Download Encuesta a Directivos y Asistentes a

Document related concepts

Malnutrición wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
METODOLOGIA Y TECNICAS DE
INVESTIGACION CUANTITATIVA
Y ANALISIS ESTADISTICO
Trabajo Anual de C átedra
“Encuesta a Directivos y Asistentes a
Comedores Escolares en Paraná”
EQUIPO DOCENTE:
Graciela Mingo
Elisa Sarrot
Teresita Luque
César Sione
CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social
CICLO LECTIVO 2004
UNER
Cátedra: Metodología y Técnicas Cuantitativas y de Análisis Estadístico
Docentes: M.S. MINGO, Graciela
Lic. LUQUE, Teresa
M.S. SARROT, Elisa
Lic. SIONE, César (docente invitado)
Nómina de Alumnos de 3er. Año que participaron de éste trabajo:
Alemandi Jésica
Malvicino Vanina
Aranda Fernández Rocío
Maradey Verónica
Barbarov Daniel
Mohr Zoe
Bruselario Andrea
Motta Andrés
Bustos Soledad
Ramírez Andrea
Cabrera Mariela
Reynoso Magali
Calabretta Melisa
Russo María Luz
Cazorla Ana Laura
Samaya Yamil
Córdoba Paola
Santana Romina
Demartín María Laura
Schmidt Jorgelina
Dogliani Fernanda
Schonfeld Mariana
Domínguez Cecilia
Sequeira Mercedes
Eberle Andrea
Siri María Lucila
Escobio Vanesa
Soutus Gisela
Escudero María Sol
Suarez Marta
Espinosa Virginia
Taneay Pamela
Fernández Silvana
Tuaelt Natalia
Ferrero Claudio
Velásquez Evangelina
Follonier Sara
Velásquez Mariela
Frigeri Cecilia
Velazco Pamela
Galvez María Elena
Vessel Vanesa
Garate Erica
Vilches Carina
Garay Analía
Volta Cecilia
Gervasoni Alejandra
Yossen Mariana
Gómez Alejandra
Zalazar Juan
Guillerón Paula
Zapata Juan
Henares Vanesa
Zárate María
Henri Priscila
Herrera Estefanía
Orquera Elisa
Huber Erica
Ibarra Carolina
Jerez Luis
Larrea Cinthia
Laugas Gabriela
Lescano Yanina
López María Laura
López María Mercedes
Luna Carla
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
1
Indice
Introducción
Pág.
3
Aspectos del proceso metodológico y del trabajo de campo . Apreciaciones del
compromiso de los alumnos.
6
Fases en el diseño de la investigación
8
Instrumentos de Relevamiento (Cuestionarios)
10
Marco Teórico
15
Introducción al plan de tabulados
35
Procesamiento de la Matriz de Datos
41
Compilación de algunos resultados obtenidos por los alumnos en la investigación
54
Conclusiones Finales
72
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
2
Introducción
La modalidad de investigación en el marco de la cátedra Metodología y
Técnicas Cuantitativas y Análisis Estadístico, iniciada en el año 2003 responde no sólo a la
necesidad de reforzar procesos de formación metodológica de los alumnos, sino además la
de promover sus propias iniciativas en torno a temáticas que les preocupan, -
El contacto con la realidad les permite a los alumnos no sólo organizar en
términos de abstracción, los procesos de conformación de esa realidad sino también ordenar
y focalizar sus preocupaciones, desde diferentes fuentes de interés, sobre aquellas
problemáticas que mayormente afectan a los sujetos con quienes trabajan, siendo la cátedra
una alternativa para el despliegue de procesos de investigación y que no está alejada de los
emergentes surgidos desde su propias prácticas de Trabajo Social .-
Al trabajar en la sistematización de datos de la investigación de fenómenos
sociales -siempre con la mirada en datos concretos de la realidad social de nuestro ámbito despierta el interés de los alumnos al introducir formas cuantitativas de medición de dicha
realidad e ir conociendo y familiarizarse con elementos básicos tendientes a facilitar a
futuro la práctica profesional.
La sistematización de datos, la generación de resultados, su análisis y
presentación deben responder a una dinámica ágil que permita dar cuenta de los fenómenos
sociales, los posicionamientos de los actores como las múltiples aristas de situaciones y
problemáticas que afectan a los mismos.
Por esta razón, desde la cátedra se pretende dar sustentabilidad a la teoría e
introducir a los alumnos en el proceso de investigación y las técnicas para sistematizar y
analizar datos recopilados en este proceso; de manera de lograr involucrarlos en cada
problemática planteada y la forma de obtener elementos objetivos de análisis para arribar a
resultados y conclusiones a partir de los datos.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
3
En particular, la inquietud en torno al tema de los programas sociales
dirigidos a atender la problemática de la alimentación – Programa Comedores Escolares –
es un problema que los alumnos perciben y conocen desde la empiria, como desde la teoría,
si bien no en profundidad respecto del funcionamiento y alcances de la actividad en cada
realidad institucional.-
De este modo se explicita el interés por obtener información de primera
mano provista por los beneficiarios – niños que asisten al comedor – como del personal
directivo referida a los niños que asisten , y la posibilidad de proceder al análisis desde
ambas perspectivas y relacionar por entrecruzamiento la información aportada por los
diferentes referentes.-
En el contexto de la realidad de la provincia de Entre Ríos y en particular del
programa en las escuelas de la ciudad de Paraná, se manejaron algunos supuestos
relacionados con la importancia del servicio vinculado a los procesos de retención y
permanencia de los niños en la institución escolar, además de considerar que en muchos
casos constituye el único modo de acceso a la provisión de alimentos.-
En términos de resultados, esta indagación podrá brindar elementos
evaluativos acerca de cómo se traducen las intencionalidades planteadas en los programas
sociales, en la ejecución concreta de los mismos, desde dos miradas igualmente importantes
y a partir de una muestra seleccionada en función de la inserción de los alumnos en
microespacios sociales.-
Por lo que en este sentido se apuesta no sólo a consolidar procesos de
formación metodológica a partir de la posibilidad de trabajar con información concreta
relevada por los propios alumnos, el adiestramiento en la elaboración de hipótesis de
trabajo y su confrontación empírica, como la viabilización interpretativa a interrogantes
generados en los ámbitos de inserción y viabilizar el trabajo en equipo-
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
4
El desarrollo del proceso metodológico con la participación activa de los
alumnos en diferentes instancias, traducida en la integración teoría – práctica demanda
igualmente al equipo docente el acompañamiento necesario para la formación
metodológica. Se trata de un proceso vinculante de entender que el trabajo de investigación
compartido desde la cátedra implica un “aprender a aprender haciendo”, instituyendo la
conjunción de los temas teóricos con el trabajo de campo.-
Es así que todos los años se plantea desde la cátedra este trabajo de
investigación conducido desde el equipo docente en donde todas las etapas se describen
sintéticamente en esta publicación anual que compila las actividades desarrolladas en el
marco del tema seleccionado.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
5
Aspectos del proceso metodológico y del trabajo de campo. Apreciaciones
del compromiso de los alumnos.
El desarrollo como trabajo práctico de campo de la Encuesta a Directivos y
Asistentes de Comedores en Establecimientos Escolares de la Ciudad de Paraná. se abrió
sobre una muestra conformada por 9 escuelas de distintos barrios de la ciudad y sobre una
población de 75 chicos entre 6 y 14 años asistentes a los comedores de dichas escuelas. Las
escuelas que cuentan con Comedores Escolares y que conformaron la muestra fueron :
Ntra. Sra. de Lourdes, Escuela de Bajada Grande, Escuela Zubiaur, Escuela Bavio, Escuela
de la Toma Nueva, Escuela Gianelli, Escuela Moreno, Escuela Pueyrredón, Escuela Las
Heras y Escuela del Barrio la Floresta.
En estas escuelas se aplicaron encuestas a Directivos y a alumnos asistentes
a los comedores.
El trabajo se realizó en etapas, a saber: diseño del instrumento de
relevamiento (cuestionario) conforme a los objetivos de la investigación, implementación
del mismo (entrevistas), carga de datos en computadora, procesamiento y finalmente
análisis e interpretación de resultados cuantitativos obtenidos.
Durante el desarrollo del trabajo, coordinado en todo momento desde el
equipo de cátedra, se destacan los siguientes aspectos dignos de mencionar:
Ø Compromiso: muy satisfactoria respuesta de los alumnos para cumplir con el
cronograma planteado para cada una de las etapas del trabajo, cumpliendo en tiempo y
forma con sus compromisos individuales y de grupo, lo que nos permitió arribar a la
edición de los resultados finales.
Ø Interés: manifiesto interés de los alumnos en general con el trabajo pero en particular
en aspectos vinculados al proceso informático, señalando como “novedoso” el poder
familiarizarse con esta faceta “desconocida” que tiene que ver con el diseño de una
base datos, la operación de una aplicación para grabar los datos recopilados y la
introducción a algunas técnicas y herramientas disponibles para procesar datos de una
investigació n en la PC.
Ø Aprendizaje: fueron altamente positivos los resultados obtenidos en el proceso de
aprendizaje de los alumnos, plasmado esto en las notas alcanzadas por cada grupo en el
parcial domiciliario.
Los resultados de dicha instancia de evaluación (parcial domiciliario) nos
permitieron medir que las metas del equipo docente se cumplieron en cuanto los alumnos
lograron dominar las técnicas cuantitativas y de análisis estadístico, aprendieron a analizar
e interrelacionar datos, construir cuadros y gráficos con los resultados, a dar sustento a los
mismos a través de su correlato con el marco teórico en el desarrollo del proceso de una
investigación.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
6
La interpretación de los datos, fue realizada por todos los alumnos,
conformándose grupos a tal efecto, y elaborando cuadros, gráficas e interpretaciones.
Pudo trabajarse en instancias prácticas de elaboración de tablas y gráficos,
ejercicios que permitieron a los alumnos instrumentarse en el manejo de los estadísticos
básicos.
Por todo esto podemos evaluar como muy satisfactorias las innovaciones
pedagógicas introducidas en la cátedra y como muy convenientes para mantenerlas en los
siguientes ciclos lectivos.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
7
Fases en el diseño de la Investigación
A partir del recorte empírico del tema, se procede a la operacionalización de
conceptos, definición de variables, atributos y categorías.
Se continúa con el diseño de los instrumentos de captación de datos
(cuestionarios) definiéndose dos instrumentos:
•
•
Cuestionarios para Directivos
Cuestionarios para Concurrentes a Comedores Escolares.
El diseño en computadora de los formularios normalizados de las encuestas
se desarrolla por el equipo docente empleando software de diseño gráfico Corel Draw 10.
En paralelo se comienza con la confección del marco teórico bajo la acción
tutorial del equipo docente.
Se habilita una cuenta de correo electrónico (investiga_2004@hotmail.com)
para que todos los alumnos puedan acceder a leer y complementar el marco teórico que se
estaba redactando por Internet.
Se construye un plan de tabulados que responda a las preguntas de
investigación.
El diseño de la muestra no probabilística se establece para diez (10)
establecimientos educativos con comedores escolares funcionando en sus sedes, resultando
efectivo finalmente para 9 de ellos por no poder concretar una de las autorizaciones en un
colegio.
En el trabajo de campo, la implementación de los cuestionarios se desarrolla
en múltiples instancias a partir de entrevistas coordinadas por los alumnos mediando nota
de solicitud redactada y firmada por el equipo docente.
En el trabajo de gabinete, un grupo de alumnas desarrolla las actividades de
recepcionar las encuestas y consistencia de las mismas, evaluando la calidad de las mismas
o rechazando algunas encuestas por ser estas incompletas.
Se hace desde el equipo docente el diseño de una base de datos capaz de
almacenar los datos de la encuesta. Para tal fin se utiliza el software de bases de datos
Microsoft Access 2000. En la misma plataforma se construye una aplicación gráfica de
interfaz de carga de datos para que los alumnos pudieran cargar los datos sin
inconvenientes.
La carga de datos se realizó por los alumnos en dos (2) computadoras del
anexo de investigación de la facultad de trabajo social en calle Uruguay en 3 instancias de
dos turnos cada una.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
8
La construcción de la matriz de datos se logró usando el paquete de software
SPSS 10.0 versión para Windows. El procesamiento fue realizado por miembro JTP del
equipo docente.
Finalmente, el análisis de resultados por parte de los alumnos se concretó en
la modalidad de parcial domiciliario, contra entrega de documento impreso. Se pautaron
instancias de consulta y guía con equipo docente para facilitar la elaboración del parcial y
evacuar dudas.
El procesamiento de la matriz de datos se dispuso como un archivo digital
para que pueda ser consultado vía Internet por los alumnos desde el correo electrónico.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
9
Instrumentos
de Relevamiento
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
10
CATEDRA: METODOLOGIA Y TECNICAS CUANTITATIVAS Y DE ANALISIS ESTADISTICO
AÑO 2004
CUESTIONARIO PARA CONCURRENTES A COMEDORES
Nº CUESTIONARIO:
1)Edad:
1
9
NOMBRE ESCUELA:
ESCUELA NUMERO 185 "CORONEL ALVAREZ CONDARCO"
2)Sexo:
3)Nivel:
3
4)Año que cursa:
Masculino
Inicial
Femenino
EGB
Polimodal
5) Tenés hermanos en la escuela?
SI
NO
6) También concurren al comedor?
Cuantos?:
9) Cuántos Trabajan?
Cantidad:
Niños:
NO
10
7) Cantidad de Integrantes de la Familia:
8) Del total, consignar:
SI
1
2
Adolescentes:
5
Adultos:
3 Ancianos:
0
Embarazadas
10) En que Trabajan? Describa brevemente:
3
CORTAN PASTO
11- Hay miembros que concurren a otros comedores?
SI
NO
Cantidad:
...a que comedores?:
0
12- Cuanto tiempo hace que concurris a ese comedor?
Años:
4
Meses:
0
13- Indicar donde efectuas cada una de las comidas diarias:
ALMUERZO
MERIENDA
Casa
Casa
Casa
Casa
Esta Escuela
Esta Escuela
Esta Escuela
Esta Escuela
Otra Escuela
Otra Escuela
Otra Escuela
Otra Escuela
Otro Lugar (cuál):
Otro Lugar (cuál)
Otro Lugar(cuál)
Otro Lugar (cuál)
No desayuna
No Almuerza
No Merienda
No Cena
DESAYUNO
CENA
14- Frecuencia con la que sirven en el comedor estos alimentos:
COMIDAS
Carne
Pastas
Verduras
Frutas
Arroz
Leche
Jugoas
Sopa
Otrosa
DIARIAMENTE
1 VEZ X SEMANA
VARIAS X SEMANA
NUNCA
Nº CUESTIONARIO:
15- Que comida es la que más te gusta?
Describir:
FIDEOS CON SALSA
16- Te dan tu comida preferida en el comedor?
Siempre
A veces
17- Te sirven por segunda vez?
Siempre
Nunca
18- Comés en este comedor de lunes a viernes?
SI
NO
Qué días?
A veces
Nunca
19- Los sábados y domingos, donde comés?
Lunes
EN SUS CASAS
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
20- Estás conforme con la atención del comedor?
