Download 1 pliego de condiciones para la prestación del servicio de catering
Document related concepts
Transcript
PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CATERING, DE LOS CENTROS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN ASTURIANA DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDADES Y/O DEPENDENCIAS, FASAD. Poder adjudicador/Órgano de Contratación: FUNDACION FASAD Clave del expediente: SERV.03/2015. Objeto del contrato: Contratación del servicio de catering de los Centros gestionados por la Fundación FASAD. Tramitación: Ordinaria. Procedimiento: Negociado con Publicidad. Presupuesto máximo estimado de licitación: 211.000,00€ IVA no incluido. Fecha límite de presentación de ofertas: hasta las 14.00 horas del día 10 de julio de 2015. Presentación de ofertas: C/ Ramón Prieto Bances nº8, bajo. 33011 Oviedo (Asturias) Información: Departamento Jurídico. Teléfono 985 22 44 79, o, alternativamente, vía correo electrónico: administrativa@fasad.org, así como en el Perfil del Contratante a través de la pagina Web: www.fasad.org 1 PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO A CONVOCAR POR LA FUNDACIÓN ASTURIANA DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDADES Y/O DEPENDENCIAS (FASAD) 1.- OBJETO El objeto del contrato será la necesidad de contratación de SERVICIO DE CATERING EN LOS CENTROS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN FASAD: Centro de Atención a la Dependencia de Navia Centro de Atención a la Dependencia de Candás Centro de Atención a la Dependencia de Turón Centro de Apoyo a la Integración de Arriondas Centro de Apoyo a la Integración de Villalegre Vivienda Supervisada La Cabaña 1. La Fundación tiene por objeto contribuir a la atención integral y a la protección de personas con discapacidad física, psíquica o sensorial y/o dependencias del mismo carácter. El desarrollo de los objetivos de la Fundación podrá efectuarse, entre otros medios posibles, por la creación, y sostenimiento de centros, recursos y servicios de atención a personas con discapacidades y/o dependencias de tipo físico, psíquico o sensorial. 2. Constituida ésta al amparo de la Ley 30/1994, de 24 de Noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General y rigiéndose, en la actualidad, por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, por sus Estatutos y por las normas de derecho público o privado que fueren de aplicación, y sometiéndose a los principios de publicidad, concurrencia, transparencia y confidencialidad, así como a los de igualdad y no discriminación, siguiendo la Instrucción para la preparación, tramitación y adjudicación de los contratos de la Fundación FASAD, Perfil del Contratante (www.fasad.org) 2.- CAPACIDAD - Contratista. Solvencia técnica y profesional: Relación de los principales suministros efectuados durante los tres últimos años, indicando su importe, fechas y destinatario público o privado de los mismos. Los suministros efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o cuando el destinatario sea un comprador privado, mediante un certificado expedido por este o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. 2 - - - - Indicación del personal técnico o unidades técnicas, integradas o no en la empresa, de los que se disponga para la ejecución del contrato, especialmente los encargados del control de calidad. Descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas para garantizar la calidad y de los medios de estudio e investigación de la empresa. Control efectuado por la entidad del sector público contratante o, en su nombre, por un organismo oficial competente del Estado en el cual el empresario está establecido, siempre que medie acuerdo de dicho organismo, cuando los productos a suministrar sean complejos o cuando, excepcionalmente, deban responder a un fin particular. Este control versará sobre la capacidad de producción del empresario y, si fuera necesario, sobre los medios de estudio e investigación con que cuenta, así como sobre las medidas empleadas para controlar la calidad. Muestras, descripciones y fotografías de los productos a suministrar, cuya autenticidad pueda certificarse a petición de la entidad del sector público contratante. Certificados expedidos por los institutos o servicios oficiales encargados del control de calidad, de competencia reconocida, que acrediten la conformidad de productos perfectamente detallada mediante referencias a determinadas especificaciones o normas. 3.- PRECIO El presupuesto máximo estimado de licitación para la totalidad del servicio a prestar será de doscientos once mil euros (211.000,00€), IVA no incluido. El plazo de ejecución del contrato será de 12 meses a partir de la formalización del contrato o desde la fecha fijada en el documento contractual. El contrato podrá ser prorrogado una o varias veces, por mutuo acuerdo de las partes, sin que total de las prorrogas pueda ser superior de 12 meses. Siendo el Valor estimado total del contrato más las prorrogas será de cuatrocientos veinte dos mil euros (422.000,00€ IVA no incluido). El precio fijado para el contrato de los servicios de catering, una vez acordada la prórroga del mismo, si la empresa adjudicataria así lo solicita, atendiendo al IPC publicado por el Instituto Nacional de Estadística y teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 90.3 del Real Decreto Legislativo 3/2011, del 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. 4.- REVISIÓN DE PRECIOS El precio de la presente contratación podrá ser objeto de revisión. El artículo 91.1 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del sector Público dispone lo siguiente: 3 “Las fórmulas que se establezcan reflejarán la ponderación en el precio del contrato del coste de los materiales básicos y de la energía incorporados al proceso de generación de las prestaciones objeto del mismo. No se incluirán en ellas el coste de la mano de obra, los costes financieros, los gastos generales o de estructura ni el beneficio industrial.” 5.