit de hierro , calcio y vit. En los mas pobres y ca en todos los sectores . INDEC . 1996. Sections according to income strata in Kg per capita monthly 12 10 8 6 4 2 0 1 Quint Cereales y Tub+ 23y4Q Carnes 5Quint Frutas y Verd Sobredeterminación de obesidad con malnutrición SOCIEDAD OBESOGÉNICA – en la pobreza Mercado de alimentos : Hidratos de Carbono más energía menor precio Grasas mayor saciedad menor precio Proteínas-Hierro-Vitaminas Mayor precio Estado- Asiste con alimentos ricos en energía por . Precio, logística y aceptación asegurada Estrategias Domésticas – suplantaron densidad por energía manteniendo el volumen y deteriorando la calidad. Representac. del cuerpo, de los alimentos y De la comensalidad que justifican esas elecciones l Ricos Flacos – Gordos pobres Consecuencias de la obesidad de la escaséz Todas las problemáticas de la desnutrición (menor calidad de vida, bajo rendimiento escolar/laboral, mayor morbilidad) superpuestas a todas las problemáticas de la obesidad (colesterolemia, Stroke, diabetes, estigmatización social). La obesidad de la escaséz es funcional al sistema: Oculta los déficit con el sobrepeso, evitando la reivindicación que acompaña la desnutrición aguda. Aún con baja productividad trabajan, estudian , consumen. Son funcionales a la Política Asistencial: reciben programas baratos, generan clientela política y control social. Son funcionales al Sistema de Salud- que reduce un problema social a patología individual y desde alli da soluciones individuales trata, medica, normatiza. Si en este momento nos cuestionamos la obesidad de la escasez debemos cuestionar las relaciones sociales que la provocan y tratar de operar en ellas . Obesidad en la pobreza Mercado Estado Estrategias Familiares Sedentarización -tasa actividad Confluyen entregando ENERGIA BARATA sin densidad nutricional Genoma ahorrador común a todos Los estratos sociales Perspectivas futuras En argentina los pobres son gordos y los ricos flacos porque comer y moverse depende del ingreso Las políticas para la desnutrición son baratas (Energía) Las políticas necesarias para enfrentar la obesidad en la pobreza son CARAS Tardíamente las pol.salud y desarrollo social empiezan a contemplar la obesidad de la escasez. En lugar de luchar contra la pobreza o tratar de recuperar el derecho a la alim. culturalmente aceptable y saludable-1965 La tendencia en la actualidad es fortificar los alimentos de los pobres p/mejorar su ingesta dentro de su patrón alim. reducido y monótono (suponiendo que seguirán siendo pobres). . El mercado fortifica como estrategia de venta (IVA diferencial) SAL fortificada – con pirofosfato férrico de baja absorción en lugar de sulfato ferroso Las políticas para luchar contra la obesidad en la pobreza son CARAS No solo en productos, logística, en tiempo (EAN). CARAS en término de que requieren un CAMBIO EN LAS RELACIONES SOCIALES ya que es la dinámica social misma la que produce obesidad (por eso es pandemia) y en las mujeres (mas que en los hombres y en la pobreza más que en otros sectores (los más vulnerables) La obesidad en la pobreza contribuye a la reproducción de la pobreza y estigmatiza al pobre-gordo-pobre. Porque ve la salud como premio a la acción individual de ir en contra de su sociedad (mercado estado hogares). Desplazando la responsabilidad de la salud del colectivo al individuo SE REQUIERE UN CAMBIO .SOCIAL para hacer efectivo el derecho a la alimentación , en una sociedad de mercado donde los alimentos son mercancías y no van donde se necesitan sino donde pueden pagarlos. Si es la sociedad la que la produce Grandes cambios se requerirán en la manera de PRODUCIR DISTRIBUIR CONSUMIR nuestros alimentos en sociedad. La mejor política alimentaria es: Ingresos suficientes para comprar lo que quiere Educación suficiente para saber elegir Alimentos saludables entre los cuales optar. Para lograr esto deberemos incidir en la forma de: Producir nuestros alimentos (sustentables- tecnología) Distribuirlos (equidad – relaciones sociales) Consumirlos (comensalidad) VALORES (CULTURA) que ha transformado al mercado de un mero organizador de los intercambios en el eje de la organización social: SOCIEDAD DE MERCADO. LOGICA DE LA GANANCIA por sobre todo principio de derechos sobre nada. Antes que la lógica de la ganancia del mercado termine de convertir el planeta en un shopping para pocos SE PUEDE y SE DEBE Producir nuestra comida con sustentabilidad Distribuir nuestra comida con equidad Consumir nuestra comida en comensalidad Gracias por la escucha atenta Y PERDÓN por la perspectiva sombría y el trabajo que nos espera . patriciaguirre2@gmail . com SEGURIDAD ALIMENTARIA Derecho de todas las personas a una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada Macroeconómico Disponibilidad -Suficiencia -Estabilidad -Autonomía -Sustentabilidad Microsocial Estrategias de Consumo Prácticas Representaciones Acceso -precios -ingresos -políticas públicas MERCADO ESTADO Guiones culturales de una población ,un área, un tiempo