SI
MAS O MENOS
21- Estás conforme con la higiene?
SI
NO
Por que?:
MAS O MENOS
Por que?
22- Estas conforme con la comida que te sirven en el comedor?
MAS O MENOS
SI
NO
Por que?:
EXISTEN COMIDAS QUE NO LE GUSTAN
23- Tenés el tiempo necesario para comer tranquilo?
SI
NO
Por que?
24- Quién decidió que vinieras al comedor?
Directora o maestra
Vos mismo
Familia
Otra persona. Quién?:
25- Te parece necesario venir al comedor?
SI
Por qué?
AVECES NO ALCANZA EN SU CASA
26- Qué propondrías para mejorar el comedor?
15- Que comida es la que más te gusta?
NO
No sabe
NO
CATEDRA: METODOLOGIA Y TECNICAS CUANTITATIVAS Y DE ANALISIS ESTADISTICO
AÑO 2004
CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS
Nº CUESTIONARIO: 1
NOMBRE DE ESCUELA: ESCUELA DE NIVEL MEDIO Nº91 DE LA BAXADA DEL PARANA
1- Del total de la matrícula escolar, que % asiste al comedor?
Menos del 25%
Entre el 26% y el 50%
Entre el 51% y el 75%
Más del 75%
2- En que tramo de edades se produce la mayor concurrencia de niños al comedor?
De 5 a 7 años
De 11 a 13 años
De 8 a 10 años
Más de 13 años
3- De donde provienen los recursos?
Nación
Municipio
Provincia
4- Reciben refuerzo alimentario?
SI
Otro
5- Tipo de refuerzo?
NO
Alimentos frescos
Dinero
Alimentos no perecederos
Equipamiento
6- Procedencia?
instituciones de la comunidad
instituciones de la ciudad
cooperadora escolar
grupos de padres
otros
7- Monto diario asignado a cada niño:
8- A su criterio, ese monto alcanza?
menos de $0.50
SI
entre $0.51 y $1
NO
Porque?
entre $1.01 y $1.50
más de $1.50
otro (indicar)->
9- Quién organiza la comida (dieta) diaria?
cocineras
nutricionista
dirección de la escuela
otro personal
10- Que tipo de alimentos contiene la dieta?
personal administrativo afectado
11- Que tipo de comidas se preparan?
carne
arroz
guisados
milanesas
leche
verduras frescas
pucheros
estofados
fideos
otros
hamburguesas
otros
huevos
Porque:
12- Si hay excedentes de comida en el día, que se hace con la misma?
se distribuye entre los alumnos
se preparan viandas
Para quienes?:
se distribuye entre el personal de cocina?
otro
Cual?:
PORQUE NO ALCANZA EL DINERO
PARA OTRA COSA
Nº CUESTIONARIO:
13- Quienes definen los criterios para la incorporación de los niños al comedor?
el programa de comedores escolares
por derivación médica
la dirección de la esciela
otra:
a solicitud de los padres
14- Cuáles son los criterios de admisión?
hijos de padres desocupados
hijos de beneficiarios de planes sociales
niños con riesgo alimentario
otros
niños con bajo peso y talla
hermanos de niños que asisten al C.E.
hermanos de niños que no asisten al C.E.
15- Cuál es el período de funcionamiento del comedor escolar?
Ciclo Lectivo
Todo el Año
Otro. Cual?
16- Cuántas personas trabajan en el comedor?
2
1
3
17- El personal que trabaja en el comedor es?
Más de 3
18- Personal rentado por quien?
personal rentado
Nación
Cuáles?
personal voluntario
Provincia
beneficiario de plan social
cooperadora escolar
otras instituciones
19- El personal de cocina recibió algún tipo de capacitación?
NO
SI
De quienes:
SOLO CUADERNILLOS DE "COMEDORES ESCOLARES"
20- Tiene la Dirección de la escuela responsabilidad directa sobre el funcionamiento del comedor?
21- Se preparan menues especiales?
SI
NO
SI
Para qué casos?
desnutridos
Cuáles?
celíacos
diabetes
otros
SI
22- El personal de cocina es el mismo que el personal de limpieza?
NO
23- Considera que la escuela dispone de equipamiento e infraestructura acorde para el funcionamiento del C.E.?
SI
NO
Porque?:
24- Recibe la visita de supervisores?
25- Todos los niños comen en el mismo turno?
SI
NO
SI
Cada cuanto?
NO
SEMANALMENTE
NO
Marco Teórico
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
15
Fundamentación
A pesar del discurso triunfalista y agresivo, es el modelo dominante el que
cotidiana y repetidamente expresa su incapacidad para ofrecer una vida digna para el
conjunto de la humanidad en un planeta con condiciones sumamente viables. Más de una
quinta parte de la población "vive" en la miseria total, en tanto dos terceras partes de los
habitantes de la Tierra sufren debajo de la línea de pobreza.
Decidimos indagar sobre este tema, ya que el problema del hambre en el
mundo y puntualmente en la Argentina no responde a una cuestión de producción, sino de
distribución.
Si entendemos que " Una nutrición adecuada puede cambiar la vida de los
niños, mejorar su desarrollo físico y mental, proteger su salud y sentar bases sólidas para la
productividad futura". resulta se suma importancia tener las políticas alimentarias como
emergente de la pobreza y particulamente que lugar ocupan los comedores escolares como
respuesta concreta y espacio donde muchos niños comen diariamente, tal vez la ración
que reciben en el día.
Para analizar este tema tan importante, nos pareció pertinente comenzar con
esta pregunta que por allí resulta obvia , pero que encierra complejos conflictos tanto a
nivel de las personas, como de las penurias colectivas:
¿Qué es el hambre?
Cuando la mayoría de nosotros pensamos en el hambre, pensamos en
hambruna - la disminución súbita de alimentos que alcanza los encabezados de los
periódicos, debido a guerras, sequías o a desastres naturales, a la inequitativa distribución
de los ingresos. La hambruna es solamente la punta del témpano: menos del 10% de las
muertes por hambre se deben a la hambruna.
Las causas naturales incluyen la sequía, las inundaciones, los terremotos,
las plagas de insectos y las enfermedades de las plantas. Las causas humanas incluyen la
guerra, los conflictos civiles, los asedios y la destrucción deliberada de cosechas. El hambre
crónica y la malnutrición generalizadas pueden ser resultado de la pobreza, la distribución
ineficiente de los alimentos o de un crecimiento desproporcionado de la población respecto
a la capacidad de sustentación o de abastecimiento de los habitantes de una determinada
zona.
Existe un tipo de hambre crónico y persistente - un asesino silencioso que
diariamente cobra 24,000 vidas, de las cuales tres cuartas partes son niños por debajo de los
5 años de edad. De acuerdo con la Reunión Mundial sobre Alimentos, 840 millones de
personas viven en condiciones de hambre crónica persistente .
Padecer hambre crónico y persitenteno es por que exista un déficit de
alimentos,el mundo produce más que suficiente comida para todos. Se carece de
oportunidad , como de ganar suficiente dinero para alcanzar sus requerimientos más
básicos. No importa que tan duro trabajen, la gente en condiciones de hambre gana menos
de $1 dólar por día.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
16
Las consecuencias inmediatas del hambre son la pérdida de peso en los
adultos y la aparición de problemas de desarrollo en los niños. La malnutrición, sobre todo
la debida a la falta de alimentos energéticos y proteínas, aumenta entre la población
afectada y crece la tasa de mortalidad; los niños y los ancianos son los más afectados. Estas
muertes se deben en parte al hambre, pero también a la pérdida de capacidad para co mbatir
las infecciones. En el pasado, las epidemias de tifus y peste produjeron elevadas tasas de
mortalidad como consecuencia del hambre. En tiempos más recientes, la diarrea, el
sarampión y la tuberculosis han tenido efectos dramáticos en áreas afectadas por el hambre.
A gran escala, una de las consecuencias sociológicas más dramáticas del
hambre es la migración de las poblaciones. Por ejemplo, alrededor de 1,6 millones de
personas emigraron de Irlanda en la década de 1840, sobre todo a Estados Unidos, tras una
hambruna debida al fracaso de las cosechas de patata. Las migraciones modernas se han
producido frecuentemente, desde el campo a las ciudades. La población de Nouakchott,
capital de Mauritania, se cuadruplicó en menos de 20 años, en gran medida debido a la
hambruna padecida en la región africana del Sahel.
Efectos: el cuerpo humano puede adaptarse bien a una reducción en la
ingesta de nutrientes. Reducir ésta a la mitad reduce el peso corporal en un 25%, pero es
posible subsistir en estas condiciones durante cierto tiempo sin mayores consecuencias.
Toda ulterior reducción, no obstante, puede ser peligrosa. La inanición es uno de los
resultados posibles; son también graves las enfermedades que atacan con mayor éxito al
organismo infraalimentado.
Los efectos a largo plazo son también graves. Por lo general, los adultos
suelen recuperarse de la inanición, pero los niños pueden sufrir daños físicos y mentales
irreversibles si sufren desnutrición durante un período vulnerable de desarrollo rápido.
Para eliminar el hambre y paliar la malnutrición, no obstante, es necesario
prestar atención no sólo a la producción de alimentos, sino también a la distribución y
consumo de los mismos, así como a la planificación familiar. A comienzos de la década de
1990 el mundo producía alimentos más que suficientes para los 5.300 millones de
habitantes del planeta, y se creía que se podía cultivar lo suficiente para hacer frente a las
necesidades de víveres mundiales durante la primera parte del siglo XXI. Muchos países
están creando sistemas de supervisión de la nutrición diseñados para prevenir las
hambrunas antes de que se produzcan; por medio de tales iniciativas y una intervención a
tiempo de los gobiernos podrían prevenirse en el futuro muchas muertes por inanición.
Los obstáculos para terminar con el hambre no son técnicos, ni
financieros, ni agrícolas. La persistencia del hambre es un asunto humano. Éste
persiste porque nosotros, como seres humanos, hemos fallado al organizar nuestras
sociedades en forma de asegurar que cada persona tenga la oportunidad de vivir una
vida saludable y productiva.
El Proyecto Hambre reconoce que el marco referencial de pensamiento
que subyace en muchas de las acciones que se están tomando en favor de la gente
hambrienta tiene deficiencia s, ya que los trata como beneficiarios pasivos en lugar de
actores principales, dignos y esforzados trabajadores en favor de su propio futuro.
La alimentación es una función necesaria para el hombre, para su
desarrollo, como vivir dignamente, encontrarse con esta necesidad básica sin poder
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
17
satisfacerla sólo para estar adecuadamente nutrido es un cercenamiento a su
condición humana , por ello diremos que dentro de los derechos humanos la
alimentación es un derecho impostergable.
Es por ello que uno de los fundamentos que lleva adelante la FAO es el
reivindicar el derecho a la alimentació, siendo uno de sus principios asegurar que la
humanidad se libere del hambre. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de noviembre
de 1996, reafirmó el derecho de toda persona a tener acceso a una alimentación segura y
nutritiva, consistente con el derecho a una alimentación adecuada y al derecho fundamental
de cada quien a estar a salvo del hambre. La Cumbre dio al Alto Comisionado para los
Derechos Humanos el mandato concreto de definir mejor los derechos relacionados con la
alimentación, proponiendo formas para su implementación y realización.
Conceptos básicos:
La ALIMENTACIÓN es una de las exigencias más manifiestas de todos
los organismos a partir ya de los primeros instantes de vida, es la localización de una
fuente inmediata de alimento que este adaptada a su naturaleza y constitución.
Por eso, cuando decimos que "somos lo que somos", queremos decir que
nuestro cuerpo físico, psíquico, mental y hasta espiritual se encuentra construido sobre la
base del alimento que ingerimos, del aire que respiramos, y de las leyes de la vida (o Dios
para el que lo prefiera) que hacen que existamos y que todo esto funcione.
La alimentación es necesaria para la vida "no se vive para comer, pero es
necesario comer para vivir."
Los alimentos tienen tres funciones principales: asegurar la función plástica
de sustitución de elementos desgastados, cumplir la función energética para la realización
de toda clase de trabajos corporales, y asegurar las condiciones óptimas reguladoras de todo
el cuerpo, especialmente la temperatura.
Una correcta alimentación debe estar basada en un equilibrio cualitativo y
cuantitativo entre los principales componentes de la dieta: proteínas, procedentes
fundamentalmente de la carne, la leche, los huevos y de algunos vegetales como la soja;
hidratos de carbono; grasas de origen animal y vegetal y vitaminas (abundantes en la fruta y
la verdura fresca).
Actualmente, si numerosas poblaciones se encuentran sujetas a
enfermedades carenciales, es precisamente por la falta de alimentos.
Desnutrición.
La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la sub utilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo.
Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil y es la mas
dificil de captar por ello es conveniente mencionar cuando mas tempranamente ocurra y se
prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto no sólo se restringe a la
disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia
y gravedad de enfermedades.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
18
Desnutrición Moderada: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y
generalmente tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías
intestinales y respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve.
Cuando el niño cursa este tipo de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados.
Desnutrición Severa: En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más
dramática de las enfermedades nutricionales; generalmente se identifica en dos tipos,
Kwashiorkor y Marasmo.
Es consecuencia de la insuficiencia crónica y acumulativa para cubrir las
necesidades de nutrientes del organismo, principalmente de los requerimientos energéticos
y proteicos.
En los niños con desnutrición severa la pérdida de tejidos y su reducida
capacidad funcional conducen a la pérdida de la reserva de sus funciones. Los niños se
vuelven vulnerables a cualquier alteración de su medio externo, lo que generalmente
conduce a la deficiencia y desequilibrios nutricionales específicos, infecciones secundarias,
disminución de la inmunidad,etc. cuya consecuencia final se traduce en el deterioro de la
homeostasis y fundamentalmente, en la mortalidad por desnutrición.
Otra clasificación refiere a :
La desnutrición primaria existe cuando los aportes de nutrientes no pueden
ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa; tanto del hogar como del
medio social. así mismo.
La desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero,
debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada.
La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales manifestaciones
del mal estado nutricional y teniendo en cuenta el peso esperado del niño (de acuerdo a su
edad o estatura) se realiza el cálculo que determina el grado de desnutrición. Para calcular
el porcentaje de desnutrición se toma el peso actual del niño y se lo divide entre el peso
esperado según la edad % de desnutrición según el peso esperado según la edad =
(peso real / peso esperado) por 100. También es posible obtener el porcentaje de
desnutrición cuando se evalúa el peso esperado según la talla% de desnutrición según
el peso esperado para la talla = (peso real / peso esperado) por 100.
Consecuencias De La Desnutrición (puntualizando en el niño)
Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y
alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad)
Otras de las manifestaciones se evidencian en la piel y muy frecuente
observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el
medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y
frágiles.
Ø La falta de vitamina A conduce a úlcera en la córnea y puede llevar a la
ceguera.
Ø Los niños, paradójicamente, tienen anorexia; crecimiento del hígado
(hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las deposiciones fecales.
Ø La frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las
contínuas infecciones respiratorias.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
19
Las condiciones de salud que ocasionan desnutrición por una inadecuada
absorción o utilización de los nutrientes pueden ser las enfermedades renales crónicas, las
enfermedades cardiopulmonares, las enfermedades digestivas, pancreáticas o hepáticas, el
cáncer, los errores del metabolismo, etc.