- CONTENIDO DE LAS PROPOSICIONES La presentación de proposiciones presume la aceptación incondicionada de las cláusulas contenidas en este pliego y la declaración responsable de que el licitador reúne todas y cada una de las condiciones exigidas para contratar. Las proposiciones constarán en sobre cerrado firmado por el licitador o persona que acredite su representación. Se hará constar en el contenido del sobre, el nombre y apellidos o razón social del licitador, su dirección postal y electrónica y sus números de teléfono y fax (conforme al modelo del Anexo I). DOCUMENTACIÓN: - Si la empresa fuera persona jurídica, su personalidad se acreditará mediante la presentación de las escrituras públicas o documentos acreditativos de la constitución y, en su caso, modificación, inscritos en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuere exigible conforme a legislación mercantil, si ésta le fuere aplicable; y, si no lo fuere, la acreditación se realizará mediante el documento de constitución, estatutos, escritura o acta fundacional, en que consten las normas por las que se regula la actividad que realicen, inscritas, en su caso, en el registro oficial correspondiente. - Para empresarios individuales será obligatoria la presentación del Documento Nacional de Identidad. - Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán presentar poder acreditativo de su representación, así como D.N.I del representante de la persona jurídica. - Los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán acreditar la capacidad de cada uno de ellos conforme a los medios señalados e indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. - Acreditación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por la legislación vigente. - La solvencia económica y financiera y la solvencia técnica y profesional, comprendiendo el justificante de la existencia de autorizaciones, permisos y seguros, necesarios y obligatorios para el desarrollo de esta actividad. 4 PROPOSICIÓN ECONÓMICA: Se formulará conforme al modelo del Anexo II. Y teniendo en cuenta, lo dispuesto en las Prescripciones técnicas particulares del Pliego. 6.- MESA DE CONTRATACIÓN Las proposiciones serán examinadas por la Mesa de Contratación, que estará compuesta conforme a lo establecido en la Instrucción para la preparación, tramitación y adjudicación de los contratos de la Fundación Asturiana de Atención y Protección a Personas con Discapacidades y/o Dependencias. La Mesa evaluará las proposiciones conforme a los criterios de valoración fijados en este pliego y elevará la propuesta al Departamento que tiene encomendada la contratación que, atendiendo a los citados criterios, estime pertinente. Publicidad del resultado de los actos de la mesa de contratación notificación a los licitadores afectados. El resultado de los actos de la mesa de contratación de calificación, admisión o exclusión de las ofertas se publicará en el perfil del contratante, que actuará como tablón de anuncios. Aclaración de ofertas. La mesa o el órgano de contratación podrán solicitar al licitador aclaración sobre la oferta presentada o si hubiere de corregir manifiestos errores materiales en la redacción de la misma y siempre que se respete el principio de igualdad de trato y sin que pueda, en ningún caso, modificarse los términos de la oferta. De todo lo actuado deberá dejarse constancia documental en el expediente. Ofertas económicas con valores anormales o desproporcionados. Se considerarán, en principio, desproporcionadas o temerarias las ofertas que se encuentren en los siguientes supuestos: 1. Cuando, concurriendo un solo licitador, sea inferior al presupuesto base de licitación en más de 25 unidades porcentuales. 2. Cuando, concurriendo dos licitadores, sea inferior en más de 20 unidades porcentuales a la otra oferta. 3. Cuando concurran tres licitadores, las que sean inferiores en más de 10 unidades porcentuales a la media aritmética de las ofertas presentadas. No obstante, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta de cuantía más elevada cuando sea superior en más de 10 unidades 5 porcentuales a dicha media. En cualquier caso, se considerará desproporcionada la baja superior a 25 unidades porcentuales. 4. Cuando concurran cuatro o más licitadores, las que sean inferiores en más de 10 unidades porcentuales a la media aritmética de las ofertas presentadas. No obstante, si entre ellas existen ofertas que sean superiores a dicha media en más de 10 unidades porcentuales, se procederá al cálculo de una nueva media sólo con las ofertas que no se encuentren en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculara sobre las tres ofertas de menor cuantía. Cuando se identifique una proposición que pueda ser considerada desproporcionada o anormal, la Mesa dará audiencia al licitador afectado, y en vista de su resultado propondrá al órgano de contratación su aceptación o rechazo. 7.- ADJUDICACIÓN Clasificación de las ofertas y propuesta de adjudicación. La mesa de contratación clasificará, por orden decreciente, las proposiciones presentadas y que no hayan sido declaradas desproporcionadas o anormales conforme a lo señalado en este Pliego. Para realizar dicha clasificación atenderá exclusivamente a la oferta más económica, adjudicándose el contrato al licitador que oferte la realización del servicio por el precio más bajo, de conformidad con lo previsto en la Instrucción para la preparación, tramitación y adjudicación de los contratos de la Fundación FASAD y en el artículo 150.3 g) del TRLCSP. Una vez valoradas las ofertas, la Mesa de contratación remitirá al órgano de contratación, junto con el acta, la correspondiente propuesta de adjudicación en la que figurarán ordenadas las ofertas que no hayan sido declaradas desproporcionadas de forma decreciente e identificando la económicamente más ventajosa. APLICACIÓN DEL Nº 9 DE LA INSTRUCCIÓN PARA LA PREPARACIÓN, TRAMITACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA FUNDACIÓN FASAD. Contratación con empresas que tengan en su plantilla personas con discapacidad. Los órganos de contratación podrán señalar en los pliegos de cláusulas administrativas particulares la preferencia en la adjudicación de los contratos para las proposiciones presentadas por aquellas empresas públicas o privadas que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan en su plantilla un número de trabajadores con discapacidad superior al 2 por ciento, siempre que dichas proposiciones igualen en su términos a la más ventajosas desde el punto de vista de los criterios que sirvan de base para la adjudicación. 