Download BTP 19 Laboratorio de Bromatologia digital.cdr

Document related concepts

Grasa alimentaria wikipedia , lookup

Bromatología wikipedia , lookup

Industria cárnica wikipedia , lookup

Cereal wikipedia , lookup

Química de los alimentos wikipedia , lookup

Transcript
EL LABORATORIO DE BROMATOLOGIA
Y LA PORCINOCULTURA
El laboratorio de Bromatología del
Instituto de Investigaciones Porcinas
Evaluacion de la calidad de los piensos producidos
en las fábricas de la Empresa Porcino Habana
Grupo central de trabajo
J Lic. Yojayne Pérez, Jefe de editores
yperez@iip.co.cu
INDICE
J Consuelo Díaz, Editor asistente
Cdiaz@iip.co.cu
J
MSci. Beatriz García, editora para la versión
electrónica y para el diseño
Betty@iip.co.cu
J
1
Presentación
2
2
Articulos Técnicos
El tema de este boletín
MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico
¬ El laboratorio de Bromatología del
mjesus@iip.co.cu
Instituto de Investigaciones Porcinas
J Ing. Dolores Cisneros, editora técnica
loly@iip.co.cu
Manuel Macías Fernández
6
J Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría
producidos en las fábricas de la
Empresa Porcino Habana
biblioteca@iip.co.cu
D. Vitón, M. Macias, O. Martínez, M. Albuerne
Enlaces con otros grupos
J DMV. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo
y enlace con Grupo de Producción Porcina
eantunez@iip.co.cu
J Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de
Ciencia Animal
¬ Evaluación de la calidad de los piensos
7
10
Sala Técnica
11
La ocasión especial
Notipor
¬Al freir será el reir
mcastro@ica.co.cu
PRESENTACION
El Laboratorio de Bromatología del Instituto de Investigaciones Porcinas al igual que la Institución de la cual forma parte, está
celebrando sus 40 años de existencia. Surgió, para satisfacer las necesidades propias de un incipiente centro de investigaciones,
para brindar un servicio eficiente a los técnicos y productores que en aquel entonces requerían evaluar la calidad nutricional de los
alimentos que utilizaban en sus sistemas productivos y para propiciar el montaje de los laboratorios provinciales de las plantas de
piensos líquidos que se proyectaba extender por todo el país. Tareas todas priorizadas para un colectivo de jóvenes trabajadores
que se iniciaban en el mundo de la investigación.
Marco propicio esta celebración para la elaboración de este boletín, que pretende acercarse al servicio analítico que oferta nuestro
laboratorio para la caracterización y evaluación de variadas fuentes de alimentación con destino a la alimentación de los cerdos. En
una primera aproximación abordaremos el análisis proximal de los alimentos.
Grupo de trabajo
(de izquierda a derecha)
Tec. Roberto Herrera Pedroso
Tec. Adrián Rodríguez Pérez
MsC. Juhyma García Espinosa
Tec. Olga Martínez Ortega
DrC. Manuel Macías Fernández
Lic. Yojaine Pérez Hernández
1
Dunia Vitón Cabrera dunia@iip.co.cu
Ingeniera Química graduada en el Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (2005). Especialista Principal del Grupo de Gestión de la Calidad del
Instituto de Investigaciones Porcinas y a su vez del GRUPOR desde el 2007. Posee
13 años de trabajo vinculados a la actividad porcina, durante los cuales ha
participado en más de 5 proyectos de investigación, obteniendo 12 resultados de
investigación. Ha participado en 10 eventos nacionales y/o internacionales.
Cuenta con 5 publicaciones de artículos científicos como primer autor y/o como
coautor. Es presidenta del Comité Técnico de Normalización Ramal #12 de
Porcino. Fue profesora en cursos de la Especialidad en Producción Porcina. Es
miembro del Tribunal Municipal del Forum de Ciencia y Técnica en La Lisa.
DrC. Manuel Macías Fernández mmacias@iip.co.cu
Licenciado en Química en la Universidad de la Habana (1989), Maestro en
Producción Porcina (Instituto de Investigaciones Porcinas, 1998). Además,
Investigador Titular y Doctor en Ciencias Veterinarias (Instituto de Investigaciones
Porcinas, 2006). Jefe del Grupo de Bromatología y Fisiología del IIP y líder del
proyecto " Caracterización, Conservación y Utilización de Alimentos para cerdos".
Posee 40 años de trabajo vinculados a la actividad investigativa en la que ha
alcanzado 90 resultados de investigación. Ha participado en más de
50 eventos nacionales y/o internacionales. Ha publicado 90 artículos científicos
como primer autor o como coautor. Es profesor en el curso de Maestría de
Producción Porcina y profesor auxiliar adjunto de la Universidad Agraria de la
Habana. Miembro del Consejo Científico y del Comité Académico del Instituto de
Investigaciones Porcinas. Miembro del tribunal provincial del Forum de Ciencia y Técnica en Ciudad de la Habana.
ARTICULOS TECNICOS
el tema de este boletín.........
F
El laboratorio de Bromatología del Instituto de Investigaciones
Porcinas
DrC. Manuel Macías Fernández
El desarrollo de sistemas eficientes de producción de carne de cerdo pasa entre otros, por un adecuado manejo de los factores
relacionados con la alimentación que permita lograr un óptimo aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los distintos
alimentos. Para ello se debe tener un conocimiento acabado de las características nutritivas de cada fuente de alimento con vistas a
garantizar los ajustes necesarios en la dieta diaria, optimizando así la producción desde el punto de vista nutricional y económico.
La información y el conocimiento necesario sobre la composición en nutrientes de la gran variedad de recursos alimentarios tanto
convencionales como alternativos solo pueden provenir de un laboratorio bien equipado, con métodos oficiales y validados,
normas aprobadas, bibliografía actualizada y analistas idóneos.