Es muy frecuentes que los niños desnutridos tengan infecciones
repetidamente; de hecho, es la principal caus a de mortalidad en ellos. Esto es debido a que
el déficit de nutrientes altera las barreas de inmunidad que protegen contra los gérmenes y
éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las
personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la
tuberculosis y los hongos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), si bien en nuestro país no hay datos completos sobre anemia por
falta de hierro, la deficiencia de este nutriente en niños menores de dos años se encuentra
bien documentada por diversos estudios. La prevención se realiza mediante suplementos de
hierro para los niños y de hierro y ácido fólico para las embarazadas.
La carencia de vitamina A -sobre la cual hay escasez de datos para la
Argentina- es la causa más importante de disminución visual y ceguera infantil en los
países en desarrollo. El déficit leve puede afectar el sistema inmunológico y hacer que los
niños sean menos resistentes a enfermedades como el sarampión y la diarrea.
Cambio Cultural
La desnutrición infantil en Argentina, que afecta especialmente a las
provincias del Norte, es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la
pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las
históricas falencias e inequidades de las políticas de salud, que se traducen en una
deficiente atención materno- infantil.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la palabra
"desnutrición" se utiliza para referirse a varias dolencias relacionadas con la ingesta de uno
o más nutrientes -por ejemplo, proteínas, yodo o calcio - y caracterizadas por un
desequilibrio entre el aporte de nutrientes y energía y las necesidades del orga nismo para su
crecimiento y desarrollo. Siendo en parte su manifestación un déficit en la talla y un
retardo definitivo en el desarrollo intelectual.
En todo el mundo, de los casi 11 millones de niños menores de cinco años
que mueren anualmente, la mitad lo hacen a causa de la desnutrición. Aunque en nuestro
país el déficit nutricional es un problema de larga data, se carece de datos completos y
actualizados.
Las estadísticas se basan en tres indicadores : peso para la edad, que mide la
desnutrición global; talla para la edad, que refleja la desnutrición crónica, debido a que la
baja estatura es producto de una carencia prolongada de nutrientes; y peso para la talla, que
mide la desnutrición aguda.
Estadísticas sobre desnutrición.
Los estudios realizados en los últimos años revelan que la forma de
desnutrición prevalente en Argentina ha sido hasta ahora el déficit de talla y que el Norte es
la región más afectada.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
20
Una encuesta antropométrica efectuada entre 1995 y 1996 por el Ministerio
de Salud en niños menores de seis años atendidos en hospitales arrojó un 12,9% de chicos
con déficit de talla. Hubo fuertes diferencias entre las distintas regiones del país. La mayor
prevalencia de bajo peso y baja talla para la edad se encontró en Chaco y Tucumán. Un
nuevo estudio comenzó a implementarse en octubre de 2002.
Un censo escolar realizado entre 1991 y 1994 entre niños de seis y siete años
de varias provincias también mostró que la baja estatura era un fenómeno significativo en el
Norte. Otras estadísticas sobre desnutrición en niños de dos a cinco años, correspondientes
a nueve ciudades, datan de 1999. En Santiago del Estero, 11% de los chicos de esa franja de
edad tenían bajo peso.
En el año 2001 la proporción de niños con bajo peso al nacer - menos de 2,5
kilos- era de 7,4%, una tasa más próxima al promedio de los países industrializados (7%)
que al de América Latina y el Caribe (9%). Esa tasa se ha mantenido prácticamente
constante desde 1990, con pocas variaciones en las distintas regiones del país, pero una
serie de datos más recientes difundidos por algunos hospitales cuando tomó estado público
el problema de la desnutrición sugieren un aumento.
Otro dato que anticiparía índices más altos de desnutrición es el incremento
que ha experimentado el número de niños que viven en hogares indigentes, es decir, que no
cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una canasta alimentaria básica. De acuerdo
con un estudio del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales
de la Nación (SIEMPRO), en octubre de 2002 el 42,7% de los menores de hasta 18 años era
indigente. Se alcanzan picos superiores al 55% en Misiones, Chaco, Corrientes y Salta.
Las regiones del país más castigadas por la indigencia son la nordeste y la
noroeste, así como el segundo cordón del Conurbano bonaerense. En octubre de 2001, poco
antes de la devaluación y la cesación de pagos del país, había en la Argentina 9,4% de
hogares indigentes; en mayo de 2003, 17,9%.
Una de las causas más importantes de la desnutrición y de al mortalidad
infantil es el bajo nivel de instrucción de las madres. Un 10,6% de los nacidos vivos en
2001 fueron de madres que no habían completado la escuela primaria. Los porcentajes más
elevados se encuentran en la región nordeste, con el 30,8%.
La falta de control médico en embarazadas y recién nacidos es otro factor
clave, que se relaciona en parte con el nivel educativo de las madres. La captación del
embarazo en las madres de bajos ingresos es mucho más tardía que en las de ingresos más
altos, aun cuando estas últimas tampoco posean obra social. La Encuesta de Condiciones de
Vida (ECV), realizada en 2001 por el SIEMPRO y el INDEC, mostró además que sólo el
34,8% de las mujeres de 25 y más años de la Argentina había realizado una consulta
ginecológica en los últimos 12 meses. Sin embargo, las mujeres no pobres difieren
marcadamente del resto en la frecuencia de la consulta médica.
El Hambre Y La Malnutrición En El Mundo-Estadística.
Para llevar una vida sana y activa necesitamos disponer de alimentos en
cantidad, calidad y variedad adecuadas para satisfacer nuestras necesidades de energía y
nutrientes. Sin una nutrición adecuada, los niños no pueden desarrollar su máximo
potencial y los adultos tienen dificultad en mantenerlo o acrecentarlo.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
21
Puesto que no todas las personas tienen acceso a los alimentos que
necesitan, el hambre y la malnutrición constituyen un fenómeno de gran alcance en el
mundo.
La malnutrición es una de las primeras causas del nacimiento de niños con
peso bajo, así como de problemas de crecimiento. Los niños con peso bajo al nacer que
sobreviven tienen muchas probabilidades de sufrir retraso del crecimiento y enfermedades
durante la niñez, la adolescencia y la vida adulta y es probable que las mujeres adultas con
retraso del crecimiento perpetúen el círculo vicioso de la malnutrición dando a luz niños de
bajo peso. Asimismo, se va perfilando una vinculación entre la malnutrición en edad
temprana - incluido el período de crecimiento fetal - y la futura aparición de problemas
crónicos de salud como cardiopatías coronarias, diabetes o hipertensión. En los países en
desarrollo nacen cada año alrededor de 30 millones de niños con retraso del crecimiento a
causa de su mala nutrición en el seno materno.
La malnutrición en forma de carencias de vitaminas y minerales esenciales
continúa siendo causa de enfermedades graves y muerte para millones de personas en todo
el mundo. Más de 3 500 millones de personas se ven afectadas por carencia de hierro, 2 000
millones están expuestas al riesgo de carencia de yodo y 200 millones de niños en edad
preescolar tienen carencia de vitamina A.
Aun manifestaciones leves de estas deficiencias pueden limitar el desarrollo
de un niño y su capacidad de aprendizaje a edad temprana, determinando deficiencias
acumulativas en su rendimiento escolar. Ello da lugar a mayores niveles de deserción
escolar y a una elevada carga de analfabetismo en las poblaciones futuras. Muchos de los
efectos más graves de las carencias de estos tres importantes micronutrientes podrían
aliviarse considerablemente asegurando un suministro adecuado de alimentos y una dieta
variada que proporcionen las vitaminas y los minerales necesarios.
En muchos países están aumentando los problemas de salud relacionados
con una alimentación excesiva. La obesidad en los niños y adolescentes se asocia con
varios problemas de salud, y su persistencia en la vida adulta tiene consecuencias que van
desde un aumento del riesgo de muerte prematura hasta diversas enfermedades que no son
mortales pero que debilitan el organismo y reducen la productividad. Estos nuevos
problemas no afectan solamente a las poblaciones de los países industrializados; un número
cada vez mayor de países en desarrollo sufre, al mismo tiempo, problemas de subnutrición
y enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Además, la contaminación de
los alimentos por microbios, metales pesados y plaguicidas obstaculiza la mejora de la
nutrición en todos los países del mundo. Las enfermedades transmitidas por los alimentos
son comunes en muchos países, y los niños son sus víctimas frecuentes, al sufrir diarreas
que determinan pérdida de peso y emaciación, así como niveles elevados de mortalidad
infantil.
Sean leves o graves, las consecuencias de la malnutrición y la mala salud
radican en una reducción de los niveles generales de bienestar, calidad de vida y desarrollo
del potencial humano. La malnutrición puede producir pérdidas de productividad y
económicas, ya que los adultos que padecen transtornos nutricionales o enfermedades
relacionadas con éstos no se encuentran en condiciones de trabajar; pérdidas en el ámbito
educativo, debido a que los niños están demasiado debilitados o enfermos para asistir a
clases o aprender como debieran; costos médicos inherentes al cuidado de quienes sufren
enfermedades relacionadas con la nutrición; y costos para la sociedad que debe cuidar de
los discapacitados, y a veces también de sus familias.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
22
A lo largo del siglo pasado se registraron progresos considerables en cuanto
a la cantidad y calidad de los alimentos disponibles en el mundo y al estado nutricional de
la población. Gracias a que el suministro mundial de alimentos se ha mantenido a la par con
el crecimiento de la población, y de que los servicios de salud, educativos y sociales han
mejorado en todo el mundo, el número de personas que padecen hambre y están
malnutridas ha disminuido considerablemente. Sin embargo, el acceso a cantidades
suficientes de una variedad de alimentos seguros y de buena calidad continúa siendo un
grave problema en muchos países, incluso en lugares donde el suministro nacional es
adecuado. En todos los países siguen existiendo ciertas formas de hambre y malnutrición.
Acabar con el hambre supone, como condición previa, que se produzcan
suficientes alimentos y que éstos estén disponibles para todos. Sin embargo, cultivar
alimentos en cantidades adecuadas no asegura la erradicación del hambre. Es preciso
garantizar el acceso de toda la población, en todo momento, a alimentos nutritivos e
inocuos, en cantidad suficiente para llevar una vida activa y sana, en síntesis, la seguridad
alimentaria. Se necesitan mayores esfuerzos en todo el mundo para garantizar la seguridad
alimentaria y así erradicar el hambre y la malnutrición, junto con sus terribles
consecuencias, entre las generaciones actuales y futuras. La contribución de cada uno de
nosotros (a través del intercambio de información, la solidaridad y la participación en
actividades) es absolutamente necesaria para garantizar el derecho fundamental de todos los
seres humanos a vivir en un mundo libre del hambre.
Iniciativas en el Mundo.
Situación de la seguridad alimentaria en el mundo (SOFI) 2001 es un
tema que actualmente viene realizando la FAO y sus asociados internacionales en el
monitoreo de la situación nutricional de las poblaciones del mundo, en el análisis de la
vulnerabilidad de dichas poblaciones y en los ejemplos que ofrece del mundo real en lo que
respecta a la manera como las comunidades pueden ser dotadas de medios para mejorar su
calidad de vida.
Las falencias de las políticas de salud.
La persistencia de niveles elevados de desnutrición en diversas regiones del
país, así como su aumento actual, no es sólo producto de la crisis económica, sino también
de antiguas fallas e inequidades en las políticas de salud, a lo que se suma ahora el virtual
colapso del sistema hospitalario.
Un aspecto central del problema es que el modelo de salud pública ha
privilegiado siempre la atención de las enfermedades en los grandes centros hospitalarios,
descuidando las actividades de prevención y la creación de redes de atención primaria.
En la Argentina el gasto global en salud ha sido elevado en comparación con
países de similar grado de desarrollo. Antes de la crisis de diciembre de 2001, el gasto per
cápita corregido por poder de compra era de 1.091 dólares, equivalente al de Uruguay y
sólo superado en el continente por EEUU (4.499) y Canadá (2.534). En el año 2001 la suma
del gasto público y privado fue de 23.200 millones de dólares, un 8,7% del PBI. El gasto
público, incluyendo las obras sociales, ascendió por sí solo al 5,1% del PBI, una cifra muy
superior, por ejemplo, a la de Chile.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
23
Sin embargo, mientras la mortalidad infantil de nuestro país fue, para el año
2001, de 16,3 por mil nacidos vivos, en Chile es de 10 por mil. El informe 2003 sobre la
situación de salud en Argentina del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de
la Salud sostiene que "en todas las provincias argentinas, por lo menos una de cada dos
muertes de niños podría evitarse". Aunque nuestra tasa viene descendiendo sostenidamente
desde 1985, cuando era de 25,8 por mil, existen marcadas desigualdades dentro del país.
Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (WFS, sede de la FAO en Roma,
1996) fue una respuesta a lo extendido de la desnutrición en el mundo y al creciente interés
acerca de la capacidad de la agricultura para satisfacer las necesidades alimentarias futuras.
Declaración Mundial sobre la Nutrición.
Se trata de la Declaración Final, y documentos conexos, surgida en la
Primera Conferencia Internacional sobre la Nutrición (ICN), convocada por la OMS y la
FAO en Roma en diciembre de 1992.
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)
El PESA es una iniciativa de la FAO que empezó a operar a fines de 1994.
Su principal objetivo es ayudar a países de bajos ingresos y con déficit alimentario a
mejorar su seguridad alimentaria, tanto a nivel nacional como familiar, sobre una base
económica y ambientalmente sostenible, mejorando el acceso de las personas a la
alimentación.
Biblioteca de Alimentación y Nutrición
Se trata de un proyecto cooperativo iniciado por la Universidad de las
Naciones Unidas y el Proyecto de Bibliotecas de la Humanidad de la ONG Proyectos de
Ayuda Mundial. Su objetivo es ofrecer a los que trabajan en las áreas de alimentación,
nutrición y necesidades básicas una amplia biblioteca de atisbos y soluciones
multidisciplinarios que ayuden a resolver la pobreza y la desnutrición.
Proyecto de Asistencia Técnica para la Alimentación y la Nutrición
(FANTA)
El proyecto FANTA apoya programas integrados de seguridad alimentaria y
nutrición para mejorar la salud y el bienestar de mujeres y niños. Este proyecto de cinco
años es administrado por la Academia para el Desarrollo Educativo financiado por la
USAID.
Iniciativa Mundial sobre la vitamina A
La deficiencia de la vitamina A (DVA) es un problema mundial: afecta a
más de cien millones de niños y, en determinados países, es responsable de la muerte de
uno de cada cuatro niños. En un esfuerzo por generar mayor conciencia acerca de la DVA,
un grupo de agencias y gobiernos se encuentra colaborando en una iniciativa mundial
liderada por la UNICEF.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
24
Programa Mundial sobre la Alimentación
Creado en 1963, el PMA es la agencia de avanzada de las Naciones Unidas
en su lucha contra el hambre en el mundo. En el año 2000, el PMA alimentó a 83 millones
de personas en 83 países, incluyendo a gran parte de las personas refugiadas y desplazadas
internamente que existen en el mundo.
