Download RIUT-HAA-spa-2015-Prevalencia y factores de riesgo asociados a
Document related concepts
Transcript
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE SALMONELLA SPP., EN CANALES AVICOLAS COMERCIALIZADAS EN IBAGUÉ, TOLIMA. JONATAN MAURICIO RODRIGUEZ SEGURA Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario Zootecnista Director NOEL VERJAN GARCIA Ph.D. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE, TOLIMA 2015 2 AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos: Al grupo de investigación en Avicultura de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima. A la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima, por la financiación del trabajo (proyecto No. 980213). A la Dra. Clemencia Fandiño por la asistencia técnica en el aislamiento de Salmonella y a los técnicos de laboratorio por su ayuda durante los análisis. 3 CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCION GENERAL 10 2. OBJETIVOS 12 2.1. OBJETIVO GENERAL 12 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 12 3. INTRODUCCION 13 3.1. ANTECEDENTES 13 3.2. DESCRIPCION DEL PATOGENO 14 3.3. ENFERMEDAD EN HUMANOS 15 3.4. SALMONELLA EN LA CADENA AVICOLA 17 4. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE SALMONELLA EN CANALES AVÍCOLAS 20 4.1. INTRODUCCION 21 4.2. METODOLOGIA 21 4.2.1. Diseño del estudio y recolección de las muestras 21 4.2.2. Encuesta epidemiológica 22 4.2.3. Aislamiento microbiológico 23 4.2.4. Análisis estadístico 24 4.3. RESULTADOS 24 4.4. DISCUSION Y CONCLUSONES 26 5. CARACTERIZACION BIOQUIMICA Y MOLECULAR 31 5.1. INTRODUCCION 31 5.2. METODOLOGIA 32 5.2.1. Caracterización bioquímica y serológica 32 5.2.2. Serotipificación 33 4 5.2.3. Detección del gen invA mediante PCR 34 5.3. RESULTADOS 34 5.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES 36 6. CONCLUSIONES 39 RECOMENDACIONES 40 REFERENCIAS 41 5 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Reacciones bioquímicas típicas para la diferenciación de especies y subespecies de Salmonella 14 Tabla 2. Variables y categorías de la encuesta epidemiológica 23 Tabla 3. Distribución de frecuencia y valores de OR para cada variable. 25 Tabla 4. Frecuencia de los serotipos encontrados 35 6 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Distribución de muestras positivas a Salmonella por comunas de la ciudad de Ibagué. 25 Figura 2. Crecimiento de Salmonella en agar Rambach. 32 Figura 3. Aglutinación en placa de colonias de Salmonella (anticuerpos Poli AI + Vi). 33 Figura 4. Amplificación del gen invA en cepas de Salmonella aislada de canales de pollo de engorde por PCR convencional. 35 7 RESUMEN Salmonella entérica es un gran grupo de bacterias Gram-negativas, responsable de toxiinfecciones alimentarias, las cuales están asociadas con el consumo de productos y subproductos de origen animal, principalmente aviar. El status sanitario de la carne cruda de pollo comercializada en Ibagué, Tolima, es actualmente desconocido. Para abordar este problema, se llevó a cabo un estudio de corte transversal para estimar la prevalencia de Salmonella spp., en carne cruda de pollo, comercializada en diferentes tipos de expendios. Salmonella spp., fue aislada mediante métodos microbiológicos estándar, seguidos por confirmación serológica y molecular, todos los aislamientos fueron serotipificados mediante el esquema tradicional de Kauffman-White. Adicionalmente, se identificaron factores de riesgo asociados a la presencia de la bacteria. La prevalencia de Salmonella en la carne de pollo fue de 17,41% (47/270), en donde se encontraron 14 serotipos diferentes, de los cuales S. paratyphi B (36.17%), S. hvittingfoss (19.15%) y S. muenster (10.64%), representaron el 65,95% de los aislamientos. La amplificación de un fragmento de 284 pb del gen invA, fue exitosa mediante PCR en un número de muestras seleccionadas aleatoriamente. La venta de canales avícolas como único tipo de cárnico comercializado (Odds ratio: 2,157, p<0.05) y la presencia de acero inoxidable como superficie de contacto (Odds ratio: 13,29, p<0.05), fueron identificados como factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella. Este trabajo sirve como referencia para el estado de Salmonella en pollo crudo comercializado en Ibagué, Tolima durante el periodo de febrero a mayo de 2014, e indica la necesidad de establecer medidas de control y contingencia apropiadas para minimizar la presencia de la bacteria en el pollo crudo y limitar su transmisión a los seres humanos. Palabras clave: Salmonella, canales avícolas, expendios, factores de riesgo. 8 ABSTRACT Salmonella enterica is a large group of Gram-negative bacteria responsible for a number of alimentary toxic infections associated with the consumption of contaminated poultry products. The sanitary status of raw chicken meat marketed at Ibague, Tolima is currently unknown. To address this issue, a cross-sectional study was conducted to estimate the prevalence of Salmonella spp., in raw chicken marketed at different outlets in this city. Salmonella spp., was isolated by standard microbiological methods, followed by biochemical, serological and molecular confirmation and all isolates were serotyped by conventional Kauffman-White scheme. Additionally, risk factors associated with the presence of the bacteria were identified. The prevalence of Salmonella in raw chicken meat was 17.41% (47/270), 14 different serotypes were found, of which S. paratyphi B (36.17%), S. hvittingfoss (19.15%) and S. muenster (10.64%) represented 65,95% of all serotypes in this study. Amplification of 284 bp of the invA gene was achieved by PCR in a number of randomly selected isolates. Raw chicken as the only type of meat sold at stores (Odds ratio: 2,157, p<0.05), and stainless steel as the contact surface of chicken meat (Odds ratio: 13,29 , p<0.05), were found to be potential risk factors for the presence of Salmonella in chicken meat. This work serves as a reference about the current status of Salmonella in chicken meat marketed in Ibague, Tolima during the period FebruaryMay 2014, and indicates the need to establish appropriate control and contingency measures to minimize the presence of the bacteria in raw chicken and limit its transmission to humans. Key words: Salmonella, Raw chicken, meat shops, risk factors. 9 1. INTRODUCCION GENERAL La Salmonella es una bacteria Gram-negativa responsable de salmonelosis, una enfermedad zoonótica de distribución mundial caracterizada por gastroenteritis, fiebre, náusea, dolor abdominal, diarrea, vómito y deshidratación (Uribe & Suárez, 2006). El género Salmonella comprende dos especies, S. enterica y S. bongori, siendo la primera especie responsable de la gran mayoría de casos de infección en humanos y animales. Actualmente se han descrito alrededor de 2600 serovariedades de S. enterica (Grimont & Weill, 2007), no obstante, las subespecies más frecuentemente asociadas a brotes de enfermedad en humanos constituyen la S. enteritidis y S. typhimurium (Center of Disease Control and Prevention, 2014). Los productos de origen animal y en particular los de origen aviar como la carne de pollo y los huevos de mesa constituyen las principales vías de contaminación y transmisión de la bacteria al humano (Uribe & Suárez, 2006). Un estudio reciente estableció una prevalencia de 29,6 % Salmonella en carne de pollo comercializado en la ciudad de Ibagué (Donado-Godoy et al., 2012), no obstante, el número de muestras analizadas en dicha investigación fue limitado (n=27) y por lo tanto podría no reflejar la situación real. En el departamento del Tolima, investigaciones dirigidas a conocer el estado sanitario de las especies animales sometidas a explotación intensiva como las aves y los cerdos son muy limitados. Un número de especies de Salmonella han sido aisladas de canales de cerdos sacrificados en la región (Arcos-ávila et al., 2013) y recientemente, el grupo de investigación en Avicultura reportó el aislamiento e identificación de especies de Salmonella circulantes en granjas de gallinas ponedoras (Rodriguez, Fandiño, Donado, Guzmán, & Verjan, 2015), y adelanta el aislamiento y caracterización de la bacteria en granjas de pollo de engorde. No obstante, el estado sanitario de las canales de pollo en los sitios de comercialización no ha sido abordado rigurosamente. Este estudio, buscó establecer la prevalencia de Salmonella en canales avícolas comercializados en tiendas y supermercados de la ciudad de Ibagué, a través de un estudio epidemiológico de corte 10 transversal, aislamiento microbiológico, caracterización bioquímica, serotipificación y confirmación molecular. 11 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Establecer la prevalencia de Salmonella spp., serotipos y potenciales factores de riesgo asociados a su presencia en canales de pollo comercializadas en establecimientos de Ibagué, Tolima. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aislar por métodos microbiológicos las especies de Salmonella presentes en canales avícolas comercializadas en la ciudad de Ibagué, Tolima. Establecer la prevalencia de Salmonella spp., en la canales avícolas. Serotipificar las cepas de Salmonella spp. aisladas. Identificar los potenciales factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella en canales avícolas. Contribuir a la formación de un estudiante de Medicina Veterinaria Zootecnia. 