Download El Patrimonio Agroalimentario de Dibulla
Document related concepts
Transcript
El Patrimonio Agroalimentario de Dibulla Alimentos locales Buenos, Limpios y Justos 1 M A N UA L D E I D E N T I DA D C O R P O R AT I VA Y PROTOCOLO DE COMUNICACIONES COORDINACIÓN: Andrea Amato; Guillén Calvo; Claudia Ranaboldo COORDINACIÓN TÉCNICA: Liliana Vargas ASISTENCIA: Florence Arsonneau; Julia Tovar GESTORES LOCALES: Ricardo Cubides; Carmen Sofía Rosado CONSULTORES: Alejandra Espitia; Cristiana Peano; Andrés Ugaz GRAFICA: Claudia Saglietti El presente material ha sido producido en el marco de las actividades del proyecto Fortaleciendo la valorización del patrimonio agroalimentario y las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del Departamento de Prosperidad Social de Colombia. El proyecto es desarrollado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP y Slow Food en el marco del convenio Nº 035, suscrito entre El Departamento Para La Prosperidad Social DPS y el Programa Mundial de Alimentos - PMA. El objetivo del proyecto es impulsar y validar un modelo de desarrollo territorial, orientado al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, con base en la puesta en valor del patrimonio agroalimentario local, la instalación de espacios de gobernanza territorial y el fortalecimiento del acceso a mercados regionales, para los productores familiares de alimentos. ¡COMEMOS LOCAL! Trabajando con las comunidades rurales de todo el mundo es común ver como los alimentos locales, frutos del territorio y del saber ancestral de sus poblaciones, son extremamente subvalorados. Los productos tradicionales de las comunidades son considerados pobres, poco apetecidos y poco seguros desde el punto de vista higiénico. Por esta razón muy pocos son los que valoran su riqueza extraordinaria, fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de la población y muy valorados por quienes vienen de otros territorios. Es así como progresivamente han ido desapareciendo muchas variedades de frutas y verduras, cereales y tubérculos, razas animales, platos tradicionales, saberes y combinaciones características; además de técnicas de cultivos locales y hábitos alimenticios. Donde somos testigos no solo de una erosión genética sino y sobre todo cultural. La disminución del consumo de productos locales, en todo el mundo, está debilitando las economías locales, aumentando los niveles de pobreza y causando graves problemas de salud y de obesidad. Cultivar variedades locales de fruta y hortalizas, criar razas autóctonas y comer productos locales significa contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, luchar contra la pobreza, educar a las nuevas generaciones hacia una correcta alimentación, salvaguardar la biodiversidad, la identidad cultural y en fin la riqueza y la unicidad de un territorio. Con esta publicación pretendemos promover el consumo de los productos locales y la preparación de las recetas tradicionales de Dibulla y enseñar a la población local que tienen en sus manos una riqueza muy grande y única, que pueden aprovechar para mejorar sus condiciones de vida. !!!!!!!! 4 ! 5 AGROBIODIVERSIDAD Los vegetales y los animales domésticos han tenido origen en algunas zonas de la tierra (las patatas y los tomates en los Andes; las cabras y el trigo en la media luna fértil; las berenjenas y los cerdos en Asia...), han viajado por el mundo y en cada rincón del planeta se han adaptado al clima y a la tierra que han encontrado, cambiando un poco, cruzándose con otras variedades, uniéndose indisolublemente a territorios específicos y a determinadas comunidades, influenciando dieta, tradiciones culinarias, recetas, preparaciones y rituales. De esta forma, en 10.000 años de historia de la agricultura el saber de los campesinos ha dado vida a millares de variedades y de razas, que son la expresión de la diversidad cultural y ecológica de sus territorios, una expresión llamada biodiversidad doméstica, o agrobiodiversidad. www.slowfoodfoundation.com 6 ENTIDADES IMPULSORAS Departamento para la Prosperidad Social (DPS): es la Entidad del Gobierno Nacional de Colombia que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación, busca fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables, y su reintegración social y económica. Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN) del DPS: responde a la necesidad del país de contar con la articulación y los lineamientos necesarios para la implementación adecuada de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) que permita mejorar la intervención de los diferentes programas y proyectos dirigidos a la población objeto del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación, a partir de dos estrategias: la primera de Fortalecimiento Institucional en la Política Pública de SAN; la segunda, plasmada alrededor de la Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ReSA® Cultivando nuestra prosperidad). Las estrategias de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición se encuentran enfocadas en la generación de condiciones para la producción de alimentos para el autoconsumo, el fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Parte del fortalecimiento de la cultura alimentaria y el rescate de productos autóctonos, contribuyendo de ésta manera a la superación de la pobreza, y al mejoramiento de la calidad de vida de la población participante. 7 Slow Food: es una organización internacional presente en 150 países que trabaja para que todos tengan acceso a alimentos Buenos, Limpios y Justos: buenos porque sanos además de agradables desde el punto de vista organoléptico; limpios porque prestan atención al ambiente y al bienestar animal; justos porque son respetuosos con el trabajo de quienes lo producen, lo transforman y lo distribuyen. Slow Food se compromete a salvaguardar alimentos de calidad tradicionales y sostenibles, a tutelar la biodiversidad de variedades cultivadas o silvestres, además de métodos de cultivo y producción amenazados por el predominio de los alimentos elaborados, del negocio agrícola industrial y de las reglas del mercado global. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP: a través del Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Es una organización regional sin fines de lucro, que fue creada en el 1986. Su misión es impulsar cambios institucionales, económicos y sociales para hacer de América Latina una región próspera, justa y sostenible. Para ello, trabaja en red, asignando una importancia primordial a invertir en la construcción de relaciones con socios diversos, bajo normas de confianza, reciprocidad y respeto. El Programa DTR-IC viene operando desde el 2006. Considera a la diversidad biocultural como un activo relevante a ser reconocido y valorado en procesos de desarrollo; se basa en un abordaje territorial, focalizándose en los actores más excluidos y, al mismo tiempo, en la construcción de amplias alianzas interinstitucionales. En los últimos dos años, el Programa DTR-IC ha trabajado en 92 territorios y 7 países en América Latina. Programa Mundial de Alimentos PMA: es el programa de Naciones Unidas de la lucha contra el hambre que promueve y desarrolla acciones de asistencia alimentaria a nivel mundial. En Colombia en el marco del convenio 035 de 2013 firmado con el DPS, se viene aunando esfuerzos técnicos y financieros para la implementación de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional con diferentes poblaciones y territorios a nivel nacional. 8 DIBULLA El municipio de Dibulla se halla ubicado en la parte noroccidental del departamento de La Guajira, a orillas del Mar Caribe, la mayor parte comprendida en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta (cuya altura aproximada en jurisdicción del Municipio de Dibulla es 5.258 metros sobre el nivel del mar y ha sido declarada como Área Protegida). Se observa una gran riqueza de ecosistemas y fuentes hídricas y presenta dos conjuntos morfológicos principales: la llanura fluviomarina y el mosaico de cerros, colinas, montañas, presentes en la Sierra Nevada. El municipio de Dibulla cuenta con una población pluriétnica y multicultural conformada por población indígena (etnias Kogui, Wiwas, Arhuacos y Wayúu), afrodescendiente y mestiza. La población indígena se concentra en el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, ubicado en la Sierra Nevada; la etnia Wayúu, ocupa un territorio cercano a la frontera con el municipio de Riohacha en el corregimiento de las Flores. La población afrodescendiente se ubica actualmente en las