Departamento de Alimentación y Nutrición de la FAO
Este departamento evalúa y monitorea situaciones y requerimientos
nutricionales y ofrece asesoría y asistencia orientada a elevar el nivel nutricional de todas
las personas, en particular de los pobres y de los grupos más vulnerables en los países en
desarrollo. También tiene gran responsabilidad en la coordinación de actividades de la FAO
relacionadas con nutrición y el seguimiento a encuentros y acuerdos internacionales.
OMS y nutrición
La Organización Mundial de la Salud (OMS) siempre ha incluido al fomento
de la nutrición y a la prevención y reducción de la desnutrición entre sus instrumentos
fundamentales para la promoción de la salud. Las páginas web de la OMS sobre nutrición
contienen documentos, fuentes y enlaces de gran utilidad.
Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas
El Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas es el
punto focal donde se armonizan las diferentes políticas y actividades en nutrición del
sistema de las Naciones Unidas. En particular, el SCN sirve como mecanismo de
coordinación para el intercambio de información y guía técnica. Asimismo, actúa de
manera dinámica para apoyar a las Naciones Unidas en su respuesta a los problemas
nutricionales del mundo.
Hambre en un mundo de abundancia - el sitio web del Banco Mundial
En sus esfuerzos para combatir el hambre, el Banco Mundial está
comprometido en apoyar políticas y estrategias gubernamentales que alienten la inversión
en las personas mediante programas de educación, salud y nutrición, así como en involucrar
por completo a comunidades locales, sobre todo a los pobres, en el diseño, la ejecución y el
monitoreo de proyectos.
Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y
la vulnerabilida d (SICIAV)
El SICIAV es un conjunto de redes de sistemas que reúnen, analizan y
difunden información sobre el problema de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad.
En numerosos países hace falta información sobre este tema, de ahí que la iniciativa del
FIVIMS trate de remediar esta carencia tan evidente.
Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
(IIPA)
La misión del IIPA es identificar y analizar políticas para satisfacer de
manera sostenible las necesidades del mundo en desarrollo. El trabajo de investigación del
IIPA se concentra en el crecimiento económico y el alivio de la pobreza en países de bajos
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
25
ingresos, en el mejoramiento del bienestar de los pobres, y en el manejo adecuado de la
base de recursos naturales que sustenta la agricultura.
La Iniciativa Micronutrientes (MI)
La MI es una agencia de desarrollo internacional que trabaja para acabar con
la carencia de micronutrientes en el mundo. Dirigida por un comité del orden del día
conformado por el CIDA, el Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo
IDCR, UNICEF, USAID y el Banco Mundial, la MI apoya programas de nutrición en
países en desarrollo para incrementar el acceso de las personas a micronutrientes esenciales
y para mejorar su estado de salud y bienestar.
Manejo de la Ayuda Alimentaria (FAM)
FAM fue creado en 1989 por cinco organizaciones voluntarias privadas
(OVPs) de los Estados Unidos con el fin de "fomentar el uso eficaz y efectivo de los
recursos de ayuda alimentaria para contribuir al alivio de la pobreza y a la seguridad
alimentaria". FAM cuenta ahora con 17 miembros (OVPs) y tiene el estatus de observador
ante el PMA y la EuronAid.
Profundamente interesada en mejorar la nutrición del lactante y del niño
pequeño y en aliviar todas al s formas de malnutrición en el mundo, porque más de una
tercera parte de los menores de cinco años aún están malnutridos - con retraso del
crecimiento, emaciación o carencias de yodo, vitamina A, hierro u otros micronutrientes - y
porque la malnutrición aún contribuye a causar cerca de la mitad de los 10,5 millones de
defunciones de niños en edad preescolar que se producen cada año en el mundo.
Hondamente alarmada porque la malnutrición de los lactantes y los niños pequeños sigue
siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, a la vez causa y
consecuencia importante de la pobreza, la privación, la inseguridad alimentaria y la
desigualdad social, y porque la malnutrición no sólo es causa de una mayor vulnerabilidad
a las infecciones y otras enfermedades, incluido el retraso del crecimiento, sino también de
minusvalías intelectuales, mentales, sociales y del desarrollo, y de un aumento del riesgo de
morbilidad a lo largo de toda la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Reconociendo el
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre, y la necesidad de desplegar todos los esfuerzos posibles para lograr
progresivamente el ejercicio pleno de ese derecho. Reconociendo la necesidad de que
todos los sectores de la sociedad - incluidos los gobiernos, la sociedad civil, las
asociaciones de profesionales de la salud, las organizaciones no gubernamentales, las
empresas comerciales y los organismos internacionales - contribuyan a mejorar la nutrición
de los lactantes y los niños pequeños utilizando todos los medios de que dispongan,
especialmente fomentando las prácticas óptimas de alimentación, aplicando un enfoque
integral multisectorial, holístico y estratégico. Tomando nota de las orientaciones emanadas
de la Convención sobre los Derechos del Niño, especialmente del artículo 24, en el que se
reconoce, entre otras cosas, la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad,
en particular los padres y los niños, dispongan de apoyo e información para aplicar los
conocimientos básicos sobre la salud y la nutrición de los niños y sobre las ventajas de la
lactancia materna. Consciente de que, pese a que en el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y en las ulteriores resoluciones
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
26
pertinentes de la Asamblea de la Salud se afirma que los productos a los que se refieren sus
disposiciones no deben ser objeto de publicidad o de otras formas de promoción, se están
utilizando cada vez más métodos de comunicación nuevos y modernos, inclusive medios
electrónicos, para promocionar esos productos; y consciente de la necesidad de que la
Comisión del Codex Alimentarius tenga en cuenta el Código Internacional y las ulteriores
resoluciones pertinentes de la Asamblea de la Salud cuando al elaborar normas y directrices
alimentarias se ocupe de las declaraciones relativas a los efectos saludables. Consciente de
que en 2001 se cumplen 20 años de la adopción del Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y de que la adopción de la presente
resolución ofrece la oportunidad de reforzar la función fundamental del Código
Internacional en la protección, la promoción y el apoyo de la lactancia materna.
Reconociendo que existe una base científica sólida para adoptar decisiones normativas que
refuercen las actividades de los Estados Miembros y de la OMS; para proponer enfoques
nuevos e innovadores de la vigilancia del crecimiento y la mejora de la nutrición; para
promover el mejoramiento de la lactancia materna y de las prácticas de alimentación
complementaria y un asesoramiento racional y adaptado a las diversas culturas; para
mejorar el estado nutricional de las mujeres en edad reproductiva, especialmente durante el
embarazo y el puerperio; para mitigar todas las formas de malnutrición; y para proporcionar
orientación sobre las prácticas de alimentación de los lactantes cuyas madres son VIHpositivas. Tomando nota de que es necesario disponer de sistemas eficaces para evaluar la
magnitud y la distribución geográfica de todas las formas de malnutrición, con sus
consecuencias y los factores contribuyentes, y de las enfermedades de transmisión
alimentaria; y para vigilar la seguridad alimentaria. Acogiendo con satisfacción los
esfuerzos desplegados por la OMS, en estrecha colaboración con el UNICEF y sus otros
asociados internacionales, para preparar una estrategia mundial integral para la
alimentación del lactante y de l niño pequeño y para utilizar el Subcomité de Nutrición del
CAC como foro interinstitucional para la coordinación y el intercambio de información a
ese respecto
1. DA LAS GRACIAS a la Directora General por el informe sobre los
progresos realizados en el desarrollo de una nueva estrategia mundial para la alimentación
del lactante y del niño pequeño. 2 INSTA a los Estados Miembros a que reconozcan el
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre, y la necesidad de desplegar todos los esfuerzos posibles para lograr
progresivamente el ejercicio pleno de ese derecho, y a que pidan a todos los sectores de la
sociedad que cooperen en los esfuerzos para mejorar la nutrición del lactante y del niño
pequeño a que adopten, en su calidad de Estados Partes, las medidas necesarias para aplicar
eficazmente la Convención sobre los Derechos del Niño, con el fin de garantizar el derecho
de cada niño al grado más alto posible de salud y atención sanitaria a que establezcan foros
de debate interinstitucional e intersectorial con todos los interesados, refuercen los que ya
existan, con el fin de alcanzar un consenso nacional sobre las estrategias y políticas,
incluido el fortalecimiento, en colaboración con la OIT, de las políticas en apoyo de la
lactancia materna para las mujeres que trabajan, al objeto de mejorar sustancialmente la
alimentación del lactante y del niño pequeño y de elaborar mecanismos de programación
participativos para establecer y ejecutar programas y proyectos de nutrición específicos con
vistas a crear nuevas iniciativas y enfoques innovadores a que fortalezcan las actividades y
elaboren nuevos criterios para proteger, promover y apoyar la lactancia natural exclusiva
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
27
durante seis meses como recomendación de salud pública mundial, teniendo en cuenta las
conclusiones de la reunión consultiva de expertos de la OMS sobre la duración óptima de la
lactancia natural exclusiva y a que proporcionen alimentos complementarios inocuos y
apropiados, junto con la continuación del amamantamiento hasta los dos años de edad o
más allá, haciendo hincapié en los canales de divulgación social de esos conceptos a fin de
inducir a las comunidades a hacer suyas esas prácticas a que apoyen la iniciativa
"Hospitales amigos del niño" y creen mecanismos, con inclusión de reglamentos, leyes y
otras medidas, destinados a respaldar directa e indirectamente la reevaluación periódica de
los hospitales, y a que garanticen el mantenimiento de los estándares y la sostenibilidad y
credibilidad de la iniciativa a largo plazo a que mejoren los alimentos complementarios y
las prácticas de alimentación facilitando a las madres de niños pequeños un asesoramiento
nutricional que sea sólido y conforme a los valores culturales y en el que se recomiende la
utilización más amplia posible de alimentos autóctonos ricos en nutrientes; y a que
otorguen prioridad a la elaboración y la difusión de directrices sobre la nutrición de los
niños menores de dos años, a la capacitación de los agentes de salud y los dirigentes de la
comunidad en este tema y a la integración de estos mensajes en las estrategias de
información, educación y comunicación referentes a la salud y la nutrición a que refuercen
la vigilancia del crecimiento y el mejoramiento de la nutrición, centrándose en estrategias
basadas en la comunidad, y a que se esfuercen por garantizar que todos los niños
malnutridos, ya sea en la comunidad o en los hospitales, sean correctamente diagnosticados
y tratados a que elaboren, apliquen o fortalezcan medidas sostenibles, inclusive, cuando
proceda, de carácter legislativo, para reducir todas las formas de malnutrición en los niños
pequeños y las mujeres en edad reproductiva, especialmente la carencia de hierro, vitamina
A y yodo, mediante una combinación de estrategias que incluyan la suplementación, el
enriquecimiento de los alimentos y la diversificación de la dieta, recomendando prácticas
de alimentación que sean propias de cada cultura y se basen en los alimentos locales, y
recurriendo a otros enfoques de base comunitaria a que fortalezcan sus mecanismos
nacionales para asegurar el cumplimiento mundial del Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y de las resoluciones ulteriores
pertinentes de la Asamblea de la Salud, en lo que respecta al etiquetado y a todas las formas
de publicidad y promoción comercial en todos los tipos de medios de comunicación; a que
alienten a la Comisión del Codex Alimentarius a que tome en consideración el Código
Internacional y las resoluciones ulteriores pertinentes de la Asamblea de la Salud al
elaborar sus normas y directrices; y a que informen al público general sobre los progresos
realizados en la aplicación del Código y de las resoluciones ulteriores pertinentes de la
Asamblea de la Salud a que reconozcan y evalúen las pruebas científicas disponibles sobre
el peso relativo del riesgo de transmisión del VIH por la leche materna y del riesgo de no
amamantar, y la necesidad de investigaciones independientes a este respecto; a que se
esfuercen por asegurar la nutrición adecuada de los lactantes de madres VIH-positivas; a
que hagan más accesibles los servicios de orientación y de realización de pruebas de
carácter voluntario y confidencial para facilitar el suministro de información y la adopción
de decisiones fundamentadas; y a que reconozcan que, cuando la alimentación de
sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible e inocua, se recomienda que las
madres VIH-positivas eviten completamente la lactancia natural; que en los demás casos se
recomienda la lactancia natural exclusiva durante los primeros meses de vida; y que debe
alentarse a quienes escojan otras opciones a que las utilicen sin influencias co merciales a
que adopten todas las medidas necesarias para proteger a todas las mujeres del riesgo de
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
28
infección por el VIH, especialmente durante el embarazo y la lactancia a que fortalezcan
sus sistemas de información, junto con sus sistemas de vigilancia epidemiológica, a fin de
evaluar la magnitud y la distribución geográfica de la malnutrición en todas sus formas y de
las enfermedades transmitidas por los alimentos que, en colaboración con la OIT, la FAO,
el UNICEF, el FNUAP y otras organizaciones competentes pertenecientes o ajenas al
sistema de las Naciones Unidas, haga mayor hincapié en la nutrición del lactante y del niño
pequeño, habida cuenta del liderazgo de la OMS en la esfera de la salud pública, en
consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño y los otros instrumentos de
derechos humanos pertinentes y guiándose por esos instrumentos que promueva, con todos
los sectores de la sociedad que proceda, un diálogo constructivo y transparente con miras a
vigilar los progresos realizados en la aplicación del Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y de las resoluciones ulteriores
pertinentes de la Asamblea de la Salud, de manera independiente y libre de influencias
comerciales, y que preste apoyo a los Estados Miembros en su labor de vigilancia de la
aplicación del Código que preste apoyo a los Estados Miembros en la identificación,
aplicación y evaluación de criterios innovadores para mejorar la alimentación del lactante y
del niño pequeño, haciendo hincapié en la lactancia materna exclusiva durante seis meses
como recomendación de salud pública mundial, teniendo en cuenta las conclusiones de la
reunión consultiva de expertos de la OMS sobre la duración óptima de la lactancia natural
exclusiva así como en la provisión de alimentos complementarios inocuos y apropiados,
manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o más allá, y poniendo el
acento en actividades de base comunitaria e intersectoriales que siga aplicando el criterio
gradual basado en los países y las regiones para elaborar la nueva estrategia mundial para la
alimentación del lactante y del niño pequeño; y que haga participar a los organismos
internacionales que se ocupan de la salud y del desarrollo, en particular el UNICEF, y a
otros interesados oportunos
que aliente y apoye la realización de nuevas investigaciones
independientes sobre la transmisión del VIH por la leche materna y sobre otras medidas
encaminadas a mejorar el estado nutricional de las madres y los niños ya afectados por el
VIH/SIDA
Proyecto Hambre
En los últimos 50 años, se ha hecho más progreso en mejorar la vida de la
gente en países en desarrollo que en los últimos 2000 años.
Los índices de mortandad infantil, la mejor medida de la persistencia de
hambre ha disminuido dramáticamente desde que inició El Proyecto Hambre.
Además, el promedio de ingreso se ha duplicado en términos reales. La
expectativa de vida se ha incrementado. Los índices de nacimiento han descendido 25%. El
número de familias con acceso a agua potable se ha incrementado de 10% a 60%. La
población mundial ha seguido creciendo, sin embargo, la producción de alimentos ha
mantenido el mismo paso y los alimentos disponibles por persona se han incrementado en
cada región del mundo excepto en Africa.