12 3. INTRODUCCIÓN 3.1. ANTECEDENTES La salmonelosis es una de las enfermedades zoonóticas de gran importancia en Medicina Veterinaria y en la salud pública. Las autoridades sanitarias de Colombia y otros países del mundo han priorizado el control de las especies de Salmonella debido a su alto impacto económico en las producciones animales como en la salud pública (Gutiérrez, Paasch, & Calderon, 2008). La apertura económica y el aumento en el consumo de carne de pollo, huevos y subproductos ha incrementado la frecuencia de la infección, dado que dichos productos son comúnmente involucrados en brotes de enfermedad (Uribe & Suárez, 2006). Adicionalmente el incremento de las infecciones humanas con la serovariedad enteritidis en los inicios de los años 90’s, fue atribuida en su mayoría a la presencia de la bacteria en productos de origen avícola alrededor del mundo (Rodrigue, Tauxe, & Rowe, 1990), así mismo otros autores reportan el aumento significativo de este serotipo en canales avícolas procesadas en Estados Unidos, desde el año 2000 al 2005 (Altekruse et al., 2006). Recientemente se ha estimado que cada año, se generan 93.8 millones de casos a nivel mundial, en donde 80.3 millones están asociados al consumo de alimentos y 115.000 terminan en la muerte (Majowicz et al., 2010). En Colombia la información disponible acerca del estado actual de las especies circulantes de Salmonella en productos avícolas y aquellos responsables de infecciones humanas es muy limitado. Recientemente salmonella typhimurium variante 5 fue aislada de casos de salmonelosis en humanos, en Paz del Rio, Boyacá (Díaz et al., 2014). Sin embargo, muchos de los casos no son reportados a los centros médicos, en donde la gastroenteritis bacteriana es predominante. Adicionalmente las personas no siempre acuden a un centro médico, siendo tratados ambulatoriamente sin un análisis clínico más profundo. Esta situación es empeorada por los reportes de enterobacterias resistentes a 13 múltiples antibióticos, causando enormes pérdidas económicas al sistema de salud y comprometiendo la vida de los pacientes (Rivera, Motta, Cerón, & Chimonja, 2012). 3.2. DESCRIPCION DEL PATOGENO El género Salmonella es un grupo de bacterias Gram-negativas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, y comprende dos especies denominadas Salmonella entérica y S. bongori, no obstante, recientemente se ha sugerido a S. subterránea como la tercera especie del género (Shelobolina, Sullivan, Neill, Nevin y Lovley, 2004). La especie S. entérica comprende más de 2600 seroviariedades y agrupa los principales patógenos de mamíferos domésticos y humanos. S. enterica se divide en 6 subespecies: enterica (subespecie I), salamae (subespecie II), arizonae (subespecie IIIa), diareizonae (IIIb), houtenae (subespecie IV), e indica (subespecie VI) (Barrow & Methner, 2013), en la tabla 1 se presenta la diferenciación bioquímica para cada una de estas especies y subespecies. Tabla 1. Reacciones bioquímicas típicas para la diferenciación de especies y subespecies de Salmonella. Fuente: Bale (2007). 14 La Salmonella también es agrupada de acuerdo a las especificidades antigénicas de diferentes serotipos, donde el esquema Kauffman–White descrito en 1960 es el actualmente aceptado, en el cual cada Salmonella se clasifica de acuerdo a la presencia de un antígeno O (de pared celular), y H (Flagelar) específico, muchos expresan fases alternas del antígeno flagelar (H1 y H2), mientras pocos producen el antígeno de virulencia (Vi), de esta manera cada serotipo es reconocido por su única combinación antigénica (formula antigénica) (Barrow & Methner, 2013). Así, se han identificado 67 antígenos O y 117 antígenos H, presentes en más de 2600 serovariedades (Grimont & Weill, 2007). La Salmonella posee un número de factores de virulencia entre los que se destacan las islas de patogenicidad 1 y 2 (SP-1 y SP-2) las cuales codifican el sistema de secreción tipo III (T3SS), responsable de su capacidad para invadir células no fagocíticas durante el curso de la patogénesis (Gong et al., 2010). El desarrollo de modelos murinos ha facilitado el estudio de la patogénesis producida por Salmonella (Barthel et al., 2003), y ha permitido revelar Salmonella diferentes mecanismos moleculares mediante los cuales la evade los sistemas de defensa del hospedero e induce alteraciones celulares a su conveniencia, para lo cual Salmonella es capaz de explotar los mecanismos de inmunidad del hospedador, en beneficio propio (Behnsen, Perez-Lopez, Nuccio, & Raffatellu, 2015). Se ha demostrado también, que la enterocolitis producida por S. typhimurium es más severa en el íleon caudal, ciego y colon proximal, en donde el reclutamiento de neutrófilos al epitelio intestinal es el hallazgo histopatológico característico de salmonelosis (Coburn, Grassl, & Finlay, 2007). 3.3. ENFERMEDAD EN HUMANOS El cuadro clínico de Salmonelosis no tífica (gastroenteritis o enterocolitis), está dado por una diarrea inflamatoria en donde la bacteria emplea su sistema de secreción tipo 3 (T3SS), para generar modificaciones en el citoesqueleto del enterocito, lo que le permite invadir y residir dentro de la célula en una vesícula (Gong et al., 2010). Durante este proceso el sistema inmune innato es activado a través del reconocimiento de patrones 15 moleculares asociados al patógeno (PAMPs), ubicados en la superficie de la bacteria, estos patrones incluyen lipopolisacaridos (LPS) y proteínas flagelares que son reconocidos por receptores similares a Toll (TLRs), lo que lleva a una respuesta antibacteriana caracterizada por el incremento en la permeabilidad vascular y la atracción de neutrófilos al sitio de infección (Tsolis, Young, Solnick & Bäumler, 2008). Generalmente los signos asociados a esta patología incluyen fiebre, náusea, dolor abdominal, diarrea, vómito y deshidratación, en donde los grupos etarios más vulnerables son los niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años (Uribe & Suárez, 2006). En acuerdo con esto, Huang et al., (2012) reportaron manifestaciones clínicas más severas de salmonelosis no tifoidea en niños menores de dos años, en los cuales predomina la fiebre, diarrea, heces con sangre y deshidratación. La salmonelosis puede presentarse como una infección gastrointestinal autolimitante, como aquellas generadas por los serotipos typhimurium y enteritidis (Mercado et al., 2012; Santos et al., 2001), sin embargo, cuando la bacteria ingresa al torrente sanguíneo y se dispersa a diferentes tejidos, constituye una amenaza para la vida del paciente. En este caso, S. enterica serovar typhi o paratyphi, agente causal de la fiebre tifoidea, genera una inflamación intestinal asociada a una infiltración mononuclear, en donde la presencia de la isla de patogenisidad 7 (SPI-7), y factores codificados en su locus viaB, incluyendo en antígeno capsular Vi, evitan el reconocimiento de antígenos de superficie por los TLR4 y TLR5, esta evasión le permite a la bacteria establecer una infección sistémica asociada con la fiebre entérica (Tsolis, Young, Solnick & Bäumler, 2008). Jiménez, Valencia, Jaramillo y Correa (2011), reportan un caso de aneurisma bacteriano con úlcera, en un paciente de sexo masculino de 62 años, quien previamente presento síntomas asociados a salmonelosis y que además presento hemocultivos positivos a Salmonella. Así mismo Gómez y Zuñiga (2005), reportan el caso de un paciente de 56 años de edad con abscesos esplénicos causados por Salmonella spp., con signos gastrointestinales previos. No obstante, los factores de virulencia expresados por la bacteria y el estado fisiológico del paciente, pueden ser críticos para determinar la forma clínica de enfermedad (Nielsen, 2013). 16 Las pobres condiciones sanitarias contribuyen a la alta frecuencia de gastroenteritis por enterobacterias en muchas regiones del mundo (Bayona, 2009), muchos de los casos permanecen subregistrados dado que los pacientes no acuden a los centros de salud o son tratados ambulatoriamente por médicos que no reportan los casos (Durango, Arrieta, & Mattar, 2004). Adicionalmente, la gran preocupación de infección por este enteropatógeno, se debe a los cada vez más elevados fracasos en los tratamientos con antimicrobianos convencionales, ocasionados por la alta resistencia bacteriana (Rivera et al., 2012). 3.4. SALMONELLA EN LA CADENA AVICOLA En la naturaleza como en los diferentes entornos involucrados en la producción avícola, las bacterias existen en uno de dos estados: células planctónicas (libres en una solución), y células sésiles (adosadas a una superficie), formando biopelículas (Chia, Goulter, McMeekin, Dykes, & Fegan, 2009). Esta capacidad para adherirse a diferentes superficies representa una de las principales fuentes de contaminación para que se manifieste la salmonelosis (Shi & Zhu, 2009), principalmente por su presencia en diferentes superficies usadas comúnmente en la producción de alimentos (Chia et al., 2009; Møretrø, Heir, Nesse, Vestby, & Langsrud, 2012; Nguyen, Yang, & Yuk, 2014), así como su capacidad para resistir a los tratamientos antimicrobianos y de sanitización usados comúnmente, comparados con su forma planctónica (Wang, Ding, Wang, Xu, & Zhou, 2013). Cuatro serotipos particularmente están asociados comúnmente con las aves, S. enteritidis, S. heidelberg, S. kentucky y S. gallinarum (Foley et al., 2013). En el caso de S. gallinarum como su nombre lo indica está adaptado a las aves y conformado por dos biovariedades, gallinarum y pullorum, las cuales eran consideradas anteriormente dos serotipos separados, este serotipo está asociado con severas perdidas en la industria avícola (Eswarappa et al., 2008). A nivel de producción en campo, las aves presentan fiebre, diarrea blanquecina o verdosa, plumas erizadas, deshidratación, disminución en los parámetros productivos y en algunos casos termina en la muerte. Así mismo cuando 17 se realiza la inspección a la necropsia, es característico encontrar hepatomegalia con moderada decoloración verdosa y manchas blancas en el parénquima, esplenomegalia, riñones congestionados, enteritis, tiflitis y puede presentarse regresión folicular con atrofia ovárica (Freitas et al, 2007; Pulido et al, 2014; Shivaprasad, 2000; Wigley et al 2005). Salmonella puede infectar a las aves en diferentes eslabones de su cadena de producción incluyendo la producción primaria (e.g. granjas de reproductoras y granjas de líneas comerciales), en donde puede inducir signos clínicos o más comúnmente, una infección asintomática, dando lugar a la presencia de animales portadores que diseminan la bacteria al resto de su parvada o a su progenie (Barua, Biswas, Olsen, Shil, & Christensen, 2013; Carrasco, Morales-Rueda, & García-Gimeno, 2012; Ibrahim, Abd