zonas bajas y costeras. Los mestizos ocupan el casco urbano del municipio y se encuentran distribuidos por todo el territorio en los distintos corregimientos que conforman el municipio. La plurietnicidad representa una riqueza cultural que constituye múltiples potencialidades humanas y sociales. Cada etnia aporta concepciones diferentes del universo y un conjunto de tradiciones que intervienen en sus relaciones con las demás personas en el municipio. En Dibulla hay parches de manglar en las desembocaduras de los ríos existentes, así como la presencia de importantes recursos pesqueros que sustentan las actividades de cerca del 70% de la población de la zona. Dibulla posee una riqueza en agrobiodiversidad representada en sus recursos naturales, diversos ecosistemas, variedad de semillas nativas y un buen número de fuentes de agua dulce. Ubicándolo en una posición ventajosa respecto de otros municipios de la Guajira, en cuanto a sus posibilidades de garantizar el componente de disponibilidad alimentaria para el departamento. 9 DIBULLA Oceano Atlántico O2 CT1 EC2 O3 P2 T2 P1O1 O4 OA1 T1 A3 V1 EC1 P1 V2 OA4 R4 R7 A8 A5 OA3 OA2 V1 OA5 A1 R1 A1 R2 Punta de Los Remedios A6 LAS FLORES A7 EC3 CAMPANA DIBULLA A1 PALOMINO R8 CT2 R6 V3 A2 P3 R3 Río AnchO R5 A4 V3 MINGUEO Mapa de Dibulla elaborado por los participantes del proyecto en el curso del Taller Multiactoral de marzo 2014 10 Convencions Vias Drenajes Corregimientos Campana Dibulla Las Flores Mingueo Palomino Punta de Los Remedios Rio Ancho S Agricultura A1 Cultivos de Ñame, Malanga, Yuca, Frijol, Maíz en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. A2 Producción agrícola: cultivos de yuca, plátano, frutales A3 Cultivo de coco A4 Cultivos de cacao A5 Cultivos de pancoger A6 Cultivos de banano A7 Cultivos de plátano A8 Producción de frutales: Coco y Mango Comida tradicional CT1 Salpicón de pescado, arroz de camarones y sierra con patacón CT2 Arepa de palo y patacón Expresiones culturales EC1 Artesanías Aruahacas, Koguis, Wiwas EC2 Festival del Plátano. Fiesta Virgen del Pilar EC3 Resguardo Wiwa, comunidad Seyanki Organizaciones O1 Asociaciones Productoras y transformadoras de productos pesqueros APAP y PROMAR: Salpicón de Pescado O2 Asociación ASPROMAR: Pesca de mariscos O3 Nodo de Pescadores de Dibulla O4 Huertas DPS Ríos R1 Río Palomino R2 Río San Salvador R3 Río Negro R4 Río Ancho R5 Río Santa Clara R6 Río Cañas R7 Río Jerez R8 Río Tapias Otras actividades económicas OA1 Subestación de gas OA2 Explotación de material de arrastre OA3 Ganadería OA4 Puerto Brisa OA5 Centro poblado, comercio de alimentos Varios V1 Troncal del Caribe V2 Los Pantanos V3 Chigüiros Pesca P1 Pesca marítima artesanal P2 Producción de almejas P3 Producción de langostinos Turismo T1 Circuito eco-turístico T2 Centro Turístico Palomino: Restaurantes, Hospedajes, Ecoturismo 11 12 ARCA DEL GUSTO El Arca del Gusto es un catalogo de productos, creado por Slow Food, que pertenecen a la cultura y a las tradiciones de todo el mundo y que están en peligro de desaparición. A bordo del Arca suben especies vegetales y animales, pero también alimentos transformados, puesto que, junto a la biodiversidad vegetal y animal, desaparecen asimismo quesos, embutidos, panes, dulces; expresión de saberes campesinos y artesanos no escritos, pero complejos y cargados de practicas y capacidades transmitidas durante generaciones. El Arca nace para señalar la existencia de estos productos, denunciar el riesgo de su desaparición, invitar a todos a hacer algo para salvaguardarlos: buscarlos, comprarlos, comerlos, describirlos, ayudar a los productores y, en algunos casos (cuando los productos son especies silvestres en peligro de extinción), tutelarlos y favorecer su reproducción. ¡Muchos de los productos de esta publicación entrarán en el Arca del Gusto de Slow Food! www.slowfoodfoundation.com/ark 13 LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO TUBÉRCULOS Las raíces y tubérculos pertenecen a la clase de alimentos que básicamente proporcionan energía a la dieta humana en forma de carbohidratos. Comprenden todas las plantas que al crecer almacenan el material comestible en la raíz, corna o tubérculo subterráneo. En términos de seguridad alimentaria, los tubérculos tienen un gran potencial debido a su capacidad para ser secados y almacenados bajo condiciones menos exigentes. 