Download Suplemento 5 - DERECHO A NO PADECER HAMBRE
Document related concepts
Transcript
El derecho a no padecer hambre Seguridad Alimentaria suplemento Parlante 5 Los representantes de todos los países del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación, por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reafirmaron en Roma, en junio del 2002, el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en concordancia con los derechos fundamentales a no padecer hambre y a tener una alimentación apropiada. MEXICO ITALIA INDIA CUBA LIBANO CHINA EGIPTO NEPAL PERÚ ISRAEL PANAMA ¿CÓMO ES EL CICLO NEGATIVO DE LA CADENA ALIMENTARIA? El ciclo negativo de la cadena alimentaria provoca la inseguridad alimentaria y ésta se presenta en los siguientes casos: En la producción: Cuando existe una producción deficiente debido a suelos erosionados, falta de agua, condiciones climáticas desfavorables (sequías, inundaciones, “friajes”, huaycos, etc.) que imposibilitan una cosecha de alimentos de calidad y cantidad que abastezcan a la población. En el transporte: Cuando los alimentos son transportados en vehículos improvisados, sobre pésimas vías de acceso que alargan las distancias y que en época de lluvias son intransitables; también cuando los combustibles se disparan en precios y elevan los costos del transporte. En la comercialización: Cuando no contamos con adecuados mercados donde comprar alimentos. Cuando nuestras autoridades permiten que personas inescrupulosas comercialicen alimentos contaminados, adulterados o alterados y sin control sanitario, poniendo en riesgo la salud de los consumidores. En la utilización: Cuando existe violencia y abandono en las familias. Cuando se carece de conocimientos sobre alimentación balanceada. Cuando existen malos hábitos alimentarios y de higiene. Cuando, debido a la falta de salud, el rendimiento laboral es mínimo, disminuyendo la capacidad de generar mejores ingresos. ¿CÓMO ES EL CICLO POSITIVO DE LA CADENA ALIMENTARIA? El ciclo positivo de la cadena alimentaria garantiza la seguridad alimentaria de la siguiente manera: Cuando la producción de alimentos se realiza en suelos fértiles, se usan semillas seleccionadas, se cuenta con aguas de riego limpias y seguras y las condiciones climáticas son favorables para la obtención de una buena cosecha, asegurando así alimentos de óptima calidad. Cuando los alimentos son transportados en adecuadas condiciones, a través de vías de acceso apropiadas, en el marco de una economía estable que evita el incremento del flete del transporte. Así se asegura el suministro regular de alimentos en los mercados de abasto. Cuando la comercialización de los productos se realiza en adecuadas condiciones de higiene, manipulación y expendio, garantizando una oferta variada con un costo al alcance del bolsillo de la mayoría de la población, brindando la posibilidad e elección. Cuando las necesidades nutricionales de la familia están cubiertas, lo que se refleja en un óptimo rendimiento en el trabajo o estudio. Por ello, la seguridad alimentaria contribuye con el incremento de los ingresos económicos y la mejora de la calidad de vida. ¿QuÉ NECESITAMOS PARA GARANTIZAR NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Cada persona tiene una necesidad nutricional diferente dependiendo de las actividades que desarrolla. Entonces, existe seguridad alimentaria cuando las personas cuentan, en todo momento, con la posibilidad de conseguir en el mercado, y con su dinero, alimentos nutritivos y saludables a fin de llevar una vida sana y activa. En resumen, podemos distinguir los siguientes factores que condicionan la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos. Estabilidad en el suministro y disponibilidad a lo largo del año. Acceso a alimentos y consumo individual. Utilización de los alimentos. Tratemos de explicar algunos de estos aspectos de la seguridad alimentaria: ¿Qué es la disponibilidad de alimentos? Es cuando existe suficiente cantidad de alimentos saludables y nutritivos. Tiene que ver con su producción, su manejo hasta el mercado y el poder adquisitivo de las personas. Son obstáculos para la disponibilidad de alimentos: Falta de acceso a recursos (potencial de la tierra, riego,herramientas, Técnicas, etc.) Producción insuficiente Pérdidas pre y post-cosecha Funcionamiento ineficaz del mercado ¿Qué es la estabilidad de alimentos? Es cuando existe un abastecimiento confiable de alimentos en todo momento y para todos los miembros de la familia. Son obstáculos para la estabilidad de alimentos: Falta de diversidad de la producción Ingresos bajos Falta de diversificación de los ingresos Desastres naturales Crisis económicas o políticas ¿Qué es el acceso a alimentos? Es cuando existe disponibilidad y recursos suficientes para adquirir alimentos. Son obstáculos para el acceso de alimentos: Bajo nivel de ingresos Larga distancia a los mercados Infraestructura deficiente (mercados, carreteras) La disponibilidad, el acceso y la estabilidad, junto con la prestación de cuidados a grupos vulnerables, optimizan el consumo de alimentos dentro de la familia. La prestación de cuidados consiste en dedicar tiempo, atención, apoyo y conocimientos prácticos en el hogar y la comunidad para satisfacer las necesidades físicas, mentales y sociales de los grupos desde el punto de vista nutricional. La prestación de cuidados puede darse dentro de las familias y las comunidades o por instituciones externas. Entre los grupos vulnerables nutricionalmente, la prestación de cuidados suele centrarse en los niños, así como las madres, los refugiados, los ancianos, los incapacitados, los campesinos sin tierras y los desempleados. ¿Qué es la utilización de alimentos? Es cuando las personas tienen una dieta balanceada y saludable, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida; aquí, la higiene juega un papel importante. Son obstáculos a la utilización de alimentos: Mala salud Falta de higiene personal y de los alimentos Mala calidad de agua Pobre saneamiento Falta de servicios de salud Insuficiente calidad e inocuidad alimentaria Prestación de cuidados deficiente La calidad del agua es un factor primordial para la utilización adecuada de los alimentos. La mala calidad del agua puede causar diarrea, una de las cinco mayores causas de muerte en los niños menores de 5 años alrededor del mundo. Bibliografía -Línea de base de Seguridad Alimentaria 2000, CEC Guaman Poma de Ayala. -Módulo de Anemia. Alternativa, Lima.2000 -Nutrición y Dietoterapia de Kruse, 9na. Edición, México 2000. -Tabla de Composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. MINSA, 6ta edición, Lima 1993. Suplemento editado por la Revista Parlante Centro Guaman Poma de Ayala Area de Seguridad Alimentaria Jirón Retiro Nro. 346 Barrio de Tawantinsuyo Teléfonos: 236202 - 235931 Página web: www.guamanpoma.org