Download trabajo fin de grado Iria Viaño.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO FINAL GRADO EN FISIOTERAPIA La Fisioterapia en Cuidados intermedios: Importancia y resultados Estudio Cuasiexperimental Iria Maria Viaño Fernández DNI: 33289215G E.U. Fisioterapia, Universidade da Coruña 12 de Mayo de 2010 Resumen Se realizó un estudio en el ámbito de una Unidad de internamiento de la Rede Nacional de Cuidados Continuados portuguesa entre todos los pacientes internados desde Octubre de 2008 a Febrero hasta 2010 que cumplan los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión. Fue hecha una medida en el momento de admisión constando índice de Barthel y capacidad de marcha fundamentalmente y otra medición 48 horas antes del alta de la unidad. Con esto se pretendía demostrar que las unidades del tipo de esta, caracterizadas generalmente como cuidados intermedios, y más concretamente la fisioterapia integrada en ellas, son fundamentales para alcanzar un mayor nivel de independencia que facilite una mejor calidad de vida antes de los pacientes ser recolocados nuevamente en su domicilio y evitando muchas veces un internamiento precoz en una institución para tercera edad. También se pretendía descubrir si el nivel de independencia alcanzado tenía relación con el tiempo de evolución de la patología en el momento de la admisión o con el número de sesiones. Después del estudio estadístico se llegó a la conclusión de que el internamiento en estas unidades y el tratamiento de fisioterapia aumentaban sustancialmente el valor del Índice de Barthel en los pacientes estudiados y que la gran mayoría conseguía alcanzar la capacidad de marcha. En cuanto a la relación del Índice de Barthel con el tiempo de evolución o el número de sesiones no fue encontrada una relación directa. Palabras Clave MESH Intermediate Care Facilities, Physical Therapy Modalities, Physical Therapy (Specialty), Time factors 2 Índice Justificación_____________________________________________________3 Hipótesis________________________________________________________5 Objetivos_______________________________________________________5 Material y Métodos_______________________________________________6 Ámbito de estudio__________________________________________6 Período de estudio__________________________________________7 Tipo de estudio____________________________________________7 Población de estudio________________________________________7 Criterios de inclusión_______________________________________9 Criterios de exclusión______________________________________10 Mediciones______________________________________________10 Justificación del tamaño muestral_____________________________11 Descripción del proceso de aleatorización______________________11 Análisis estadístico________________________________________12 Descripción de la intervención_______________________________25 Aspectos ético-legales y coste económico______________________25 Conclusiones___________________________________________________26 Bibliografía_____________________________________________________27 Anexos_________________________________________________________31 3 1. Justificación En los últimos tiempos, especialmente desde los años 90, la salud se enfrenta a un desafío: el intento de mantener a los pacientes el menor tiempo posible en las camas de los hospitales de agudos, no sólo para disminuir la carga económica que cada día de internamiento conlleva, sino para evitar posibles complicaciones que los internamientos prolongados acarrean. En países como el Reino Unido defienden que servicios que sigan el concepto de ESD (Early Supported Discharge) son menos costosos que los servicios convencionales y permiten que haya un mayor número de camas libres en los hospitales de agudos. Así mismo se defiende la filosofía de que la rehabilitación debe ser realizada, en la medida de lo posible, con el usuario integrado nuevamente en la comunidad. Evidentemente existen detractores que destacan la dificultad de lidiar con personas muy dependientes en casa, lo que ocasiona una sobrecarga importante para el cuidador (en los casos en los que este existe) lo que a su vez puede conllevar consecuencias negativas para el paciente. Existen estudios que demuestran que los pacientes con ACV que son tratados con servicios ESD tienen un mejor pronóstico funcional