Download Estado nutricional y orientación nutricional en estudiantes de ballet
Document related concepts
Transcript
Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Estado nutricional y orientación nutricional en estudiantes de ballet de nivel elemental. (Parte III) Cosette María Rodríguez Marcos INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE Facultad de Artes Escénicas Departamento de Ballet La Habana. Cuba El ser humano es la única criatura que puede aprender a alimentarse sanamente por ser la alimentación un componente conciente y voluntario dentro del fenómeno alimentario-nutrimental, susceptible de cambios por aprendizaje. Al mismo se le puede enseñar a alimentarse según sus necesidades reales y en la misma medida en que ello se logre así será de saludable y productivo. Dr. C. Troadio Lino Gonzále 903 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 3. Plan de orientaciones sobre aspectos relacionados con alimentación-nutrición para estudiantes de ballet de nivel elemental. Para realizar estas orientaciones para estudiantes de ballet de nivel elemental se hizo un análisis de los resultados obtenidos en los objetivos 1 y 2 de esta investigación, expuestos en el Capítulo 2 , los cuales definieron los problemas existentes en el grupo estudiado. Con este trabajo se obtuvo las afectaciones del Estado Nutricional de los estudiantes y el modo de alimentación y orientación nutricional que poseen los mismos y sus familiares hasta la fecha. A partir de identificar los problemas se diseñó un Plan para la corrección de los mismos. Los problemas detectados se pueden sintetizar en: • Problemas relacionados con la sistematicidad del monitoreo del Estado Nutricional antropométrico de los alumnos. • Problemas relacionados con las recomendaciones dietéticas alimentarias-nutrimentales. • Problemas relacionados con la educación alimentaria-nutrimental de los estudiantes. • Problemas relacionados con la educación alimentaria-nutrimental de los padres o tutores. Los niños de las escuelas de ballet deben ser vigilados desde el punto de vista nutricional por personal especializado en esta materia. Debe de cumplirse un patrón básico de alimentación que cubra las necesidades energéticas y de nutrimentos en este tipo de escuela. Se debe analizar la posibilidad de suplir con vitaminas y minerales la dieta de estos niños de acuerdo a sus necesidades y sobre todo, se debe tener en cuenta la importancia de un aporte adecuado de calcio. Ofrecer información a padres y maestros a cerca del cumplimiento del patrón alimentario propuesto y de cómo se deben compartir y complementar los alimentos entre la escuela y la casa, así como el 904 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 entrenamiento en el manejo de una tabla de intercambio de porciones de alimentos que le permitan variaciones de menú. Sugerimos que los alimentos asignados a la escuela se compartan entre el almuerzo y una merienda, tratando de dar un lácteo en la merienda para que no sea desechado por los niños y no interfiera con la absorción del hierro contenido en los alimentos del almuerzo. Entre los malos hábitos de alimentación detectados esta el mal hábito de no desayunar. El desayuno diario de los escolares tiene implicaciones directas en el desempeño de estos, tanto en las actividades físicas como intelectuales. Su ausencia constituye un aspecto importante en relación con la posibilidad de afectaciones de la salud. La disminución de la ingestión de alimentos fritos y azúcares refinados, y elevar el consumo de frutas y vegetales son reconocidas entre las acciones más importantes que se deben realizar para mejorar la calidad de la dieta de los escolares. Con la participación activa de padres, niños y maestros es posible desarrollar un MOVIMIENTO PROALIMENTACIÓN SALUDABLE y alcanzar estos resultados para incrementar la calidad de vida de los niños. Plan de orientaciones sobre aspectos relacionados con alimentación-nutrición para estudiantes de ballet de nivel elemental. Propósito del Plan: Lograr la participación de los maestros en el cuidado del Estado Nutricional de los educados, involucrando a los padres en la protección de la salud de sus hijos, además de los propios estudiantes. 