Download metabolismo -get 2014
Document related concepts
Transcript
Unidad n°1:Metabolismo Lic. María Victoria Spinelli Agosto 2014 Presentación de la materia • • • • Temas de la materia Bibliografía: obligatoria y complementaria Blog: nutriunsam.wordpress.com Evaluaciones: – Primer parcial - Entrega TP Nª1 – Segundo parcial - Entrega de TP° 2 y 3. • Parciales: Choice y a completar • Trabajos prácticos: – TP1: Asesoría nutricional – TP2: Hidratación – TP3: Evaluación nutricional grupal Sistemas Energéticos DE LA COMBUSTIÓN DE: LÍPIDOS HIDRATOS DE CARBONO SE OBTIENE ATP SE UTILIZA EN PROTEINAS EN PRESENCIA Ó NO DE OXÍGENO Síntesis de componentes celulares Contracción muscular Conducción nerviosa Secreción glandular Sistemas energéticos TRANSFORMAN LA ENERGÍA EN ATP ATP-PC ó Anaeróbico Aláctico Sistema del Ac. láctico ó glucolítico láctico Siempre están en presentes los 3 sistemas, pero predomina uno Sistema aeróbico u oxidativo Sistemas energéticos SISTEMA FOSFOCREATINA-ATP ATP-PC ó Anaeróbico Aláctico ATP Un saque de tenis, lanzamiento ó una serie de musculación. P ADP PC Creatina quinasa ATP Reserva de ATP y Pc en músculos. Se utiliza para esfuerzos máximos que duran corto tiempo. Dura poco(8 a 30 segundos). No utiliza oxígeno. Curva de recuperación de la fosfocreatina (Hultman y cols, 1967) Creatina Compuesto nitrogenado formado por 3 Aminoácidos: glicina, arginina y metionina Pool Síntesis endógena: hígado, riñón y páncreas Ingesta promedio: 2 g/día Excreción urinaria: 2 g/día Concentración: Creatina: 50 mmol/kg músculo Fosforcreatina:75 mmol/kg músculo Total: 125 mmol/kg músculo (hasta 160 mmol/kg músculo) Depende de la edad, sexo, tipos de fibras predominantes SISTEMA GLUCOLÍTICO Sistema del Ac. Láctico ó glucolítico láctico Glucogenolisis Glucosa Piruvato Lactato En ausencia de Oxígeno •Glucosa es el único sustrato energético utilizable por este sistema. •Para esfuerzos que duran 2-3 minutos. •Independiente del oxígeno Destinos del lactato combustible Lactato • De otras fibras musculares del mismo musculo. • O Fibras musculares de otro musculo que actúa a menor intensidad Ciclo de Cori Acumulación intramuscular • Gluconeogenesis Hepática • Con gasto de ATP • A altas intensidades • Produce fatiga Mc Ardle W, Katch F, Katch V. Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. 2da edición. Aravaca: Mc Graw-Hill/Interamerica de España S.A: 2004. Ciclo de Cori MUSCULO SANGRE HIGADO Glucógeno Lactato Glucosa Piruvato 2 ATP 6 ATP Piruvato Glucosa Lactato Glucógeno SISTEMA OXIDATIVO Sistema aeróbico u oxidativo • Dependiente del oxígeno • Comienza a los 3-5 mínutos. • Utiliza como sustratos glucosa, proteínas y lípidos Limitado por la presencia de sustratos, oxígeno y coenzimas Proteínas • Gran aporte energético. Hidratos Lípidos de carbono ATP El sustrato a utilizar va a depender de: • Duración de la Actividad • Intensidad • Nivel de entrenamiento • Dieta Sistema Necesita O2 Fuente de energía Cantidad de ATP Vel de producción ATP ATP-PC No PCr Muy limitada Muy alta Glucolítico No Glucógeno Limitada Alta Oxidativo Si Glucógeno, grasas y proteínas Ilimitada Lenta ¿ Qué sistemas energéticos utilizamos en los diferentes deportes? Pensemos algunos ejemplos… Potencia Velocidad