El laboratorio de Bromatología (bromatos alimentos, logos estudio) brinda información de primera mano relacionada con el origen
animal, vegetal o mineral de los alimentos para agruparlos técnicamente. Estudia las características organolépticas físicas y
químicas, así como biológicas que ayudan a su aprovechamiento racional. Realiza análisis químicos para cuantificar los nutrientes
(proteínas, grasas, carbohidratos) condicionantes del precio que se paga por ellos (así se compra y paga la cantidad de proteína
cruda, energía y minerales que aporta el alimento adquirido), además reglamenta las técnicas de producción industrial,
transporte, conservación y expendio de los alimentos.
Es conocido que para poder proporcionar una adecuada alimentación al ganado porcino, es necesario que los técnicos solucionen
la problemática al respecto, en primer lugar se debe analizar el propósito de la explotación, y en segundo lugar, lo relativo a los
tipos de alimentos disponibles y al conocimiento de los valores nutritivos. Para la formulación de una dieta adecuada, se deben
considerar los requerimientos nutricionales de la especie, de acuerdo a su edad, estado fisiológico y función zootécnica, además
deben ser considerados los costos de los diferentes insumos utilizados en relación al aporte de sus valores nutricionales.
2
Artículos Técnicos
La evaluación completa del valor nutritivo de un alimento o ingrediente, se apoya en la determinación de su composición química
y en el aporte energético que dicho alimento puede proveer al animal. De abundante puede calificarse la información acumulada
durante 40 años de trabajo relacionada con la determinación de la composición en nutrientes de variadas fuentes de alimentación
tanto convencionales como alternativas. De hecho, el aporte del grupo de trabajo del laboratorio fue decisivo para la elaboración
de las tablas de composición en nutrientes de alimentos no convencionales publicadas por el Instituto de Investigaciones Porcinas
en al año 2009.
La diversidad de sistemas de alimentación utilizados en el país a lo largo de los años para la especie porcina y la importancia que
reviste una adecuada caracterización y evaluación de la calidad nutricional de estos sistemas, nos obligó a implementar una
infraestructura analítica (laboratorio) que permitiera monitorear la calidad de las materias primas y de los piensos
convencionales y a su vez caracterizar nuevas fuentes de alimento bajo una adecuada estrategia de control.
El esquema analítico de Weende
El análisis de los alimentos ha sido practicado por el hombre desde los tiempos antiguos en lo que podría llamarse el análisis
organoléptico (a través de los sentidos; olor, sabor, color y textura), sin embargo, el análisis cuantitativo de los componentes de un
alimento se inició antes del pasado siglo.
El análisis proximal puede definirse como un esquema de análisis químico, mediante el cual se determina la composición de un
alimento en términos de sus principales grupos de nutrientes. Posiblemente, el análisis proximal más conocido y empleado por
estudiosos de la nutrición en el mundo haya sido el esquema clásico de Weende, elaborado por Henneberg y Stohmann a mediados
del siglo XIX en la estación agrícola experimental de Weende cerca de Gottingen en Alemania.
Henneberg y Stohmann propusieron un esquema de fraccionamiento que aunque ha sufrido pequeñas modificaciones se sigue
aplicando como un análisis de rutina. Se caracteriza por contemplar técnicas rápidas y sencillas que emplean reactivos
convencionales. No obstante, existen múltiples técnicas para la determinación de la composición química de una sustancia
determinada, por lo que en ocasiones y cuando la situación lo amerite, tendremos que utilizar técnicas analíticas especiales
(costosas en cuanto a equipamiento y reactivos a utilizar) para estudiar nutrientes específicos imprescindibles para la alimentación
de los cerdos.
A partir del esquema analítico de Weende implementado en nuestro laboratorio desde su fundación se pueden determinar los
siguientes componentes
3
Artículos Técnicos
Materia Seca
La determinación del residuo seco en la muestra problema nos
da la cantidad de sustancia seca presente en el alimento en
estudio. No siempre nos ofrece la medida exacta del contenido
de agua pues durante el proceso de secado pueden perderse
además del agua otras sustancias volátiles. Pueden ocurrir
además, reacciones químicas que ocasionan variaciones de
peso tanto positivas como negativas.
· Ceniza Bruta
Detecta adulterantes o fraudes. Para la determinación de las
cenizas se incinera la muestra problema. El residuo remanente
contiene las sustancias inorgánicas que contienen los macro y
micro elementos minerales.
Proteína Bruta
Del griego proteios que quiere decir primera calidad,
contempla la materia nitrogenada total. En la generalidad de las
fuentes de proteína el nitrógeno representa el 16% de la muestra
total (porcentaje relativamente constante) de su composición
química, la determinación del nitrógeno orgánico nos aproxima
al contenido proteico de los alimentos. Sin embargo, como se
e n c u e n t r a n
presentes pequeñas
cantidades de otros
compuestos
nitrogenados de
naturaleza no
proteica, el valor
calculado a partir
del contenido total
de nitrógeno se
designa como
Proteína Bruta.
4
Artículos técnicos
Grasa Bruta. (Extracto etéreo)
El método analítico de Wende para la determinación de grasa, se basa en
la propiedad que tienen los solventes de baja polaridad de disolver los
lípidos, pigmentos y otras sustancias contenidas en los alimentos como
ceras y ácidos orgánicos. Generalmente la extracción se lleva a cabo con
éter etílico o éter de petróleo. Este
método realmente es válido
cuando se trata de alimentos ricos
en grasa. En la práctica se
consideran como grasa muchas
sustancias que no tienen ningún
parentesco químico con ella, por
lo que lo más apropiado es
manejar el término de grasa bruta
o extracto etéreo
Fibra Bruta
Es una fracción típicamente vegetal, constituyente de las fuentes de alimento de esta
naturaleza. Está constituida por los polisacáridos estructurales resistentes a
hidrólisis sucesivas (ácida y alcalina). No obstante, estas hidrólisis pueden disolver
parte de la celulosa y hemicelulosas presentes en el alimento en estudio. En última
instancia, nos brinda una aproximación del contenido de pared celular de los
vegetales, fundamentalmente celulosa.