905 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Objetivo general del plan: • Mejorar el Estado Nutricional y con ello el desempeño técnico-artístico de los estudiantes de ballet clásico. Objetivos específicos del plan: a) Sistematizar las evaluaciones antropométricas del Estado Nutricional de los estudiantes por personal calificado. b) Orientar patrones alimentarios acorde a las recomendaciones nutricionales de los estudiantes. c) Promover educación alimentaria-nutrimental dirigida a estudiantes y familiares. Modos de lograr la ejecución del Plan. El desarrollo de este Plan no es posible con la única participación de la escuela con sus fuerzas intrínsecas basadas en el colectivo de profesores y padres. Para lograr su ejecución se necesita el concurso de fuerzas extrínsecas que aporten los capacitadores en materia de alimentación-nutrición, personal calificado para las evaluaciones antropométricas y el personal calificado para las orientaciones dietéticas alimentarias. Una forma de solucionar el problema sería promover la idea como Proyecto de investigación y desarrollo en busca de ejecutantes, colaboradores y financistas. Como posibles ejecutantes y colaboradores estarían los profesionales de instituciones del MINSAP y de la Escuela de Biología de La Universidad de La Habana. Otra fuente de posibles colaboradores sería la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Tecnología de la Salud. 906 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 La idea de ejecutar un Proyecto con estas características sería de gran beneficio para la Escuela Elemental de Ballet, haciendo más integral la formación de sus alumnos. Tareas a desarrollar en el Plan • En relación con el objetivo específico a) Sistematizar las evaluaciones antropométricas del Estado Nutricional de los estudiantes. Los alumnos de escuelas de ballet deben ser sometidos a una evaluación del Estado Nutricional antropométrico de manera periódica y por personal calificado. Se plantea una frecuencia trimestral, lo que conllevaría a la realización de tres evaluaciones en el curso escolar. Esto implica una evaluación al inicio del curso, otra antes de realizar el primer corte evaluativo de la especialidad y la última evaluación antes de realizar el corte evaluativo para finalizar el curso. La evaluación antropométrica debe contemplar las mensuraciones de Peso en kg, Talla en m, CB (circunferencia de brazo) en cm., PT (pliegue tricipital) en mm y PSE (pliegue subescapular) en mm. Con estas mensuraciones se determinan IMC, AM y AG que al relacionarlos con la edad se usarán para la evaluación de los individuos por el sistema de percentiles según las tablas cubanas de crecimiento y desarrollo.¡Error!Marcador no definido.. Esta actividad puede ser realizada en coordinación con el MINSAP mediante unidades asistenciales de Salud Pública, basándose en los principios de intersectorialidad de la salud en el país o también con la colaboración de la Escuela de Biología de la Universidad de La Habana. 907 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 • En relación con el objetivo específico b) Orientar patrones alimentarios acorde a las recomendaciones nutricionales de los estudiantes. La alimentación de los estudiantes de ballet debe responder a patrones de alimentación acordes a las recomendaciones nutricionales para las edades comprendidas en la especialidad, con porcentaje extra de energía acorde a su actividad física. Esto garantiza ofrecer no más de la energía alimentaria recomendada, evitando los excesos y garantizando aportes adecuados de proteínas, grasas y carbohidratos. De igual forma se garantiza el cumplimiento del aporte de micronutrimentos (vitaminas y minerales) a través de una dieta adecuada y balanceada. Estos patrones de alimentación deben comprender las frecuencias alimentarias que se ofrecen en la escuela más las que se ofrecen en la casa. Se ejemplificarán dichos patrones con diferentes menús que se divulgarán en el área del comedor y entre los padres, con el fin de que puedan ser cumplidos con la cooperación entre padres y escuela. Estos patrones deben ser confeccionados por nutricionistas o dietistas calificados de centros colaboradores o ejecutores. Los alumnos que requieran patrones personalizados y dirigidos, por tener un Estado Nutricional no deseable para la especialidad, deberán recibir una atención particularizada por un especialista en nutrición. • En relación con el objetivo específico c) Promover educación alimentaria-nutrimental dirigida a estudiantes y familiares. Para lograr el éxito en la disminución y prevención de la mala nutrición es necesaria la activa participación de maestros, padres y niños., incluso a los manipuladoras de alimentos del comedor escolar. Esto sólo es posible con 908 