y menos recaídas, a pesar de que se debe señalar que es una realidad específica, la de Noruega, donde existen servicios de rehabilitación de muy buena calidad en atención primaria. Aún así, cada vez más, existen estudios que testan las diferentes posibilidades para evitar internamientos innecesariamente prolongados. Países como Noruega o Canadá han sido pioneros en demostrar que estos pacientes en situación de fragilidad, que juntamente con la pérdida de salud presentan pérdida de funcionalidad y por tanto serán una carga económica y social para sus familiares, son el mayor desafío de una sociedad desarrollada. El factor común de estas respuestas es la importancia de la funcionalización de los pacientes, en el sentido de disminuir al máximo su necesidad de apoyo y por tanto poder ser reinsertado de la manera más fácil posible en su comunidad. Es en esta necesidad donde la rehabilitación cobra una vital importancia, la fisioterapia, junto con la Terapia Ocupacional y la 4 Logopedia, son piezas imprescindibles para la concretización de estos objetivos, y deben ser iniciadas precozmente. A pesar de que la mayoría de la bibliografía encontrada hace referencia a pacientes con ACV, estas respuestas intermedias también están cobrando importancia en las lesiones traumáticas como la fractura de fémur demostrando que, los pacientes insertados en cuidados intermedios con un equipo fuerte de rehabilitación, regresan antes y más independientes a su domicilio. Este trabajo fue realizado en el ámbito de una “Unidade de Cuidados Continuados” insertada en la “Rede Nacional de Cuidados Continuados” en Portugal. El objetivo principal de creación de esta red es la prestación de cuidados continuados integrados a personas que, independientemente de su edad se encuentran en situación de dependencia. En el decreto de creación de la Red (Decreto-Lei nº 101/2006 de 6 de Junio) explica que “se pretende dar nuevas respuestas a las nuevas necesidades sociales y de salud, respuestas estas que sean diversificadas y vengan a satisfacer el incremento esperado de la búsqueda por parte de las personas más mayores con dependencia funcional o de pacientes con patologías crónicas. Tales respuestas deben ser ajustadas a los diferentes grupos de personas en situación de dependencia y a los diferentes momentos y circunstancias de la propia evolución de las enfermedades y, simultáneamente, facilitadoras de la autonomía y de la participación de los destinatarios y del refuerzo de las capacidades y competencias de las familias para lidiar con estas situaciones, especialmente en lo que concierne a la conciliación de las obligaciones de la vida profesional con el acompañamiento familiar. Promover la funcionalidad, previniendo, reduciendo y aplazando las incapacidades, constituye una de las políticas sociales que más puede contribuir para la calidad de vida y para la consolidación de una sociedad más justa y solidaria” Responde principalmente a los objetivos de: Disminución de la demora media de internamiento en Unidades Hospitalarias de agudos Disminución de la tasa media de ocupación de camas hospitalarias 5 Reducción del número de internamientos y reinternamientos de personas en situación de dependencia Reducción de los costes en las unidades hospitalarias de agudos Es importante referir que esta red consta de Unidades de Internamiento, con cuatro tipologías diferentes, con duraciones diferentes y orientadas dos de ellas a la rehabilitación, una a la manutención y otra a los cuidados paliativos. Forman también parte de la red los equipos de apoyo domiciliario que tienen sede en los centros de salud y que reciben al paciente cuando tiene alta del internamiento y continúan, mantienen o controlan su tratamiento y estado de salud en su propio domicilio. En este marco surge la necesidad de demostrar la importancia de la fisioterapia en estas Unidades, no sólo como parte integrante del equipo multidisciplinar, sino como herramienta básica para la consecución de un mayor grado de autonomía que permita al usuario regresar am su domicilio en las mejores condiciones posibles y se eviten internamientos prematuros en instituciones de tercera edad. Este trabajo fue realizado con pacientes de una unidad de internamiento en las dos tipologías orientadas a la rehabilitación. 