Cuando la muestra analizada tiene un alto contenido de fibra bruta se debe proceder
a la caracterización de la pared celular del material en estudio a partir del esquema
analítico propuesto por Van Soest en 1963. Para ello, como mínimo deben
determinarse los niveles de Fibra Acida Detergente y Fibra Neutra Detergente. La
primera, brinda una aproximación del
contenido de celulosa y lignina. Mientras que la
segunda, nos aproxima al contenido de
celulosa, hemicelulosas y lignina.
El esquema analítico de Wendee nos
proporciona además, el llamado extracto libre
de nitrógeno (ELN). Este extracto comprende
esencialmente los carbohidratos solubles y se
calcula por diferencia al sustraer de 100 el
contenido de Proteína bruta, cenizas, fibra y
extracto etéreo.
Por último, se debe recalcar que todos los
análisis que se llevan a cabo con un interés
práctico para la alimentación animal tienen la finalidad de averiguar con la mayor exactitud los componentes determinantes del
valor nutritivo de un alimento único o de una mezcla de materias primas.
El análisis, como tal, se lleva a cabo sobre una muestra relativamente pequeña. Por consiguiente, está claro que esta muestra debe
representar una media exacta de la masa total del material a estudiar (representativa). Errores en la toma de muestras dan lugar a un
cuadro falso sobre el contenido de principios nutritivos o adulteraciones en el alimento evaluado a pesar de un análisis exacto y
cuidadoso, de ahí la importancia del muestreo como punto de partida del proceso de análisis.
Hoy, después de 40 años, el laboratorio de Bromatología del IIP mantiene la misma vigencia de los primeros tiempos, se encuentra en
el centro de nuevas y revolucionarias concepciones de crianza y desarrollo de la industria del cerdo. Al igual que en los primeros años,
cuenta con jóvenes capaces y mejor preparados que los de aquel entonces para asumir los nuevos retos que el futuro de la
porcinocultura cubana les depara.
A lo largo de estos años, se han realizado más de un millón de análisis de laboratorio, se ha participado de forma decisiva e
insustituible en gran cantidad de resultados de investigación, premios y reconocimientos que prestigian al Instituto de
Investigaciones Porcinas. El apoyo a la producción no ha estado al margen de nuestro quehacer. Quizás, uno de los resultados más
relevantes de los alcanzados hasta la fecha sea que prácticamente todos los jóvenes inexpertos de aquellos años iniciales se hayan
convertido en prestigiosos investigadores de la más alta categoría científica.
5
Artículos técnicos
Evaluación de la calidad de los piensos producidos en las fábricas de la
Empresa Porcino Habana
D. Vitón, M. Macias, O. Martínez, M. Albuerne
En momentos en que la disponibilidad de materias primas para
la fabricación de alimento animal se deprime
considerablemente y el precio de los piensos elaborados
industrialmente se dispara, países que dependen de la
importación de alimentos como el nuestro se ven obligados a
usar eficientemente las materias primas con que cuentan y a la
vez a exigir el cumplimiento de las normas de calidad
establecidas para la fabricación de piensos en todas y cada una
de sus fábricas. Cada pienso fabricado debe corresponderse con
la fórmula establecida de manera tal que no se desperdicien
componentes y a la vez lleguen a los animales los nutrientes que
le garanticen un adecuado comportamiento productivo y
reproductivo.
El control estadístico de la composición de los piensos
elaborados en las fábricas del GRUPOR no por sencillo, deja de
ser una herramienta importante en manos de los fabricantes, un
adecuado análisis de la composición de los piensos terminados
permite a la fábrica identificar cuanto se aleja la calidad de su
producción de la calidad planificada así como los cambios o
irregularidades en el proceso; esto permite tomar acciones
correctivas cuando se detectan productos no conformes.
un proceso capaz ya que trabaja fuera de las especificicaciones
de calidad establecidas para el indicador estudiado ello indica
que en ocasiones se han producido piensos que no alcanzan los
niveles de proteína establecidos y en otras se han sobrepasado
estos límites con el consiguiente desperdicio de la fuente de
proteína.
Siempre que un proceso trabaja fuera de especificaciones tanto
inferior como superior, ocasiona pérdidas, que pueden ser
consideradas dentro de los costos de calidad de la empresa ya
sea por fallos internos o externos.
El gráfico 2 muestra los resultados obtenidos al aplicar el
analisis de capacidad del proceso para la producción de Pienso
Crecimiento.
LCS=0.22
LCI= 0.09
ES=0.19
EI=0.17
X=0.20
Cp= 0.16
Cpk=0.09
En última instancia, conocer la composición del alimento en
cuestión, permite a los criadores de cerdos justificar los
resultados alcanzados en la cría de animales durante un
período determinado.
Gráfico 2. Comportamiento del proceso de producción de
Pienso Crecimiento
Con el objetivo de evaluar la calidad de los piensos inicio,
crecimiento y ceba elaborados durante el año 2011 en las
fábricas de pienso de la Empresa Porcino Habana. Se definió
como indicador de calidad la concentración de Proteína Bruta
(PB) de muestras representativas de todos y cada uno de los
piensos elaborados y entregados al Laboratorio de
Bromatología del Instituto de Investigaciones Porcinas para su
caracterización.