ElGhany, Nasef, & Hatem, 2014). El serotipo enteritidis puede colonizar el oviducto, y de allí incorporarse a la albúmina, membranas o cáscara durante el proceso de formación del huevo, dando lugar a la transmisión vertical (Gantois et al, 2009). Salmonella también está presente en plantas de procesamiento y post-producción, en donde la contaminación cruzada por contacto directo entre canales o el uso compartido de materiales de procesamiento puede ocurrir (Carrasco et al., 2012). Adicionalmente, la bacteria ha sido reportada en productos terminados tales como carne y huevos, listos para el consumidor, así como en los manipuladores de alimentos (Bayona, 2012; El-Aziz, 2013; Finstad et al., 2012; Tammakritsada & Todhanakasem, 2012; Zhu et al., 2014). El manejo e implementación de estrategias de intervención durante la producción y el procesamiento reducen el riesgo de contaminación, sin embargo un leve nivel de riesgo siempre estará presente cuando se trata de alimentos crudos (Finstad et al., 2012). Con respecto a dichas estrategias se ha evaluado el uso de aditivos en agua y alimento para reducir la presencia de esta bacteria en pollos broilers (Totton et al., 2012), el control de roedores, aves e insectos (Henao, Ramírez, & Rondón, 2012), lo cual es apoyado por los hallazgos de Hazeleger, Bolder, Beumer y Jacobs-Reitsma (2008), con respecto la participación de escarabajos en la transmisión de Salmonella en granjas avícolas entre lotes sucesivos. Así mismo, la dispersión de la bacteria por parte de animales portadores, 18 aunado a falencias en los programas de bioseguridad, resulta en una gran diseminación del patógeno, lo cual perpetúa la presencia de Salmonella en el ambiente (Suresh, Hatha, Harsha, & Lakshmanaperumalsamy, 2011). De otro lado, Arsenault, Letellier, Quessy, Normand y Boulianne, (2007), reportan que el cierre permanente de los galpones durante el periodo productivo, se asocia con una reducción en el riesgo de colonización por Salmonella spp., en pollo de engorde, lo cual tiene importantes implicaciones sanitarias asociadas al menor contacto ave-humano durante este periodo productivo, esto apoyado por los hallazgos de Namata et al., (2009), quienes identifican como principal factor de riesgo, la presencia de trabajadores temporales que estén en contacto con aves o personas externas. Desde otro punto de vista, Dórea et al., (2010), demuestran efectos positivos en la vacunación contra Salmonella en parvadas de gallinas reproductoras, como parte de programas de prevención integral, dada la identificación del patógeno en pollos de 1 día como un importante factor de riesgo (Marin, Balasch, Vega, & Lainez, 2011; Namata et al., 2009). Así mismo, es importante implementar estrategias de control, dirigidas a evaluar la efectividad de los protocolos sanitarios, dado que el estatus sanitario del galpón luego de la desinfección, al primer día de edad del pollito y en los comederos, han sido identificados como factores de riesgo (Marin et al., 2011). La carne de pollo ha sido reconocida como una fuente significativa de salmonelosis humana (Finstad et al., 2012; Mercado et al., 2012; Yang et al., 2010), dado su potencial para actuar como vehículo de cepas multiresistentes de Salmonella, las cuales son responsables de un número de brotes de enfermedad de gran impacto en la salud pública (Brown et al., 2003). La carne de pollo comercializada en Colombia, en muchos de los casos no cumple con los estándares de buenas prácticas de manufactura (Flórez, Rincón, Garzón, Vargas, & Enriquez, 2008), lo cual es empeorado en nuestro país, por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias evidenciadas en lugares donde se comercializan alimentos (Bayona, 2009, 2012). 19 4. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE SALMONELLA EN CANALES AVÍCOLAS 4.1. INTRODUCCION La Salmonella es una bacteria Gram-negativa de distribución mundial responsable de la salmonelosis, una enfermedad zoonótica que cursa con gastroenteritis, fiebre, náusea, dolor abdominal, diarrea, vómito y deshidratación en el humano. La bacteria ha sido aislada de granjas de gallinas ponedoras en el Tolima (Rodríguez et al., 2015) y actualmente el grupo de investigación en Avicultura adelanta un proyecto de aislamiento y caracterización de la bacteria a partir de pollo de engorde. No obstante, la presencia de la bacteria en canales de pollos comercializados en la ciudad de Ibagué, así como los potenciales factores de riesgo asociados a su presencia y/o permanencia en estos productos no ha sido abordada rigurosamente. Los factores de riesgo para la presencia de un patógeno en un producto o especie animal son entendidos como factores susceptibles de ser modificados, que sin ser causas propiamente, pueden favorecer que el agente se mantenga como contaminante en el producto o induzca una infección en un hospedero y eventualmente la enfermedad. Cuando la correlación entre un factor y la presencia de un microorganismo es alta, la posibilidad de que tal asociación pueda explicarse enteramente por el efecto de factores confusores, es mucho menor (Silva, 2005), dichos factores de riesgo, son comúnmente identificados por diversos estudios epidemiológicos mediante el uso de la razón cruzada o el Odds Ratio (OR) (Cerda, Vera, & Rada, 2013). Ejemplos de tales asociaciones son evidenciadas en estudios llevados a cabo por Hue et al., (2011), quienes identifican el sacrificio exclusivo de la especie Gallus gallus y la presencia de un solo operario durante el proceso de evisceración en plantas de beneficio, como potenciales factores de riesgo. Así mismo Donado-Godoy y colaboradores (2012), identificaron la procedencia de canales avícolas de compañías no integradas y la refrigeración de las mismas como factores de riesgo para la presencia de Salmonella en canales de pollo de engorde. En 20 cuanto al producto terminado listo para su consumo, se ha identificado por medio de coprocultivos y frotis de manos, el rol de la higiene en los manipuladores de alimento como factor de riesgo (Bayona, 2012), lo cual representan una importante ruta de contaminación que puede estar asociada a la inadecuada formación y concientización del personal manipulador de alimentos. La prevalencia de Salmonella spp., en las canales avícolas comercializadas en Colombia puede ser muy fluctuante, dado que los estudios epidemiológicos para establecer dicho parámetro no son constantes y se cuenta con datos muy limitados. Donado-Godoy y colaboradores (2012), llevaron a cabo un estudio de corte transversal entre octubre de 2010 y abril de 2011 abarcando las ciudades capitales de 23 de los 32 departamentos de Colombia (n= 1003), en donde se encontraron las siguientes prevalencias de Salmonella en canales de pollo para cada departamento: Sucre 1.2%, Arauca 0.4%, Norte de Santander 3.1%, Cundinamarca 35.9%,, Santander 2.7%, Atlántico 6%, Putumayo 0.2%, Tolima 29.6%, Cesar 1.9%, Nariño 2%, Huila 1.9%, Meta 2%, Casanare 0.6%, Córdoba 1.7%, Magdalena 2.2%, Valle del cauca 11.1%, Caldas 2%, Risaralda 2.3%, Bolívar 4.7%, Antioquia 11.6%, Quindío 1.6%, Cauca 1.4%, Boyacá 0.9%. No obstante, el numero muestras analizadas fue muy reducida (n= 27) y los datos, en el caso del Tolima, pueden no ser precisos. Así, este estudio buscó establecer la prevalencia de Salmonella spp., en canales de pollo comercializados en expendios de la ciudad de Ibagué, para el periodo Febrero-Mayo, 2014 y paralelamente identificar potenciales factores de riesgo epidemiológico asociados a la presencia y/o permanencia de la bacteria en dichos productos. 4.2. METODOLOGIA 4.2.1. Diseño del estudio y recolección de las muestras. Se realizó un estudio de corte transversal (entre febrero y mayo del 2014), para determinar la prevalencia de Salmonella spp., en canales de pollo de engorde, comercializadas en Ibagué, Tolima. El tamaño muestral se calculó a través de la fórmula descrita por Thrusfield (2007) con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, la prevalencia esperada, estuvo basada en 21 un estudio piloto llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Avicultura de la Universidad del Tolima (datos no publicados), la cual fue de 22,2% (n =72). La fórmula usada fue: n = Z2 x p x q d2 En donde: Z2 es el coeficiente del nivel de confianza prefijado (1.962, nivel de confianza de 95%), p es la proporción esperada estimada para este estudio en 0.222, q es igual a 1 menos la proporción esperada (1-p), y d es la precisión o error, que para este caso fue del 0.05. Para efectos de este trabajo se tomaron 270 muestras. Las muestras se tomaron en forma proporcional al número de establecimientos comerciales inscritos ante la Cámara de Comercio de Ibagué en cada una de las 13 comunas que conforman la ciudad. Cada muestra correspondió a 1 pernil de pollo, tomado al azar, de aproximadamente 200 g, el cual fue almacenado en bolsas plásticas herméticas, por separado y mantenido en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio. 4.2.2. Encuesta epidemiológica. Durante el muestreo, se realizó una encuesta de tipo observacional en cada establecimiento, tomando como referencia los estudios de Carrasco et al., (2012), Donado-Godoy et al., (2012), Nguyen, Yang, y Yuk, (2014), así como los estudios piloto llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Avicultura de la Universidad del Tolima, en donde se incluyeron las variables: tipo de almacenamiento, procedencia, tipo de establecimiento, número de personas a cargo, venta de otro tipo de carnes, superficie de contacto, tipo de producción y manipulación (tabla 2). Adicionalmente, se construyó un mapa epidemiológico, para indicar la distribución de las muestras positivas por comuna usando el software ArcGIS versión 10.1. 