14 La Malanga es un producto fuertemente asociado a las comunidades indígenas que se ubican en la parte media de la Sierra Nevada de Santa Marta y está ligado a su identidad y a la seguridad alimentaria y nutricional de una parte de la población de Dibulla. La malanga tiene un gran valor nutricional y por esta razón es muy importante rescatar su producción y las formas tradicionales de preparación. En Dibulla se produce en pequeñas parcelas de las familias indígenas junto con el plátano, usando abonos orgánicos preparados tradicionalmente por los pueblos indígenas. Harina de Malanga Es una harina que puede ser la base para muchas preparaciones sabrosas y muy nutritivas. Se pela y se lava la malanga, luego se corta en tajadas de 2mm de grosor que se extienden en túneles ó bandejas de secado solar. Se deja secar al sol por dos ó tres días hasta que estén secas y crujientes, luego se pasa por una máquina de moler ó molino para hacer la harina. Esta se conserva en bolsa plástica empacada al vacío hasta por un año sin refrigeración. Sancocho con Malanga La forma tradicional de consumir malanga para las poblaciones indígenas es la de cocinarla en sancocho, junto con la yuca y el plátano. Se cocina el pollo, la carne de res (espinazo), la carne de cerdo o las tres juntas. Después se retiran las carnes del caldo y en el mismo caldo se cocina el plátano, la yuca, la malanga, la mazorca, la zanahoria, la cebolla cabezona, los tallos del cilantro (las hojas se reservan para el momento de servir), y se cocina todo hasta que los plátanos estén blandos. Para espesar, se puede agregar una papa sancochada y prensada. Se sirve en un plato hondo y se acompaña de arroz, la carne que se cocinó, aguacate, ensalada y arepa. 15 16 La Yuca es uno de los cultivos más populares en el territorio, los campesinos la cultivan en parcelas que no superan las tres hectáreas y constituye una de las fuentes de ingresos para éstas familias. Se cultivan y reconocen diferentes variedades, algunas más ligadas al territorio. La Sabrosita, por ejemplo, viene considerada la más popular y tradicional. Otra variedad es la Yema de huevo, se reconoce por su color amarillo, por su sabor y textura que la hacen muy apetecida. La yuca es un ingrediente emblemático de la gastronomía dibullera, se prepara de diferentes maneras, incluso con ella se hacen dulces. Harina de Yuca Se prepara como la harina de malanga, e igualmente es la base para muchas recetas y es fundamento para la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Bollo de yuca Los bollos sirven como acompañamiento para el plato principal. Para prepararlos se mezcla la harina de yuca con un poco de agua y sal. Se amasa y se pone sobre hojas de mazorcas de maíz. Se doblan las hojas y se amarran, luego se ponen los bollos a cocinar con suficiente agua hirviendo hasta cubrirlos. Se tapa la olla, se deja hervir por media hora aproximadamente, se sacan del agua y se escurren antes de partirlos. 17 PLÁTANO El plátano se produce a lo largo del trópico húmedo, concentradas fundamentalmente en África, América Latina y el Caribe. Constituye una importante fuente de carbohidratos y contribuye a la seguridad alimentaria de millones de personas en África, el Caribe, Latinoamérica, Asia y el Pacífico. Las formas de su consumo varían ampliamente entre países, de acuerdo a los hábitos alimenticios. Los sistemas de producción son en su mayoría tradicionales y se dan frecuentemente en asocio con otro tipo de productos agrícolas como el café, coco, ñame, entre otros. En Colombia, el plátano pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco significativas en predios familiares para consumo doméstico. Hace parte fundamental de la dieta y particularmente de los pobladores de los municipios del departamento de Magdalena y Guajira. En sistemas agroforestales, se utiliza como sombra transitoria del cacao, de tal manera que el plátano es una ayuda económica para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que los ingresos generados por su venta contribuyen a cubrir costos. Se siembra fundamentalmente la variedad Hartón, cuyo cultivo se inició como alternativa de pan coger y para el mercado interior, pero debido a la baja rentabilidad de cultivos como maíz, arroz y cacao, muchos agricultores de la zona vieron en el cultivo de plátano una alternativa para sus ingresos. El plátano es considerado el producto insigne del municipio de Dibulla. Durante muchos años este producto sustentó la economía local y diferenció este territorio; era muy común oír la expresión si es bueno es porque es plátano dibullero. El plátano se integró de tal manera en la identidad del municipio que a la entrada del pueblo se erigió una estatua en homenaje al cultivador de plátano. 