2. Hipótesis En el ámbito de los cuidados intermedios, más concretamente en una unidad de la red de Unidades de Cuidados Continuados portuguesa, el grado de independencia de los usuarios que realizan fisioterapia aumenta de forma considerable desde el momento de entrada hasta el momento del alta. 6 3. Objetivos Demostrar que los usuarios de este servicio aumentan el valor de su Índice de Barthel desde la entrada hasta la salida Demostrar que la mayoría de los usuarios adquieren capacidad de marcha Descubrir si el nivel de independencia adquirido está directamente relacionado con el número de sesiones de fisioterapia realizadas. Descubrir si el nivel de independencia adquirido está relacionado con el tiempo de evolución de la patología 4. Material y métodos Ámbito del estudio El ámbito del estudio es una Unidad de Cuidados Continuados, integrada en la Rede de Cuidados Continuados portuguesa, más concretamente, la Unidad de Cuidados Continuados de la Santa Casa da Misericordia da Guarda, sita en la ciudad de Guarda, Portugal. Esta Unidad tiene 38 camas y abrió el 18 de Diciembre de 2006. En esta Unidad se prestan cuidados de enfermería las 24 horas del día, tratamientos de fisioterapia diarios de lunes a sábado y de Logopedia, también diarios, de lunes a viernes. Los pacientes también realizan durante su estancia actividades lúdicas que cuentan con la asesoría de un fisioterapeuta de forma a que, en los pacientes que lo necesiten, éstas estén enfocadas al entrenamiento de las tareas que les resultan más difíciles o que están más limitadas, como por ejemplo la motricidad fina de la mano, la coordinación, etc. Es importante señalar que la intervención en cada paciente es integral y continuada en el tiempo, en el caso de la fisioterapia esto quiere decir que, cuando un paciente adquiere una capacidad nueva, todo el equipo le incentiva y apoya a realizarla hasta conseguir hacerlo de 7 forma independiente. Por ejemplo, en el caso de la marcha: un paciente que cuando llega se desplaza en silla de ruedas, pero que, en un determinado momento ya consigue andar con auxiliar de marcha pero necesita de supervisión porque aun tiene un riesgo de caída elevado. Ante esto el fisioterapeuta refiere esta situación al equipo y el paciente empieza a ser acompañado al wc a pie igual que en el resto de los desplazamientos que necesite hacer, hasta que sea reevaluado nuevamente y el fisioterapeuta decida que ya no es necesaria la supervisión. Periodo de estudio Este estudio fue realizado con los datos recogidos desde octubre de 2008 hasta febrero de 2010. Tipo de estudio Este se trata de un estudio cuasiexperimental. Población de estudio La población del estudio fueron los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Continuados de la Santa Casa da Misericordia da Guarda entre octubre de 2008 y febrero de 2010 que realizaron fisioterapia y cumplían los criterios de inclusión y no tenían ninguno de los de exclusión. En total se utilizaron los datos de 67 sujetos caracterizados de la siguiente forma: 8 9 Criterios de inclusión Fueron considerados criterios de inclusión en este estudio los siguientes: -Haber estado internado en la Unidad de Cuidados Continuados de la Santa Casa da Misericordia da Guarda en una de las dos tipologías de rehabilitación. -Haber realizado tratamientos de fisioterapia -Existir registros del Índice de Barthel a la entrada y a la salida 10 Criterios de exclusión Fueron considerados criterios de exclusión en este estudio los siguientes: -No haber concluido el tiempo previsto de internamiento, sea por la razón que sea ( fallecimiento, alta voluntaria, transferencia a otra institución…) -No colaborar en el tratamiento por incapacidad mental (desorientación…) -No presentar una patología ni neurológica ni traumatológica -Tener Antecedentes Personales de patologías que condicionen totalmente el tratamiento (AVC, Demencia…) Mediciones Las mediciones objetivas fueron hechas con el Índice de Barthel y con una tabla de sí o no sobre el ítem: consigue marcha. ( consigue marcha: sí o no) El Índice de Barthel (anexo 1) es una medida de Independencia funcional en las AVDs. Es la escala de medición de AVD más conocida, estudiada y difundida a nivel internacional. Evalúa 10 áreas de AVDs y establece una puntuación del 0 al 100, donde 0 es la dependencia total y 100 la independencia total. Para la versión original, que es la utilizada en este