6 Si varias empresas licitadoras de las que hubieren empatado en cuanto a la proposición más ventajosa acreditan tener relación laboral con personas con discapacidad en un porcentaje superior al 2 por ciento, tendrá preferencia en la adjudicación del contrato el licitador que disponga del mayor porcentaje de trabajadores fijos con discapacidad en su plantilla. A tal efecto, la Mesa de contratación requerirá la documentación pertinente a las empresas afectadas, otorgándoles un plazo mínimo de cinco días naturales para su aportación. Si persiste la igualdad entre dos o más proposiciones se resolvería mediante sorteo. Obligaciones del contratista. El contratista está obligado al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente pliego, a las estipuladas en el contrato que resulten de los términos de su proposición en la medida que supongan una mejora de las condiciones del Pliego de Prescripciones Técnicas. El contratista queda obligado a adscribir al contrato los medios personales y materiales que resulten de la proposición presentada. El contratista será responsable de la calidad técnica del trabajo que desarrolle y de las prestaciones y servicios realizados así como de las consecuencias que se deduzcan para la Fundación o para terceros de las omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecución del contrato. El adjudicatario será responsable de cualquier perjuicio, daño o accidente ocurrido o causado a terceras personas en las dependencias en las que se ejecute el contrato que sean originados bien directamente por dicho personal o por el incumplimiento de sus deberes, salvo en las excepciones legalmente previstas, debiendo a tales efectos suscribir una póliza de seguro de responsabilidad civil que cubra tales riesgos si no la tuviera concertada con anterioridad al contrato, sin que pueda incluir “franquicias” ni otras cláusulas similares limitativas de la responsabilidad. El contratista está obligado a guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato, de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo, no podrá utilizar bajo ningún concepto cualquier tipo de información que conozca con ocasión del contrato, ni hará referencia a la misma en relaciones ajenas al presente contrato, sin la autorización expresa de la Fundación FASAD. Este deber se mantendrá durante un plazo de cinco años desde el conocimiento de la información. Si durante la realización de los trabajos el contratista necesitara algún dato no contenido o detallado en los documentos contractuales, deberá solicitarlo a la Fundación con la antelación suficiente, de manera que nunca podrá imputar a ésta una realización 7 defectuosa o tardía, salvo que, efectivamente, los datos que al respecto se le faciliten sean defectuosos o se le entreguen con retraso, siempre que de todo ello se deje constancia previa por escrito, con comunicación directa a la Fundación. Cuando el contratista o el personal a su cargo incurra en deficiencias en la prestación del servicio, o en actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha del contrato, la seguridad y control de los edificios o la confidencialidad de la información a que el personal del adjudicatario pudiera tener acceso, el órgano de contratación podrá exigir la adopción de medidas concretas para conseguir o restablecer el buen orden de la ejecución de lo pactado. Dichas eventualidades se considerará incumplimientos contractuales. Obligaciones Laborales, sociales, fiscales y de protección del medio ambiente. El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia fiscal, laboral, de seguridad social, de integración social de personas con discapacidad, de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente que se establezcan tanto en la normativa vigente como en los pliegos que rigen la presente contratación, siendo a su cargo el gasto que ello origine. El personal adscrito al contrato dependerá exclusivamente del adjudicatario, por cuanto éste tendrá los derechos y obligaciones que le vienen impuestas en su carácter de empleador siendo responsable del cumplimiento de cuantas normas regulan y desarrollan la relación laboral o de otro tipo, existente entre aquél, o entre sus subcontratistas, y los trabajadores de uno y otro, sin que pueda repercutir contra la Fundación ninguna multa, sanción o cualquier tipo de responsabilidad que por incumplimiento de alguna de ellas, pudieran imponerle los Organismos competentes. A la extinción del contrato objeto de este Pliego, no podrá producirse en ningún caso la consolidación como personal de la Fundación de las personas que hayan realizado la prestación del servicio. A fin de dar cumplimiento a los requerimientos contenidos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, la empresa adjudicataria del servicio está obligada a colaborar en el establecimiento de los medios de coordinación necesarios en orden a la prevención de riesgos laborales del personal que preste servicios en las dependencias objeto del contrato. En especial darán traslado a sus trabajadores de las instrucciones e informaciones que les sean remitidas en relación con esta materia. Asimismo, el personal de la empresa adjudicataria vendrá obligado a participar en cuantas sesiones informativas y simulacros se celebren en orden a la implantación del plan de emergencias del centro donde se preste el servicio, desarrollando un papel activo en la puesta en marcha del mismo. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, y en lo que respecta al desarrollo de las tareas que constituyen el objeto del contrato, la empresa adjudicataria asumirá respecto al personal propio cuantas obligaciones le imponga la citada Ley y sus disposiciones de desarrollo, en especial en materia de información, evaluación de riesgos y formación. 