Debemos ir más allá de las estadísticas como para ver el extraordinario
progreso que se ha hecho durante los 90's para resolver los asuntos humanos subyacentes
que perpetúan el hambre.
· El fin del apartheid y el fin de la guerra fría puso fin a conflictos que
devastaron países en desarrollo.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
29
· Ha florecido la democracia. Es bien sabido por ejemplo que tener una
prensa libre hace que la hambruna sea prácticamente imposible.
· La notable emergencia de una sociedad civil rica y vibrante.
· La gente ha formado miles de organizaciones para mejorar sus vidas:
grupos de auto-ayuda de las aldeas, asociaciones de comercio y profesionistas, y los
partidos políticos de oposición.
· El medio ambiente ha dejado de ser un asunto periférico pasando a ser un
asunto clave para la paz mundial.
· La participación y liderazgo de las mujeres se ha venido incrementando.
Ha surgido un consenso global sin precedentes. De la Reunión Mundial para
los Niños en 1990, pasando por las reuniones de Río, Cairo, Copenhague, Beijing y Roma,
los líderes de prácticamente cada nación se comprometieron a un conjunto de metas.
Mientras que el siglo XX ha sido dominado por la guerra o la amenaza de guerra, conforme
nos acercamos al nuevo milenio, los asuntos que dominarán nuestro futuro no son militares
ni políticos sino humanos: hambre, pobreza, demografía, salud y medio ambiente.
Los asuntos cruciales que enfrenta la humanidad están íntimamente ligados.
Todos ellos se conjugan en un solo asunto que llamamos la Nueva Agenda Humana.
Solamente resolviendo la agenda completa, podremos decir que hemos resuelto los asuntos.
· Dar poder a las mujeres: El hambre afecta más directamente a las mujeres.
Las mujeres cargan con la responsabilidad primaria de salud, educación y nutrición, pero
las mujeres son las más pobres en la sociedad; el 70% de los pobres del mundo son mujeres
y niñas. Los principales actores y lideres para resolver estos asuntos deben ser mujeres. La
humanidad no va a tener éxito para resolver los retos de la Nueva Agenda Humana
mientras a la mitad de la raza humana se le nieguen los derechos humanos más básicos.
· Participación de la gente: Terminar con el hambre requiere que la gente no
sea tratada como "beneficiarios" pasivos sino como creadores con el poder de determinar su
propio futuro. Ellos deben tener poder sobre los asuntos que afectan sus vidas. Esto
significa democracia no solamente en el ámbito nacional. Los gobiernos deben hacer
extensiva la toma de decisiones y los recursos hasta el nivel local. La gente hambrienta
debe ganar poder en la sociedad, organizándose en asociaciones de productores y grupos de
mujeres, de auto ayuda y dar poder.
· Salud Universal y Educación: Para triunfar en la creación de un nuevo
futuro, la gente debe tener acceso a maneras de conseguir satisfacer sus necesidades básicas
y obtener habilidades relevantes para sus vidas. Los lideres locales deben tener poder para
asegurar que todos tengan acceso a la atención primaria de salud, suficiente agua potable,
instalaciones sanitarias seguras, buena nutrición y educación básica.
· Seguridad de Alimentos: El hecho de que el mundo produzca suficiente
comida no es suficiente. Debe asegurarse la comida a todos los niveles: regional, nacional,
e inclusive en el ámbito de hogares y entre los miembros dentro de una casa. Las naciones y
regiones deben procurar la autosuficiencia alimentaria para evitar poner su supervivencia al
capricho del mercado global. Estos significa mayores inversiones en caminos rurales e
infraestructura de mercados, desarrollar la tecno logía agrícola apropiada y asegurar que
llegue a manos de los granjeros.
· Seguridad de Medios de Subsistencia: Terminar con el hambre y la pobreza
está en función de asegurar que cada mujer y hombre tengan la oportunidad de ganar sus
propios medios de subsistencia - no caridad, sino verdadero poder económico. Esto requiere
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
30
desarrollar las oportunidades apropiadas para los pobres rurales y urbanos, acceso a
entrenamiento vocacional, y crédito para los miembros más pobres de la sociedad.
· Estabilización del Crecimiento Demográfico: Las naciones no van a cerrar
la brecha de disponibilidad de alimentos, salud, educación y oportunidades de ingreso
mientras la población siga creciendo a niveles insostenibles. Cuando la gente,
particularmente las mujeres, se educa y tiene la oportunidad de escoger, decide tener menos
hijos y espaciarlos en intervalos saludables.
· Preservación del medio ambiente natural: Deben tomarse pasos urgentes
para preservar nuestro medio ambiente como el hogar hospitalario para las generaciones del
futuro. La gente hambrienta, que algunos han optado por llamar "enemigos" del medio
ambiente, con frecuencia demuestran ser todo lo contrario. Su medio de subsistencia
depende más directamente de la salud del medio ambiente y la sabiduría tradicional con
frecuencia conlleva el respeto y las técnicas apropiadas para preservarlo.
Metodología para la comunicación social en nutrición.
Se trata de una guía útil para todos aquellos que trabajan en la planificación
y ejecución de actividades relacionadas con la educación y las comunicaciones para la
nutrición.
Lineamientos para proyectos participativos en nutrición
Estos lineamientos de la FAO destacan la importancia de la participación de
las familias rurales en programas de nutrición. En efecto, los proyectos participativos hacen
que la educación en nutrición sea aún más efectiva al enfrentar las causas de la desnutrición
desde la perspectiva de las mismas personas involucradas.
Subnutrición y crecimiento económico.
Este documento de la FAO quiere hacer ver cómo la desnutrición es una de
las principales causas de la baja productividad de los individuos. La lucha contra la
subnutrición no sólo es una cuestión ética; también es necesario romper el círculo vicioso
de la pobreza.
ARGENTINA
En nuestro país no se han llevado a cabo políticas que impliquen niveles
articulados de intervención en distintos puntos de la cadena agroalimentaria.
Las políticas de carácter universal, las retenciones, los controles de precios
(suprimidas por el actual gobierno), correspondiendo a las focalizadas los siguientes
programas principales:
Programa de Comedores Escolares:
Al igual que en la mayor parte de América Latina se origina en la década del
30, asumiendo su forma actual a partir de los 70. la información para 1991 ubicaba en 1,2
millones los escolares beneficiarios de este programa (alrededor de la cuarta parte de la
matrícula primaria). Funcionaba con gestión descentralizada, bajo dependencia del
Ministerio de Salud y Acción social de la Nación. Desde 1992 fue totalmente
descentralizado, correspondiendo ahora a cada provincia su administración y
financiamiento . los fondos con que se los solventará han sido incluidos en los recursos
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
31
generales de los que coparticipan la nación y las provincias. La asistencia alimentaria
cosnsite en la copa de leche, almuerzo o meirnda reforzada (sustituto del almuerzo que se
sirve en aquellas escuelas que crecen de comedores o cocinas).
La modalidad predominante de prestación del servicio consiste en el envío
de fondos a las escuelas para que estas compren y preparen las comidas. Coexisten también
otras formas menos extendidas: compras centralizadas por organismos administrativos
provinciales, cocinas centralizadas que abastecen varias escuelas, comedores centralizados,
etc.
Aspectos organizacionales del programa:
Nivel nacional: no se realizaban funciones de seguimiento y control
del funcionamiento del programa. Operaba fundamentalmente como un organismo
de gestión y transferencia de fondos asignados, considerados por la mayoría de las
provincias como insuficientes. Estos procesos adolecían de falta de información
oportuna a las provincias, irregularidades y demoras en las transferencias con
efectos sobre la posibilidad de prever y programar las actividades.
Nivel de la administración central provincial: escasa coordinación
interinstitucional, la falta de los criterios operativos para orientar a los encargados
locales de los comedores, las limitaciones de los procesos de supervisión y control,
las demoras en los recursos para la compra de los alimentos y la ausencia de
previsiones para los recursos humanos y materiales requeridos para el
funcionamiento del programa.
Nivel local: las escuelas; los problemas anteriores, las dificultades
financieras, las súbitas variaciones a las que estaba sometida la capacidad
adquisitiva de los fondos en períodos inflacionarios, las propias restricciones en la
disponibilidad de recursos humanos e insumos se reflejaban finalmente en la
calidad, cantidad y costo de la dieta suministrada. Al evaluación encontró
importantes carencias en las condiciones de infraestructura y equipamiento en el
servicio en gran parte de las jurisdicciones, reducción en la duración de la
prestación alimentaria a lo largo del año y fuertes disparidades a partir de las
carencias de la gestión local, en términos d los niveles de concentración de
funciones decisorias en las autoridades escolares y la participación de la
comunidad.
El programa de comedores escolares se modificó al perder su dependencia
administrativa del nivel nacional. El presupuesto 1992 contempla su transferencia a las
provincias en el marco del traspaso de funciones a éstas en consonancia con los mayores
recursos de que disponen en virtud de la coparticipación federal de impuestos en vigencia,
siendo este un proceso demasiado reciente para predecir sus tendencias.
Programa materno infantil (PMI)
Es un programa de salud dedicado a la madre gestante y lactante y el niño,
consistente en la atención obstétrica, pediátrica y asistencia alimentaria. Tiene como
objetivo a los menores de dos años y las embarazadas de alto riesgo , a los que se les
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
32
distribuye 2 Kg mensuales de leche en polvo a través de los controles que deben realizar en
los centros de salud. Opera en todo el país excluida Capital Federal, dependiendo tambié n
del Ministerio de Salud y Acción Social.
Programa alimentario nacional (PAN)
La experiencia de mayor alcance realizada en el país por su nivel de
cobertura, corresponde al PAN, creado en 1984 por el gobierno radical y desactivado en
1989 al terminar su mandato. Planeado originalmente como un programa de emergencia,
estaba orientado a los sectores de menores recursos y dentro de ellos a grupos
biológicamente vulnerables. Consistió en la distribución de cajas mensuales de alimentos
que debían ser equivalentes al 30% de los requerimientos alimentarios de una familia tipo.
Otro conjunto de acciones se proponían complementar los salarios y cubrir
parte de las necesidades alimentarias no incluidas en estos, por la producción directa de los
consumidores: por un lado las compras comunitarias, como alternativa para abaratar el
consumo familiar; y por el otro las huertas familiares. Se pretendía brindar a los grupos
domésticos asistencia técnica, semillas y herramientas de cultivo, a fin de proponer el
autoabastecimiento alimentario.
Caracterización de los programas alimentarios en Argentina
A pesar del escaso peso de los programas alimentarios dentro del conjunto
del gasto social, el llamado de atención que implicaron los aqueos a supermercados y
comercios de alimentos, el incremento de las tasas de desnutrición reconocidas por diversos
sectores, la crítica relación existente entre canasta alimentaria/ salarios medios, han
contribuido a un mayor reconocimiento del problema alimentario desde las esferas
oficiales.
Esto se expresa en pocas políticas sociales de nuevo cuño implementadas en
los 90 han considerado lo alimentario y nutricional entre sus objetivos prioritarios.
Reconocimiento que puede hacerse extensivo a las propuestas de los organismos
internacionales de crédito. Una somera comparación de los programas alimentarios
llevados adelante en el país muestra, durante los 80, poca incidencia en el gasto social
(característica que se repite en la década siguiente), mayor incidencia de la intervención
estatal de tipo universalista, a través de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y
los controles de precios y responsabilidades del estado nacional en el financiamiento y
programación. En la actualidad se han suprimido estas modalidades de intervención, se ha
acentuado la descentralización y todos los programas son focalizados.
Hay aspectos comunes:
a- La permanencia de programas “clásicos” (Materno infantil, de Comedores escolares)
b- Bajos niveles de cobertura
c- Falta de registro sistemático de la situación nutricional que permita nutricional que
permita orientar el accionar de los programas
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
33
d- Ausencia de sistemas de seguimiento, evaluación y control de programas
e- Imprecisión en la definición de la población beneficiaria sobre todo en lo que hace a
criterios socioeconómicos e incumplimiento de los principios de selección de la población
objetivo cuando estos existen
f- Escasa o nula integración de los programas como consecuencias de la falta de una
concepción integral de la problemática alimentaria a nivel oficial.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
34
Introducción al Plan de
Tabulados
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
35
Plan de Tabulados:
En un trabajo de investigación, el diseño del PT se hace teniendo en cuenta
dos escalas de importancia en las variables: las primarias, que son principales de la
investigación y que hacen a dar respuesta a los objetivos de la investigación o preguntas de
investigación e hipótesis; y las secundarias o accesorias que no tienen tanta importancia
pero que hacen al aporte de información para conocer nuestro objeto de estudio.
Mediante este Plan de Tabulados, quedan explicitados los estadísticos que
vamos a utilizar y la forma en que se va a organizar el procesamiento de las variables:
frecuencias, valores absolutos, relativos, promedios, valores modales, rankings y cruces bivariados y multivariados.
El siguiente es el diseño del plan de tabulados elaborado en clases,
que nos permitió arribar a la construcción de la matriz de datos de la investigación.
CUESTIONARIO PARA CONCURRENTES A COMEDORES
1 y 2) Edades Simples por Sexo.
Sexo
Edad (Años)
...
...
Total
•
Masculino
Femenino
Total
Valores Absolutos y Representación porcentual
2 y 4) Nivel que cursa por Año
Año
Masculino
Femenino
Total
Edad (Años)
...
...
Total
5 y 6) Cuántos Hermanos van a la escuela y concurren al comedor
Cant. Hermanos
0
Si
Concurren al comedor
No
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
36
1
2
3
+ de 3
7) Tamaño promedio del hogar = sumatoria de la cantidad de miembros /N
8) Frecuencia: Composición del Hogar
Composición del Hogar
Niños
Adolescentes
Adultos
Ancianos
%
9) Indicador: Proporción de Hogares con miembros Ocupados y Desocupados
Ingresos del Hogar %
Sin ingresos
Con 1 solo ingreso
Mas de un ingreso
11) Ver con Graciela
12) Frecuencia: Tiempo de Concurrencia al Comedor Escolar
Tiempo de Concurrencia al Comedor
Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 4 a 6 años
Más de 6 años
%
13) Proporción de Chicos según cantidad de comidas diarias
Cantidad de Comidas Diarias
1
2
3
4
Total
%
100%
13)Indicador: % o proporción de Población con riesgo de insuficiencia alimentaria
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
37
14) Idem cuestionario
15) Cualitativa: se podría armar un ranking
16) Frecuencia X Escuela para evaluar calidad del servicio en el comedor
17) Frecuencia X Escuela para evaluar calidad del servicio en el comedor
18) Frecuencia: Cantidad de Chicos que comen
Cantidad de Comidas Diarias
Todos los días de la
semana(*)
De Lunes a Viernes
Algunos días de la semana
%
(*) Incluyendo sábados y domingos
20) Frecuencia X Escuela para evaluar calidad del servicio en el comedor
21) Frecuencia X Escuela para evaluar calidad del servicio en el comedor
22) Frecuencia X Escuela para evaluar calidad del servicio en el comedor
23) Frecuencia
24) Frecuencia
25) Frecuencia
26) Análisis cualitativo
CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS
1 y 2) Cruce Renglón anidado ( para evaluar carga y composición del comedor)
Escuela
Escuela 1
Edades (años) 5 a 7
% Matrícula
< de 25%
Entre el 26% y
el 50%
8 a 10
11 a 13
Más de 13
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
38
...
