Download Reacción alérgica a alimentos. Reacción anafiláctica. Uso de auto
Document related concepts
Transcript
Reacción alérgica a alimentos. Reacción anafiláctica. Uso de auto-inyectores. Dra. Ana Madrigal Terrazas. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Rosa Luxemburgo. San Sebastián de los Reyes. Generalidades • Las enfermedades alérgicas están aumentando en los niños en los últimos 20-30 años, sobre todo en países occidentales. • Predisposición genética: ATOPIA. “No es alérgico el que quiere sino el que puede ”. Enfermedades alérgicas • • • • Alergia a alimentos. Dermatitis atópica Asma Rinitis y conjuntivitis alérgica En Europa 1 de cada 4 niños padece alguna de ellas. Intolerancia y alergia alimentaria El organismo presenta a veces reacciones adversas a algunos alimentos, que varían mucho en intensidad. Entre las reacciones adversas a los alimentos están: La intolerancia a un alimento. La alergia o hipersensibilidad alimentaria. Diferencia entre intolerancia y alergia alimentaria La alergia o hipersensibilidad alimentaria es la reacción adversa que presenta un individuo tras la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, con una causa inmunológica comprobada. La intolerancia a un alimento se caracteriza por la incapacidad para digerirlo y metabolizarlo. En este caso no interviene éste mecanismo inmune. Alergia a alimentos: ¿qué es? • Reacción dañina desencadenada por un alimento, que se produce porque el sistema inmunológico de los pacientes alérgicos reacciona exageradamente ante un alimento que suele ser bien tolerado por otras personas. ¿Por qué se produce la alergia? • Los alérgicos responden de forma diferente, por medio de reacciones inmunológicas de tipo hipersensibilidad. • Los anticuerpos (IG E) y células de defensa actúan contra unas sustancias llamadas antígenos (proteínas), que están en los alimentos, aeroalérgenos (ácaros, pólenes, epitelios, hongos), veneno de himenópteros (abejas, avispas), látex, medicamentos. ¿Qué alimentos producen con más frecuencia alergia? • La leche de vaca y el huevo son los más frecuentemente implicados. • En los niños pequeños el inicio de los síntomas puede coincidir con la primera vez que lo ingieren. • • La alergia a leche de vaca se manifiesta en el primer año de vida. • • Posteriormente aparecen a frutas, frutos secos y mariscos. Entre el 1º y el 2º aparecen la alergia al huevo, pescado y legumbres. Antes de los 5 años la mayoría de los alérgicos a leche y huevo, los toleran espontáneamente. La alergia a pescado, leguminosas y frutos secos persisten más tiempo. ¿Cómo se produce las reacciones alérgicas a alimentos? • • • • Por comer, tocar o incluso oler un alimento. Aparecen de forma casi inmediata tras la exposición. De intensidad variable: leve, grave o mortal. Pacientes muy sensibilizados la pueden presentar ante el consumo de cantidades mínimas o por contacto indirecto. P ej. un beso. ¿Cuáles son los síntomas? • Piel: urticaria: ronchas o habones, enrojecimiento y picor de distintas partes del cuerpo, manos, pies y en la cara: hinchazón de las orejas, párpados, labios (angioedema). • Digestivos: picor de boca y de garganta, dolor abdominal, nauseas, vómitos o diarrea. • Respiratorios: rinitis aguda ( picor de nariz, estornudos, mocos y obstrucción nasal), conjuntivitis (picor de ojos y lagrimeo), otros más graves: dificultad respiratoria: sensación de garganta cerrada, cambios de la voz (ronquera), tos, pitos en el pecho y fatiga grave (asma). • Anafilaxia: la forma más grave de reacción alérgica porque afecta a varios órganos y con mayor intensidad y rapidez. No es rara en alergia a alimentos y puede poner en peligro la vida. Es la más infrecuente. ¿Cómo se diagnóstica? • Se investiga si el organismo ha producido un anticuerpo (inmunoglobulina E) contra el alimento mediante pruebas cutáneas y/o análisis de sangre. • En casos dudosos se administra el alimento en el hospital, en pequeñas cantidades con el fin de confirmar o descartarla alergia al alimento (Prueba de provocación). ¿Cómo se trata? • Retirar el alimento totalmente de la dieta así como sus derivados, y los productos que los puedan contener en pequeñas cantidades. • La alergia a algunos alimentos tiende a desaparecer después de un tiempo sin tomar el alimento. • Los niños que no consiguen tolerar los alimentos de forma espontánea tras la dieta de exclusión, pueden optar a un tratamiento activo: mediante inmunoterapia oral o desensibilización de alimentos. • En las reacciones menos graves: antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores inhalados. • En las reacciones alérgicas graves: adrenalina intramuscular (dispositivos precargados). ¿Cómo se pueden prevenir? • El