A pesar de que los gráficos son diferentes y los valores de
especificaciones superior e inferior para esta categoría de
pienso son otros, el comportamiento del proceso es muy
semejante, o sea, se considera un proceso no capaz y fuera de
control.
El gráfico 3 muestra los resultados obtenidos al aplicar el
analisis de capacidad del proceso para la producción de Pienso
Ceba.
En el gráfico 1 se muestran los resultados obtenidos al aplicar el
análisis de capacidad del proceso para la producción de Pienso
Inicio.
LCS=0.23
LCI= 0.13
ES=0.22
EI=0.20
X=0.205
Cp= 0.10
Cpk=0.05
Gráfico 1. Comportamiento del proceso de producción de
Pienso Inicio
Como se puede apreciar en el gráfico, la producción de pienso
inicio en estas fábricas no puede catalogarse como un proceso
en control, debido a que los datos se distribuyen fuera de los
limites superior (0.23) e inferior (0.13) del proceso.
Además, podemos demostrar que tampoco puede considerarse
LCS=0.19
LCI= 0.11
ES=0.17
EI=0.15
X=0.19
Cp= 0.15
Cpk=0.02
Gráfico 3. Comportamiento del proceso de producción de
Pienso Ceba
En este caso al igual que en los dos anteriores, el proceso se
considera fuera de control y no capaz.
Con el objetivo de erradicar estos problemas en cada uno de los
piensos analizados se recomienda:
1. Implementar un Sistemas HACCP en las fábricas de pienso de
la Empresa Porcino Habana
2. Aplicar técnicas estadísticas para el control del proceso de
producción
3. Implementar procedimientos de muestreos adecuados
6
SALA TECNICA
Bienvenidos a la sala técnica, a continuación se presenta una selección de los principales artículos relacionados con
el tema del Boletín. Ellos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP
Biblioteca del IIP
Agradecemos la colaboración de Manuel Macías Fernández y Juana Camacho
Autor: Díaz, C., Carón, M., Martínez, V., Macías, M. y Ly, J.
Titulo: Estudios de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina)
de follajes de árboles tropicales para alimentar cerdos
Lugar de publicación: Revista Computarizada de Producción
Porcina,8 (2):70-79, 2001
Resumen: Se determinó la composición química y la
digestibilidad in vitro (DIV,pepsina/pancreatina) en muestras
representativas de cinco follajes arbóreos: algarrobo (Albizia
lebbek), piñón florido (Gliricidia sepium), guásima (Guazuma
ulmifolia), marpacífico (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus
alba). En líneas generales, la DIV de MS y materia orgánica estuvo
en el rango de 30.6-48.0%y 33.3-46.7% respectivamente. El rango
hallado para la DIV del N fue algo mayor, entre 45.6 y 65.5%. Los
valores encontrados para el contenido de N y digestibilidad in
vitro del N (DIVN) fueron menores para la guásima (2.29 y 45.6%)
en relación con los restantes productos a pesar de tener un
contenido de fibra cruda y fibra neutro detergente similar al piñón
florido pero superior al del algarrobo. La DIV tanto de MS como
de materia orgánica fue superior en el piñón florido (48.0 y 46.7 %
respectivamente) y en el marpacífico (46.6 y 33.3%
respectivamente). Sin embargo no fueron significativamente
superiores al algarrobo en relación con la DIVN. El contenido de
fibra cruda y fibra detergente neutra influyó de manera negativa
en la DIV de la MS y la materia orgánica. No se halló ninguna
asociación significativa entre la DIVN y el nivel de fibra,
probablemente por la dependencia en gran medida de la
naturaleza del N ligado a la fibra en las muestras examinadas.
Autor: Domínguez, P. L.
Titulo: Nota sobre la composición química de los residuos de
algunas variedades de cítricos cultivados en Cuba.
Lugar de publicación: Ciencia y Técnica en la Agricultura.
Ganado Porcino, 2(3): 41-50, 1979
Resumen: Se estudiaron la composición química y el contenido de
energía de los residuos que quedan al extraer el jugo en algunas
variedades de cítricos cultivados en Cuba. De acuerdo con los
datos obtenidos, el empleo de estos subproductos en la
alimentación animal lleva implícito la necesidad de emplear un
suplemento adecuado de proteínas y una fuente de fósforo, así
como tener en cuenta los aspectos de palatabilidad.
52ppm). A excepción del magnesio y el fósforo, se observaron
diferencias significativas entre provincias en todos los demás
minerales estudiados. Se sugiere la necesidad de suplementar este
alimento con fósforo y cinc al ser utilizado en la alimentación del
cerdo debido, fundamentalmente, a un alto contenido de calcio.
Autor: García, M., Macías, M., Martínez, V. y Rodríguez, M.
Titulo: Composición química de dos especies de lombrices de
tierra (Eisenia Foetida y Eudrilus Eugeniae).