estudio, se sugiere la siguiente interpretación: 0-20 dependencia total 20-35 dependencia grave 40-55 dependencia moderada 60-95 dependencia leve 11 100 independencia Este índice se ha venido utilizando desde que fue propuesto en 1965 por Mahoney y Barthel además de servir de base de comparación para muchas otras escalas. Es una medida fácil de utilizar, que no lleva mucho tiempo y con un alto grado de fiabilidad y validez. En este estudio el Índice de Barthel fue aplicado a los pacientes en el momento de la valoración inicial, normalmente en las primeras 24 horas de internamiento, y posteriormente en la valoración final, 48 horas antes del alta. Justificación del tamaño muestral El tamaño muestral fue la totalidad de los individuos que cumplían los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión. La muestra es pequeña, por lo que su representatividad resulta escasa, pero sienta las bases para posteriores estudios con muestras mayores. Descripción del proceso de aleatorización En un trabajo cuasiexperimental no existe este proceso. En este trabajo no se realizó un proceso de aleatorización, el análisis estadístico fue hecho con los datos de la totalidad de la población válida. 12 Estudio estadístico Para conseguir los objetivos de este estudio se realizó el siguiente estudio estadístico: Tabla1 Tabla de contingencia Barthel_e_ag * patologia Recuento patologia Neurologia Traumatología Barthel_e_ag dependencia total Total 10 2 12 dependencia grave 12 5 17 dependencia moderada 16 10 26 9 3 12 47 20 67 dependencia leve Total Tabla 2 Tabla de contingencia barthel_s_ag * patologia Recuento patologia Neurologia Traumatología barthel_s_ag dependencia grave 3 1 4 dependencia moderada 7 0 7 31 19 50 6 0 6 47 20 67 dependencia leve independiente Total Total 13 Tabla 3 Total: Estadísticos de muestras relacionadas Error típ. de la Media Par 1 N Desviación típ. media Barthel_entrada 39,93 67 19,666 2,403 Barthel_salida 73,67 67 18,979 2,319 Tabla 4 Patología: Neurología Estadísticos de muestras relacionadasa Error típ. de la Media Par 1 N Desviación típ. media Barthel_entrada 39,47 47 21,091 3,076 Barthel_salida 73,64 47 20,893 3,047 a. patologia = Neurologia Tabla 5 Patología: Traumatología Estadísticos de muestras relacionadasa Error típ. de la Media Par 1 N Desviación típ. media Barthel_entrada 41,00 20 16,271 3,638 Barthel_salida 73,75 20 13,943 3,118 a. patologia = Traumatología 14 Con estas 5 primeras tablas se pretende cumplir el primer objetivo: Demostrar que los usuarios de este servicio aumentan el valor de su Índice de Barthel desde la entrada hasta la salida. En las tablas 1 y 2 vemos el recuento de los casos y valores de Barthel a la entrada y a la salida de los casos por patología. Observamos que a la entrada existen en mayor número valores bajos de Barthel, la gran mayoría de los casos se agrupan de la dependencia total a la moderada, mientras que a la salida vemos que la gran mayoría de los casos presentan un valor que demuestra dependencia leve e incluso algunos casos con independencia total. En la tabla 3 vemos la comparación de medias de Barthel a la entrada y a la salida, sin separación por patología. Vemos que la media de entrada corresponde a una dependencia grave (casi moderada) y la media de salida es corresponde a una dependencia leve. En las tablas 4 y 5 se puede observar el mismo estudio separado por patologías, que nos muestra un resultado similar al general, siendo que la media de Barthel a la entrada es 2 puntos más alta en los casos de traumatología por lo que se considera que es una dependencia moderada mientras que en los casos de neurología el valor de Barthel a la entrada es más bajo entrando aún en el intervalo que corresponde a una dependencia grave. A continuación vemos la representación gráfica de estos datos en valores porcentuales y dividida por patologías. Distinguimos claramente que en ambas patologías, a la entrada la mayoría de los casos estudiados presentaban una dependencia alta mientras que a la salida este nivel de dependencia es leve. 15 16 El siguiente objetivo formulado sería: demostrar que la mayoría de los usuarios adquieren la capacidad de marcha Tabla 6 marcha_entrada Frecuencia Válidos si Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 13 19,4 19,4 19,4 no 54 80,6 80,6 100,0 Total 67 100,0 100,0 Tabla 7 marcha_salida Frecuencia Válidos sí no Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 62 92,5 92,5 92,5 5 7,5 7,5 100,0 67 100,0 100,0 En estas 2 tablas vemos claramente como sólo un 19,4% de los pacientes conseguían deambular en el momento de admisión al servicio, sin embargo a la salida un 92,5 % de los pacientes estudiados podían andar. 