...
Escuela 2
Entre el 51% y
el 75%
Más del 75%
3) Frecuencia de procedencia de los recursos
Procedencia
4 y 5) Cruce
5 y 6 ) Cruce
7) Frecuencia Simple
Monto Diario
Menos de $0,50
…
Cantidad
%
9 y 21) Hay una dietista que interviene en la conformación de menús especiales?
1 y 15) % de matrícula que va al comedor por período de funcionamiento del mismo.
Permite cuantificar la demanda.
10) Frecuencia para todas las escuelas para ver la composición del menú
11) Frecuencia para todas las escuelas para ver la composición del menú
13 y 14) escuela para saber la procedencia de los chicos del comedor
17 y 18) Personal que trabaja según quien los renta.
8 y 23) Se puede ver si les alcanza la plata o no y si disponen de infraestructura o no.
26) Ranking de elementos de infraestructura carecientes.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
39
Procesamiento de la
Matriz de Datos
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
40
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
A continuación se vuelcan algunos resultados del procesamiento de la matriz
de datos implementada para los cuestionarios a concurrentes a comedores escolares y
directivos de escuelas.
La presente versión incluye una parte de cuadros que habíamos planteado
cuando definimos el plan de tabulados y tiene por objeto introducir al alumno en la
interpretación de los resultados cuantitativos y estadísticos obtenidos.
PARTE 1) CUESTIONARIOS DE LOS CONCURRENTES A LOS COMEDORES
CUADRO 1. Edades Simples por Sexo
Valores Absolutos
Edad
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
16 años
TOTAL
Varones
5
3
Mujeres
1
3
10
Total
1
8
13
4
7
2
4
1
26
5
4
6
5
6
5
2
1
48
9
11
8
9
6
5
3
1
74
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
41
CUADRO 1 BIS. Edades Simples por Sexo
Valores Relativos
Edad
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
16 años
TOTAL
Varones Mujeres
1,4%
6,8%
4,1%
4,1%
13,5%
5,4%
6,8%
9,5%
5,4%
2,7%
8,1%
5,4%
6,8%
8,1%
6,8%
1,4%
2,7%
1,4%
35,1%
64,9%
Total
1,4%
10,8%
17,6%
12,2%
14,9%
10,8%
12,2%
8,1%
6,8%
4,1%
1,4%
100,0%
CUADRO 2. Hermanos que concurren a la misma escuela
según asistencia al comedor
Concurren al comedor?
Cantidad
de
Hermanos
SI tienen hermanos en el comedor
No tienen hermanos en el comedor
NO RESPUESTA
TOTAL
101
10
2
113
%
89.4%
8.8%
1.8%
100.0%
CUADRO 3. INDICADORES DE COMPOSICION DEL HOGAR
Tamaño medio de los hogares
Màximo
Mínimo
Moda
6.8
16
3
5
miembros
miembros
miembros
miembros
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
42
CUADRO 4. Composición de los hogares
Niños
Adolescentes
Adultos
Ancianos
TOTAL
42.9%
23.2%
31.2%
2.8%
100.0%
CUADRO 5. Proporción de Hogares según ocupación
Sin trabajo (desocupados)
Con un solo miembro con trabajo
Más de un miembro con trabajo
Ignorado
TOTAL
4.1%
58.1%
36.5%
1.4%
100.0%
% de Hogares donde el jefe
del hogar es beneficiario
de un plan asistencial (*)
18.9%
Nota: (*) calculado sobre los casos informados
podría ser superior ya que algunos no respondieron este ítem
o por desconocimiento de los chicos
CUADRO 6. Tiempo de concurrencia al comedor por edades simples
EDAD
(Años)
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTALES
TOTAL
Menos de 1 año
1
8
13
9
11
8
9
6
5
3
1
74
TIEMPO DE CONCURRENCIA AL COMEDOR
1 año
2 años
3 años
4 años
5 años y más
1
4
3
1
-
3
1
3
2
1
1
11
2
2
2
2
1
14
4
4
3
1
1
1
17
3
1
2
3
1
3
14
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
1
4
3
1
9
2
1
2
2
1
1
9
43
CUADRO 7. Proporción de chicos según cantidad de comidas diarias
Valores relativos
Cant de Comidas Diarias
1
comida
2
comidas
3
comidas
4
comidas
%
2.7%
9.5%
87.8%
CUADRO 8. Distribución porcentual según donde realizan cada comida diaria
Valores relativos
COMIDA
LUGAR DONDE LA REALIZA
DIARIA
Desayuno
Almuerzo
En la casa
54%
-
En la escuela
31%
92%
En la casa o
la escuela
12%
8%
En otro lugar
-
No lo hace
3%
-
TOTAL
100%
100%
Merienda
Cena
55%
88%
34%
1%
-
4%
8%
7%
3%
100%
100%
CUADRO 9. Alimentos que se sirven en el comedor según su valor modal (*)
ALIMENTOS
Carne
Pastas
Verduras
Fruta
Arroz
Leche
Jugos
Sopa
Otros
VALOR MODAL DE LA FRECUENCIA
Varias veces por semana
Varias veces por semana
Diariamente
Diariamente
1 vez por semana
Diariamente
Nunca
1 vez por semana
Diariamente
Nota: (*) el valor modal o moda es el valor que con más frecuencia fue
respondido por los encuestados
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
44
Cuadro 10. Representación porcentual sobre la preferencia de la comida según escuela
TOTAL
Dan la comida preferida en el comedor?
ESCUELA
"PEDRO GIACHINO"Nº193
BAZAN Y BUSTOS Nº 188 - Bº LA FLORESTA
100.0%
100.0%
SIEMPRE
16.7%
-
A VECES
50.0%
50.0%
NUNCA
33.3%
50.0%
ERNESTO BAVIO
ESC. PRIVADA Nº 86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
ESCUELA NUMERO 185 "CORONEL ALVAREZ CONDARCO"
LAS HERAS
MAXIMO VICTORIA
Nº 91, DE BAXADA DEL PARANA
NUMERO 158, JOSE ZUBIAUR
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
12.5%
12.5%
7.1%
50.0%
25.0%
50.0%
75.0%
57.1%
50.0%
37.5%
70.0%
41.7%
37.5%
12.5%
35.7%
62.5%
30.0%
33.3%
Cuadro 11. Representación porcentual sobre repetición de la ración alimentaria según escuela
ESCUELA
"PEDRO GIACHINO"Nº193
BAZAN Y BUSTOS Nº 188 - Bº LA FLORESTA
TOTAL
100.0%
100.0%
ERNESTO BAVIO
ESC. PRIVADA Nº 86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
ESCUELA NUMERO 185 "CORONEL ALVAREZ CONDARCO"
LAS HERAS
MAXIMO VICTORIA
Nº 91, DE BAXADA DEL PARANA
NUMERO 158, JOSE ZUBIAUR
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Si terminas el plato, te sirven por segunda vez?
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
NO RESPUESTA
100.0%
16.7%
83.3%
12.5%
16.7%
75.0%
25.0%
21.4%
100.0%
87.5%
90.0%
66.7%
12.5%
75.0%
78.6%
10.0%
16.7%
12.5%
-
CUADRO 12. Conformidad con la comida que sirven en el comedor
Representación porcentual
Te sirven tu comida preferida?
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
TOTAL
Estás conforme con la comida que te sirven?
SI
MAS O MENOS
NO
TOTAL
10.8%
43.2%
29.7%
83.8%
10.8%
54.1%
35.1%
100.0%
8.1%
5.4%
13.5%
2.7%
2.7%
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
45
CUADRO 13. Conformidad con la atención del comedor según Escuela
Representación Porcentual
ESCUELA
"PEDRO GIACHINO"Nº193
BAZAN Y BUSTOS Nº 188 - Bº LA FLORESTA
ERNESTO BAVIO
ESC. PRIVADA Nº 86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
ESCUELA NUMERO 185 "CORONEL ALVAREZ CONDARCO"
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
LAS HERAS
MAXIMO VICTORIA
Nº 91, DE BAXADA DEL PARANA
NUMERO 158, JOSE ZUBIAUR
100%
100%
100%
100%
Está conforme con la atención del comedor?
SI
MAS O MENOS
NO
100%
83%
17%
88%
13%
100%
100%
100%
88%
30%
92%
13%
60%
8%
10%
-
CUADRO 14. Decisor respecto a la concurrencia al comedor
Representación porcentual
DECISOR
La directora o maestra
Vos mismo
Tu familia
Otra Persona
No sabe
TOTAL
%
6.8%
21.6%
66.2%
1.4%
4.1%
100.0%
CUADRO 15. Principales razones por las cuales considera necesario asistir al comedor escolar
Según los dichos de los concurrentes
PRINCIPALES RAZONES
LOS PADRES TRABAJAN TODO EL DIA Y NO PUEDEN COCINAR
A VECES HAY PARA COMER EN CASA Y OTRAS VECES NO
A VECES NO ALCANZA EN SU CASA
A VECES NO HAY PARA COMER TODOS EN MI CASA Y ASI COMEMOS TODOS EN EL FIN DE SEMANA
EN MI CASA HAY SOLO PARA LOS HERMANOS MAS GRANDES
ES UNA AYUDA PARA MIS PAPAS
PADRES A VECES NO TIENE PARA COMPRAR LA COMIDA
MI PAPA COBRA UNA VEZ AL MES
PARA PODER COMER TODOS LOS DIAS
POR FALTA DE COMIDA EN LA CASA
PORQUE DAN RICA COMIDA
PORQUE TODOS MIS HERMANOS VENIMOS AL COMEDOR
SOMOS MUCHOS HERMANOS EN MI FAMILIA
YO TENGO PARA COMER EN MI CASA
YO VENGO POR QUE QUIERO
SI QUIERO PUEDO COMER EN CASA
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
46
PARTE 2) CUESTIONARIOS DE LOS DIRECTIVOS RESPONSABLES
CUADRO 16. Porcentaje de matrícula que asiste al comedor escolar por tramos de edades de mayor concurrencia según escuela
Porcentaje de la
matrícula que asiste
al comedor
ESCUELA
ALVAREZ CONDARCO
BAZAN Y BUSTOS Nº188 FLORESTA
ERNESTO A. BAVIO Nº
Tramo de edades de mayor concurrencia
De 5 a 7 años
De 8 a 10 años
Entre el 26% y el 50%
X
Más del 75%
X
De 11 a 13 años
Entre el 26% y el 50%
ESC. Nº 193 PEDRO GIACHINO
X
Menos del 25%
X
ESCUELA DE NIVEL MEDIO Nº91 DE LA BAXADA DEL PARANA
Entre el 26% y el 50%
ESCUELA PRIVADA Nº20 SAN ANTONIO MARIA GIANELLI
Entre el 26% y el 50%
X
MARTINIANO VICTORIA Nº24 TOMA NUEVA
PRIVADA Nº86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
ZUBIAUR
Más de 13 años
X
Más del 75%
X
Entre el 26% y el 50%
X
Más del 75%
X
CUADRO 17. Procedencia de los
recursos del comedor escolar
Representación porcentual
PROCEDENCIA DE RECURSOS
Sólo de la Nación
Sólo de la Provincia
Nación y Provincia
Municipio
Otros
%
44%
66%
-
CUADRO 18. Recepción de refuerzo alimentario
RECIBE AYUDA?
SI
NO
ESCUELAS
6
3
TIPO DE AYUDA
PROCEDENCIA
En dinero
Nación
6
En alimentos no perecederos
Instituciones de la ciudad
1
En equipamiento
Cooperadora
1
-
ESCUELAS
-
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
-
47
CUADRO 19. Monto que se afecta diariamente para cada niño según escuela
ESCUELA
Menos de $0,50
ALVAREZ CONDARCO
Entre $0,51 y $1
Entre $1,01 y $1,50
Más de $1,50
X
BAZAN Y BUSTOS Nº188 FLORESTA
X
ERNESTO A. BAVIO Nº
X
ESC. Nº 193 PEDRO GIACHINO
X
ESCUELA DE NIVEL MEDIO Nº91 DE LA BAXADA DEL PARANA
X
ESCUELA PRIVADA Nº20 SAN ANTONIO MARIA GIANELLI
X
MARTINIANO VICTORIA Nº24 TOMA NUEVA
X
PRIVADA Nº86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
X
ZUBIAUR
X
TOTALES
2
6
1
-
CUADRO 20. Opinión de directivos respecto al monto afectado
EL MONTO ASIGNADO...
%
Alcanza?
33.3%
No Alcanza?
66.7%
TOTAL
100.0%
CUADRO 21. Organización de la dieta diaria
QUIEN INTERVIENE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA DIETA? % DE PARTICIPACION
Cocineras
66.7%
Dirección de escuelas
55.6%
Nutricionista
44.4%
Personal administrativo afectado
22.2%
Otro personal
11.1%
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
48
CUADRO 22. Ranking de comidas qque se sirven en el comedor
POSICION
COMIDAS
1º
guisados
2º
estofados
otras comidas
3º
milanesas
4º
hamburguesas
5º
pucheros
Cuadro 23. Criterios de Admisión en el comedor escolar
CRITERIOS DE ADMISION
%(*)
niños con bajo peso y talla
56%
hijos de padres desocupados
44%
niños con riesgo alimentario
44%
hermanos de niños que asisten al C.E.
33%
hermanos de niños que no asisten al C.E.
22%
hijos de beneficiarios de planes sociales
22%
otros criterios
44%
Nota: (*) representa el porcentaje sobre el total de encuestas
que repondió por ese criterio en particular
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
49
CUADRO 24. Período de funcionamiento del comedor según escuela
ESCUELA
PERIODO DE FUNCIONAMIENTO
ciclo lectivo todo el año
ALVAREZ CONDARCO
X
BAZAN Y BUSTOS Nº188 FLORESTA
X
ERNESTO A. BAVIO Nº
X
ESC. Nº 193 PEDRO GIACHINO
X
ESCUELA DE NIVEL MEDIO Nº91 DE LA BAXADA DEL PARANA
X
ESCUELA PRIVADA Nº20 SAN ANTONIO MARIA GIANELLI
X
MARTINIANO VICTORIA Nº24 TOMA NUEVA
X
PRIVADA Nº86 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
X
ZUBIAUR
otro régimen
X
TOTALES
-
9
-
CUADRO 25. Capacitación del personal de cocina
Capacitación del
personal de cocina
Recibió Capacitación %
Es un aspecto a mejorar
en el funcionamiento del comedor?
SI
NO
SI
NO lo considera
78%
22%
44%
56%
CUADRO 26. Cantidad de escuelas que preparan menues especiales, con intervención de especialistas
PREPARAN MENUES ESPECIALES? INTERVIENE UNA NUTRICIONISTA?
SI
7 ESCUELAS
SI
4 ESCUELAS
VIENEN POR DERIVACION MEDICA?