Lugar de publicación: Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 4(2):27-34, 1997
Resumen: Se comparó la composición química y las
características de la fracción nitrogenada de dos especies de
lombrices de tierra: la roja californiana (Eisenia foetida) utilizada
comunmente en Cuba para la vermicultura por ser una especie
doméstica aunque introducida, y la lombriz roja africana
(Eudrilus eugeniae) endémica de nuestro país. Se utilizaron seis
muestras representativas de cada una de las especies, tomadas al
azar de canteros de pie de cría pertenecientes a un área de
producción de lombrices del Instituto de Investigaciones
Porcinas. Las cifras medias de materia seca (%) y proteína bruta
(%BS) fueron: 20.44 y 22.40; 62.13 y 58.87 respectivamente. El
contenido de cenizas (%BS) difirió (P<0,01) entre ambas especies:
10.94 y 13.68 respectivamente. La concentración (% BS) del resto
de los nutrientes fue: extracto etéreo, 8.63 y 7.90; fibra cruda, 2.02 y
2.29; fibra dietética insoluble, 9.19 y 11.01; calcio, 1.69 y 1.87;
fósforo, 1.17 y 1.16; energía bruta (kJ/g MS), 21.19 y 19.79
respectivamente. Los aminogramas obtenidos sugieren un
adecuado perfil de aminoácidos, sin observarse diferencias
marcadas en cuanto a la composición de estos nutrientes entre
especies. De acuerdo con los datos de digestibilidad in vitro (%) en
dos etapas (pepsina/pancreatina) no se encontraron diferencias
entre especies para la materia orgánica (91.07 y 91.40,
respectivamente), aunque en el caso del nitrógeno este indicador
se ve favorecido (P<0.01) para la especie Eisenia foetida (92.73 y
88.17, respectivamente). Los niveles encontrados en los diferentes
indicadores sanitarios exceden los límites de tolerancia
establecidos en alimentos para consumo animal lo que puede
mejorarse mediante tratamientos biológicos o térmicos. Se
confirma que las dos especies de lombriz de tierra pueden
constituir fuentes de alimento animal
Autor: Domínguez, P.L., Lan, J. y García, E.
Titulo: Algunas características de la composición mineral de los
desperdicios procesados.
Lugar de publicación: Ciencia y Técnica en la Agricultura.
Ganado Porcino, 6(2):39-44, 1983
Resumen: Un total de 40 muestras de desperdicios procesados de
las provincias de Santiago, Matanzas, La Habana (Caimito) y la
Estación Experimental de Nutrición de nuestro Instituto fueron
analizadas para determinar el contenido de cenizas, calcio,
fósforo, magnesio, sodio, cloro, azufre, cobre, hierro, cinc y
magnesio. Los rasgos de variación para cada uno de los minerales
estudiados fueron : cenizas(3,9-13,0%), calcio (1,1- 4,5%); fósforo
(0,41,00%), magnesio (0,030,9%), sodio (0,230,93%) ; potasio (
0,571,36%) ; cloro (0,230, 74 %); azufre (0,12 0,66%); cobre (3,648,0
ppm ) ; hierro (6502 170ppm) ; cinc (1597ppm) y magnesio (21
Autor: Gonzalvo, S., Andujar, G., Venegas, O., Vitón, D.,
Martínez, O., Martínez, V., Víctores, N., Sáez, Y., Herrera, R y
Ilisástegui, R.
Titulo: Composición química de la carne de cerdos de dos razas
maternas porcinas alimentados con miel B de caña de azúcar y
NUPROVIM
Lugar de publicación: Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 11 (1):134-136, 2004
Resumen: En el programa nacional de cruzamiento de Cuba se
utiliza un cruce materno con animales de dos orígenes diferentes,
recomendados por sus características reproductivas y
productivas: el F1 de Landrace x Yorkshire) y el F1 de Landrace x
Large White (Camborough 9). Por otra parte, en el país se dispone
en la actualidad de una tecnología de alimentación basada en el
uso de las mieles enriquecidas de caña de azúcar como sustitutas
7
Sala Técnica
del maíz, suplementadas con núcleos proteicos de vitaminas y
minerales (NUPROVIM) para cerdos en crecimientoceba.
Ha sido de interés el evaluar la composición química de la carne de
las dos líneas maternas empleadas en el país sometido a dietas con
fuentes energéticas de diferente origen (mieles y cereales).Los
cerdos Camborough y la dieta de mieles evaluada producen carnes
con una composición química más favorable, considerando que la
producción de tejido magro es más económica y que los
consumidores prefieren carnes con menos grasa.
Autor: Grau, A., Cruz-Bustillo, D. y Domínguez, P.L.
Titulo: Nota sobre la composición química y posibilidades de
utilización de los desperdicios de comedores familiares en la
alimentación porcina
Lugar de publicación: Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado
Porcino, 4(3):75-84, 1981
Resumen: Durante tres años consecutivos (1974-1976) se
recolectaron desperdicios de comedores familiares, de tres grupos
poblacionales de la provincia de La Habana. Por grupo el número
de habitantes mayores de cinco años, fue: 196,107 y 85. Se
determinaron el promedio de comensales por familia (4) y la
cantidad de desperdicios acopiada per capita (131g fresco/ día). 2.
Los valores medios de composición química en los tres ciclos
fueron: MS, 28,4, PB, 13,2; ELN, 64,9; EE, 10,5; FB, 4,8; ceniza, 6,6;
calcio, 0,7; fósforo; 0,3; magnesio 0,4;sodio, 0,8;potasio,0,7%;MS,
respectivamente. La EB calculada fue 4,6 Kcal./g de MS de
alimento. Se comparan estos resultados con los obtenidos en los
desperdicios procesados de comedores colectivos (hoteles,
restaurantes, comedores escolares y obreros) de la misma
provincia (1975). 3. Se concluye que la composición en nutrientes
de los desperdicios domésticos permite considerarlos, en
principio, como una fuente más de desechos con posibilidades de
empleo en la alimentación del cerdo.
Autor: Herrera, R., Martínez, V., Macías, M. y González, J.
Titulo: Residuos porcinos de matadero (RPM) procesados.