8 El cumplimiento del deber de protección que tiene la empresa para con sus trabajadores, se requiere la formación de todos ellos de acuerdo con los riesgos específicos que para la seguridad y salud tiene cada trabajador en su puesto de trabajo y las tareas que desarrolla habitualmente, las medidas de prevención y protección a adoptar en función de los riesgos que tiene su puesto de trabajo, y las medidas a adoptar en materia de primeros auxilios, evacuación y emergencia. La acreditación de dicha formación se realizará presentando la relación de los trabajadores a los que se ha impartido la formación y los certificados de las entidades formativas o técnicos que hayan impartido la misma. La incorporación de trabajadores no incluidos en las listas iniciales o el cambio de destino de los mismos requerirá la acreditación de su formación inicial o de la referida al nuevo puesto. De acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales la empresa contratista garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Se presentará certificado de aptitud de cada trabajador en relación al puesto de trabajo y las tareas a realizar. Dicho certificado vendrá firmado por el médico especialista en el trabajo de la entidad con la que la empresa tenga concertada la vigilancia de la salud. Durante la vigencia del contrato el personal asignado al mismo no podrá asumir cometidos con menoscabo de su descanso laboral. Dentro de los siete días siguientes a la formalización del contrato el adjudicatario deberá presentar a la Fundación su Plan de Prevención de Riesgos Laborales. 8.- DURACIÓN DEL CONTRATO Una vez efectuada la adjudicación, la duración del contrato será de doce meses, pudiendo ser objeto de prórroga por otros 12 meses, mediante acuerdo expreso de las partes, sin que el total de las prorrogas pueda ser superior de 12 meses. 9.- REGIMEN JURIDICO DEL CONTRATO El órgano de contratación tiene competencia para contratar en virtud de los poderes que tiene encomendados por el Órgano de Gobierno de la Fundación. Así mismo, ostenta la prerrogativa de interpretar los contratos, resolver dudas que ofrezca su cumplimiento y acordar su resolución, con sujeción a los requisitos y efectos señalados en el TRLCSP. El orden jurisdiccional Civil será el competente para resolver las cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción del contrato privado. 9 10.- DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO Para participar en este concurso deberán cumplirse las condiciones administrativas y técnicas que contiene este pliego. Una vez finalizado el procedimiento de adjudicación se procederá a la formalización escrita del contrato. Si alguna de las partes contratantes quisiere elevar el mismo a escritura pública, serán de su cargo los gastos que de ello se deriven. 11.- PLAZO Y PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES El sobre que contenga la proposición se dirigirá a la Fundación FASAD, presentándose en mano o por correo, antes de la finalización del plazo de diez días desde la publicación del anuncio en el BOPA, en los lugares y horarios que a continuación se señalan: Fundación FASAD C/ Ramón Prieto Bances, nº 8, Bajo 33011-OVIEDO De lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas. No obstante, transcurridos 10 días naturales desde la terminación del plazo, no será admitida ninguna proposición enviada por correo. La presentación de las proposiciones presume la aceptación incondicional por el empresario de la totalidad del contenido del presente pliego, sin salvedad alguna. 12.- PRESTACIONES A CONTRATAR Es objeto del presente pliego la contratación del servicio de catering en los Centros gestionados por Fundación FASAD. 13.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL ADJUDICATARIO En el plazo de 10 días hábiles desde la notificación de la adjudicación, el adjudicatario deberá presentar la siguiente documentación: a) Documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social: a.1 Documento de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, referida al ejercicio, o del último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas, completado con una declaración responsable de no haberse dado de baja en la matrícula del citado Impuesto, en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato, siempre que ejerzan actividades sujetas a este impuesto, en relación con las actividades que venga realizando a la fecha de presentación de las proposiciones, que le faculte para su ejercicio en el ámbito territorial en que las ejercen. 10 a.2 Certificación positiva en vigor acreditativa de que el licitador se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias con la Administración del Estado (o, en su caso, con la Hacienda Autonómica correspondiente). a.3 Certificación positiva en vigor expedida por Ente Público de Servicios Tributarios del Principado de Asturias acreditativa de que el licitador se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias con la Administración del Principado de Asturias. a.4 Certificación positiva en vigor expedida por la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social acreditativa del cumplimiento de sus obligaciones con la misma. b) Documentación acreditativa de haber constituido a disposición del órgano de contratación una garantía definitiva de un 5 por ciento del importe de adjudicación del contrato, excluido el impuesto sobre el valor añadido. (Anexo III) Esta garantía se constituirá mediante aval prestado en la forma y condiciones que establezcan las normas de desarrollo del TRLCSP, o en efectivo depositado en la cuenta bancaria de la Fundación FASAD. c) Cualesquiera otros documentos acreditativos de su aptitud para contratar que le reclame el órgano de contratación. 14.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO El adjudicatario vendrá obligado a formalizar el contrato en el plazo de 30 días naturales desde el siguiente al de la recepción de la notificación de la adjudicación. Cuando por causa imputable al adjudicatario no pudiera formalizarse el contrato dentro el plazo indicado, el Departamento encargado de la contratación podrá acordar la resolución del mismo siendo trámite necesario la audiencia del interesado. 15.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO Ni la empresa contratista ni el/la Responsable del Contrato podrán introducir o ejecutar modificación alguna en el objeto del contrato sin la debida aprobación previa y, en su caso, asignación del presupuesto correspondiente por parte del Poder Adjudicador. Las modificaciones que no estén debidamente autorizadas por el Poder Adjudicador originarán responsabilidad en la empresa contratista, la cual estará obligada a rehacer la parte de los mismos que resulte afectada por aquellas sin abono alguno. Los posibles aumentos de duración del contrato producidos por modificación o por prórroga no pueden acumularse de manera que se supere el plazo máximo de duración del contrato, incluidas sus prórrogas, previsto normativamente. 11 16.- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Serán causa de resolución del contrato, además de las establecidas en los artículos 223 y 308 TRLCSP, las siguientes: 1. La pérdida sobrevenida de los requisitos para contratar con la Fundación. 