22 Tabla 2. Variables y categorías de la encuesta epidemiológica Variable Categorías Tipo de almacenaje Procedencia Congelado Temperatura al momento de la colecta de -5°C Refrigerado Temperatura al momento de la colecta de 4 – 10°C Compañía Compañía que maneja gran parte o la totalidad de la integrada cadena de producción Compañía Tipo de Descripción no En donde el ciclo productivo es manipulado por varias integrada compañías Supermercado Establecimiento en donde se comercializa gran variedad establecimiento de productos alimenticios Expendio Establecimiento dedicado a comercializar cárnicos y derivados N° personas a cargo <2 Presencia de 1 – 2 personas en el momento del muestreo >2 Presencia de 3 o más personas en el momento del muestreo Venta de otras Si Establecimiento en donde se comercializan diferentes carnes tipos de carnes No Establecimiento en donde únicamente se comercializan canales avícolas y subproductos Superficie de Acero inoxidable contacto Canales que al momento del muestreo se encuentran dispuestas en superficies de acero inoxidable Plástico Canales que al momento del muestreo se encuentran dispuestas en superficies de plástico Sistema de Convencional Aves caracterizadas por un color blanco de piel De corral Aves de corral caracterizadas por un color amarillo de producción piel Manipulación Guante Las canales son manipuladas con guantes Piel Las canales con manipuladas con piel desnuda 4.2.3. Aislamiento microbiológico. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de diagnóstico veterinario (LADIVE) en un tiempo no mayor a 24 horas y procesadas siguiendo los lineamientos internacionales estándar ISO 6579:2002; ISO 6579:2002/Amd1:2007 (Reid, 2009). Brevemente, las muestras fueron incubadas en agua peptonada-bufferada para su pre-enriquecimiento, con un tiempo de incubación de 23 24 horas a 37 ºC, posterior al cual fueron dispuestas en caldo tetrationato (MüllerKauffmann) incubadas a 37 ºC y Rappaport Vassiliadis, incubadas a 42 ºC para su enriquecimiento selectivo. Posteriormente, fueron sembradas en agar McConkey y agar XLT4 (Xilosa Lisina Tergitol 4), en donde las colonias compatibles fueron confirmadas serológica y bioquímicamente para su posterior serotipificación, lo cual es abordado en el capítulo 3. 4.2.4. Análisis estadístico. Todas las variables fueron tabuladas y codificadas a números en el software IBM SPSS Statistics® versión 20 y GraphPad Prism® software versión 5.03. Se realizó el análisis de los datos mediante tablas de contingencia de 2 x 2, para establecer el nivel de independencia entre las variables y la presencia de Salmonella, así como los valores de la razón cruzada (OR) o fuerza de dichas asociaciones. La prevalencia fue determinada como una proporción de muestras positivas sobre el total de muestras tomadas, expresada en porcentaje. 4.3. RESULTADOS En el presente estudio la prevalencia de Salmonella spp en canales avícolas fue de 17,41% (47/270), las cuales fueron aisladas de muestras de supermercados (42,5%; 20/47) y expendios (57,5%; 27/47). Un 57,5% (27/47) de los aislamientos provinieron de locales con máximo dos personas a cargo, así como el 57,5% (27/47) se obtuvieron de expendios donde se comercializan diferentes tipos de carnes, y el 65,96% (31/47) no pertenecían a una compañía integrada. En cuanto a la carne de pollo comercializada, un 78,7% (37/47) de las muestras positivas provinieron de canales de aves de corral, un 51,1% (24/47) de expendios donde las canales fueron manipuladas sin guantes, y el 91,5% (43/47) de expendios donde las canales se mantenían en refrigeración, mientras que el 97,9% (46/47) de los aislamientos se obtuvieron a partir de expendios donde el acero inoxidable se usa como superficie de contacto. La Figura 1 muestra la frecuencia de aislamientos por comuna, mediante la agrupación por intervalos, en donde las comunas 12 y 13 no presentaron ningún aislamiento. 24 Figura 1. Distribución de muestras positivas a Salmonella por comunas de la ciudad de Ibagué. Fuente: el autor La venta de canales avícolas, como único tipo de cárnico comercializado (Odds ratio: 2,157, p < 0.05) y la presencia de acero inoxidable como superficie de contacto (Odds ratio: 13,29, p < 0.05), fueron las variables asociadas como factores de riesgo para la presencia de Salmonella spp. Así mismo, la manipulación de las canales sin protección alguna por parte de los operarios, y la presencia de 2 o menos personas a cargo del establecimiento, se asociaron como posibles factores de protección. La distribución de los aislamientos discriminados por factor de riesgo, así como el valor de OR para cada uno, son presentados en la tabla 3. Tabla 3. Distribución de frecuencia y valores de OR para cada variable. Variable No. (%) de muestras positivas a Salmonella OR* IC** 95% p 1,736 0,5819 - 5,177 0,4728 Almacenaje Refrigerado 43 (18,3) Congelado 4(11,43) 25 Procedencia Compañía no integrada Compañía integrada 31 (20) 1,547 0,8005 - 2,989 0,2557 1,058 0,5603 - 1,999 1 0,6841 0,3601 - 1,300 0,2452 2,157 1,124 - 4,141 0,0317 13,29 1,788 - 98,88 0,0004 1,069 0,4969 - 2,301 1 0,5838 0,3096 - 1,101 0,1009 16 (13,91) Tipo de establecimiento Expendio 27 (17,76) Supermercado 20 (16,95) N° personas a cargo <,= 2 27 (15,43) >2 20 (21,05) venta de otras carnes no 20 (25,97) si 27 (13,99) Superficie de contacto Acero inoxidable 46 (21) Plástico 1 (1,96) Sistema de producción De corral 37 (17,62) Convencional 10 (16,67) Manipulación Mano 24 (14,37) Guantes 23 (22,33) *OR: Odds ratio; **IC: Intervalo de confianza 4.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES Este estudio reporta una prevalencia de 17,41% (47/270) Salmonella spp., en canales de pollo comercializado en la ciudad de Ibagué y constituye el primer registro de la presencia de este patógeno en canales de pollo obtenido a través de un muestreo aleatorio y un número de muestras representativas. La prevalencia obtenida fue mayor a la reportada por Akbar y Kumar (2013) en Bangkok, Tailandia, donde se registró una prevalencia de 5.26% (n=209), en pollo crudo comercializado en dicha ciudad, no obstante, las condiciones de producción y comercialización podrían ser muy diferentes entre las dos ciudades y dicha comparación deberá considerarse con más cuidado, Previamente en Colombia, Donado-Godoy y colaboradores (2012), determinaron una 26 prevalencia de Salmonella en canales avícolas comercializadas en diferentes tipos de expendios del 27% (n= 1003), sin embargo la prevalencia reportada allí, para el departamento del Tolima (2.6%), es baja comparada con la reportada por el presente trabajo. Las diferencias en la prevalencia obtenida en este estudio y aquella reportada por Donado y colaboradores posiblemente se deba al bajo número de muestras procesadas por los investigadores (n= 27), mientras que la prevalencia reportada en este estudio se fundamenta en un tamaño de la muestra muy superior y estadísticamente significativa. Nuestros resultados son similares a la prevalencia registrada por Molina, Millán, y Araque (2010), en el estado de Mérida, Venezuela, quienes encontraron una prevalencia de 20% (n= 45) en pollo crudo. Sin embargo, la prevalencia de Salmonella en canales de pollo comercializado en Ibagué, es inferior a la reportada por Zhu et al., (2014), quienes encontraron una prevalencia de 41,6% en canales de pollo comercializadas en 6 provincias de China. Finalmente, la prevalencia de Salmonella en canales de pollo comercializado en diferentes regiones y países también depende del método de detección empleado. Yang et al., (2010), reportaron una prevalencia de 54% (n =515), en carnes crudas de pollo, comercializadas en Shaanxi, China, usando PCR como método de detección. Similar a lo anterior, El-Aziz, (2013), reportó una prevalencia de 44% en carne de pollo congelada proveniente de expendios en Asiut, Egipto, mediante PCR Duplex. Estos estudios demuestran que la prevalencia de Salmonella en canales de pollo comercializado en la ciudad de Ibagué, obtenida en este estudio constituye una aproximación muy válida a la situación real del estado sanitario de este producto avícola y sugiere la necesidad de evaluar la presencia de Salmonella en productos cárnicos de origen aviar, así como en otros productos de la cadena avícola, e implementar un sistema de vigilancia epidemiológica activa sobre este patógeno. La comercialización de canales avícolas como único tipo de cárnico comercializado en los diferentes establecimientos evaluados, se encontró como factor de riesgo para la contaminación por Salmonella, (Odds ratio: 2,157, p<0.05), lo cual concuerda con lo reportado por Hue et al., (2011), quienes identificaron como factor de riesgo el hecho de que se sacrificara solo la especie animal, Gallus gallus en plantas de beneficio en Francia (OR: 7.08, p< 0,001), donde se argumentó que el sacrificio de varias especies demanda 27 un aumento de las exigencias sanitarias y una mejor organización de los expendios que comercializan cárnicos provenientes de diferentes especies. Sin embargo, autores como Acosta, Pinedo, Hernández, y Villarreal, (2013), reportan una mayor prevalencia de Salmonella spp., en cárnicos que en otros alimentos, lo cual favorece la contaminación de las canales por problemas de contaminación cruzada y recontaminación (Carrasco et al., 2012), en donde se ha demostrado que los manipuladores de alimentos representan una ruta importante de contaminación (Bayona, 2012; Gomes-Neves et al., 2014). Los expendios que comercializan diferentes tipos de cárnicos requieren una mayor cantidad de personal, a pesar de esto, en nuestro estudio el número de operarios presentes en el expendio al momento del muestreo, no represento un factor de riesgo estadísticamente significativo. Los expendios de cárnicos han sido un punto crítico en la contaminación del alimento con microorganismos potencialmente patógenos, lo cual ha estado asociado a la contaminación cruzada y recontaminación, generadas por malas prácticas de higiene y desinfección (Carrasco et al., 2012). Arcos-ávila et al., (2013), aislaron una mayor cantidad de cepas de Salmonella spp., a partir de expendios que comercializan carne de cerdo, comparado con plantas de sacrificio, poniendo en evidencia el papel del manejo de las canales en los mismos expendios como posible fuente de contaminación. El acero inoxidable como superficie de contacto, fue