Algunos aspectos de la composición química
Lugar de publicación: Revista Computarizada de Producción
Porcina, 8 (2):36-42, 2001
Resumen: Se estudiaron aspectos de la composición química de 48
muestras representativas de residuos porcinos de matadero (RPM)
procesados, de un matadero de La Habana entre febrero y junio de
1999. Las muestras correspondieron a lotes de material acopiado
diariamente y mezclado proporcionalmente para obtener una
muestra cada tres días. Los muestreos se realizaron durante los
primeros cinco meses de operación del matadero y se investigó si
existieron variaciones mensuales en los distintos índices
examinados. No se encontró efecto significativo temporal en la
concentración de MS, N ni en la de sodio. El valor de ceniza y del
calcio mostró una influencia mensual significativa (P<0.01) y se
encontró una tendencia (P<0.10) a mostrar efecto significativo del
mes en la concentración de magnesio, potasio y fósforo. Este efecto
significativo entre meses en algunos índices fue debido a la poca
variabilidad encontrada en todos los compuestos medidos, y es
posible que no tenga trascendencia nutricional de importancia. El
valor promedio de MS en los RPM fue 27.36±1.49% y en base seca,
proteína bruta (Nx6.25), 48.63±1.00; calcio, 1.24±0.90 y fósforo,
0.75±0.02% respectivamente. Se halló que la digestibilidad in vitro
(pepsina/pancreatina) del N de los RPM fue alta (93.7%). Se sugiere
que los RPM pueden constituir una fuente de proteína y minerales,
así como posiblemente energética, de ser incluidos en el balance
alimentario de la producción porcina en Cuba, con un gran
impacto positivo en el ambiente.
Autor: M. Macías y García, A.
Titulo: Nota sobre la composición química de follajes de árboles de
montaòas del oeste de Cuba
Lugar de publicación: Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 11 (2):41-45, 2004
Resumen: Se determinó la composición química y la digestibilidad
in vitro (pepsina/pancreatina) en muestras representativas de
harina de follaje de seis tipos de árboles muy comunes en las
montaòas del oeste de Cuba (Albizia falcataria, Albizia procera,
Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Erythrina bertoroana y
Samanea saman). Las muestras se tomaron aleatoriamente de
árboles que crecían en forma silvestre, en los lugares escogidos al
azar. La Guazuma ulmifolia mostró el mayor tenor de fibra cruda
(36.2%), significativamente distinto (P<0.01) del de la Albizia
procera (24.8%) que tuvo el mínimo valor. En líneas generales, el
rango en el que se movió el porcentaje de fibra cruda fue alto, entre
24.8 y 36.2%. El follaje de Gliricidia sepium fue el de mayor
contenido de N (3.57%), mientras que el de Samanea saman fue el
más pobre (2.02%). La diferencia en el contenido de N que se
encontró en este estudio, fue significativa (P<0.05). Gliricidia
sepium mostró la mayor digestibilidad de MS, materia orgánica y
N, significativamente diferente (P<0.01) en la mayoría de las
ocasiones, en comparación con el resto de los follajes. Aunque la
digestibilidad in vitro del N fue alta en Samanea saman y Erythrina
bertoroana, los valores que se hallaron para la MS digerida in vitro
fueron muy bajos. Los altos tenores de fibra encontrados en los
follajes de las plantas estudiadas pueden constituir una limitante
en cuanto a su utilización en la alimentación del cerdo, y así se
recomienda llevar a cabo pruebas de comportamiento con esta
especie animal, utilizando las fuentes más promisorias y de mayor
disponibilidad para determinar los niveles óptimos de inclusión de
los mismos en las raciones.
Autor: Macías, M., Gonzalvo, S., Martínez, O., Herrera, R., Vitón,
D., Martínez, V. y Víctores, N.
Titulo: Estudio de la composición química de la miel de caña de
azúcar tipo B producida en una fábrica de azúcar cubana.
Lugar de publicación: Revista Computarizada de Producción
Porcina, 8 (1):39-44, 2001
Resumen: Se estudió la composición química en muestras de miel
de caña de azúcar del tipo B representativas de 7000 toneladas de
este producto obtenidas en una fabrica de azúcar de la provincia
cubana de Matanzas entre febrero y abril de 2001, con el objetivo de
estudiar el grado de variación de índices de calidad acordados
entre fabricantes y porcicultores para usar este tipo de miel como
alimento animal.
La miel B se obtuvo después de dos extracciones sucesivas de la
sacarosa contenida en la meladura previa eliminación de la tercera
etapa del flujo tecnológico habitual. Los indicadores prefijados
como criterio de la calidad de la miel para su utilización como
alimento animal se cumplieron en su totalidad. Para las mieles
obtenidas bajo estas condiciones se obtuvieron entre otros los
siguientes valores: MS, 83.9%, ceniza, 6.6%, sacarosa, 59.0%,
azúcares reductores libres, 11.9%, azúcares reductores totales,
70.9%. Dentro de la fracción inorgánica los valores encontrados
para el potasio, 2.1%, fueron los más elevados.
La composición en azúcares de estas mieles y por tanto su densidad
energética permite pronosticar una alta eficiencia nutricional y
concluir que es posible en fábricas de azúcar cubanas lograr
indicadores químicos que garanticen la calidad nutricional de la
miel B de caña de azúcar. Esto permitiría sustituir totalmente a los
cereales de importación en dietas para cerdos.
8
Sala Técnica
Autor: Macías, M. y Martínez, O.
Titulo: Composición en aminoácidos de diferentes fuentes
tropicales no convencionales para alimentación animal
Lugar de publicación: Revista Computadorizada de
Producción Porcina, 4 (3): 34-39, 1997
Resumen: Se determinó la composición nitrogenada y
aminoacídica a diferentes fuentes tropicales no convencionales
utilizadas en la alimentación animal: leucaena (Leucaena
leucocephala), nacedero (Trichantera gigantea), botón de oro
(Tritonia diversifolia), matarratón (Gliricidia sepium),
algarrobo (Albizia lebbeck), orquidea silvestre (Bahuima
purpúrea), piñón de pito (Erythrina berteruana) y Caliandra
(Caliandra spp). Los valores de nitrógeno total encontrados
variaron desde un 2.44% para el follaje de orquídea silvestre
hasta un 4.02% para el follaje de algarrobo. El total de
aminoácidos estudiados expresados como por ciento de la
proteína bruta (Nx6.25) osciló de un 61.30% para el follaje de
piñón de pito hasta un 82.42% para el follaje de nacedero.