que un niño sea alérgico a alimentos no se puede evitar o prevenir. • Cuando se le diagnostica lo fundamental: es prevenir que presente nuevas reacciones alérgicas. Familiares, profesores y cuidadores y el mismo niño deben disponer de información escrita, sencilla y rigurosa sobre: - eliminación estricta del alimento, fuentes ocultas (etiquetado) y alimentos relacionados. - reconocimiento de reacciones alérgicas a alimentos y su gravedad. - Tratamiento y actuación ante una ingestión accidental. Consideraciones La vida de un niño alérgico o intolerante a alimentos debe ser similar a la de cualquier otro niño. El niño es el principal implicado y por tanto, también es importante enseñarle a distinguir entre lo que puede o no tomar. padres deben informar: al profesorado y a todas aquellas personas que están implicadas en la dieta del niño. Los El tratamiento fundamental del alérgico es retirar totalmente de la dieta el alimento que no tolera. Reacción anafiláctica • • Los casos de anafilaxia están aumentando en España. • Clínica de la reacción anafiláctica: La anfilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida (en 5 - 30 min) y que puede ser mortal. - cutánea (95%): habones rojizos que pican,e hinchazón (urticaria), inflamación de lengua y de labios (angioedema) - junto con la afectación de otros sistemas: respiratorio (75%): ronquera, afonía, disnea, asma; digestivo (53%): picor de boca y garganta, nauseas, vómitos ; cardiovascular (30%): palidez, mareos e hipotensión arterial, dolor de cabeza y calambres musculares. La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. Se trata por lo tanto de una reacción alérgica generalizada en la que típicamente aparecen síntomas cutáneos junto con la afectación de otros órganos como el gastrointestinal, respiratorio o circulatorio. 5 GALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes Existen pocos datos sobre su frecuencia. Se estima que afecta entre 3,2 y 30 personas de cada 100.000 cada año, con una mortalidad entre 0,05 y 2% del total de reacciones graves. Toda sustancia que pueda ocasionar una anafilaxia se conoce con el nombre de ALÉRGENO. Las causas más frecuentes de anafilaxia son: Alimentos, fármacos y picaduras de insectos himenópteros (abejas, avispas). Los alimentos son la causa más importante en la infancia y los fármacos son más frecuentes en adultos. Según la edad, los alimentos más frecuentemente implicados son: adultos. Según la edad, los alimentos más frecuentemente implicados son: En niños: Huevo, leche, frutos secos, pescado y marisco 6 En adultos: Frutas, frutos secos, marisco y pescado GALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes 02 ¿Qué es una ANAFILAXIA? Los fármacos más frecuentemente implicados en reacciones anafilácticas son: t Los antibióticos :penicilinas, amoxicilina, clavulámico t Los antiinflamatorios no esteroideos como la Aspirina y derivados ;paracetamol, ibuprofeno t Medios de contraste radiológicos Causas de anafilaxia más frecuentes en España • Otros: ejercicio, y látex. 3,4-5% 7,26% 3,4-4% Tratamiento de urgencia en anafilaxia: autoinyectores de adrenalina Tratamiento de la reacción anafiláctica • La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección en la anafilaxia en cualquier ámbito y se debe administrar precozmente. • Toda persona con riesgo de sufrir una anafilaxia debería llevar consigo adrenalina auto-inyectable. • • Dosis: <25 Kg: autoinyector: 0,15 mg ; >25 Kg: 0,30 mg. Antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores inhalados. auto-inyectable Actualmente existen dos autoinyectores de adrenalina comercializados en España. Autoinyectores JEXT 22 Autoinyectores ALTELLUS GALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes Estos son los pasos a seguir para usarlos: ¿Cómo se administra? 1 Agarre el inyector con la mano dominante (la que usa para escribir), con el pulgar al lado de la tapa trasera: amarilla (Jext) o la azul (Altellus). 2 Con la otra mano quite esta tapa trasera. externa del muslo. Clave el autoinyector enérgicamente en la parte externa del muslo, en ángulo recto (ángulo de 90 grados) con el mismo, escuche el clic. 09 3 Jext: Coloque el extremo negro del inyector en la parte externa del muslo, sujetando el inyector en ángulo recto (90º aprox.) al muslo. Presione el extremo negro del inyector enérgicamente en la parte externa del muslo hasta que se oiga un “click” que confirme que ha comenzado la inyección, después manténgalo presionado. 5 ¿Cómo se administra un autoinyector de adrenalina? Masajee la zona de inyección durante 10 segundos. 