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 la transmisión de conocimientos sobre alimentación-nutrición y su relación con la actividad física. La transmisión de estos conocimientos se podrá alcanzar con una correcta orientación de los maestros en relación con estos temas, que les permita comunicarlos a padres y alumnos. En esta capacitación, además de la transmisión de conocimientos, es necesario el análisis sobre los efectos en la salud de una alimentación saludable, con el propósito de contribuir a mejorar los hábitos alimentarios. Estas medidas de capacitación tienen como base la realización de cursos para los maestros con el doble propósito de que reciban conocimientos sobre alimentación y nutrición, además de convertirlos en instructores de estos temas para padres y niños de sus escuelas, solo así podrá lograrse elevar el nivel de conocimientos de los alumnos y familiares en relación a la cultura alimentaria y la nutrición del ser humano. Deben conocer los principios básicos de una alimentación sana y las guías alimentarias para la población cubana y en base a esto, llegar a adquirir conocimientos que les permitan realizar reajustes a la alimentación de un individuo con régimen de actividad física especial como el ballet, para mantener un peso acorde para la especialidad y sin afectar su estado de salud y por tanto, su crecimiento y desarrollo en la etapa de la adolescencia. La capacitación está formada por: I. Capacitación de los maestros. II. Capacitación de los padres. III. Plan de enseñanza escolar sobre alimentación e higiene de los alimentos. IV. Capacitación de manipuladores de alimentos. 909 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 I. Capacitación de los maestros: El papel de los maestros en la comunicación de conocimientos que contribuyan a la formación de personas que tengan buenos hábitos de alimentación es muy importante por su efecto directo en los niños, además de influir en la conducta de los padres. Los maestros requieren una capacitación sobre alimentación y nutrición para cumplir correctamente la función de instruir a sus alumnos y elevar los conocimientos de los padres en estos temas, con el propósito de que todos participen en mejorar sus estilos de vida y por tanto su calidad de vida. En este Plan se considera que el maestro puede desarrollar su labor tanto en las clases como en las actividades extra escolares. II. Capacitación de los padres: Los padres tienen el deber de contribuir a que sus hijos sean saludables de acuerdo con una correcta alimentación, para lo cual necesitan los conocimientos que les permitan lograr esos propósitos. Asistir a una capacitación impartida por los maestros de sus hijos sobre estos temas, les permite a los padres obtener las mejores informaciones e interactuar con los que junto a ellos, tienen mayor participación en la formación de los niños. Adquirir los conocimientos sobre estos temas debe llevar a los padres a mejorar ellos mismos sus estilos de vida para influir con los ejemplos de sus actuaciones en la correcta educación de sus hijos, pues realizarán más y mejor lo que ven hacer, que lo que les dicen que hagan. 910 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 III. Plan de enseñanza para los escolares sobre alimentación e higiene de los alimentos. La prevención y disminución de los malos hábitos de alimentación y la práctica de una alimentación sana sólo es posible con la participación consciente de quienes presentan el problema. En el caso de los niños, independientemente de las posibilidades de aprendizaje que les permite la edad, se requiere de los conocimientos y del aprovechamiento de las oportunidades que brinda la etapa de la vida en que se encuentran, para formar personas saludables. La capacitación de los maestros y padres permitirá la capacitación de los niños por la participación de ambos como educadores y buenos ejemplos, pues aunque los maestros enseñan en la escuela, corresponde a los padres apoyar esa enseñanza y estimular sus buenos efectos. Ambos tendrán la responsabilidad de comportarse correctamente ante alumnos e hijos para demostrar así, el valor e importancia de los buenos estilos de vida. Los maestros capacitados impartirán este curso como una nueva asignatura con el doble propósito de transmitir conocimientos y promover buenos hábitos de alimentación. IV. Capacitación de manipuladores de alimentos: La alimentación tiene entre sus requerimientos la preparación de los alimentos por personas con los conocimientos necesarios para elaborar productos alimenticios saludables, para lo cual deben conocer las características de los alimentos de acuerdo con su composición y las medidas necesarias para garantizar la protección sanitaria de los mismos. Se impartirán cursos para manipuladores de alimentos hasta alcanzar la capacitación de quienes elaboran alimentos de forma profesional. 