2. El incumplimiento de las limitaciones establecidas en materia de subcontratación. 3. La obstrucción a las facultades de inspección de la Fundación, así como la reiterada obstrucción o falta de colaboración con la Dirección Técnica en el ejercicio por ésta de sus funciones de dirección, seguimiento y control del servicio. 4. La suspensión de la ejecución del servicio sin autorización expresa. 5. La cesión del contrato sin la autorización del órgano de contratación. 6. El incumplimiento reiterado de las obligaciones y compromisos establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas, en el de Prescripciones Técnicas, o en cualquier otro documento con carácter contractual. 7. La omisión por la empresa de alguno de los servicios contratados. 8. El incumplimiento del deber de sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. 9. El incumplimiento del deber de confidencialidad referente a las instalaciones y planos así como cualquier otra información y documentación a la que la empresa tenga acceso sobre las instalaciones y edificios objeto de este contrato. 10. Incumplimiento de la obligación de adscripción de los medios personales y materiales a los que se comprometió la empresa en la licitación. La resolución contractual se tramitará con arreglo al procedimiento detallado en el artículo 109 y siguientes del RGLCAP en el plazo de seis meses contados desde la fecha de incoación del procedimiento de resolución y producirá los efectos señalados en los artículos 225 y 309 TRLCSP. En el supuestos de Uniones Temporales de Empresas, cuando alguna de las integrantes se encuentre comprendida en el supuesto del artículo 223) a) y b) del TRLCSP, la Fundación estará facultada para exigir el cumplimiento de las obligaciones contractuales al resto de las empresas que constituyan la unión temporal o acordar la resolución del contrato. 17.- PERÍODO DE GARANTÍA El plazo de garantía será de DOS AÑOS, si durante este plazo se acreditare la existencia de vicios o defectos en el cumplimiento del contrato, la Fundación FASAD tendrá derecho a exigir de la empresa el correcto cumplimiento o, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios causados, o la rescisión del contrato por incumplimiento de las obligaciones de una de las partes contractuales. 12 18.- GASTOS DE ADJUDICACIÓN Será de cuenta de la empresa adjudicataria los gastos de la publicidad de la Convocatoria de Contratación del Servicio de Catering en los Centros gestionados por la Fundación FASAD, en el BOPA. 13 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CATERING EN LOS CENTROS GESTIONADOS POR FUNDACIÓN FASAD. 1.-OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El objeto de la contratación será la contratación del servicio de catering en los centros gestionados por la Fundación FASAD. 2.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS CENTRO DIRECCIÓN Centro de Atención a la Dependencia de Navia C/ Pedro Fernández Méndez nº 1 bj – 33710 Navia Centro de Atención a la Dependencia de Candás C/ Bernardo Alfageme nº 5 – 33430 Candás Barrio de la Felguera s/n 33610 Turón C/ El Barco nº 14 -33540 Arriondas C/ Pedro Valdivia s/n – 33403 Villalegre - Avilés Les Folgueres nº 31 – Paredes 33199 Siero Centro de Atención a la Dependencia de Turón Centro de Apoyo a la Integración de Arriondas Centro de Apoyo a la Integración de Villalegre Vivienda Supervisada La Cabaña 2.2 EL SERVICIO A PRESTAR CONSISTIRÁ: ALMUERZOS: 38.956 MERIENDAS: 8.974 PENSIÓNES COMPLETAS: 8.412 2.2.1 La empresa adjudicataria se encargara de servir con su propio personal el catering en cada Centro. 2.2.2 Deberá presentarse oferta para los siguientes tipos de menú: - Triturado - Blanco - Hipocalórico - Sin residuos ni frutas - Diabético - Cualquier otro menú “especial” no enumerado 14 COMPOSICION DE LA PENSION ALIMENTICIA DESAYUNO: Contará de un liquido o lácteo del apartado A), más un producto del apartado B), mas otro producto de apartado C). A) Café con leche, o descafeinado con leche, o malta con leche, o leche chocolateada, o producto lácteo, ó infusión, o zumo (brick 33cl). B) Galletas o biscottes o panecillo. C) Bollería distinta cada día. D) El café, el café descafeinado y el chocolate en polvo se dará envasado individual. Se determinará el volumen de líquidos a aportar y el gramaje de la bollería. ALMUERZO Y CENA: Contará como mínimo: A) 1º plato: sopas, caldos, zumos, cremas, pastas, legumbres, verduras y arroces, etc. B) 2º plato: carnes, pescados, huevos y derivados con la correspondiente guarnición. C) Postre: postre elaborado casero, dulce, fruta, lácteo o zumo. D) Pan. E) Bebida: agua embotellada. MERIENDA: A) Leche, infusiones, zumos (brick 33cl) o gelatinas. B) Bollería distinta cada día o Sándwich o bocadillo. Se determinará el volumen de los líquidos a aportar y el gramaje de la bollería. MENUS ESPECIALES: Picnic, Fiestas locales, Navidad, Pascua, etc. Se elaborarán a petición de la Dirección del Centro un menú picnic para las salidas programadas de los usuarios. Por parte de la empresa se presentará un menú especial para estos días, dicho menú será definido por la empresa adjudicataria y aprobado por la Dirección del Centro y asumida la diferencia de su coste por la empresa adjudicataria. En los días de Navidad existirá un suplemento consistente en los típicos dulces navideños. El día 24, 25 ,31 de diciembre y 1 de Enero en la cena se servirá menú especial. HORARIO La empresa adjudicataria está obligada a mantener presencia de personal durante el tiempo en que se efectue el servicio. El horario estará sujeto a la distribución del trabajo y las necesidades del servicio. En cuanto a los horarios de reparto de servicios será fijado con la Dirección del Centro. 