Los niveles de lisina y metionina oscilaron de 0.67% a 1.27% y
0.16% a 0.92% respectivamente. Al follaje de algarrobo
correspondió el mejor perfil de aminoácidos.
Los niveles de proteína y la composición en aminoácidos
encontrados en los follajes estudiados sugieren estar en
presencia de posibles variantes de alimento con reales
posibilidades de uso en dietas para las diferentes especies de
animales
Autor: Piloto, J.L, y Macias, M.
Titulo: Estudios de la composición química de levadura torula
cubana producida a partir de mieles o vinazas de caòa de azúcar
Lugar de publicación: Revista Computadorizada de
Producción Porcina, 12 (2): 111-115, 2005
Resumen: Se estudió la composición química y la fracción
nitrogenada en seis muestras representativas de levadura
torula obtenida por el método convencional a partir de miel
final (fábrica “Antonio Hernández”, provincia de Cienfuegos) o
de vinaza (fábrica “Antonio Guiteras”, provincia de Las Tunas).
La levadura fue producida en el segundo semestre de 2000.
Ambos tipos de levadura torula se compararon con muestras
convencionales de harina de soya.
El nivel de proteína bruta (Nx6.25) no fue significativamente
(P>0.05) distinta en torula ex-miel final en comparación con exvinaza o harina de soya (42.2, 40.2 y 47.7% en base seca
respectivamente). Por otra parte el perfil de aminoácidos en
ambos tipos de levadura no fue significativamente diferente ni
9
tampoco de compararse con harina de soya (lisina, 9.10, 9.53 y
9.85% en base seca respectivamente). La digestibilidad in vitro
(pepsina/pancreatina) del N reveló ser significativamente
(P<0.001) inferior en levadura ex-vinaza (58.8%) en
comparación con ex-miel final y la harina de soya (77.0 y 95.5%
en ese orden).
Los datos obtenidos mostraron que no existía un deterioro
marcado en el contenido y composición de la proteína de la
levadura ex-vinaza, y que su calidad nutritiva desde el punto de
vista de su aprovechamiento digestivo hasta íleon en cerdos no
afectaría marcadamente el comportamiento de animales
alimentados con este tipo de fuente proteica. Se sugiere la
ejecución de distintas pruebas relacionadas con el
comportamiento y la digestibilidad para determinar el valor
nutritivo y como alimento de la torula ex-vinaza en cerdos.
Autor: Velásquez, M., Ly, J.
Titulo: Estudio de la composición de mieles de caña en una
fabrica de azúcar cubana. I. Los carbohidratos
Lugar de publicación: Ciencia y Técnica en la Agricultura.
Ganado Porcino, 5(4):81-90, 1981
Resumen: Se determinaron índices químicos en 48 muestras de
mieles intermedias (A y B) y final (C) de caña obtenidas cada 10
días en una fabrica de azúcar de la provincia de La Habana entre
diciembre de 1978 y mayo de 1979, para estudiar el grado de
variación de distintos componentes. Las mieles A, B, y C
resultaron de extracciones sucesivas de sacarosa contenida en la
meladura. Para estas mieles, y en el mismo orden, se obtuvieron
los siguientes valores: MS, 77, 7 ; 81 , 9 y 86,1 ; N ,3 , 31 ; 0,46 y 0,61
; ELN, 92,3 ; 88,3 y 83,8 ; reductores libres 12,0 ; 15,1 y 19,8 ;
ceniza, 5,77 ; 9,12 y 12,37 % de MS, respectivamente. El
contenido estimado de EB fue 16,18; 15,82 y14, 93 joule/g de MS
para A, B y C, respectivamente.
La densidad energética de las mieles intermedias permite
pronosticar una mayor eficiencia nutrimental cuando las
mismas se comparan con la miel final en la alimentación
porcina.
NOTIPOR
¨Por una ganadería sustentable y en armonía con el medio ambiente¨
18 al 22 de noviembre del 2013
Palacio de las Convenciones
La Habana, República de Cuba
La Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y la Asociación Cubana de Producción Animal
(ACPA) tienen el placer de invitarlos a participar en la XXIII Reunión de ALPA y el IV Congreso Internacional de
Producción Animal Tropical. El escenario será propicio para el desarrollo del IV Congreso Internacional de
Mejoramiento Animal y el VI Simposio Internacional de Ganadería Agroecológica (SIGA).
La ocasión será propicia para celebrar el XXXIX Aniversario de la Fundación de la Asociación Cubana de
Producción Animal. En este contexto se unirá también al desarrollo de actividades conmemorativas por el XLVIII
Aniversario de la Fundación del Instituto de Ciencia Animal, XLIII Aniversario de la fundación del Centro de
Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical y XLIV del Instituto de Investigaciones de
Pastos y Forrajes, instituciones al servicio de la ganadería.
TEMÁTICAS
ü
Manejo y alimentación de rumiantes y monogástricos de interés
económico
Producción de biomasa y semillas
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Mejoramiento varietal y evaluación de especies
ü
Estrategias para el desarrollo de la producción animal mediante la
utilización de recursos locales y alimentos alternativos
ü
Sistemas de producción animal. Indicadores de sostenibilidad y
de eficiencia
ü
ü
ü
Composición y calidad de la leche y la carne
Desarrollo y productividad del ganado vacuno destinado a la
producción de carne
ü
Extensión e innovación. Diagnóstico, capacitación, transferencia
tecnológica y medición de impacto
ü
Reproducción y mejoramiento genético de rumiantes y
monogástricos
Desarrollo local
ü
ü
ü
ü
Métodos biotecnológicos aplicados a la reproducción animal
ü
ü
Procesos para la producción y mejoramiento del valor nutritivo de
los alimentos
Bioestadística y econometría aplicada a la producción
agropecuaria
ü
ü
ü
Pastos, forrajes y otras plantas de interés para la ganadería.