18 19 El plátano hartón, también llamado cuatro filos, es la variedad local emblemática y mas popular del municipio. Se produce en las pequeñas fincas de los agricultores, se consume en las familias y se vende en parte a través de cooperativas de productores. El plátano hartón es una buena fuente de hierro en la dieta diaria de las comunidades, se identifican diferencias de sabor dependiendo del lugar donde se cultive: sierra o sabana. Esta variedad se ha visto afectado con algunas plagas que se introdujeron con variedades hibridas que se empezaron a cultivar en el territorio. El plátano manzano es muy tradicional y se encuentra en vía de desaparecer, su cultivo fue gravemente afectado por las fumigaciones con glifosato realizadas para contrastar los cultivos ilícitos y las semillas estuvieron a punto de perderse. Algunos campesinos aún conservan plantas de esta variedad entre otros cultivos y cuidan que esta variedad no se pierda. El plátano manzano se caracteriza por tener un aroma muy parecido al de la manzana, de ahí se deriva su nombre. El plátano hartón y el plátano manzano, por sus características organolépticas y por su vínculo con el territorio, la gastronomía, la memoria y la identidad son candidatos ideales para ser elegidos como Baluarte Slow Food. 20 BALUARTES SLOW FOOD Los Baluartes Slow Food son proyectos iniciados por Slow Food a partir de 1999, con el fin de ayudar a los productores a salir del aislamiento, superar dificultades y encontrar un mercado distinto, más sensible al valor de sus productos. Condición fundamental para pasar de la labor de catalogación de los productos (Arca del Gusto), a la iniciación de un Baluarte es el conocimiento directo de los productores, el compartirlos valores y la filosofía de Slow Food y la voluntad de trabajar colectivamente para desarrollar el proyecto. Los Baluartes pueden intervenir para salvaguardar: un producto tradicional en peligro de extinción (un producto del Arca del Gusto), una técnica o una practica tradicional en peligro de extinción (de pesca, ganadería, transformación, cultivo), un paisaje rural o un ecosistema en peligro. www.slowfoodfoundation.com/presidia Sawa 21 Patacones de plátano hartón Es el acompañamiento típico a la mayoría platos de la gastronomía de Dibulla. Se pela el plátano hartón, se corta en trozos grandes de aproximadamente 5 cm cada uno, desechando las puntas. Se ponen a freír en abundante aceite a fuego medio por cinco minutos hasta que estén un poco dorados. Se sacan y se pisan con una tabla hasta que quede como una galleta. Se pasa por jugo de limón con sal y ajo y se vuelven a freír hasta tener una textura crocante. Harina de plátano manzano Se pela y se lava el plátano manzano, se sumerge en agua con jugo de limón o naranja agria durante quince minutos. Luego se corta en tajadas de 2mm de grosor, se extienden en túneles o bandejas de secado solar, se deja secar al sol por 2 ó 3 días hasta que estén secos y crujientes. Luego se pasa por una máquina de moler o molino para hacer la harina, se envasa y se conserva en bolsa plástica, para preparar coladas. Arepa de Palo Se trata de otra receta símbolo de la gastronomía dibullera. Se mezcla la harina del plátano manzano secado al sol con el coco rallado, se moja la mezcla con agua de coco, se le agrega anís, panela y se hacen las arepas. Luego se ponen sobre una hoja muy común de la costa llamada Uva Playera y se ponen a asar sobre una parrilla. 