identificado como factor de riesgo en este estudio (Odds ratio: 13,29, p<0.05), lo cual concuerda con lo reportado por Chia et al., (2009), Nguyen et al., (2014), quienes encontraron que diferentes serotipos de Salmonella, tenían una mayor adhesión al acero inoxidable, que al plástico y el acrílico, sin embargo, las características particulares de la membrana externa de cada serotipo, influencian su capacidad de adhesión a las diferentes superficies (Van Houdt & Michiels, 2010). En este aspecto, Tammakritsada y Todhanakasem (2012), demostraron una alta capacidad de Salmonella para formar biopeliculas (biofilmes) sobre el poliestireno así como en superficies de vidrio, de forma similar, Wang y colaboradores (2015), demostraron la facilidad de Salmonella para formar biofilmes en el acero inoxidable y especialmente la transferencia a productos cárnicos, en donde la hidrofobicidad del 28 serotipo y de la superficie de contacto, influencian de manera positiva el proceso de adherencia (Chia et al., 2009; Pérez-Rodríguez, Valero, Carrasco, García, & Zurera, 2008). Se debe tener en cuenta también que las biopelículas que se forman en el acero inoxidable, son más sensibles a los desinfectantes, que las encontradas adheridas al plástico (Joseph, Otta, Karunasagar, & Karunasagar, 2001), sin embargo el mal uso de protocolos de desinfección dado por concentraciones por debajo de las recomendadas, tiempo de exposición inadecuados, entre otras variables pueden influir sobre la efectividad de los desinfectantes (Møretrø et al., 2012). Arcos-ávila et al., (2013), aislaron Salmonella a partir de fómites tales como cuchillos, y mesones, en los cuales se usa generalmente el acero inoxidable, destinados al procesamiento de cárnicos, lo que resalta la importancia de implementar planes de limpieza y desinfección de equipos y utensilios, así como de muestreos microbiológicos para verificar que estos planes de desinfección cumplen con su objetivo, además de la concientización del personal manipulador de alimentos. Contrario a lo evidenciado en el presente estudio, Donado-Godoy et al., (2012), encontraron que la variable procedencia de la canal a partir de compañías no integradas (OR: 2.0, p< 0,001), se identificó como factor de riesgo para la presencia de Salmonella spp, y argumentaron un menor control de calidad en cada eslabón de la cadena de producción, comparado con el control en las compañías integradas. Los autores también identificaron la refrigeración de las canales (OR: 4.3, p<0,001), como un importante factor de riesgo para Salmonella, una variable también identificada por Zhu et al., (2014), al comparar canales refrigeradas frente a canales congeladas y recién sacrificadas (p<0,001), en este aspecto es necesario resaltar que Salmonella es capaz de proliferar en carne de pollo a temperaturas ≤10°C (Smadi, Sargeant, Shannon, & Raina, 2012). En el presente estudio, el número de personas en el expendio no representó un factor de riesgo para Salmonella en canales de pollo comercializadas en la ciudad de Ibagué (p>0.05). Sin embargo se resalta la importancia de implementar medidas de control sanitario, educación y concientización del personal manipulador de dichos productos, que permita reducir la presencia de Salmonella en el producto terminado. 29 Este estudio estableció la presencia de Salmonella spp.,en el 84,61% de comunas de la ciudad de Ibagué, no obstante la bacteria no fue aislada de los productos comercializados en las comunas 12 y 13, localizadas en zonas marginales de la ciudad, donde las tiendas de barrio poseen medidas higiénicas aún más pobres. La razón de estos resultados podría ser un efecto del muestreo al azar, donde no se registró el tiempo de almacenamiento de las canales y posiblemente las muestreadas en dicho establecimiento habrían sido las más frescas. Otra posible razón seria que eventualmente y debido al riesgo inminente de contaminación de dichos productos o la historia de infecciones, en estas comunas podría existir una mejor manipulación del producto y/o una mejor prevención de la contaminación. Finalmente, estos hallazgos pueden ser debidos a razones desconocidas que deberán ser abordadas en estudios futuros. 30 5. CARACTERIZACION BIOQUÍMICA Y MOLECULAR 5.1. INTRODUCCION El género Salmonella es un grupo muy amplio de microorganismos que comprende alrededor de 2600 serovariedades (Grimont & Weill, 2007). Por lo tanto, ha sido necesario el desarrollo de un número de herramientas moleculares para ayudar la identificación de los distintos serogrupos y serovariedades, Las características propias de cada serotipo, resaltan la importancia y pertinencia de la caracterización molecular de los aislamientos involucrados con casos de enfermedad. Rahn y colaboradores (1992), emplearon por primera vez la detección molecular por PCR de Salmonella mediante el uso del gen invA. O’Regan et al., (2008), propusieron el uso de PCR en tiempo real como técnica de rutina en los laboratorios de diagnóstico, para identificar los serotipos involucrados en estudios de vigilancia epidemiológica. Actualmente, la técnica molecular electroforesis en gel en campo pulsado (PFGE), constituye la herramienta indicada para la asociación de fuentes de contaminación con casos de enfermedad, a manera de ejemplo, en estudios llevados a cabo por Brown y colaboradores (2003) y Chen y colaboradores (2012), se demostró por medio de PFGE, que los serotipos java y schwarzengrund aislados a partir de carne de pollo, tenían patrones idénticos a aislamientos provenientes de humanos, lo cual sugirió fuertemente que la carne de pollo fue la fuente de contaminación. La serotipificación constituye uno de los estudios básicos en la búsqueda de posibles fuentes de contaminación, y puede proveer un vínculo entre el paciente y la fuente de infección (Finstad et al., 2012). Existe una mayor frecuencia de ciertos serotipos de Salmonella asociados a brotes de enfermedad en humanos, y las normativas sanitarias tienden a discriminar estas variantes, como en el caso de la Unión Europea, regulación número 1086/2011, en donde se demanda la ausencia de S. enterica subsp. enterica serotipos enteritidis y typhimurium, incluyendo su variante 4,[5],12:i:− en 25g de carne 31 cruda, por lo cual, autores como Maurischat, Baumann, Martin y Malorny (2015), proponen la implementación de técnicas rápidas de diagnóstico en laboratorio para estos serotipos mediante PCR múltiple en tiempo real. Los serotipos S. infantis, S. newport, y S. hadar, son comúnmente aislados de la cadena avícola y representan un riesgo potencial para la salud humana, debido a que han sido recientemente asociados a brotes de enfermedad por contacto directo con aves vivas (Center of Disease Control and Prevention, 2014). Además datos del programa FoodNet, del centro de control y prevención de enfermedades (CDC), indican que alrededor del 50% de casos en humanos con los serotipos typhi, dublin, paratyphi A y choleraesuis, son invasivas y su infección no se limita a una gastroenteritis autolimitante (Vugia et al., 2004). Adicionalmente, los serotipos agona, anatum, bareilly, brancaster, brandenburg, cerro, derby, enteritidis, galiema, gaminara, hadar, heidelberg, indiana, kallo, kottbus, litchfield, livingston, mbandaka, meleagridis, molade, montevideo, othmarschen, rissen, schwarzengrund, shannon, shubra, tennessee, thompson, typhimurium y uganda se han identificado en productos de origen avícola (Chen et al., 2012; Durango et al., 2004; Hue et al., 2011; Molina et al., 2010; Rodriguez et al., 2015; Suresh et al., 2011; Yang et al., 2010). 5.2. METODOLOGIA 5.2.1. Caracterización bioquímica y serológica. Las colonias compatibles fueron sembradas en agar Rambach y confirmadas como Salmonella spp., mediante aglutinación con anticuerpos Poli AI + Vi (Difco® 222641). Las colonias positivas, fueron confirmadas bioquímicamente mediante el uso de la galería API® 20E gallery (Biomereux, France). 32 Figura 2. Crecimiento de Salmonella en agar Rambach. Se observa la formación de colonias rojas, típicas de Salmonella, comparado con la formación de colonias verdes, típicas de microorganismos coliformes. Fuente: el autor Figura 3. Aglutinación en placa de colonias de Salmonella (anticuerpos Poli AI + Vi). Fuente: el autor 33 5.2.2. Serotipificación. Se realizó con base en el esquema kauffmann white (Brenner, 1998), siguiendo la descripción antigénica reportada por Grimont y Weill (2007), así como la nomenclatura descrita por Tindall, Grimont, Garrity y Euzéby (2005), y la comisión del comité internacional en la sistemática de procariotas (JCICSP, 2005). El estudio se llevó a cabo el Institutito Colombiano Agropecuario (ICA). 5.2.3. Detección del gen invA mediante PCR. Los aislamientos de Salmonella fueron sembrados en caldo triptona soya (TSB), e incubadas por 24h a 37°C. El ADN crudo fue preparado mediante ebullición de las colonias por 10 minutos, luego fueron incubadas en hielo por pocos minutos y centrifugadas a 12.500 rpm por 5 minutos para su sedimentación. El sobrenadante fue colectado como ADN crudo, y 5 μL fueron usados como plantilla en la mezcla de PCR para amplificar en gen invA usando los cebadores forward 5’-GTG AAA TTA TCG CCA CGT TCG GGC AA-3’ y reverse 5’-TCA TCG CAC CGT CAA AGG AAC C-3’ (Invitrogen™, Thermo Fisher Scientific Inc.), con un tamaño de amplificación esperado de 284 pb. La PCR fue llevada a cabo en un volumen total de 25 μL conteniendo 4 μl de ADN plantilla, 1 μL de cebador forward, 1μL de cebador reverse, 0,2 μL de Taq polimerasa, 2,5 μL de buffer 10X, 2,5 μL de MgCl2, y 13,8 μL de agua desionizada. La PCR fue llevada a cabo en un el termociclador DNA thermal cycler BIO-RAD T100™, en donde posterior a una desnaturalización inicial de 1 minuto a 94°C, se realizaron 35 ciclos de amplificación, cada ciclo consistió de los siguientes pasos: 60 segundos a 94°C (desnaturalización), 30 segundos a 64°C (hibridación del cebador), y 30 segundos a 72°C (extensión), esto fue seguido de 7 minutos a 72°C para la extensión final. Los productos de la reacción se mezclaron con buffer de carga 10X, y resuelto por electroforesis en agarosa al 2% con un marcador de peso molecular de 100pb. El gel fue teñido con bromuro de etidio y visualizado bajo luz ultravioleta usando un sistema documentador de geles ENDUROTM GDS (Labnet International, Inc.). 