6 Altellus: Sujete el autoinyector a una distancia aproximada de 10 cm de la parte externa del muslo. El extremo negro debe apuntar hacia la parte externa del muslo. Busque asistencia médica de inmediato. Llame al 112, comunique que está sufriendo una anafilaxia y solicite atención médica inmediata. Si no es capaz de hacer la llamada usted mismo, Mantenga el inyector firmemente en esa posición en el muslo durante 10 segundos pídale a alguien que llame. Clave el autoinyector enérgicamente en la parte externa del muslo, en ángulo recto (contar lentamente hasta 10) y luego retírelo. (ángulo de 90 grados) con el mismo, escuche el clic. ¿Cómo se administra un autoinyector de adrenalina? 4 4 5 24 6 GALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes ee la zona de inyección durante undos. e asistencia médica de inmediato. al 112, comunique que está do una anafilaxia y solicite ón médica inmediata. Si no es de hacer la llamada usted mismo, a alguien que llame. Mantenga el inyector firmemente en esa posición en el muslo durante 10 segundos (contar lentamente hasta 10) y luego retírelo. ALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes 7 Pueden administrarse inyecciones repetidas a los 5-15 minutos si los síntomas persisten y su médico se lo ha indicado. Efectos secundarios de adrenalina: • • • • • • • Vómitos, Sentir que el corazón va más rápido Frío en los pies y en las manos. Dificultad para respirar Dolor de cabeza. Sudor. Que la piel donde se pinchó la adrenalina se ponga más pálida. Conclusiones al tratamiento con adrenalina IM • No se conocen contraindicaciones al uso de adrenalina IM en una reacción alérgica, que supongan una amenaza para la vida. • La adrenalina es capaz de prevenir y revertir el broncoespasmo y colapso cardiovascular. • • • Ante la duda : tratar. Un tercio de los pacientes van a requerir una segunda dosis. Mantener observación 24 horas y con tratamiento de corticoides y antihistamínicos. Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela. 04 ¿Cómo se trata una REACCIÓN ANAFILÁCTICA? Para ello deberían recibir la educación y el entrenamiento en la utilización de su autoinyector de adrenalina. Es importante que practiquen con regularidad con un dispositivo de entrenamiento adecuado, de modo que sepan qué hacer ante una urgencia. Instrucción en ambiente escolar 10 GALAXIA: Guía de Actuación en ANAFILAXIA para pacientes 2 2 3 4 Antihistamínicos: Polaramine Corticoides: urbasón Broncodilatadores inhalados: ventolín. 5 6 7 Ante reacciones rápidamente progresivas, aunque los síntomas presentes no sean graves, se recomienda administrar adrenalina autoinyectable precozmente, para evitar la progresión a una reacción grave . 4 Síntomas graves 5 6 7 En niños con síntomas recogidos en la viñeta 7 ( afectación cardiovascular) es conveniente mantenerlos tumbados boca arriba y con los pies en alto. Después de administrar la medicación SIEMPRE se debe llevar al niño a un servicio médico. PASO 2: AVISAR LLAMADA DE EMERGENCIA 1. NO DEJAR AL NIÑO SOLO. 2. LLAMAR a urgencias (telef: ........) y comunique que es una reacción alérgica. 3. Aun cuando el padre/el representante legal no pueda ser contactado, NO DUDE en MEDICAR y LLEVAR al niño a un SERVICIO MÉDICO. Autorización médico Autorización padres “De conformidad con el artículo 195 del código Penal, se establece como delito el incumplimiento de la obligación de todas las personas de socorrer a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave,cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. Igualmente, el artículo 20 del Código Penal indica que están exentos de responsabilidad criminal los que obren en cumplimiento de un deber. Debiendo indicarse que no existirá responsabilidad criminal de cualquier género si en el uso del deber de socorrer, se produce alguna aplicación incorrecta del medicamento de rescate ( adrenalina intramuscular) con el fin de salvar la vida del alérgico.” Para ello deberían recibir la educación y el entrenamiento en la utilización de su autoinyector de adrenalina. Es importante que practiquen con regularidad con un dispositivo de entrenamiento adecuado, de modo que sepan qué hacer ante una urgencia. Instrucción en ambiente escolar 04 ¿Cómo se trata una REACCIÓN ANAFILÁCTICA? Para ello deberían recibir la educación y el entrenamiento en la utilización de su autoinyector de adrenalina. Es importante que practiquen con regularidad con un dispositivo de entrenamiento adecuado, de modo que sepan qué hacer ante una urgencia. video de enseñar a cómo se debe poner el autoinyector. Video autoinyector Direcciones de interés • • • • • • • • • • www.aepnaa.org http://www.familiaysalud.es. htpp://enfamilia www.seaic.org www.infoallergy.com www.worldallergy.org www.life-saver.org www.seicap.es/familiares.asp www.immunitasvera.org www.elikalte.org/