ü
ü
ü
ü
ü
Gestión del conocimiento, la comunicación y la comercialización
Aditivos, prebióticos y probióticos en la alimentación animal
Bienestar animal
Políticas y estrategias para la conservación, desarrollo y
utilización eficiente de los recursos genéticos
Utilización digestiva de los alimentos, compuestos bioactivos y su
efecto en el metabolismo animal
Biodiversidad. Relación suelo-planta-animal
Utilización, conservación y fertilidad del suelo
Renovación y recuperación de pastizales
Biofertilizantes y bioestimulantes en la producción de alimentos
Medio ambiente. Mitigación, adaptación y enfrentamiento al
cambio climático en el sector agropecuario
Inteligencia artificial, bioinformática, sistemas de expertos y
apoyo a la decisión, informática educativa y sistemas
automatizados en el sector agropecuario
La mujer en el desarrollo agropecuario
Cooperativismo
Etnoveterinaria
Zooterapia
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidenta de honor: PhD. Raquel Pérez Clariget
Miembros:
MSc. José A. Sardiñas Alfonso
Presidenta: DrC. María Teresa Planas Pérez
Lic. Yordanka Martínez Almaguer
Ing. Segundo García Calderón
Vicepresidentes: DrC. José A. Díaz Untoria
DrC. Jorge L. Álvarez Calvo
DrC. Ramón Denis García
Ing. Ezequiel Brito Hernández
Ing. Santiago Yáñez Giat
DrC. Aída Ramírez Fijón
PhD. Miguel Ángel Galina Hidalgo
Ing. Andrés Domínguez Soto
MSc. Jahel Echeverría Carracedo
Organizador profesional de congresos: Ángel Salabarría Lay
AP 16046, La Habana, CUBA. Telf. 537 2038958 2026011 ext. 1511 email: angel@palco.cu www.cpalco.com
ORGANIZAN
Asociación Cubana de Producción Animal
Instituto de Ciencia Animal
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical
Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes
Nuestra experiencia puede ser su solución
10
LA OCASION ESPECIAL
AL FREIR SERA EL REIR
.......Un lomo sorprendente y un refrescante coctel tropical
Buen provecho
Preparacióndel chutney:
© Se lavan bien las frutas y los vegetales, se
pelan las frutas que lo requieran y se trocea
todo en pequeños pedazos.
© Posteriormente se cocinan los ingredientes
sin adicionar agua con una cucharada de
jenjibre en polvo y una cucharada de sal, hasta
que estén casi blandas. Sin retirar de la llama se
añade 1 taza de vinagre y una taza de azúcar. Se
termina de cocinar la mezcla hasta que el
producto esté blando. (Se pueden añadir
plantas de condimentos y especias a gusto). Se
envasa y se guarda bajo refrigeración.
Lomo de cerdo con chutney
Ingredientes:
© 1,5 kg de carne de cerdo
© 50 gr de mantequilla
© 2 cucharadas de mostaza
© 1 cucharada de pimienta
© ½ kg de cebollas pequeñas
Preparación del lomo:
© 1 kg de papas
© Amarrar la carne con hilo grueso, ajustándolo de manera
pareja para que no pierda la forma. Salarla, untarla con
mantequilla y mostaza, espolvorear azúcar y pimienta. Dejar
reposar durante una hora en la nevera.
© Colocar la carne en la plancha, para dorarla. Llevar al horno pre
calentado y cocinar durante 15 minutos. Tapar parcialmente con
papel de aluminio y continuar la cocción al calor moderado
durante unos treinta minutosde olor en cada cebolla, hornear las
papas y glasear ambos vegetales. Cuando el lomo esté a punto
ajustar los hilos y cortar en rodajas. Servir con las cebollas, las
papas glaseadas y el chutney.
© Mantequilla y azúcar para glasear
© clavos de olor
Para el chutney
Ingredientes:
© 2 pepinos medianos
© 3 tomates verdes medianos
© 3 tomates maduros medianos
© 1 ají pimiento maduro o verde
Si de cocteles se trata......
© 2 cebollas pequeñas
© 4 naranjas sin cáscara con hollejos y
sin semillas
© 1 piña mediana
© 2 mangos pintones medianos
Bahama
Ingredientes:
© oz Ron Oro
© ½ oz Malibu
© ½ oz Licor de plátano
© ½ oz Granadina
Ideas en la cocina......
J
Cuando prepares ensaladas de frutas añádeles miel de abejas, adquieren
un sabor pronunciado al paladar y a su vez les enriqueces su valor
nutricional.
J
Si ingieres frutas cítricas como la mandarina, naranja, toronja, debes
incluir el hollejo, así aumentarás el consumo de fibra.
J
No deseches la fibra de la piña, con ella puedes elaborar un exquisito
dulce.
J
J
No le quites la cascara a las frutas que lo admitan.
© 2 oz Z. Naranja
© 2 oz Z. Piña
© Hielo picado
Preparación:
En un vaso Collins se hace la mezcla de
los ingredientes , dejando el ron para el
final. Se sirve con hielo picado.
11
Elabora los jugos de frutas inmediatamente antes de consumirlos, así
evitarás pérdidas de vitaminas.
PROXIMAMENTE......
La calidad
en la producción porcina