Resistencia Evento Lanzamientos Disco Levantamiento Salto en alto Salto en largo 100 m 200-800 m corriendo 100-200 pileta 10 km corriendo 400-800 m pileta Cross country Ciclismo de ruta Maraton Duración 0 - 10 seg 10 seg - 2 min > 2 min Fuente de energía ATP PC ATP PC Gg muscular Gg muscular Gg hepático Grasas Sistema energético ATP-PC Glucólisis Aeróbico Velocidad Muy rápido Rápido Lento Participación del O2 No No Si G. Brooks, T. Fahey & K. Baldwin, Exercise physiology: Human bioenergetics and is applications, 4th ed. (New York, NY: McGraw-Hill) Sustratos según el entrenamiento BALANCE ENERGÉTICO Balance energético Mantener Masa corporal total Gana peso Pierde Peso Energía ingerida Energía gastada Hidratos de carbono: 4 Kcal/g Proteínas: 4 Kcal/g Grasas: 9 Kcal/g 1 Kjoule= 0,234 Kcal 1 Kcal= 4,27 Kjoule Componentes del gasto energético total (GET) o Valor calórico total (VCT) Gasto energético basal Efecto térmico de los alimentos Gasto energético por actividad física Otros: factor de injuria o lesión, fiebre, crecimiento y desarrollo, etc Gasto energético basal (GEB) Energía necesaria para mantener el metabolismo celular, la circulación, respiración, función digestiva, renal, etc Representa del GET Sedentarios: 50-80% Deportes de resistencia: 38-47% Factores que afectan el GEB Superficie corporal Masa libre de grasa (MLG) Edad Sexo: Mujeres 5-10 % menor Temperaturas extremas Ciclo Menstrual Embarazo-lactancia Estrés Alteraciones hormonales Alteraciones del estado de Nutrición Consumo de medicamentos, suplementos (cafeína, tabaco) Efecto Térmico de los alimentos Energía utilizada en los procesos de digestión, absorción, trasporte, metabolismo, depósito de los nutrientes Depende de la composición de macronutrientes de la dieta En promedio es del 6-10% GET en una dieta mixta En la práctica no suele considerarse Gasto energético por actividad física Componente más variable del gasto Sedentarios: 10-15% GET Muy activos: 50% GET Incluye Gasto energético de las actividades diarias Gasto energético del ejercicio planificado • Variables que influyen en el gasto calórico del AF Intensidad y duración Tamaño corporal Eficiencia de los movimientos, nivel de condición física Terreno Viento PERO EN LA PRÁCTICA … ¿QUÉ HACEMOS? Fórmulas predictivas Son estimaciones del gasto Han sido desarrolladas para poblaciones que varían en edad, sexo, estado nutricional y nivel de AF La mayoría fueron desarrolladas en poblaciones sedentarias No existe una fórmula para deportistas Se sugiere utilizar una fórmula de predicción que sea representativa de la población con la que vamos a trabajar ¿Cuáles son? Harris Benedict Colegio Americano de Medicina del Deporte 2009 Ecuación de Cunningham Cálculo práctico American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance.2009. J Am Diet Assoc; 109(1):509-527 HARRIS BENEDICT (1919) Estima las necesidades energéticas en reposo en adultos Considera el peso, sin discriminar M. grasa y m.magra Se puede utiliza con el peso actual o el peso ideal corregido (descenso de peso) Suele sobrestimar el GER en un 7-24% Para calcular GET se multiplica el GER por un factor de actividad física También se puede calcular el GER y posteriormente calcular el gasto por AF