22 CACAO Este producto era cultivado y transformado en el territorio a partir de semillas nativas que allí se encontraban. Recién, con los incentivos agrícolas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos, se introdujeron en el territorio semillas hibridas y son las que generalmente se siembran en la actualidad. Todavía las plantas de cacao se siembran bajo la sombra de árboles como el zapote y la guanábana. El control de plagas se hace con el uso exclusivo de ceniza y cal. La mayoría del cacao de Dibulla se comercializa crudo (fermentado y secado) en pepa a las industrias de producción de chocolate, pero sigue viva en el municipio la tradición de guardar parte de la producción para el consumo casero o la venta local de bolas de cacao. 23 Bolas de cacao para bebida de chocolate Las pepas de cacao se secan al sol, luego se muelen y se pasan por una paila grande para tostarlas a fuego lento, procurando que no se quemen. Cuando están tostadas se muelen en un molino manual, al molerse las semillas de cacao sueltan una aceite el cual hace que tomen una textura como de masa. A esta masa se le puede agregar panela molida, fabricada en los trapiches de las comunidades indígenas o campesinas, y finalmente se hacen manualmente unas pequeñas bolas que se dejan conservar hasta que se endurecen. Estas bolas se usan para preparar bebida caliente con la receta tradicional. 24 CAFÉ El cultivo del café se hace en la parte media de la Sierra Nevada de Santa Marta por las comunidades indígenas, que han visto en este producto la posibilidad de generar fuentes de ingresos. La producción de café se hace con semillas híbridas que se han adaptado al suelo y clima de la sierra, otorgando al café un sabor y olor característico que constituyen su perfil distintivo. La producción es orgánica y bajo sombra, utilizando técnicas manuales para la gestión de los cafetales. Se trata de un sistema altamente agrobiodiverso donde coexisten plantas silvestres y plantas cultivadas. El trabajo de los campesinos es facilitado por polinizadores naturales como las abejas nativas. En la Sierra Nevada se estima una producción de 560 toneladas de café al año, un volumen que ha permitido a los productores mejorar sus condiciones de vida. Café tradicional El café se recolecta cuando las cerezas se encuentran bien rojas, se despulpa y se pone a secar al sol en un patio limpio. Una vez seco se tuesta y se muele. Se poner a hervir agua y se agrega una cucharada de café por cada taza de agua. En las comunidades se consume con panela producida por los mismos productores de café. 25 26 PESCADO La pesca es una de las actividades más tradicionales del municipio, al contar con una zona costera tan extensa y muy rica en biodiversidad marina. En el municipio existen varias asociaciones de pescadores y transformadores de productos del mar, que están generando a diario fuentes de ingresos para sus familias y el municipio. El pescado es uno de los productos más apetecidos no solamente por los habitantes del municipio, sino también por los tantos turistas que lo consumen frito, asado o a la brasa en los restaurantes de los centros urbanos y de las playas. La pesca se sigue haciendo de forma artesanal con anjeos, arpones, nazas y atarrayas. Los pescados más capturados son la corvina, pargo, sierra, bonito, boca colorada, payaso, mero, pez león, róbalo y jurel. Entre las almejas, la más apetecida es el Chipi-Chipi, entre los crustáceos el camarón la langosta y el langostino. Salpicón de pescado Esta forma tradicional de comer el pescado, nace cuando los pescadores llegaban a su casa con pescados que no eran fáciles de comercializar, entonces las mujeres lo desmenuzaban y los sofreían con algunos aliños. Esta forma tradicional de preparación con el tiempo fue tomando fuerza y ahora existen cooperativas de transformación de pescado que lo comercializan. 27 28 HUERTOS Programa ReSA® Rural del DPS El DPS en el municipio de Dibulla viene implementando el programa ReSA® Rural en el marco de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Este programa tiene como objetivo mejorar el acceso y el consumo de los alimentos de las familias rurales mediante la implementación de huertas hacia la producción de alimentos para el autoconsumo. Incentivando el ahorro por la vía del no gasto, la utilización de alimentos y productos locales y el fomento de hábitos alimentarios saludables. Las familias beneficiadas con el programa actualmente están viendo los resultados del proceso, han disminuido el gasto en alimentación y mejorado su alimentación diaria con el consumo de hortalizas que antes no consumían por no conseguirse en el mercado. 