911 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Conclusiones Después de haber expuesto detalladamente los resultados de este trabajo en el Capítulo 2 y haber cerrado dicho capítulo con un resumen de los mismos, se procede a rendir un grupo de conclusiones al respecto. De igual forma se tendrá en cuenta la propuesta del Plan como solución para los problemas encontrados. Se brindan las conclusiones por orden de prioridad según la trascendencia de las mismas: 1. La presencia de mala nutrición por defecto y malos hábitos de alimentación en las alumnas de ballet estudiadas, pueden influir desfavorablemente en el proceso docente-educativo. 2. La presencia de desnutrición en alumnas de ballet propicia el desbalance en la composición corporal de las mismas, perjudicando el área de músculo y con ello poniendo en riesgo la fuerza muscular y el buen desempeño técnico-artístico de las mismas. 3. Los malos hábitos de alimentación en estudiantes de ballet favorecen la aparición de carencias energéticas-nutrimentales y por ende, puede repercutir en el desempeño técnico-artístico de los mismos. 4. Dentro de los malos hábitos de alimentación detectados, el mal hábito de no desayunar es relevante dentro del grupo estudiado y es a su vez el mal hábito de alimentación que más se relaciona con dificultades en el aprendizaje en los escolares. 5. Se constató alumnas “baja talla” dentro de las desnutridas. La desnutrición puede poner en riesgo la expresión del potencial genético de crecimiento en la talla de las alumnas afectadas. 912 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 6. La presencia de alumnas desnutridas en la enseñanza de ballet clásico demuestra la necesidad de un mayor y más frecuente monitoreo de las dimensiones corporales por métodos antropométricos y a cargo de personal especializado. 7. Los malos hábitos de alimentación evidencian la necesidad de incrementar la educación alimentaria-nutrimental en las escuelas de ballet. 913 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Recomendaciones Se recomienda: 1) Divulgar los resultados obtenidos en esta investigación en relación con el Estado Nutricional y los malos hábitos de alimentación detectados en las alumnas estudiadas. Dicha divulgación sería en primer lugar entre los profesores de ballet y personal directivo de las escuelas de ballet. 2) Promover el Plan de orientaciones sobre aspectos relacionados con alimentación-nutrición para estudiantes de ballet de nivel elemental propuesto en este trabajo, como Proyecto de investigación y desarrollo en busca de ejecutores, colaboradores y financistas, dentro de otros sectores del país. 3) Presentar este trabajo en el FORUM de Ciencia y Técnica de base en el Instituto Superior de Arte, por su carácter innovador, aportes teóricos y prácticos y sus perspectivas de desarrollo dentro del proceso docente-educativo de la enseñanza del ballet. 4) Presentar este trabajo en el Encuentro de Academias de Ballet como línea de investigación y desarrollo de la Escuela Cubana de Ballet. 914 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Glosario de términos empleados Anamnésico: Recordatorio. Anorexia: Falta anormal de ganas de comer. Anorexia Nerviosa: Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave. Antropometría: (Comas, 1957): Es una técnica sistematizada de medir y realizar observaciones en el cuerpo humano, en el esqueleto y demás órganos, utilizando métodos adecuados y científicos. Antropométricamente: Aplicando la antropometría. Biosistema: Sistema vivo. Bulimia: Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface. Calidad de vida: Relacionada con la salud es el término que se aplica para definir las repercusiones que la enfermedad y su terapéutica ocasionan en el estilo de vida del sujeto. Clivaje: Relativo a clivus. Clivus: Superficie declive. Densidad ósea: Grado de concentración de las sales de calcio en el hueso. Detrimento: Destrucción leve o parcial. Pérdida, quebranto de la salud o de los intereses. 