SI
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
2 ESCUELAS
50
CUADRO 27. Equipamiento e infraestructura para el comedor
Disponde de equipamiento e infraestructura adecuados?
%
SI
44%
NO
56%
TOTAL
100%
CUADRO 28. Ranking de aspectos a mejorar en el funcionamiento del comedor
POSICION
ASPECTO A MEJORAR
FRECUENCIA DE CASOS (%)
1º
Equipamiento
100%
2º
Infraestructura
67%
3º
Presupuesto
56%
Personal
44%
4º
Capacitación
44%
-
Supervisión
-
-
Otros
-
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
51
CUADRO 29. Detalle de los aspectos a mejorar en el comedor
(según los dichos de los Directivos)
EQUIPAMIENTO
VENTILADORES, ILUMINACION Y ALACENAS
MOBILIARIO Y UTENCILLOS
MECHERO, OLLAS
ELEMENTOS QUE HAY QUE REEMPLAZAR POR HURTOS
MOBILIARIOS: MESAS Y SILLAS
HELADERA
ELEMENTOS DE COCINA
INFRAESTRUCTURA
MESADA, GAS NATURAL, GRIFERIA, MESAS MAS COMODAS, ETC.
AMPLIAR COCINA Y DESPENSA
CONSTRUCCION DE SALON PARA COMEDOR
PRESUPUESTO
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
EL ACTUAL PRESUPUESTO NO CUBRE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES
PARA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
CON LA AYUDA DE LA NACION NO ALCANZA
PERSONAL
VIGILANCIA
PARA ATENDER AL COMEDOR Y LA COPA DE LECHE
ESTABILIDAD DEL PERSONAL Y TITULARIZACION
MAS PERSONAL PARA SERVICIO Y AUXILIARES
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
52
CUADRO 30. Criterios para la incorporación de los chicos al comedor de la escuela
LOS CRITERIOS DE INCORPORACION SON DEFINIDOS POR:
% DE CASOS
A solicitud de los padres
78%
La dirección de la escuela
67%
Por derivación médica
22%
El programa de comedores escolares
-
Otros
-
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
53
Compilación de algunos resultados obtenidos por los alumnos en la
investigación 1 :
Análisis por tramos de edades de los alumnos que concurren a los comedores escolares
(Cuadros Nº 1 y 1 BIS de la Matriz de Datos).
El tema seleccionado es la cantidad de chicos que concurren al comedor.
Reprocesando los Cuadros Nº 1, Nº 1 Bis y las respuestas de los directivos (de la matriz
original) obtenemos los siguientes nuevos cuadros:
Tramo de concurrencia
según alumnos encuestados
Tramo de concurrencia
según respuesta de directivos
Tramo de edad
De 6 a 7 años
De 8 a 10 años
De 11 a 13 años
Más de 13 años
Tramo de e dad
De 6 a 7 años
De 8 a 10 años
De 11 a 13 años
Más de 13 años
Total
12,2%
44,7%
31,3%
12,3%
Total
80,0%
10,0%
10,0%
Se puede contrastar a través de las respuestas que la mayor cantidad de
concurrentes al comedor escolar son los comensales de entre 8 y 10 años de edad, es decir,
aquellos niños y niñas que pertenecen al EGB2. Los datos obtenidos de ambos grupos
encuestados coinciden que esta franja de edad es la más significativa en la concurrencia al
comedor. En ambos casos, las respuestas coinciden en mostrar a la misma franja con mayor
participación a concurrir a comer en el comedor escolar.
1
En el desarrollo de cada análisis realizado por los alumnos se referencian los cuadros de la MATRIZ DE
DATOS que fueron incluidos en el apartado anterior de este mismo documento. Los cuadros del número 1 al
15 corresponden al procesamiento de datos del cuestionario a CONCURRENTES A COMEDORES; los
cuadros del número 16 al 30 corresponden al procesamiento de datos del cuestionario a los DIRECTIVOS DE
LAS ESCUELAS.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
54
Análisis del tiempo de concurrencia de los niños y jóvenes al comedor escolar a lo
largo de los años y relación con el porcentaje de la matrícula escolar (Cuadros Nº 6 y
Nº 16 de la matriz de datos).
En la franja etárea que va de los 8 a 12 años puede verse a través de las
cifras un número representativo de menores que desde que se incorporan a la educación (a
los 6 o 7 años) también comienzan a comer en el comedor de la escuela. Esta situación se
mantiene a través de los años como en una relación de dependencia con la institución
educativa en la cual se aseguran al menos una comida diaria. Esto muestra situaciones de
niños y niñas con necesidades extremas que no pueden superar tales condiciones
alimentarias críticas a través de los años para los cuales el grupo familiar confiere a la
escuela el “compromiso” de garantizarles ese derecho básico.
Por otra parte, también se visualiza un incremento de la matrícula en los
últimos dos años pasados (2002 y 2003) en el porcentaje que concurre a los CE en el
mismo rango de edades referenciado anteriormente. En una dimensión de análisis en la que
incorporamos el sexo de los niños y niñas, podemos decir que el mayor incremento se da en
niñas.
De todo lo antes dicho las hipótesis contrastadas serían:
-
-
-
En el transcurso de los últimos dos años se visualiza un incremento en el
porcentaje de niños que asisten al comedor. Decimos esto ya que en el
cuadro se refleja un aumento de 10,1% comparando con las cifras de hace
dos años (tomando como referencia al año 2002).
La mayor concurrencia al CE se da en niñas con edades entre 8 y 12 años.
El porcentaje de concurrencia al CE es significativo en la educación
general básica (según los resultados de la encuesta basada en la muestra
tomada)
Hay un porcentaje significativo de chicos que permanecen a través de los
años concurriendo al comedor escolar desde que ingresan al primer grado.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
55
Relación entre la composición de los hogares y la condición de ocupación de los
hogares de los concurrentes a los comedores (Cuadros Nº 3, Nº 4 y Nº 5 de la Matriz
de Datos).
Si analizamos los hogares en relación a la composición de los mismo s,
podemos ver que el porcentaje de niños y adolescentes es el mayoritario, con un 66,1%. Si
a este dato lo relacionamos con el dato mayoritario en cuanto a la condición ocupacional
(hogares con un solo miembro del hogar que trabaja, 58,1%) y tomando los aportes del
cuadro Nº 5, valor modal de integrantes por hogar (cantidad de miembros por familias, 5
personas), podemos estar infiriendo que la mayoría de los niños y adolescentes se
encuentran viviendo en hogares en los cuales se cuenta con un solo miembro con trabajo y
la relación de dependencia con el percetor es muy estrecha.
En instancias de realización de la encuesta pudo constatarse que muchas
respuestas hacían referencia a trabajos temporales, inestables, changas, etc. A todo esto
debemos agregar también que el estar cobrando el PJJHD (Plan de Jefes Y Jefas de Hogar
de Desocupados), o el PEO (Programa de Emergencia Ocupacional, programa provincial)
no significa que el trabajador se designe como con ocupación laboral. Si en cambio
podemos inferir que en muchos de estos hogares se evidencia una gran inestabilidad
laboral.
Si tenemos en cuenta que el tema de una mala alimentación en las edades
tempranas significa un desarrollo deficiente, con implicancias no solo en su proceso de
aprendizaje sino también con la posibilidad real de mortalidad infantil; podemos decir que
los casos sobre los cuales se hizo el estudio nos están dando señales de la importancia que
tienen los comedores escolares para cubrir déficit de ingresos que tienen las familias para
acceder a una canasta básica de alimentos, producto de no solo la falta de empleos sino
también de la precariedad laboral. Esto posibilita destinar más fondos de sus bajos ingresos
hacia los otros integrantes del núcleo familiar.
Composición Familiar de los Hogares en la Encuesta
2,8%
31,2%
42,9%
Niños
Adolescentes
Adultos
Ancianos
23,2%
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
56
Condición de Ocupación de los Hogares
Sin trabajo (desocupados)
1,4% 4,1%
Con un solo miembro con
trabajo
36,5%
Más de un miembro con
trabajo
58,1%
Ignorado
A partir del análisis anterior se pudo inferir un alto grado de validez en las
siguientes hipótesis:
§
“Los niños que asisten a los comedores escolares pertenecen a hogares
que padecen dificultades económicas”
§
“La ejecución del Programa de Comedores Escolares cumple con uno
de sus objetivos: el de mejorar las condiciones alimentarias (en
términos de mejorar la oportunidad de una alimentación diaria) de los
niños en edad escolar y la familia de los niños”
§
“Los chicos que concurren a los comedores escolares provienen de
hogares con alta inestabilidad laboral”
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
57
Relación entre la condición de ocupación de los hogares y los criterios de admisión en
el comedor escolar (Cuadros Nº 5 y Nº 23 de la Matriz de Datos).
Elegimos los cuadros 5 y 23 ya que nos llamó la atención la disparidad en
cuanto a los porcentajes de desocupación. Se tienen en cuenta los altos índices de
desocupación en nuestra provincia y estas cifras dan cuenta de esa realidad.
Realizamos distintas apreciaciones sobre las diferencias que presentaban
ambos cuadros; una de ellas hace referencia al desconocimiento por parte de los chicos en
cuanto al hacer laboral de los padres; otra con respecto a las sensaciones que se movilizan
en un niño al decir que su padre es desocupado (vergüenza, etc.).
Otra apreciación que nos parece importante traer a colación es el hecho de
tomar un “plan trabajar” como empleo, debido a la falta de respaldo del cual carecen los
sujetos beneficiarios. Porque $150 no cubren las necesidades básicas, teniendo en cuenta
aquí que la canasta básica familiar era de $720 hace un mes atrás. 2
Criterios de admisión en el comedor escolar
hijos de beneficiarios de planes sociales
hijos de padres desocupados
0%
2
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Datos de Noviembre de 2004 – Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
58
Relación entre la capacitación del personal de cocina y el ranking de aspectos a mejorar en
el funcionamiento de los comedores escolares (Cuadros 25 y 28 de la Matriz de Datos)
Selección de Co nceptos:
Para interpretar y analizar los cuadros elegidos consideramos necesario
definir a que nos referimos con personal de cocina y principalmente conocer que rol cumple
este personal en el funcionamiento del comedor. Si tomamos del Cuadro Nº 28 solamente
el punto que trata sobre la capacitación del personal ( como aspecto a mejorar), entendemos
que una pregunta pertinente sería: Cuál es la importancia de la “capacitación“ e idoneidad
del personal de cocina en relación a su rol en el funcionamiento del comedor?
Definición de conceptos:
Entendemos por personal de cocina a todos aquellos sujetos que trabajan en
la planificación, administración, procesamiento, elaboración de comidas dentro del
comedor escolar.
Cabe aclarar que si consideramos la informac ión brindada por el Cuadro Nº
21 –a modo de complemento- vemos que los cocineros tienen la participación más alta en
la organización de la dieta. En función de lo expresado entendemos que estos participan de
forma relevante tanto en la planificación y administración de la dieta como en el
tratamiento, elaboración y cocción de los alimentos.
Si tenemos en cuenta que es este el rol central que cumple el personal de
cocina en los comedores escolares relevados, reconocemos la importancia que adquiere la
“capacitación” e idoneidad de los mismos. Es decir, un conocimiento entendido (idoneidad)
de cómo realizar estos procesos (planificación, administración, elaboración) permitirá un
óptimo aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos.
Profundizando sobre este punto podemos expresar “que la preparación
adecuada de alimentos puede contribuir a mejorar la absorción y asimilación de los
principios nutritivos de los mismos o, por el contrario, puede reducir su valor si no se
siguen normas correctas en su tratamiento.
Una dieta equilibrada parte de alimentos en buenas condiciones
organolépticas ( olor, color, sabor, textura) manteniendo en una conservación adecuada y
con una buena preparación).
Otra cuestión pertinente a considerar es: cuáles son los problemas que se le
plantea al responsable de elaborar las dietas de un comedor escolar, de acuerdo a:
Ø Las posibilidades económicas
Ø Las limitaciones en recursos humanos
Ø Sus propios conocimientos en materia de alimentación de colectividades y
nutrición básica
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
59
Ø Las facilid ades de adquisición, almacenamiento, conservación, preparación
y servicio (utillaje para cada una de éstas funciones)
Ø Los hábitos alimentarios individuales ( el no me gusta de los niños)
Ø Las reacciones de “contagio” de los niños en materia de gustos. Las
creencias y opiniones sobre los alimentos, con la influencia positiva o
negativa de los compañeros que comparten la comida.
Ø Los conocimientos de los padres en materia de alimentación y nutrición, la
importancia que conceden a la comida ofrecida en el centro y la mayor o
menor tolerancia que mantienen con sus hijos.
Ø Las necesidades de concentrar en esta comida del medio día una gran
densidad nutritiva, es decir, el mayor grado de nutrientes por cada 100
calorías.
Elaboración de un nuevo Cuadro en base a las encuestas a los directivos sobre la
capacitación del personal de cocina:
Recibió Capacitación %
SI
NO
Capacitación del
personal de cocina
78%
22%
Es un aspecto a mejorar
en el funcionamiento del comedor?
SI
NO lo considera
44%
56%
Según estos datos interpretamos que un 44% de los directivos considera que
la capacitación del personal de cocina es un aspecto a mejorar. Consideramos que este es un
porcentaje relevante. Si cruzamos este dato con los del Cuadro Nº 25 vemos que un 78%
plantea que el personal de cocina ya recibió capacitación (sobre el 100% de los
encuestados). A partir de esto inferimos que un porcentaje relevante (si bien un 56% no lo
considera) expresa la necesidad de continuar en la “capacitación”del personal de cocina, es
decir, que los directivos consideran la idoneidad del personal como un aspecto importante
para el funcionamiento del comedor y por lo tanto para la mejor calidad de la alimentación
de los alumnos concurrentes.
Teniendo en cuenta el Cuadro Nº 28 en su totalidad vemos que se ubica en
el cuarto puesto del ranking el tema de la capacitación, pero consideramos de igual manera
que es un porcentaje relevante, esto para entender que para un análisis complejo sobre el
mejoramiento del funcionamiento del comedor es necesario tener en cuenta todos los
aspectos. Uno que esta directamente relacionado es sobre la incorporación del personal y el
mejoramiento de las condiciones laborales.
Como hipótesis que se puede responder a partir de la lectura anterior surge
que: “Los directivos consideran importante la continua capacitación e idoneidad del
personal de cocina del comedor para el mejor funcionamiento del mismo”.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
60
Al contrastar esta hipótesis vemos que esta afirmación se “relativiza” ya que
no hay una importante diferencia entre los directivos que la consideran como un aspecto a
mejorar y aquellos que no lo consideran.
Otra lectura de la misma información nos permite decir que el 22% de las
cocineras nunca recibió capacitación.
Dado que a la hora de obtener una buena alimentación y nutrición hay que
tener en cuenta una dieta que incorpore nutrientes que propicien el desarrollo íntegro de
niños y niñas, decimos que no basta con que el Estado destine presupuesto que cubra la
compra de alimentos (que de todas maneras es escaso), sino que es sumamente importante
la implementación de una política que contemple la capacitación del personal dedicado a la
organización de la dieta.