15 ALIMENTOS EXTRAS Y PETICIONES AUTORIZADAS A) El adjudicatario recibirá la petición de Servicios, tanto de dietas como de alimentos extras, por los canales que la Dirección del Centro apruebe a tal efecto, no pudiendo suministrar servicios solicitados por canales diferentes del citado ni bebidas o comida a usuarios/as ni personal del Centro. B) El adjudicatario no podrá preparar ni cocinar alimentos con finalidad distinta al objeto de este contrato. C) Los alimentos extras solicitados (zumos, leche, yogurt, etc.) que no estén recogidos como complemento de la pensión diaria, serán ofertados en precios unitarios y en el correspondiente sobre que contenga la oferta económica. D) Otras posibles situaciones relativas al servicio no contempladas en estas condiciones y que por necesidades deban ser atendidas, se resolverán de mutuo acuerdo entre la Dirección de la Fundación y el adjudicatario, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos y económicos, si bien se tomará en consideración cualquier otra posibilidad que sugiera el ofertante. E) El adjudicatario no podrá suministrar bebidas ni comidas a los usuarios ni trabajadores del Centro si no van solicitadas y autorizadas por el procedimiento administrativo que se establezca. La Dirección de la Fundación determinará a quien proceda autorizar en cada caso. En lista adicional se adjuntarán como anexo los precios de facturación de los diferentes productos extras, la cual figurará en el sobre que contenga la oferta económica. Esta lista se ajustará al contenido en el listado de los alimentos extra contenidos en estas bases. Se indicará igualmente la calidad y gramaje de los mismos y su precio, el cual nunca rebasará el 10% del precio a mayorista. El incumplimiento de dicho punto será causa de rescisión del contrato. Para su comprobación, la Dirección de la Fundación podrá pedir la factura del mayorista. Los extras serán de las primeras marcas del mercado y serán las que finalmente se acuerden con la Dirección. LISTADO DE ALIMENTOS EXTRAS ARTICULOS: Aceite Azúcar Cacao sobre Fiambre Galletas Jamón York Leche desnatada Mantequilla porción Natillas Queso Actimel Azúcar sobre Café sobre Flan Infusión Leche 1L Leche entera Membrillo Panecillo Sacarina Agua 1,5 Biscote Cereales desayuno Fruta Jamón Serrano Leche de almendras Magdalena Mermelada Pasta envuelta Tomate maduro 16 Tx fruta Zumo mini Harina celiacos Yogurt Huevos Levadura Zumo litro Harina normal Bocadillo SECUENCIA DE LA DIETA Las comidas que se sirvan han de asegurar las necesidades alimentarías del personal que las consuma. DIETA GENERAL (=DIETA NORMAL): La dieta general va dirigida al usuario de Residencia y Centro de Apoyo a la Integración. Debe proporcionar una nutrición adecuada, con alimentos que los adultos puedan comer y le resulten agradables y suficientes. Como norma general, al elaborar cualquier dieta deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: 1) La ingesta total de grasa debería ser inferior al 30% de las calorías 2) La ingesta de grasa saturada debería ser inferior al 10% de las calorías 3) La ingesta de grasa poliinsaturada no debería exceder el 10% de las calorías 4) La ingesta de colesterol no debería exceder los 300 mg/día 5) La ingesta de hidratos de carbono debería constituir un 50% o más de las calorías, predominando los hidratos de carbono complejos 6) La ingesta de proteínas debería proporcionar el resto de las calorías. 7) La ingesta de sodio no debería exceder los 3 g/día. 8) La cantidad total de calorías debería bastar para mantener el peso corporal recomendado para el individuo. 9) Debe consumirse una gran variedad de alimentos. En las dietas especiales para diabéticos, hipercolesterolemia, sin gluten, etc, se efectuarán las restricciones del número total de calorías o de los distintos grupos de nutrientes, indicadas en cada caso. El menú será diseñado por un/a dietista-nutricionista de la empresa externa (Catering) y deberá contar con el visto bueno de la Fundación. Plan de comidas de la dieta basal Mujer adulta (1.500 – 2.000 kcal/día) Varón adulto ( 2.000 – 2.500 kcal/día) Tipo de alimento Cantidad Carne o sustitutivo de la carne 150-210 g Leche o derivados lácteos 2-4 porciones Cereales o almidones 6-11 porciones Verduras 3-5 porciones Frutas 2-4 porciones Grasas 4-6 porciones Dulces 0-2 porciones Postres 0-2 porciones 17 Características de la dieta basal: Hidratos de carbono: 50-55% Grasas: 30% Proteínas: 15-20% Desayunos y meriendas, básico: Fruta fresca (mínimo 5 veces/semana) o zumo de frutas sin azucares añadidos Leche entera Café Pan, con opción a pan blanco e integral Mantequilla y mermelada Azúcar, en sobres de 6g Estarán además disponibles: o Yogur natural o Café descafeinado soluble, cacao soluble e infusiones o Galletas “sencillas” (paquete de 5 unidades) o Aceite de oliva virgen extra, miel y queso fresco y/o bajo en grasa o Edulcorante No debe servirse bollería industrial. Si es de elaboración propia, se ofrecerá SOLO domingos y festivos y controlando la composición. Comidas y cenas: Estructura general: Primer plato: verduras/hortalizas en ensalada cruda o cocinada, legumbres, cereales (pasta o arroz) Segundo plato: carne, pescado o huevo. Guarnición: combinando verduras/hortalizas en ensalada o cocinadas, legumbres, cereales (pasta o arroz) o patatas, en función de la composición del primer plato. Postre: fruta, preferentemente fresca / yogur natural / postre casero. Pan, con opción a pan blanco e integral. Bebida: agua. DIETA LIQUIDA CLARA (=DIETA LIQUIDA) Esta dieta proporciona alimentos claros y en estado líquido a temperatura ambiente. Su objetivo es proporcionar una fuente oral de líquidos fáciles de absorber, que no dejen residuo y reduzcan al mínimo la estimulación del tracto gastrointestinal. Plan de comidas de la dieta líquida clara Desayuno Comida Cena Zumo Caldo Caldo Infusiones Zumo Zumo Azúcar o miel Infusiones Infusiones Azúcar o miel Azúcar o miel Entre comidas pueden tomarse tentempiés con cualquiera de estos alimentos 18 Dieta líquida clara: Alimentos recomendados Tipo de alimento Producto Sopa Caldo claro sin grasas Bebidas Café, té (normales o descafeinados) y otras infusiones, bebidas de cereales, bebidas de frutas con sabor artificial Frutas Zumo de frutas (excepto zumos con pulpa, néctares, jugo de tomate y jugo de ciruelas) Dulces Azúcar, caramelos duros, miel. Varios Sal Suplementos Suplementos orales con elevado contenido calórico y libres de residuo DIETA LIQUIDA COMPLETA (=DIETA SEMILÍQUIDA O SEMIBLANDA) Proporciona alimentos en estado líquido o semilíquido a temperatura ambiente. El objetivo de esta dieta consiste en administrar alimentación por vía oral a individuos incapaces de masticar, deglutir o digerir alimentos sólidos. Plan de comidas de la dieta líquida completa Desayuno Comida Zumo Zumo Cereales preparados Crema colada refinados Leche Pudín, flan o natillas Café, té, infusiones Leche Azúcar o miel Café, té, infusiones