29 LÁCTEOS La producción de lácteos está asociada a las zonas bajas del territorio de Dibulla, donde existe una producción ganadera considerable. Según estudios, esta es la primera actividad económica del municipio. El queso costeño es un producto infaltable en la alimentación diaria de los dibulleros, este producto se elabora con técnicas artesanales muy tradicionales. Se usa el estómago de la vaca o el chivo para cuajar la leche, se le agrega sal y se vende como queso fresco. El queso está muy presente en las comidas diarias es común desayunar con plátano cocinado y queso, al almuerzo o comida siempre se encuentra en la mesa como acompañamiento. El suero costeño, al igual que el queso, acompaña las comidas y es el aderezo por excelencia. Queso Costeño Se elabora la cuajada con leche entera fresca junto con el cuajo obtenido del estómago de la vaca o del chivo. Se sala la cuajada. Luego el suero también se puede salar y se le adiciona a la cuajada salada. Se procede a moldear el queso. Se tapa y se cubre con un lienzo o malla. Se pone peso sobre la tapa y se deja prensado por un día, luego se voltea y se prensa por un día mas. 30 CONTACTOS EN TERRITORIO Organización Nombre Teléfono de contacto. Asociación de Productores Orgánicos de Mingueo y Dibulla Apomd. Producción de cacao y frutales. Yarido Banquez 3126880859 Cooperativa de Productores Agrícolas del Municipio de Dibulla Coogrupadi. Producción de plátano, mango y otros frutales; piscicultura. Luis Carlos Cotes 3208857851 - 3114063966 Asociación de Pescadores Artesanales de Palomino Apap. Transformación de productos pesqueros. Eloisa Choles 3126881519 Asociación de Procesadoras de Mariscos – Promar. Transformación y venta de mariscos. Mireya Salazar 3015126657 Consejo Comunitario El Negro de Mingueo. Pesca, producción de alimentos y artesanías. Alba Ramírez 3135388164 Nodo de Pesca Alvio Guzmán 3017124408 31 32 FUENTES El contenido de esta publicación se basa en el estudio de caracterización territorial realizado por las entidades impulsoras del proyecto Fortaleciendo la valorización del patrimonio agroalimentario y las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del Departamento de Prosperidad Social de Colombia. Otras fuentes consultadas: Autores Varios Composición de la economía de la Región Caribe de Colombia. Ensayos Sobre Economía Regional. Banco de la Republica, Cartagena - Colombia, 2013 Autores Varios Zonificación ambiental y forestal del municipio de Manaure, departamento de La Guajira. Corpoguajira y Conif, Bogotá - Colombia. 2009 Villalobos Soraya, Vargas Orlando, Melo Sandra Uso, manejo y conservación de “yosú”, stenocereus griseus (cactaceae), en la Alta Guajira colombiana Acta Biol. Colomb., vol. 12 no. 1, Bogotá Colombia. 2007 33 34 INFORMACIÓN ONLINE SLOW FOOD • Página web: www.slowfood.com • Proyectos para la defensa de la biodiversidad: www.slowfoodfoundation.co • Proyecto Arca del Gusto: www.slowfoodfoundation.com/ark • Proyecto Baluartes Slow Food: www.slowfoodfoundation.com/presidia • Publicaciones: www.slowfoodfoundation.com/en/publications/27/publications • Departamento para la Prosperidad Social (DPS): • Página Web: www.dps.gov.co • Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN): www.dps.gov.co/Programas_ Especiales/Seguridad_Alimentaria_Nutricion.aspx Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo: • Pagina Web: www.diversidadbioculturalyterritorios.org RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural • Pagina web: www.rimisp.org • Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: www.rimisp.org/proyecto/ desarrollo-territorial-rural-con-identidad-cultural/ Ford Foundation: • Pagina web: http://www.fordfoundation.org/ Programa Mundial de Alimentos: • Pagina web: http://es.wfp.org/ 35 NOTAS 36 NOTAS 37 NOTAS 38 NOTAS 39 www.dps.gov.co M A N UA L D E I D E N T I DA D C O R P O R AT I VA Y P R O T O C O L O DProsperidad.Social E COMUNICACIONES @DPSColombia VERSIÓN FEBRERO 2014 DPSColombia www.es.wfp.org www.slowfood.com www.rimisp.org www.fordfoundation.org www.rimisp.org/proyecto/ www.facebook.com/slowfoodinternational desarrollo-territorial-rural- @SlowFoodHQ con-identidad-cultural www.diversidadbioculturalyterritorios.org @Bioculturaldev