17 A continuación se expone el estudio separado por patologías. Podemos observar que en los pacientes con patología neurológica un 23,4 % realizaban marcha a la entrada, mientras que a la salida ya un 91,5 % conseguían andar. En las patologías traumatológicas esta diferencia es aún mayor, ya que en el momento de la admisión sólo un 10% de los usuarios podían andar y a la salida este porcentaje es de 95%. Neurología: marcha_entradaa Frecuencia Válidos si Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 11 23,4 23,4 23,4 no 36 76,6 76,6 100,0 Total 47 100,0 100,0 marcha_salidaa Frecuencia Válidos sí no Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 19 95,0 95,0 95,0 1 5,0 5,0 100,0 20 100,0 100,0 18 Traumatología: marcha_entradaa Frecuencia Porcentaje Válidos si Porcentaje Porcentaje válido acumulado 2 10,0 10,0 10,0 no 18 90,0 90,0 100,0 Total 20 100,0 100,0 marcha_salidaa Frecuencia Válidos sí no Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 19 95,0 95,0 95,0 1 5,0 5,0 100,0 20 100,0 100,0 A continuación se muestra la representación gráfica de los datos numéricos anteriormente expuestos. 19 20 21 Los dos últimos objetivos son: Descubrir si el nivel de independencia adquirido está directamente relacionado con el número de sesiones de fisioterapia realizadas. Descubrir si el nivel de independencia adquirido está relacionado con el tiempo de evolución de la patología. Para alcanzar estos objetivos se hizo un estudio de regresión entre la diferencia del valor del Barthel a la salida con el del Barthel a la entrada y cada una de esas variables, siendo que los resultados que nos dan, referidos a continuación, demuestran que, por lo menos con estos datos, el modelo no es fiable y no existe una relación directa entre estas variables. Es importante tener en cuenta, que, en lo tocante al tiempo de evolución, la gran mayoría de la muestra presentaba el mismo tiempo de evolución, y que este no era muy dilatado, ya que en la bibliografía encontramos muchas referencias a la importancia de un inicio precoz de la rehabilitación para mejorar el pronóstico funcional de los pacientes. Resumen del modelob Modelo R 1 R cuadrado ,203a R cuadrado Error típ. de la corregida estimación ,041 ,026 15,83144 dimension0 a. Variables predictoras: (Constante), tiempo_de_evolucion b. Variable dependiente: dif_barthel 22 Resumen del modelob Modelo R 1 R cuadrado ,150a R cuadrado Error típ. de la corregida estimación ,022 ,006 15,75951 dimension0 a. Variables predictoras: (Constante), número_de_sesiones b. Variable dependiente: dif_barthel En la representación gráfica de los datos, si reparamos en la relativa al tiempo de evolución, podemos observar que no existen resultados de independencia funcional para pacientes que presenten más de tres meses de evolución. También se observa que no existe ningún paciente de traumatología con más de tres meses de evolución, por lo que resulta comprensible que, con estos datos, el modelo no resulte fiable. En esta representación la variables son: dif_Barthel que es la variable resultante de la resta entre los valores de Barthel a la salida menos los resultados de Barthel a la entrada y Barthel_s_ag que representa los valores de Barthel a la salida agrupados por intervalos representativos de los distintos niveles de dependencia. 23 24 25 Descripción de la intervención La intervención consistió en la recogida, codificación y tratamiento de datos encontrados en el archivo de fisioterapia de la Santa Casa da Misericordia da Guarda, referentes a pacientes de la Unidade de Cuidados Continuados. Esta recogida fue hecha mediante una evaluación inicial en las primeras 24 horas de admisión del paciente en el servicio y una evaluación final 48 horas antes del alta. En estas evaluaciones, además de otros datos, constaban todos los datos utilizados en este estudio y en el mismo formato en el que fueron utilizados. Aspectos ético-legales y coste económico Los datos fueron recogidos en el ámbito de las leyes de los establecimientos de salud y en el Anexo 2 adjunto el documento en que la entidad patronal, como propietaria de los datos del archivo, me autoriza a su utilización para este estudio. No existió coste económico más allá del inherente al tiempo dedicado al tratamiento de datos y realización del estudio, así como de una conexión a internet. 