según METs. Hombres: 66,47 + [13,75 x P (Kg)]+ [(5 x T (cm)]- [6,76x edad (años)] Mujeres: 655 + [9,56 x P(kg)] + [1,85 x T(cm)]- [4,68 x edad(años)] Actividad Hombre Mujer Ligera/liviana GER x1,56 GER x 1,55 Moderada GER x1,78 GER x 1,64 Intensa GER x 2,1 GERx 1,82 Ahora cada uno estime su GET según HB….. •Onzari M. Capítulo 4: determinación del Valor Calórico Total (VCT). En Alimentación y deporte: Guía práctica.2010 Ed El ateneo, 149-173. Ecuación de Cunningham (1980) Tasa metabólica en reposo en adultos Utilidad limitada porque se necesita el dato de Masa libre de grasa(m. magra) Suele ser útil el deportes de resistencia GER = 500 + 22 x Kg de masa libre de grasa (MLG) CAMD: propone como factor de actividad un rango de 1,8-2,5. Práctica puede llegar hasta 4 o 5 •Onzari M. Capítulo 4: determinación del Valor Calórico Total (VCT). En Alimentación y deporte: Guía práctica.2010 Ed El ateneo, 149-173. Equivalente metabólico (MET) 1 MET es la energía mínima necesaria para el reposo 1 MET = 1 kcal/Kg peso/hora Se utiliza para calcular el gasto energético de cualquier ejercicio físico Los datos que se requieren son: Peso (kg), tipo de actividad, intensidad y duración Actividad METs Actividad METs Aerobic 6 Correr 12,8Km/h 13,5 Ciclismo competitivo 12 Fútbol 9 Bici fija baja intensidad 3 Lucha 6 Bici fija moderada intensidad 7 Tenis single 8 Bici fija alta intensidad 12,5 Voley 4 Entrenamiento de circuito 8 Trabajo con pesas moderado 3 Trote suave 7 Natación 8 Correr 8 Km/H 8 Artes marciales 10 •Onzari M. Capítulo 4: determinación del Valor Calórico Total (VCT). En Alimentación y deporte: Guía práctica.2010 Ed El ateneo, 149-173. Entonces… un ejemplo 3 hs de entrenamiento de Voley 5 veces por semana: 3x5 = 15/7= 2,14 Cálculo= 4 METs x 90 kg x 2,14 hs = 770 Kcal 1 hora de gym 5 veces por semana : 1x5= 5/7= 0,71 Cálculo = 3 METs x 90 Kg x 0,71 hs = 191,7 Kcal GET (HB)= 2112 Kcal + 770 Kcal + 191,7 Kcal = 3073 Kcal GET (C)= 1963 Kcal + 770 Kcal + 191,7 kcal= 2924 Kcal Atletas femeninas • Triada de la atleta femenina – Osteoporosis – Amenorrea – Trastornos alimentarios • Para evitar esto: ENERGÍA DISPONIBLE Anne Loucks • Cómo hacemos: 1. 2. 3. 4. Calculamos requerimiento calórico Calculamos cuanto gasta durante los entrenamiento Dividimos esa cantidad por Kg de Masa magra Vemos ese resultado y comparamos.. • Período de crecimiento: >45 Kcal/Kg MM • Mantenimiento: 45 Kcal/Kg MM • Descenso de peso: 30 Kcal/Kg MM • Nunca menos de 30 Kcal/Kg MM FÓRMULA PRÁCTICA GEB= Peso (kg) x 20 Kcal Gasto por actividades diarias = GEB/2 Gasto por actividad física METs Kcal por actividad física (Sobrestima) Manos a la obra…. Recomendación de la sociedad internacional de Nutrición deportiva (2010) Propone requerimientos energéticos estandarizados General Fitness (30-40 minutos/3 v x semana)= 25-30 Kcal/Kg/día Nivel moderado intenso (2-3 hs/día, 5-6 veces x semana o 3-6 hs/día en 1 o 2 turnos, 5 a 6 veces por semana de ejercicio intenso) = 50-80 Kcal/kg/día Recomendación muy inespecífica Kreider RB. ISSN exercise & sport nutrition review: research & recommendations.2010. Journal of the International Society of Sports Nutrition;7(7): 1-43 Muchas gracias María Victoria Spinelli mv_spinelli@hotmail.com.ar