Download Controlar el acceso de los perros a recursos
Document related concepts
Transcript
Un “bocadito”: La dueña de un puesto en un mercado de Bali, Indonesia, comparte su comida con un perro callejero. Controlar el acceso de los perros a recursos Normalmente los perros deambulan donde saben que van a encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir (comida, agua y abrigo)1. Tanto la comida que les ofrece la gente en la calle como la que encuentran en la basura2 promueven el vagabundeo canino. Muchas veces la gente no se da cuenta de la cantidad de fuentes de abastecimiento que pone a disposición de los perros. Entre ellas están los recipientes de basura que sacan los hoteles, los restaurantes y las casas particulares, los supermercados, los vertederos de basura y las áreas de desecho de los mataderos. También hay gente de buen corazón que deliberadamente alimenta a los perros callejeros2. En las áreas residenciales, los perros que andan en busca de comida a menudo vuelcan los basureros o rompen las bolsas de basura, lo que no solo afecta el entorno y genera preocupación entre los ciudadanos sino que atrae a otros animales, como aves, roedores e insectos. Y así se favorece la propagación de enfermedades2. Algunos desechos como las vísceras que se descartan en los mataderos pueden transmitir parásitos, como el gusano plano (echinococcosis) a los seres humanos. Esto sucede cuando los perros adquieren parásitos por comer productos de animales infectados, como intestinos de cordero. Tocar las heces contaminadas de un perro o ingerir alimentos contaminados con heces de perro puede producir, en los humanos, una infección mortal3. Los perros también se pueden contagiar de enfermedades humanas, si comen o tocan residuos fecales, como los que podría haber en los pañales que la gente tira a la basura1, 2. De igual forma pueden contraer una infección si tienen acceso a letrinas o si las condiciones sanitarias del lugar son deficientes (Daniel Stewart, comunicación personal, 25 de febrero de 2015). Se han publicado pocos estudios sobre el valor nutricional de la comida que se desecha. No obstante, un estudio encontró que si bien en el área observada había una gran cantidad de residuos, la mayor parte era incomible. De manera que los perros obtenían muy pocos nutrientes de esa forma. Esto quiere decir que obtenían el alimento que necesitaban para sobrevivir en otra parte. En todo caso, en el vertedero se observaban hasta perros con propietario merodeando de manera oportunista5. Los alimentos desechados y los materiales inorgánicos que ingieren los perros que deambulan en los vertederos pueden ocasionarles molestias o bloqueos gastrointestinales. Ambos pueden tener consecuencias graves y resultar incluso en la muerte. Es evidente que, como parte de un programa sostenible de manejo de la población canina, es necesario restringir el acceso de los perros a estos recursos. ¿Qué se puede hacer para restringir el acceso de los perros a fuentes de alimento?1 Vagando por las calles: Un perro comunitario en Colombo Sri Lanka. Áreas de manejo canino en Colombo, Sri Lanka P rotección Animal Mundial (en ese entonces WSPA) trabajó junto a la Fundación Huella Azul y el Concejo Municipal de Colombo, en Colombo, Sri Lanka, en un proyecto de manejo de la población canina y control de la rabia que se prolongó por cinco años (2007-2012). Con este programa se introdujo el concepto de “áreas de manejo canino” para proporcionar un ambiente seguro tanto a las personas como a los perros. Un área de manejo canino es una zona cerrada (p.ej. un hospital o una escuela) donde se aloja a un número limitado de perros esterilizados y vacunados, para separarlos de los perros callejeros no vacunados. En esa zona, los perros reciben alimento en un lugar previamente determinado y a la misma hora todos los días. El lugar se mantiene perfectamente limpio, para desincentivar aún más el ingreso de perros callejeros que podrían llegar en busca de basura. El personal y el público en general reciben capacitación en prevención de mordeduras, en temas de rabia canina, y en tenencia responsable de perros. También se les informa que es deber de todos mantener limpio el ambiente para crear, así, un lugar seguro y agradable, donde los perros y las personas puedan convivir felizmente. Documentación de apoyo 1 International Companion Animal Management Coalition (2008) ‘Humane dog population management guidance’. http://www.icam-coalition.org/downloads/Humane_Dog_Population_Management_Guidance_ English.pdf [Accessed on 20/10/14] 2 Fielding. W., Mather. J. & Isaacs. M. (2005) ‘Potcakes: Dog Ownership in New Providence, The Bahamas’. pp. 65-67. Purdue University Press. 3 WHO (2014) ‘Echinococcosis’. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs377/en/ (Accessed on 27 April 2015) 4 Morters. M., McKinley. T., Restif. O., Conlan. A., Cleaveland. S., Hampson. K., Whay. H., Damriyasa. M. & Wood. J. (2014) ‘The demography of free-roaming dog populations and applications to disease and population control’. Journal of Applied Ecology. 51 pp. 1096-1106. Para más información comunicarse con animalsincommunities@worldanimalprotection.org proteccionanimalmundial.org World Animal Protection. Company Limited by Guarantee in England and Wales, Registration No. 4029540. Registered Charity 1081849. INT0069/0615 Recoger regularmente la basura: mantener las calles limpias. Utilizar recipientes a prueba de animales/depósitos de basura cercados. Educar a la gente para que sepa cómo y dónde tirar la basura, y para que entienda la responsabilidad que asume toda persona que adquiere un perro. Disponer apropiadamente de los desechos de origen animal en mataderos, mercados de carne y mercados de pescado. Impedir que la gente deliberadamente alimente a los perros que no les pertenecen. Estudio de caso