26 5. Conclusiones En este trabajo se analizó la influencia de la fisioterapia dentro de los cuidados intermedios en la Red portuguesa sobre la independencia funcional, medida con el Índice de Barthel y la capacidad de marcha. Después del estudio estadístico podemos concluir que la gran mayoría de los pacientes presentó un aumento significativo de la autonomía y que un 73,1 recuperó la capacidad de marcha, lo que significa que nuestra hipótesis se confirma. Si trasponemos estos datos a la sociedad actual, podemos concluir, y la bibliografía, a pesar de escasa, corrobora esto, que los cuidados intermedios diferenciados y con un especial énfasis en la rehabilitación, con un plano de cuidados individual pero interdisciplinar, proporcionan una solución muy válida a un problema cada vez mayor en las sociedades desarrolladas. Después de una fase aguda hospitalaria el estado del paciente correspondería a aquel que nosotros tomamos como el estado en el momento de la admisión, lo que quiere decir que la media de valor del Barthel en los pacientes estudiados correspondería a una dependencia grave. Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida, de la incidencia de los ACVs y de la osteoporosis, principal causa de las fracturas de fémur en población geriátrica, el número de personas que llega al momento del alta del hospital y se encuentra en situación de dependencia grave aumenta anualmente. Ante esta situación la capacidad de respuesta de la sociedad debería adaptarse, ya que las estructuras familiares actuales muchas veces no permiten el acogimiento de un dependiente en casa, y las instituciones sociales, además de poder no ser la respuesta más adecuada, también acaban por estar superlotadas, por lo que no fornecen una respuesta en tiempo útil. Como se demuestra en este estudio con un internamiento con las características ya descritas, se consigue que, en el momento del alta, el usuario se encuentre en una situación de mayor independencia, permitiéndole en muchos casos regresar al propio domicilio con un apoyo mínimo, evitando las complicaciones inherentes a cualquier otra opción social. Y es importante constatar que la media de sesiones para estos resultados fue de 44,26 para neurología y de 23,61 para traumatología, lo que, teniendo en cuenta que se cuentan 6 sesiones por semana ( de lunes a sábado) corresponden a períodos entre un mes y un mes y tres semanas, que es un tiempo de internamiento con una duración muy tolerable. 27 Para terminar, se debe señalar que el problema de la dependencia tiende a aumentar por lo que es importante que los profesionales de salud y también los gobiernos busquen nuevas respuestas que no sólo den años a la vida, sino vida a los años. 28 6. Bibliografia 1. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores Structured review of activities of daily living measures in older people M. José Cabañero-Martíneza, Julio Cabrero-Garcíaa, Miguel Richart-Martíneza and Carmen Luz 2. Valoración de la discapacidad física: el Indice de Barthel Javier Cid-Ruzafa (1) y Javier Damián-Moreno (2) Re\ Esn Salud Púhhca 1997 3. Prevalence of depression and anxiety symptoms in elderly patients admitted in post-acute intermediate care M. Yohannes, R. C. Baldwin and M. J. Connolly Int J Geriatr Psychiatry 2008 4. Discharge Setting for Patients with Hip Fracture: Trends from 2001 to 2005 Tracy U. Nguyen-Oghalai, MD,_ Yong-fang Kuo, PHD,wz Dong D. Zhang, PHD,z James E. Graham, PHD,§ James S. Goodwin, MD,wz and Kenneth J. Ottenbacher, PHD JAGS 56:1063–1068, 2008 5. The Price of Bouncing Back: One-Year Mortality and Payments for Acute Stroke Patients with 30-Day Bounce-Backs Amy J. H. Kind, MD,_wz Maureen A. Smith, MD, MPH, PHD,_ Jinn-Ing Liou, MS, MBA Nancy Pandhi, MD, MPH,_§ Jennifer R. Frytak, PHD,k and Michael D. Finch, PHD JAGS 56:999–1005, 2008 6. Intermediate care at a community hospital as an alternative to prolonged general hospital care for elderly patients: a randomized controlled trial Helge Garåsen*1, Rolf Windspoll2 and Roar Johnsen1 BMC Public Health 