Una hipótesis que subyace es “La política de capacitación del personal que
interviene en la organización de las dietas, no es adecuada”
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
61
Apreciación respecto a el ámbito donde los asistentes al comedor concretan cada una de las
comidas de su dieta diaria (Cuadro Nº 8 de la Matriz de Datos)
CUADRO 8. Distribución porcentual según donde realizan cada comida diaria
LUGAR
En la casa
Desayuno
Almuerzo
En la escuela En la casa
En otro lugar No lo hace TOTAL
o la escuela
54%
31%
12%
3%
100%
92%
8%
100%
Merienda
55%
34%
-
4%
7%
100%
Cena
88%
1%
-
8%
3%
100%
Según los datos volcados en forma de distribución porcentual que se
muestran en el Cuadro Nº 8, si partimos de entender que la cantidad de comidas diarias
adecuadas para un niño deben ser cuatro (desayuno, almuerzo, merienda y cena) se observa
que la escuela es el lugar contenedor para satisfacer las necesidades básicas concentradas
básicamente en el almuerzo. El 92% de los concurrentes almuerza en la escuela
considerando a ésta como la comida más importante de su dieta diaria. Luego, sólo un 31%
y 34% respectivamente desayunan o meriendan en el comedor escolar, optando en la
mayoría de los casos en concretar esta alimentación en el hogar.
No se puede dejar de apreciar que de esta manera que en to dos los casos es
el Estado el que se hace presente para equilibrar una situación de asimetría social.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
62
Comparación de ranking de comidas según Asistentes al Comedor y Directivos. (Cuadro
Nº 9 y Cuadro Nº 22 de la Matriz de Datos)
Análisis Comparativo sobre el tema Alimentos:
Al haber elaborado un cuadro de Ranking en base a la frecuencia y tipos de
alimentos que le sirven según los alumnos, se pudo establecer que los tipos de alimentos
que más se sirven son las verduras, frutas y leche. Si lo comparamos con el ranking de los
tipos de comidas que predominan según los directivos, podemos inferir que se opone a la
respuesta de los beneficiarios, ya que la composición de un guisado es de naturaleza
diferente a los que son las verduras, frutas y lácteos.
No obstante podemos observar que sí existe una correspondencia entre la
segunda posición del ranking, entre las respuestas de los directivos y de beneficiarios, ya
que concuerdan las respuestas dado que, como segunda comida que más se prepara en los
comedores aparecen los estofados; mientras que en la misma posición los beneficiarios
responden que los tipos de alimento que se sirven en segundo orden son carnes y pastas,
componentes que si se encuentran en los estofados.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
63
Comparación entre los alimentos que se sirven diariamente en el comedor y la forma de
organización de la dieta diaria (Cuadro Nº 9 de Concurrentes y Cuadro Nº 21 de
Directivos en la Matriz de Datos)
Creemos que es alto el porcentaje de cocineras encargadas de la
organización de la dieta escolar, y visualizamos que es bajo el porcentaje de nutricionistas
que se ocupan de tal fin.
Analizamos también que la dieta escolar debe estar acompañada de un menú
semanal; que no sea estático sino más bien un menú variado, móvil. Porque podemos
utilizar carnes y verduras todos los días, pero ocupados en guisos o salsas se transforman en
comidas que aportan poco valor nutricional.
Debemos tener en cuenta como se mencionó en el marco teórico, que el
déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad.
Por lo general los niños que concurren a los comedores escolares, las únicas
ingestas diarias que consumen las realizan en la escuela; ya sea en almuerzo-merienda o
desayuno-almuerzo, según el horario de concurrencia.
Hemos podido indagar que en la cena, en muchos casos la ingesta es de mate
cocido y pan. Nos preguntamos si esta evaluación que hemos realizado con respecto a los
alimentos que consumen los alumnos cubre realmente los nutrientes necesarios para el buen
desarrollo tanto psíquico como físico de los niños?...
ALIMENTOS
Carne
Pastas
Verduras
Fruta
VALOR MODAL DE LA FRECUENCIA
Varias veces por semana
Varias veces por semana
Diariamente
Diariamente
Arroz
Leche
Jugos
Sopa
Otros
1 vez por semana
Diariamente
Nunca
1 vez por semana
Diariamente
Quienes organizan la dieta diaria?
100,0%
75,0%
50,0%
25,0%
0,0%
Cocineras
Dirección de
escuelas
Nutricionista
Personal
administrativo
Otro personal
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
64
Preferencia por las comidas que sirven en el CE y conformidad de los niños respecto a la
alimentación recibida. (Cuadro Nº 12 de concurrentes a comedores en la matriz de
datos)
Te sirven tu comida
preferida?
TOTAL
Estás conforme con la comida que te sirven?
MAS O
TOTAL
SI
MENOS
NO
SIEMPRE
10,8%
10,8%
-
-
A VECES
NUNCA
54,1%
35,1%
100,0%
43,2%
29,7%
83,8%
8,1%
5,4%
13,5%
2,7%
2,7%
Conformidad con la comida recibida
50,0%
SIEMPRE
40,0%
A VECES
Te sirven tu
30,0%
comida
preferida? 20,0%
10,0%
NUNCA
0,0%
SI
MAS O
MENOS
NO
Estás conforme con la comida que
te sirven en el CE?
Planteando como hipótesis de trabajo que en general los chicos tienden a
conformarse con lo que reciben del comedor aunque la comida no sea totalmente de su
agrado.
Vemos que en parte esta hipótesis es verdadera ya que los porcentuales
mayores indican que de los encuestados, el 54,1 % manifiesta preferencia por la comid a
pero a pesar de este bajo porcentaje, el 43,2 % de ellos está conforme con el menú ofrecido
en el comedor.
El tema da para análisis variados y profundos sobre esta situación detectada,
sin embargo se puede decir intuitivamente que los chicos aceptan lo que le dan y en la
forma que se lo dan con un alto grado de conformidad.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
65
Comparación entre solicitud de incorporación del niño al comedor según beneficiarios y
Directivos. (Cuadro Nº 14 de Concurrentes y Cuadro Nº 30 de Directivos la Matriz de
Datos)
Quién solicita la incorporación
del niño al comedor?
Según
Beneficiarios (%)
Según
Directivos (%)
Dirección de la Escuela
6,8
67
Familia y el niño
87,8
78
Otros
1,4
22
Con respecto a la formulación de la pregunta del cuadro preliminar Nº 30
realizada a Directivos, en la cual se pregunta “Quienes definen los criterios para la
incorporación de los niños al comedor? Interpretamos que existe un error en la pregunta
incluida en el cuestionario realizado en clases pues los criterios son definidos estrictamente
por el Programa de Comedores Escolares en el punto denominado REQUISITOS DE
ACCESIBILIDAD.
Según este programa, los chicos ingresan a los comedores escolares a
solicitud de los padres, tutores o responsables con certificado de salud ante la Dirección de
Comedores y la Dirección analiza las solicitudes y determina los cupos por comedores.
Solicitud de incorporación de los niños al comedor
100
87,8
90
80
70
Según
Beneficiarios (%)
60
50
Según
Directivos (%)
40
30
20
10
6,8
1,4
0
Dirección de la Escuela
Familia y el niño
Otros
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
66
Interrelación entre la información de la cantidad de hermanos que asisten al comedor
escolar y las razones de asistencia al mismo (Cuadro Nº 2 y Cuadro Nº 15 de
Concurrentes de la Matriz de Datos)
% de chicos que concurren con sus hermanos al mismo
comedor escolar
8,8%
1,8%
SI tienen hermanos en el
comedor
No tienen hermanos en el
comedor
NO RESPUESTA
89,4%
Del gráfico que representa la información del Cuadro Nº 2 de la matriz de
dato, interrelacionado con la información del Cuadro Nº 15 surge que: el primero nos
muestra que un gran porcentaje de los niños que van al comedor tiene uno o más hermanos,
lo que nos permite inferir – teniendo en cuenta algunos de los cuadros analizados
anteriormente ( Cuadros Nº 3, 4 y 5) – que las familias mandan a más de un miembro al
comedor de la escuela porque no reúnen las condiciones económicas y/o laborales para que
éstos coman en su casa.
El cuadro Nº 15, en cierto modo, confirma lo inferido en el Cuadro Nº 2, en
el sentido de que existen cond iciones materiales, laborales, cantidad de integrantes de las
familias e incluso de sobrevivencia, que son desfavorables para estos sectores
poblacionales.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
67
Relación entre los montos asignados para la ración diaria a cada niño y la opinión de
los Directivos respecto a dichas cifras (Cuadros Nº 19 y Nº 20 de la Matriz de Datos –
Directivos de Escuelas).
De la interpretación de los cuadros mencionados surge que el 66,6% de las
escuelas recibe entre $0,51 a $1,00 del monto por comensal que asiste al comedor de las
mismas escuelas en donde se relevaron los datos.
El 66,7% de los directivos expresa que el monto que se les asigna no alcanza
para brindar una alimentación nutritiva a los alumnos que concurren al comedor.
Esto demuestra que el dinero asignado por el estado ya sea provincial o
nacional, por cada plato, a los comedores escolares resulta insuficiente por los directivos de
los establecimientos educativos, lo cual nos está hablando de que no se cubren las
necesidades alimentarias básicas de estos niños/as en edad escolar.
Dejando en claro que estas políticas alimentarias no conciben a la
alimentación como un derecho pleno de todo ciudadano, sino que son meras políticas
paliativas para calmar en cierta manera el problema del hambre y la desnutrición.
Otra hipótesis que se puede contrastar de la lectura de los cuadros es que las
escuelas que tienen mayor porcentaje de presencia de los alumnos tienen menor porcentaje
de repitencia de plato, producto de la falta de partidas o por la mala combinación de
recursos alimenticios. Aunque también estos comedores, por encontrarse en los barrios
más carenciados de Paraná, pueden tener mayor número de asistentes al comedor, lo cual
hace que alcance para un solo plato.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
68
Relación entre la posibilidad de repetir la ración alimentaria en función de los montos
afectados diariamente para cada niño según escuela (Cuadros Nº 11 y Nº 19 de la
Matriz de Datos).
Seleccionando los cuadros Nº 11 y Nº 19 nos permite inferir que no hay una
correlación en todas las escuelas respecto a que el aumento del monto destinado a cada
chico permitiría que este último pueda repetir el plato de comida, ya que en varias escuelas
el monto destinado dobla al de los comedores de otros establecimientos y aún así a los
niños no se les permite repetir la comida.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
69
Reflexión respecto a la toma de decisión de asistencia del chico al comedor y las
principales razones por las cuales necesitan comer en el CE (Cuadros Nº 14 y Nº 15 de
la Matriz de Datos).
Consideramos importante la selección de los cuadros Nº 14 y Nº 15 ya que
los mismos nos proporcionan un conocimiento acerca de quien decidió que el alumno
concurra o no al comedor, realizando un análisis no solo cuantitativo sino también
cualitativo, en donde una categoría relevante se centra en la capacidad de decisión de
concurrir o no a un comedor, y lo que esto implica para la familia y el niño, y el significado
de compartir el momento de almuerzo con los demás miembros de su familia.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
70
Equipamiento e infraestructura disponible en los CE y aspectos a mejorar según los
directivos de las escuelas (Cuadros Nº 27 y Nº 28 de la Matriz de Datos).
Hemos tomados estos cuadros para conocer el estado en el que se encuentran
los comedores, así como también para saber los elementos necesarios para el buen
funcionamiento de los mismos.
Uno de los cuadros nos permite inferir que no se dispone de un
equipamiento e infraestructura acorde para el buen funcionamiento del comedor, si bien
algunos (44%) lo poseen, la mayoría no (56%). En el cuadro Nº 28 esto se reafirma ya que
el 100% y el 67% respectivamente de los directivos manifiestan como necesario para la
mejora del funcionamiento al equipamiento y la infraestructura...
Entre los aspectos puntuales a mejorar en el equipamiento se destacan
ventiladores, iluminación, alacenas, equipo mobiliario y utensilios, mecheros, ollas, entre
otros; y con respecto a la infraestructura, el 67% coincide en que se debe mejorar debido a
la escasez de mesadas, gas natural, grifería, mesas más cómodas, ampliación de la cocina y
despensa, salón para comedor, etc.
Más allá de la infraestructura y equipamiento se debe tener en cuenta el
presupuesto que se les asigna a los comedores como también el personal, ya que el mismo
no alcanza para atender el comedor y la copa de leche, que incluso son inestables y no
poseen una titularización.
Se necesita de un mayor presupuesto para mejorar la calidad de los
alimentos, cubrir las necesidades nutricionales de los alumnos, así como también
complementariamente mejorar el equipamiento y la infraestructura.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
71
CONCLUSIONES FINALES
En situaciones de insuficiencia alimentaria pudimos encontrar que los
alumnos provienen de hogares numerosos de barrios carenciados de Paraná, donde asisten
al comedor escolar tanto el alumno enc uestado como el resto de los hermanos que
componen el grupo familiar. Esto se corresponde con la situación de los hogares donde la
mayor parte de los menores asiste al comedor escolar de la escuela a la que asisten o a otro
comedor escolar o barrial cercano.
Los hogares se caracterizan por tener un alto porcentaje de niños en su
conformación y tener todos los miembros una fuerte dependencia respecto al preceptor de
ingresos. En la mayoría de los casos, estos hogares tienen un único ingreso monetario
percib ido por el jefe del hogar a través de su empleo, siendo el resto de los miembros
desocupados o beneficiarios de algún plan asistencial alimentario, que en la práctica no
alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria de una familia.
Los niños han manifestado tener una prolongada concurrencia al comedor en
el tiempo, que se inicia en los niveles educativos iniciales y que perdura hasta que finaliza
su escolaridad. En todos los casos, es el comedor escolar quien brinda la comida principal
del día (el almuerzo).
Al referirse a las preferencias otorgadas a las comidas, aparece con énfasis
lo presentado en las escuelas “Las Heras” y “Zubiaur”, remarcando en general una
tendencia positiva respecto a la conformidad de la atención de los comedores escolares.
Un alto porcentaje de los encuestados manifestó la conformidad con las
comidas que les sirven en el comedor. No obstante ello, también se da un alto porcentaje de
esos menores que respondió que su “plato preferido” no se incluía generalmente en el menú
diario. Esto muestra un sentir de “conformarse con lo que recibe” a pesar que no sea la
alimentación idealmente preferida de acuerdo a sus gustos.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
72
La decisión de la concurrencia del niño al comedor escolar prima en la
familia y se aducen cuestiones ligadas al trabajo de los padres, las restricciones en el poder
adquisitivo y la ausencia de alimentos en el hogar.
Los directivos manifiestan que el monto afectado por la Nación o la
Provincia para cada niño es insuficiente para cubrir la dieta diaria, a lo que se suman
deficiencias en la infraestructura y el equipamiento disponible.
Como síntesis de la evaluación de la ejecución del Programa Comedores
Escolares podemos decir que cumple con su principal objetivo: “mejorar las condiciones
alimentarias (en términos de mejorar la oportunidad de una alimentación diaria) de los
niños en edad escolar y la familia de los niños”.
CATEDRA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y ANÁLISIS ESTADISTICO
73