Azúcar o miel Sal Cena Zumo Crema colada Helado Leche Café, té, infusiones Azúcar o miel Sal Dieta líquida completa: Alimentos recomendados Tipo de alimento Producto Sopa Caldo, crema licuada o colada Bebidas Café, té (normales o descafeinados) y otras infusiones, bebidas de cereales, bebidas de frutas con sabor artificial Carne Ninguno Grasas Mantequilla, margarina, nata Leche Leche y bebidas que contienen leche, yogur (sin semillas, ni frutos secos, ni trozos de fruta), cacao Almidón Cereales preparados refinados Verduras Jugo de verduras, puré de verduras Frutas Zumo de frutas* Postres Gelatina, sorbete, helado, natillas, pudín, polos Dulces Azúcar, caramelos duros, miel. Varios Sal, pimienta, condimentos suaves tolerados 19 Suplementos Todas las fórmulas entérales líquidas de sustitución de comidas * Algunos usuarios pueden no tolerar las bebidas y zumos carbonatados DIETAS DE CONSISTENCIA MODIFICADA 1) DIETA EN PURE: La dieta en puré incluye alimentos líquidos, en puré y colados. Su objetivo consiste en proporcionar alimentos que no precisen masticación y resulten fáciles de deglutir. Plan de comidas de la dieta en puré Desayuno Comida y cena Zumo Crema Cereales preparados refinados Carne o ave triturados y colados Leche Puré de patatas con salsa Café, té, infusiones Puré de verduras Azúcar o miel Puré de frutas Postre Leche Zumos Café, té, infusiones Azúcar, sal, pimienta y otros condimentos Dieta en puré: Alimentos recomendados Tipo de alimento Sopas Bebidas Carne Queso Grasas Leche Almidón Verduras Frutas Postres Dulces Producto Caldo, crema o puré Todas Carne o ave en puré o pasados por la licuadora Empleado en una salsa, sopa o guiso pasado por la licuadora, requesón Mantequilla, margarina, nata o sustitutos de la nata, aceite, salsa de carne, salsa bechamel, nata montada. Leche y bebidas que contienen leche, yogur (sin semillas, ni frutos secos, ni trozos de fruta), cacao Cereales preparados refinados, puré de patatas Coladas o en puré, jugo de verduras, Coladas o en puré, zumo de frutas Gelatina, sorbete, helado (sin semillas, ni frutos secos, ni trozos de fruta), natillas, Pudín, polos. Azúcar, caramelos, miel, gelatina, condimentos 20 Varios Todos los condimentos Dentro de este tipo dietas, están las dietas por TURMIX, en este caso, el contratista adquirirá triturados industriales y homogeneizados, de marcas de garantía, conformes con la norma de aseguramiento de sistemas de la calidad UNE-EN-ISO900194. Previo a su adquisición, el producto deberá ser presentado al responsable del Centro para su aprobación, el coste económico para la Fundación irá incluido en el precio de la dieta alimentaria diaria. 2) DIETA BLANDA: La dieta blanda aporta alimentos íntegros de consistencia blanda ligeramente condimentados y con un contenido de fibra moderadamente bajo. Dieta blanda: Alimentos recomendados Tipo de alimento Producto Sopas Caldo, crema, sopa ligeramente condimentada Bebidas Todas, EXCEPTO LAS GASEOSAS Carne Carne, pescado o ave tiernos, huevos, requesón, queso sazonado suave, manteca de cacahuete, guisos ligeros Grasas Mantequilla, margarina, nata o sustitutos de la nata, aceites, salsas. Leche Leche y bebidas que contienen leche, yogur (sin semillas, ni frutos secos), cacao Almidón Cereales preparados o refinados listos para tomar, patatas, arroz, pastas, pan blanco de trigo refinado, panecillos o crackers Verduras Verduras blandas cocidas, lechuga y tomate. Limitar la ingesta de verduras flatulentas y maíz de grano entero. Frutas Fruta cocida o en conserva, fruta fresca blanda, zumo de frutas Postres Gelatina, sorbete, helado (sin frutos secos), natillas, pudín, tarta, galletas sin nueces o coco, polos. Dulces Azúcar, caramelos, miel, gelatina Varios Condimentos ligeros Plan de comidas de la dieta blanda Desayuno Comida Zumo o fruta Sopa Cereales o galletas Carne o pescado Huevo Puré de patatas Tostadas Verduras cocidas Mantequilla o margarina Fruta en conserva o zumo Leche Pan Café o té Mantequilla o margarina Nata y azúcar Postre Cena Sopa Guiso Verduras cocidas Fruta en conserva Pan Mantequilla o margarina Postre Leche (opcional) 21 Gelatina o miel Leche (opcional) Bebida Nata y azúcar Café, té, infusiones Nata y azúcar Dentro de este tipo de dieta se deberá tener especial atención cuando se prescriba la DIETA BLANDA MECANICA. Siendo esta una dieta para usuario con dificultad en la masticación, por lo que sus componentes deben ser compatibles con la facilidad en cuanto a masticación y deglución. DIETAS ESPECIALES: 1) DIETA SIN GRASAS (líquida, blanda, normal,...): Las mismas dietas antes descritas pero sin alimentos del grupo de las grasas, con lácteos descremados, carne y pescado magros y aves cocinadas sin piel. 2) DIETA ASTRINGENTE. 3) DIETA DE PROTECCION GASTRICA. Se trata de una dieta blanda sin excitantes (no café, no té, ni bebidas con cola y condimentos suaves) 4) DIETA DE DIABETICO. Se trata de un tipo de dieta administrada a este tipo de enfermos. Como características a tener en cuenta: Son usuarios que pueden precisar de 5 o 6 tomas diarias (desayuno, ½ mañana, comida, merienda, cena y 24 horas) El aporte calórico es de 1500 kcal si no se comunica lo contrario. La distribución de los nutrientes debe ser la apropiada a este tipo de enfermos, teniendo especial cuidado a la hora de introducir alimentos permitidos a diabéticos el componente social para evitar confusiones (flan diabético, y otros postres) se deberá informar que se trata de alimentos para diabéticos. 5) DIETA SIN SAL. Englobaría cualquier tipo de dieta especificada anteriormente con la característica de no incluir sal entre sus condimentos. 6) OTRAS DIETAS ESPECIALES. En este apartado se incluyen aquellas dietas especiales que siendo distintas de las anteriores, sean prescritas por los Facultativos del centro acordes con las necesidades del usuario. 22 EQUIPOS DE BIENES Y OTRAS NORMAS COMPLEMENTARIAS EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. 1. Calidad de las materias primas Todos los alimentos serán de primera calidad y amplia variedad. La carne debe de ser fresca, magra, libre de aditivos, sin grasa visible y variada (ternera, conejo, ave, cerdo, …). Debe servirse sin tendones. Sólo se utilizara la carne de segunda categoría en el caso de carnes picadas, en las que se picarán conjuntamente carne de primera y segunda (el porcentaje en materia grasa será inferior al 20%). Los huevos serán de primera calidad. Las verduras y hortalizas serán de primera calidad. Se excluirá la fruta demasiado verde o demasiado madura. Los pescados serán de primera calidad y, preferentemente, frescos. Se servirán limpios, sin espinas, exentos de escamas y vísceras. Las legumbre serán de primera calidad, y cocinadas preferentemente estofadas. Los cereales utilizados serán de calidad extra o primera. 