2007, 7:68 29 7. Ideal timing to transfer from an acute care hospital to an interdisciplinary inpatient rehabilitation program following a stroke: an exploratory study Dany Gagnon*1,2,3, Sylvie Nadeau1,2 and Vincent Tam3 BMC Health Services Research 2006, 6:151 8. Posthospital Care Transitions: Patterns, Complications, and Risk Identification Eric A. Coleman, Sung-joon Min, Alyssa Chomiak, and Andrew M. Kramer HSR: Health Services Research 39:5 (October 2004) 9. Stroke Unit Care Combined With Early Supported Discharge: Long-Term Follow-Up of a Randomized Controlled Trial Hild Fjærtoft, Bent Indredavik and Stian Lydersen Stroke 2003;34;2687-2691 10. Early Supported Discharge: An Idea Whose Time Has come Peter Langhorne Stroke 2003;34;2691-2692 11. The high dependency unit: where to now? David L Edbrooke Ffarcs Ann R Coll Surg Engl 1996; 78: 161-162 12. Intermediate care units. Graded care options. J Popovich, Jr Chest 1991;99;4-5 13. "Homeward bound": a minimal care rehabilitation unit Margaret A W Sutton British Medical Journal Volume 293, 2 August 1986 14. Rehabilitation Interventions During Acute Care of Stroke Patients Murray E. Brandstater and Lori A. Shutter Top Stroke Rehabil 2002 30 15. The Tools of Disability Outcomes Research Functional Status Measures Michelle E. Cohen, PhD, Ralph J. Marino, MD Arch Phys Med Rehabil Vol 81, Suppl 2, December 2000 16. Outcomes and Costs After Hip Fractureand Stroke. A Comparison of Rehabilitation Settings Andrew M. Kramer, MD; John F. Steiner, MD, MPH; Robert E. Schlenker, PhD; Theresa B. Eilertsen; Carol A. Hrincevich, MA; Daryl A. Tropea, PhD; Laura A. Ahmad, MD, FRACP; Donald G. Eckhoff, MD, MS JAMA, 1997 17. The effect of delay in rehabilitation on outcome of severe traumatic brain injury Joseph J. Tepas IIIa,⁎ , Cynthia L. Leapharta, Pam Piepera, Cynthia L. Beaulieub, Louise R. Spierreb, James D. Tutenc, Brian G. Celsod Journal of Pediatric Surgery (2009) 44, 18. A cost analysis of the first year after stroke – early triage and inpatient rehabilitation may reduce long term costs Maria-Pia Mahlera, Karl Zügera, Kurt Kaspara, Andreas Haefelia, Walter Jennib, Tobias Lenigerb, Jürg H. Beerc, Sswiss Med Wkly 20 08;138(31–32) 19. Validação do Índice de Barthel numa amostra de idosos não institucionalizados Fátima Araújo,José Luís Pais Ribeiro, António Oliveira, Cristina Pinto Qualidade de vida, JULHO/DEZEMBRO 2007 20. Comparison of the responsiveness of the Barthel Index and the Motor Component of the Functional Independence Measure in stroke.The impact of using different methods for measuring responsiveness Dennis Wallace, Pamela W. Duncan, Sue Min Lai Journal of Clinical Epidemiology 55 (2002) 922–928 31 ANEXO 1 Índice de Barthel Actividades básicas de la vida diaria Parámetro Situación del paciente Puntuación Total: Comer - Totalmente independiente 10 - Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5 - Dependiente 0 - Independiente: entra y sale solo del baño 5 - Dependiente 0 Lavarse - Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, 10 atarse los zapatos Vestirse 5 - Necesita ayuda 0 - Dependiente - Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, 5 Arreglarse maquillarse, etc. 0 - Dependiente - Continencia normal 10 Deposiciones (valórese la - Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda semana previa) para administrarse supositorios o lavativas 5 0 - Incontinencia - Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta 10 - Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda 5 para cuidar de la sonda 0 Micción (valórese la semana previa) - Incontinencia 32 Actividades básicas de la vida diaria Parámetro Situación del paciente Puntuación - Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la 10 ropa... Usar el retrete 5 - Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 0 - Dependiente - Independiente para ir del sillón a la cama 15 - Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10 - Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5 - Dependiente 0 - Independiente, camina solo 50 metros 15 - Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10 - Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5 - Dependiente 0 - Independiente para bajar y subir escaleras 10 - Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5 - Dependiente 0 Trasladarse Deambular Escalones 33 ANEXO 2 34 35