5.3. RESULTADOS 34 Los principales serotipos encontrados fueron Paratyphi B 36,17% (17/47), Hvittingfoss 19,15% (9/47), y Muenster 10,64% (5/47), además se identificaron los serotipos Typhimurium, Newport, Heidelberg, Braenderup y Kalina cada uno en un porcentaje de 4,26% (2/47), mientras los serotipos Bovismorbificans, Budapest, Manhattan, Othmarschen, Schwarzengrund, y Skansen fueron de menor frecuencia (2,13% cada uno; 1/47). Tabla 4. Frecuencia de los serotipos encontrados. SEROTIPOS FRECUENCIA PORCENTAJE Paratyphi B 17 36,17 Hvittingfoss 9 19,15 Muenster 5 10,64 Braenderup 2 4,26 Heidelberg 2 4,26 Kalina 2 4,26 Newport 2 4,26 Typhimurium 2 4,26 Bovismorbificans 1 2,13 Budapest 1 2,13 Manhattan 1 2,13 Othmarschen 1 2,13 Schwarzengrund 1 2,13 Skansen 1 2,13 TOTALES 47 100 Un número de aislamientos de Salmonella fueron seleccionados para la detección del gen invA mediante el uso de PCR. La figura 4, muestra la imagen representativa de los resultados de dicha técnica, en donde la banda de 284pb, esperada para el gen invA, se amplifico en un número de aislamientos seleccionados al azar. 35 Figura 4. Amplificación del gen invA en cepas de Salmonella aislada de canales de pollo de engorde por PCR convencional. La línea M representa el marcador de peso molecular de 100pb, la línea 1 representa el control negativo, la línea 2 representa el control positivo (Salmonella typhimurium), las líneas de 3 a 12 representan S. newport, S. skansen, S. schwarzengrund, S. kalina y S. paratyphi B las restantes, respectivamente. Fuente: el autor 5.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES Salmonella enterica serovares enteritidis y typhimurium han sido los serotipos de mayor frecuencia en aves domésticas (Finstad et al., 2012; Ibrahim et al., 2014; Kim, 2010). En el presente estudio el serotipo de mayor presentación fue S. paratyphi B, el cual ha demostrado estar adaptado a las aves comerciales (Toboldt et al., 2013; van de Giessen et al., 2006; Van immerseel et al., 2004), hallazgo que es similar a lo reportado por Boscán et al., (2005), quienes aislaron la bacteria a partir de vísceras de pollo en dos plantas de beneficio en el estado de Zulia, Venezuela. Este serotipo también fue aislado en dos granjas de reproductoras y una de pollo de engorde en Bangladesh (Barua et al., 2013). S. Paratyphi B ha sido aislado a partir de productos de origen aviar desde principios de los años 90´s y aumento en países como Alemania, en donde Miko, Guerra, Schroeter, Dorn y Helmuth (2002), demostraron el surgimiento de clones multiresistentes de este serotipo. Recientemente, Egervärn et al., (2014), reportaron la presencia de S. paratyphi B en canales avícolas importadas a Suiza, provenientes de Alemania, lo que sugiere la persistencia del serotipo en los productos avícolas provenientes de este país. 36 así mismo van de Giessen et al., (2006), reportaron el surgimiento de S. paratyphi B var. Java en el año 2002, como uno de los serotipos predominantes en granjas de pollo de engorde en Holanda. Más recientemente, Godoy, (2010), reporta por primera vez la presencia de S. paratyphi B var Java en la cadena avícola colombiana, principalmente en el departamento de Cundinamarca y Santander, representando el 76% de aislamientos en campo y 51% de aquellos aislados de muestras de carne cruda, siendo el serotipo más prevalente en este estudio. S. muenster es un serotipo reportado en alimentos de origen animal incluyendo embutidos de cerdo, (Torres, Ovono, Hugues, & Amaro, 2013), carne molida (Bosilevac, Guerini, Kalchayanand, & Koohmaraie, 2009), queso de cabra (Van Cauteren et al., 2009), cerdo y pollo (Meneses, 2010). En nuestro estudio, S. muenster correspondió al 10.64% (5/47), de los aislamientos, lo cual es similar al estudio de Khallaf et al., (2014), quienes encontraron 13% (5/38) de S. muenster en carne de pollo. Los serotipos reportados en nuestro estudio, difieren de aquellos reportados por (Rodriguez et al., 2015), quienes reportan la presencia de S. enteritidis y S. shannon en granjas de ponedoras en el departamento del Tolima, lo cual demuestra la circulación de diversos serotipos asociados a la cadena avícola en esta región. Estos estudios muestran una diversa distribución geográfica de serovariedades de salmonella en productos y subproductos de origen avícola, así como en otros tipos de alimentos que pueden estar asociados con diferentes fuentes de contaminación, resaltando la importancia de la contaminación en la granja y la contaminación cruzada en plantas de beneficio y expendios. Algunos de los serotipos encontrados en nuestro estudio, han sido asociados a brotes de enfermedad en humanos desde el año 2006 al 2014, según lo reportado por el CDC (2014), en donde se encuentran los serotipos paratyphi, typhimurium, newport, heidelberg, braenderup y schwarzengrund, por lo cual el hallazgo de estos serotipos en nuestro estudio representa un riesgo para a la salud pública de la población de Ibagué. Kim, (2010), reportó un brote por Salmonella othmarschen por consumo de alimentos contaminados en Korea, en donde este serotipo fue aislado a partir de los pacientes afectados, manipuladores de alimentos y alimentos que contenían huevo, calabaza y mariscos. En el presente estudio, se identifican algunos serotipos que representan 37 riesgos potenciales para la salud pública, debido a su papel en brotes de enfermedad, sin embargo los serotipos comúnmente aislados en aves de corral, no son los mismos serotipos que generalmente producen enfermedad en humanos (Finstad et al., 2012). La amplificación del gen invA mediante PCR convencional es una herramienta muy útil para la identificación rápida del género Salmonella. Galan & Curtiss, 1991 desarrollaron la técnica inicial y desde entonces, este procedimiento ha sido usado por diversas investigaciones y ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas moleculares aún más versátiles (Li et al., 2012; O’Regan et al., 2008; Shanmugasamy, Velayutham, & Rajeswar, 2011), en nuestro estudio, el gen de invasión invA, fue detectado en un número de aislamientos seleccionados al azar, sugiriendo que la técnica es bastante confiable y puede ser usada como una prueba de diagnóstico alternativo y en la vigilancia epidemiológica de la infección, enfermedad o inocuidad de los productos avícolas. Esto se encuentra apoyado por otros estudios, los cuales reportan la presencia de este gen en casi todos los aislamientos (Cardona-castro et al., 2007; Ibrahim et al., 2014; Molina et al., 2010; Tafida et al., 2013), por lo cual constituye una técnica rápida y de gran utilidad, que puede acelerar la identificación del patógeno en diferentes muestras. 38 6. CONCLUSIONES La prevalencia encontrada fue del 17,41%, correspondiente a 47 aislamientos de las 270 muestras tomadas. Se identifican 14 diferentes serotipos de Salmonella, de los cuales S. Paratyphi B var. java fue el más prevalente. La comercialización exclusiva de canales avícolas y la presencia de acero inoxidable como superficie de contacto representa potenciales factores de riesgo. 39 RECOMENDACIONES Los resultados de este proyecto sugieren la necesidad de dar continuidad a procesos investigativos donde se aborde la problemática sanitaria de las enfermedades transmitidas por alimentos. Así, nace la necesidad de evaluar la calidad microbiológica e inocuidad de todos y cada uno de los componentes de la cadena avícola como de otras cadenas de producción de alimentos, instaurar sistemas de vigilancia epidemiológica más rigurosos y versátiles y hacer control de calidad que promueva las buenas prácticas de manufactura, por lo tanto, se recomienda a los futuros investigadores con interés en el área, la implementación de nuevas técnicas moleculares y evaluación de técnicas para la detección rápida y oportuna de los agentes patógenos, así como la identificación de factores de riesgo que permitan plantear nuevas estrategias de contingencia y control sanitario enfocadas a fortalecer la seguridad alimentaria. Otra recomendación es el reporte del surgimiento de nuevos serotipos y brotes de enfermedad ante las organizaciones de control, esto con el fin de evaluar nuevas rutas de contaminación por parte de los diferentes patógenos o el surgimiento de fuentes de contaminación adaptadas a los cambios que tiene el mercado de los alimentos. El estatus microbiológico encontrado en el presente estudio para Salmonella, es motivo de preocupación para las entidades sanitarias encargadas de la salud pública para la población de Ibagué, se recomienda que estas entidades sean las encargadas de la concientización y educación tanto del comercializador como del consumidor en cuanto a la presencia del patógeno en el alimento y las diferentes medidas de prevención que este puede tomar para cortar las vías de contaminación. 40 REFERENCIAS Acosta, L., Pinedo, J., Hernández, E., & Villarreal, J. (2013). Comparison between the Vitek immunodiagnostic Assay System and PCR for the detection of Salmonella spp. in foods. Salud Uninorte, 29(2), 174–182. Akbar, A., & Kumar, A. (2013). Prevalence and antibiogram study of Salmonella and Staphylococcus aureus in poultry meat. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 3(2), 163–168. Altekruse, S. F., Bauer, N., Chanlongbutra, A., Desagun, R., Naugle, A., Schlosser, W., … White, P. (2006). Salmonella Enteritidis in Broiler Chickens, United States, 2000-2005. Emerging Infectious Diseases, 12(12), 1848–1852. Arcos-avila, E. C., Mora-Cardona, L., Fandiño-de Rubio, L. C., & Rondon-Barragan, I. S. (2013). Prevalencia de Salmonella spp . en carne porcina , plantas de beneficio y expendios del Tolima. ORINOQUIA, 17(1), 59–68. Arsenault, J., Letellier, A., Quessy, S., Normand, V., & Boulianne, M. (2007). Prevalence and risk factors for Salmonella spp. and Campylobacter spp. caecal colonization in broiler chicken and turkey flocks slaughtered in Quebec, Canada. Preventive Veterinary Medicine, 81(4), 250–64. Bale, J. A. (2007). Salmonella identification: serotypes and antigenic formula. KauffmannWhite Scheme 2007. Health Protection Agency. Barrow, P. A., & Methner, U. (2013). Salmonella in domestic animals. CABI. Barthel, M., Hapfelmeier, S., Quintanilla-Martínez, L., Kremer, M., Rohde, M., Hogardt, M., … Hardt, W. D. (2003). Pretreatment of mice with streptomycin provides a Salmonella 41 enterica serovar Typhimurium colitis model that allows analysis of both pathogen and host. Infection and Immunity, 71(5), 2839–2858. Barua, H., Biswas, P. K., Olsen, K. E. P., Shil, S. K., & Christensen, J. P. (2013). Molecular characterization of motile serovars of Salmonella enterica from breeder and commercial broiler poultry farms in Bangladesh. PloS One, 8(3), e57811. Bayona, M. A. (2009). Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Bayona, M. A. (2012). Prevalencia de Salmonella y enteroparásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes y restaurantes en un sector del norte de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 267– 274. Behnsen, J., Perez-Lopez, A., Nuccio, S.-P., & Raffatellu, M. (2015). Exploiting host immunity: the Salmonella paradigm. Trends in Immunology, 36(2), 112–120. Boscán, L. A., Arzálluz, A. M., Ugarte, C. I., Sánchez, D., Díaz, D., Wittum, T. E., & Hoet, A. (2005). Aislamiento de salmonellas de importancia zoonótica en vísceras de pollos beneficiados en el Estado Zulia, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ, 15(6), 576– 582. Bosilevac, J. M., Guerini, M. N., Kalchayanand, N., & Koohmaraie, M. (2009). Prevalence and characterization of salmonellae in commercial ground beef in the United States. Applied and Environmental Microbiology, 75(7), 1892–1900. Brenner, F. W. (1998). Modified Kauffmann-White scheme. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA. 42 Brown, D. J., Mather, H., Browning, L. M., & Coia, J. E. (2003). Investigation of human infections with Salmonella enterica serovar java in Scotland and possible association with imported poultry. Eurosurveillance, 8(2), 1–9. Cardona-castro, N. M., Sánchez-jiménez, M. M., Usuga-silva, L. Y., Arboleda-naranjo, M., Garzón, E., Vélez, A., … Agudelo, C. I. (2007). Caracterización de dos brotes de fiebre tifoidea en Apartadó, Antioquia, 2005. Biomédica, 27, 236–243. Carrasco, E., Morales-Rueda, A., & García-Gimeno, R. M. (2012). Cross-contamination and recontamination by Salmonella in foods: A review. Food Research International, 45, 545–556. Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos. Revista Medica de Chile, 141, 1329–1335. Chen, M., Chiou, C., Chiang, Y., Chen, P., Tsai, S., & Tsen, H. (2012). Comparison of the pulsed fi eld gel electrophoresis patterns and virulence pro fi les of the multidrug resistant strains of Salmonella enterica serovar Schwarzengrund isolated from chicken meat and humans in Taiwan. FRIN, 45(2), 978–983. Chia, T. W. R., Goulter, R. M., McMeekin, T., Dykes, G. a, & Fegan, N. (2009). Attachment of different Salmonella serovars to materials commonly used in a poultry processing plant. Food Microbiology, 26, 853–859. Coburn, B., Grassl, G. a, & Finlay, B. B. (2007). Salmonella, the host and disease: a brief review. Immunology and Cell Biology, 85, 112–118. Díaz, M. Á., Díaz, P. L., Rodríguez, E. C., Montaño, L. A., Medina, M. I., González, G. I., & Realpe, M. (2014). Caracterización fenotípica y genotípica de Salmonella Typhimurium variante 5- asociada a un brote de enfermedad transmitida por alimentos en el municipio de Paz de Río, Boyacá, 2010. Iatreia, 27(1), 23–30. 43 Donado-Godoy, P., Clavijo, V., León, M., Tafur, M. A., Gonzales, S., Hume, M., … Doyle, M. P. (2012). Prevalence of Salmonella on Retail Broiler Chicken Meat Carcasses in Colombia. Journal of Food Protection, 75(6), 1134–1138. Dórea, F. C., Cole, D. J., Hofacre, C., Zamperini, K., Mathis, D., Doyle, M. P., … Maurer, J. J. (2010). Effect of Salmonella vaccination of breeder chickens on contamination of broiler chicken carcasses in integrated poultry operations. Applied and Environmental Microbiology, 76(23), 7820–5. Durango, J., Arrieta, G., & Mattar, S. (2004). Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano : un riesgo para la salud pública. Biomédica, 24, 89–96. Egervärn, M., Börjesson, S., Byfors, S., Finn, M., Kaipe, C., Englund, S., & Lindblad, M. (2014). Escherichia coli with extended-spectrum beta-lactamases or transferable AmpC beta-lactamases and Salmonella on meat imported into Sweden. International Journal of Food Microbiology, 171, 8–14. El-Aziz, D. M. A. (2013). Detection of Salmonella typhimurium in retail chicken meat and chicken giblets. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 3(9), 678–81. Eswarappa, S. M., Janice, J., Nagarajan, A. G., Balasundaram, S. V., Karnam, G., Dixit, N. M., & Chakravortty, D. (2008). Differentially evolved genes of Salmonella pathogenicity islands: insights into the mechanism of host specificity in Salmonella. PLOS one, 3(12), e3829. Finstad, S., O’Bryan, C. a., Marcy, J. a., Crandall, P. G., & Ricke, S. C. (2012). Salmonella and broiler processing in the United States: Relationship to foodborne salmonellosis. Food Research International, 45, 789–794. 44 Flórez, A. C., Rincón, C., Garzón, P., Vargas, N., & Enriquez, C. (2008). Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia , 2007. Infectio, 12(4), 255–266. Foley, S. L., Johnson, T. J., Ricke, S. C., Nayak, R., & Danzeisen, J. (2013). Salmonella pathogenicity and host adaptation in chicken-associated serovars. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 77(4), 582-607. Freitas, N.O., Arroyave, W., Alessi, A., Fagliari, J.J., & Berchieri, A. (2007). Infection of commercial laying hens with Salmonella Galiarum: clinical, anatomopathological and hematological studies. Brasilian Journal of Poultry Science, 9(2), 133-141. Galan, J. E., & Curtiss, R. (1991). Distribution of the invA, -B, -C, and -D genes of Salmonella typhimurium among other Salmonella serovars: invA mutants of Salmonella typhi are deficient for entry into mammalian cells. Infection and Immunity, 59(9), 2901– 2908. Gantois, I., Ducatelle, R., Pasmans, F., Haesebrouck, F., Gast, R., Humphery T., & Van Immerseel, F. (2009). Mechanism of egg contamination by Salmonella Enteritidis. FEMS Microbiology Reviews, 33(4), 718-738. Godoy, M. D. P. D. (2010). Prevalence, Resistance Patterns and Risk Factors for Antimicrobial Resistance in Poultry Farms and Retail Chicken Meat in Colombia and Molecular Characterization of Salmonella Paratyphi B and Salmonella Heidelberg (Doctoral dissertation, UNIVERSITY OF CALIFORNIA DAVIS). Gomes-Neves, E., Antunes, P., Manageiro, V., Gärtner, F., Caniça, M., Correia, J. M., & Peixe, L. (2014). Clinically relevant multidrug resistant Salmonella enterica in swine and meat handlers at the abattoir. Veterinary Microbiology, 168(1), 229–33. 45 Gómez, C. C., & Zuñiga, E. (2005). Abscesos esplénicos por Salmonella. Acta Médica Colombiana2, 30(3), 123–125. Gong, H., Vu, G.-P., Bai, Y., Yang, E., Liu, F., & Lu, S. (2010). Differential expression of Salmonella type III secretion system factors InvJ, PrgJ, SipC, SipD, SopA and SopB in cultures and in mice. Microbiology, 156, 116–127. Grimont, P., & Weill, F. (2007). Antigenic formulae of the 411 Salmonella serovars, 9th Edition. WHO Collaborating Centre for Reference and Research on Salmonella. Retrieved from www.pasteur.fr/ip/portal/action/WebdriveActionEvent/oid/01s-000036089 Gutiérrez, A., Paasch, L. H., & Calderon, N. L. (2008). Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo. Vet. Méx., 39(1), 81–90. Hazeleger, W. C., Bolder, N. M., Beumer, R. R., & Jacobs-Reitsma, W. F. (2008). Darkling beetles (Alphitobius diaperinus) and their larvae as potential vectors for the transfer of Campylobacter jejuni and Salmonella enterica serovar paratyphi B variant Java between successive broiler flocks. Applied and Environmental Microbiology, 74(22), 6887–6891. Henao, J. S., Ramírez, E., & Rondón, I. S. (2012). Analysis of Good Production Practices in pig farms on the departamento del Tolima and risk factors associated with presence of Salmonella spp. Revista CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia. Huang, I.-F., Kao, C.-H., Lee, W.-Y., Chang, M.-F., Chen, Y.-S., Wu, K.-S., … Chiou, C. C. (2012). Clinical Manifestations of Nontyphoid Salmonellosis in Children Younger than 2 Years Old—Experiences of a Tertiary Hospital in Southern Taiwan. Pediatrics & Neonatology, 53, 193–198. 46 Hue, O., Le Bouquin, S., Lalande, F., Allain, V., Rouxel, S., Petetin, I., … Chemaly, M. (2011). Prevalence of Salmonella spp. on broiler chicken carcasses and risk factors at the slaughterhouse in France in 2008. Food Control, 22(8), 1158–1164. Ibrahim, W. a., Abd El-Ghany, W. a., Nasef, S. a., & Hatem, M. E. (2014). A comparative study on the use of real time polymerase chain reaction (RT-PCR) and standard isolation techniques for the detection of Salmonellae in broiler chicks. International Journal of Veterinary Science and Medicine, 2(1), 67–71. Jiménez, C., Valencia, Á., Jaramillo, C., & Correa, J. R. (2011). Aneurisma aórtico bacteriano por Salmonella spp. Rev. Colomb Cir., 26, 214–221. Joseph, B., Otta, S. K., Karunasagar, I., & Karunasagar, I. (2001). Biofilm formation by salmonella spp. on food contact surfaces and their sensitivity to sanitizers. International Journal of Food Microbiology, 64, 367–372. Judicial Commission of the International Committee on Systematics of Prokaryotes. (2005). The type species of the genus Salmonella Lignieres 1900 is Salmonella enterica (ex Kauffmann and Edwards 1952) Le Minor and Popoff 1987, with the type strain LT2T, and conservation of the epithet enterica in Salmonella enterica over all earlier epithets t. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 55, 519–520. Khallaf, M., Ameur, N., Terta, M., Lakranbi, M., Senouci, S., & Ennaji, M. (2014). Prevalence and antibiotic-resistance of Salmonella isolated from food in Morocco. International Journal of Innovation and Applied Studies, 6(4), 1123–1128. Kim, S. (2010). Salmonella serovars from foodborne and waterborne diseases in Korea, 1998-2007: total isolates decreasing versus rare serovars emerging. Journal of Korean Medical Science, 25(12), 1693–9. 47 Li, Q., Cheng, W., Zhang, D., Yu, T., Yin, Y., Ju, H., & Ding, S. (2012). Rapid and sensitive strategy for Salmonella detection using an InvA gene-based electrochemical DNA sensor. International Journal of Electrochemical Science, 7, 844–856. Majowicz, S. E., Musto, J., Scallan, E., Angulo, F. J., Kirk, M., O’Brien, S. J., … Hoekstra, R. M. (2010). The global burden of nontyphoidal Salmonella gastroenteritis. Clinical Infectious Diseases, 50, 882–889. Marin, C., Balasch, S., Vega, S., & Lainez, M. (2011). Sources of Salmonella contamination during broiler production in Eastern Spain. Preventive Veterinary Medicine, 98, 39–45. Maurischat, S., Baumann, B., Martin, A., & Malorny, B. (2015). Rapid detection and specific differentiation of Salmonella enterica subsp. enterica Enteritidis, Typhimurium and its monophasic variant 4,[5],12:i:− by real-time multiplex PCR. International Journal of Food Microbiology, 193, 8–14. Meneses, Y. E. (2010). Identification and Characterization of Salmonella Serotypes Isolated from Pork and Poultry from Commercial Sources. University of Nebraska Lincoln. Retrieved from http://digitalcommons.unl.edu/foodscidiss/8 Mercado, M., Ávila, J., Rey, M., Montoya, M., Gamboa, A., Carrascal, A. K., & Correa, D. X. (2012). Brotes por Salmonella spp ., Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes asociados al consumo de pollo. Biomédica, 32, 375–385. Miko, A., Guerra, B., Schroeter, A., Dorn, C., & Helmuth, R. (2002). Molecular Characterization of Multiresistant d -Tartrate-Positive Salmonella enterica Serovar Paratyphi B Isolates. Journal of Clinical Microbiology, 40(9), 3184–3191. 48 Molina, N., Millán, B., & Araque, M. (2010). Indicadores de calidad sanitaria y fenotipificación de Salmonella enterica aislada de pollo crudo comercializado en el área urbana de Mérida , Venezuela. Infectio, 14(3), 174–185. Møretrø, T., Heir, E., Nesse, L. L., Vestby, L. K., & Langsrud, S. (2012). Control of Salmonella in food related environments by chemical disinfection. Food Research International, 45(2), 532–544. Namata, H., Welby, S., Aerts, M., Faes, C., Abrahantes, J. C., Imberechts, H., … Mintiens, K. (2009). Identification of risk factors for the prevalence and persistence of Salmonella in Belgian broiler chicken flocks. Preventive Veterinary Medicine, 90, 211–22. Nguyen, H. D. N., Yang, Y. S., & Yuk, H. G. (2014). Biofilm formation of Salmonella Typhimurium on stainless steel and acrylic surfaces as affected by temperature and pH level. LWT - Food Science and Technology, 55(1), 383–388. Nielsen, L. R. (2013). Review of pathogenesis and diagnostic methods of immediate relevance for epidemiology and control of Salmonella Dublin in cattle. Veterinary Microbiology, 162(1), 1–9. O’Regan, E., McCabe, E., Burgess, C., McGuinness, S., Barry, T., Duffy, G., … Fanning, S. (2008). Development of a real-time multiplex PCR assay for the detection of multiple Salmonella serotypes in chicken samples. BMC Microbiology, 8, 156. Pulido, M., Sanchez, R., Guard, J., & do Nascimento, V. (2014). Presence of Salmonella Enteritidis and Salmonella Gallinarum in commercial laying hens diagnosed with fowl typhoid disease in Colombia. Avian Diseases, 58, 165-170. Reid, A. (2009). Isolation and identification of Salmonella from food and environmental samples. Health Products And Food Branch, MFHPB-20, 1-15. 49 Rivera, L. G., Motta, P. A., Cerón, M. F., & Chimonja, F. A. (2012). Resistance of Salmonella to conventional antimicrobials for their treatment. Revista CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 7(1), 115–127. Rodrigue, D. C., Tauxe, R. V, & Rowe, B. (1990). International increase in Salmonella enteritidis: a new pandemic? Epidemiology and Infection, 105(1), 21–7. Retrieved from http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2271793&tool=pmcentrez&re ndertype=abstract Rodriguez, R., Fandiño, C., Donado, P., Guzmán, L., & Verjan, N. (2015). Characterization of Salmonella from commercial egg-laying hen farms in a central region of Colombia. Avian Diseases. doi:10.1111/j.1440-1681.2011.05632.x Santos, R. L., Zhang, S., Tsolis, R. M., Kingsley, R. a, Adams, L. G., & Bäumler, a J. (2001). Animal models of Salmonella infections: enteritis versus typhoid fever. Microbes and Infection, 3, 1335–1344. Shanmugasamy, M., Velayutham, T., & Rajeswar, J. (2011). Inv A gene specific pcr for detection of salmonella from broilers. Veterinary World, 4(12), 562–564. Shelobolina, E. S., Sullivan, S. a, Neill, K. R. O., Nevin, K. P., & Lovley, D. R. (2004). Salmonella subterranea. Society, 70(5), 2959–2965. doi:10.1128/AEM.70.5.2959 Shi, X., & Zhu, X. (2009). Biofilm formation and food safety in food industries. Trends in Food Science & Technology, 20(9), 407–413. Shivaprasad, H.L. (2000). Fowl typhoid and pulorum disease. Revue scientifique et technique (international office of epizootics), 19(2), 405-424. Silva, L. C. (2005). Una Ceremonia Estadística para Identificar Factores de Riesgo. Salud Colectiva, 1(3), 309–322. 50 Smadi, H., Sargeant, J. M., Shannon, H. S., & Raina, P. (2012). Growth and inactivation of Salmonella at low refrigerated storage temperatures and thermal inactivation on raw chicken meat and laboratory media: mixed effect meta-analysis. Journal of Epidemiology and Global Health, 2(4), 165–79. Suresh, T., Hatha, A. a. M., Harsha, H. T., & Lakshmanaperumalsamy, P. (2011). Prevalence and distribution of Salmonella serotypes in marketed broiler chickens and processing environment in Coimbatore City of southern India. Food Research International, 44, 823–825. Tafida, S. Y., Kabir, J., Kwaga, J. K. P., Bello, M., Umoh, V. J., Yakubu, S. E., … Hendriksen, R. (2013). Occurrence of Salmonella in retail beef and related meat products in Zaria, Nigeria. Food Control, 32(1), 119–124. Tammakritsada, M., & Todhanakasem, T. (2012). Isolation of Salmonella from Natural Sources Representing High Potential for Biofilm Formations, 15(4), 225–232. Thrusfield M. (2007). Veterinary epidemiology. 3rd 493 ed. Blackwell Science, Oxford, UK, 182-184. Tindall, B. J., Grimont, P. a D., Garrity, G. M., & Euzéby, J. P. (2005). Nomenclature and taxonomy of the genus Salmonella. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 55, 521–524. Toboldt, A., Tietze, E., Helmuth, R., Junker, E., Fruth, A., & Malorny, B. (2013). Population structure of Salmonella enterica serovar 4,[5],12:b:- strains and likely sources of human infection. Applied and Environmental Microbiology, 79(17), 5121–9. Torres, M., Ovono, D., Hugues, B., & Amaro, B. (2013). Incidencia de Salmonella en diferentes tipos de productos cárnicos. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 14(11B), 1–5. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63632393013 51 Totton, S. C., Farrar, A. M., Wilkins, W., Bucher, O., Waddell, L. a, Wilhelm, B. J., … Rajić, A. (2012). The effectiveness of selected feed and water additives for reducing Salmonella spp. of public health importance in broiler chickens: a systematic review, meta-analysis, and meta-regression approach. Preventive Veterinary Medicine, 106, 197–213. Tsolis, R. M., Young, G. M., Solnick, J. V., & Bäumler, A. J. (2008). From bench to bedside: stealth of enteroinvasive pathogens. Nature Reviews Microbiology, 6(12), 883892. Uribe, C., & Suárez, M. C. (2006). Salmonelosis no tifoidea y su transmisión a través de alimentos de origen aviar. Colombia Medica, 37(2), 151–158. Van Cauteren, D., da Silva, N. J., Weill, F. X., King, L., Brisabois, A., Delmas, G., … de Valk, H. (2009). Outbreak of Salmonella Enterica serotype Muenster infectiosn associated with goat’s cheese, France, March 2008. Eurosurveillance, 14(31), 1–3. Van de Giessen, a W., Bouwknegt, M., Dam-Deisz, W. D. C., van Pelt, W., Wannet, W. J. B., & Visser, G. (2006). Surveillance of Salmonella spp. and Campylobacter spp. in poultry production flocks in The Netherlands. Epidemiology and Infection, 134(6), 1266– 75. Van Houdt, R., & Michiels, C. W. (2010). Biofilm formation and the food industry, a focus on the bacterial outer surface. Journal of Applied Microbiology, 109, 1117–1131. Van immerseel, F., Meulemans, L., De Buck, J., Pasmans, F., Velge, P., Bottreau, E., … Ducatelle, R. (2004). Bacteria – host interactions of Salmonella Paratyphi B dT + in poultry. Epidemiology and Infection, 132, 239–243. 52 Vugia, D. J., Samuel, M., Farley, M. M., Marcus, R., Shiferaw, B., Shallow, S., ... & Angulo, F. J. (2004). Invasive Salmonella infections in the United States, FoodNet, 1996–1999: incidence, serotype distribution, and outcome. Clinical infectious diseases, 38(Supplement 3), S149-S156. Wang, H., Ding, S., Wang, G., Xu, X., & Zhou, G. (2013). In situ characterization and analysis of Salmonella biofilm formation under meat processing environments using a combined microscopic and spectroscopic approach. International Journal of Food Microbiology, 167, 293–302. Wigley, P., Hulme, S.D., Powers, C., Beal, R.K., Berchieri, A., Smith, A., & Barrow, P. (2005). Infection of the reproductive tract and eggs with Salmonella enterica serovar pullorum in the chicken is associated with suppression of cellular immunity at sexual maturity. Infection and immunity, 73(5), 2986-2990. Yang, B., Qu, D., Zhang, X., Shen, J., Cui, S., Shi, Y., … Meng, J. (2010). Prevalence and characterization of Salmonella serovars in retail meats of marketplace in Shaanxi, China. International Journal of Food Microbiology, 141(1), 63–72. Zhu, J., Wang, Y., Song, X., Cui, S., Xu, H., Yang, B., … Li, F. (2014). Prevalence and quantification of Salmonella contamination in raw chicken carcasses at the retail in China. Food Control, 44, 198–202. 53