2. La Fundación FASAD aportará las instalaciones correspondientes, así como los aparatos y maquinaria que actualmente se encuentren instalados, que el adjudicatario se obligará a mantener en el mejor estado de conservación y funcionamiento y a pleno rendimiento en todo momento. 3. El contratista no tendrá ningún derecho sobre el local ni instalaciones fijos a excepción de la derivadas de su utilización durante el periodo de vigencia del contrato. 4. El contratista se hará cargo de la compra de la materia prima para confección de dietas, en las instalaciones del adjudicatario. 5. La reposición de bandejas isotérmicas y la adquisición de las desechables será por cuanta del adjudicatario. 6. El material fungible de un solo uso, mascarillas, guantes, gorros, rollos industriales de papel para secado de manos y limpieza de superficie, etc. será por cuenta del adjudicatario. 7. Las reposiciones señaladas en los anteriores apartados se harán de acuerdo con la Dirección de la Fundación o persona en quien delegue. 8. Igualmente, el adjudicatario repondrá a su cargo cuanta maquinaria y aparataje de cocina sea necesario reponer por mal funcionamiento, siempre de acuerdo con la Dirección de la Fundación. 9. El consumo de agua, electricidad y gas, será por cuenta de la Fundación FASAD, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de la presentación de las ofertas económicas. Sin embargo, serán a cargo del adjudicatario las líneas telefónicas de uso externo que precise para el desarrollo del contrato. 10. El adjudicatario se abstendrá de hacer cualquier tipo de publicidad dentro del Centro. 23 11. El adjudicatario se obliga a realizar directamente todas las prestaciones y servicios, no pudiendo subrogar, subarrendar, ceder o traspasar, ni total ni parcialmente, ni directa o indirectamente, el objeto del contrato. Tampoco podrá subcontratar directa o indirectamente la prestación del servicio, salvo en casos excepcionales debidamente justificados y autorizados expresamente por la Dirección de la Fundación. 24 Anexo I. Modelo de declaración responsable. D/Dña. ______________________________________________________con DNI nº _____________________con domicilio en____________________________________ ____________________________________________, en nombre propio o en representación de la empresa__________________________________, DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD Que ostento poder suficiente para representar a la empresa________________________ ______________________________________________________ Que la Escritura de Constitución de la empresa a la que represento está inscrita en el Registro Mercantil de__________Tomo______, folio________, hoja número________ Que ni la empresa a la que represento, ni sus administradores ni representantes están incursos en las prohibiciones para contratar en el artículo 60 del TRLCSP. Que la empresa a la que represento se encuentra al corriente del cumplimiento de sus obligaciones tributarias, tanto con el Estado como con la Administración del Principado de Asturias, y de Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes. Que autorizo a la Fundación FASAD a notificarme, en su caso, la correspondiente adjudicación o cualquier otra incidencia surgida en la licitación o ejecución del contrato a través del fax, número_______________ y/o correo electrónico, ____________ (Lugar, fecha, firma del licitador y sello de la empresa) 25 Anexo II. Modelo de proposición económica. D/Dña._____________________________________________________________ en posesión de su plena capacidad de obrar, con domicilio en la calle________________ ________________________________________, de ___________________________ Tfno.____________________, con DNI. nº______________________, en nombre propio o como representante de la empresa____________________________, con CIF nº_________________________, domiciliada en la calle ________________________ ______________, de ________________________, manifiesta que conforme con los requisitos y condiciones que se exigen para la adjudicación del contrato de __________ ________________________________________se compromete a tomar a su cargo la ejecución del mismo con estricta sujeción a las condiciones establecidas en el pliego de condiciones, que declara conocer, a cuyo objeto y en la representación que ostenta se compromete a asumir el cumplimiento del presente contrato (Lugar, fecha y firma) 26 Anexo III. Garantía La entidad_____________________________________________________________ , NIF___________, con domicilio _____________ en la calle/plaza/avenida__________ __________________ , código postal_______ , localidad______________ , y en su nombre__________________ , con poderes suficientes para obligarle en este acto, según resulta del bastanteo de poderes que se reseña en la parte inferior de este documento, AVALA a:_______________ , NIF___________ , en virtud de los dispuesto por:_____________________ para responder de las obligaciones siguientes: ______________________________________ , ante_______________________ , por importe de:________________________________ . La entidad avalista declara bajo su responsabilidad, que cumple los requisitos previstos en el art. 56.2 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Este aval se otorga solidariamente respecto al obligado principal, con renuncia expresa al beneficio de excusión y con compromiso de pago al primer requerimiento de la Caja General de Depósitos u órgano equivalente de las restantes Administraciones Públicas, con sujeción a los términos previstos en la legislación de Contratos del Sector Público, en sus normas de desarrollo y en la normativa reguladora de la Caja General de Depósitos. El presente aval estar en vigor hasta que________________ o quien en su nombre sea habilitado legalmente para ello autorice su cancelación o devolución de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público y legislación complementaria. 27