915 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Dieta: Empleo metódico de lo necesario para conservar la vida. Alimentación ordinaria líquida y sólida. Empleo razonado de determinadas sustancias alimenticias en el sujeto sano y enfermo. Régimen, método o modelo alimentario. Epidemiológicamente significa ¨higiene de vida¨. Diuréticos: Medicamentos o droga que favorecen la evacuación de orina. Estilo de vida: Conjunto de actividades cotidianas y sus formas de realización que cada persona lleva a cabo para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones. En el estilo de vida esta contenido el nivel de vida, sus condiciones de vida personales y la regulación de la personalidad. Eutrófico: Referido al Estado Nutricional del individuo cuando está entre parámetros compatibles con buen estado de salud y dimensiones corporales normales. Evaluación Nutricional: Ejercicio clínico en el que se determinan indicadores o variables en el paciente que, vistas en su conjunto integral, brindan información sobre su composición corporal y estado nutricional y metabólico, a la vez que permiten hacer un diagnóstico sobre el tipo y grado de mala nutrición. Fenotípica: Relativo a fenotipo. Fenotipo: Conjunto de las propiedades manifiestas de un organismo, sean o no hereditarias. Grupo de individuos de aspecto semejante pero de diferente constitución genética. Ferropénica: Deficiencia de hierro. Fisiológico: Funcionamiento normal de la materia viva. 916 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Gasto Energético: Cantidad de energía necesaria para mantener todas las funciones vitales del organismo vivo y su actividad física. Genotipo: Constitución fundamental hereditaria de un organismo que resulta de una combinación particular de genes. Hemínico: Procedente de la sangre. Hipotálamo-hipofisiaria: Del hipotálamo a la hipófisis. Ambos son estructuras de cerebro humano. La hipófisis es la glándula donde se segrega la hormona del crecimiento. Homeorrético: Estado de nutrición del individuo después de haber pasado un período de desnutrición, donde ha alcanzado un equilibrio metabólico entre el ingreso de energía y nutrimentos y sus pérdidas de manera tal que le permiten tener un peso adecuado para su talla. Índices: Son combinaciones de mediciones, necesarias para su interpretación. INHA: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Laxantes: Dicho de un alimento o de una medicina: Facilitar al vientre la evacuación del excremento. Longilínea: Constituido en líneas o formas largas y estrechas. Mala nutrición por defecto: Trastorno de la composición corporal originado por una carencia aguda o crónica, absoluta o relativa, de los diferentes nutrimentos. Desde el punto de vista cuantitativo, se expresa por una disminución de uno o más indicadores nutricionales inferiores al 85-90 % del estándar formulado para una población considerada normal. 917 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Magra: Sin grasa. Masa ósea: Tejido del hueso, formado por sales de calcio. Menarquia: Primera menstruación. Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas cuya finalidad es la de conservar la capacidad del biosistema para responder a los cambios ocurridos en su entorno. Micronutrimentos: Son los elementos nutrimentales cuyas necesidades diarias son menores de un gramo. Se clasifican en vitaminas y minerales. MINSAP: Ministerio de Salud Pública. Mioglobina: Nombre de la proteína del músculo que contiene hierro. Hemoglobina muscular, diferente a la sanguínea por su mayor afinidad por el oxígeno, menor afinidad por el monóxido de carbono y menor peso molecular. Mutación genética: Cambio en un segmento de ADN de un gen, en un cromosoma determinado, de causa interna o externa al organismo. Como consecuencia se produce un cambio en la expresión fenotípica del carácter que trasmite. Nutrición: Conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, absorción, traslocación, distribución y la utilización ulterior de las categorías nutrimentales contenidas en los alimentos. Nutrimentos o nutrientes: Grupos de sustancias químicas necesarias para mantener la integridad estructural y funcional de todas las partes constituyentes de un sistema biológico. 918 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 OMS: Organización Mundial de la Salud. Osteoporosis: Pérdida de calcio en la masa ósea. Formación de espacios anormales en el hueso. Percentil: Valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está por encima del 80% del grupo a que pertenece. Psicoemocional: Relativo a fenómenos psíquicos y emocionales. Puntos de corte para el IMC/Edad: Sobrepeso: ≥90 y < 95 percentil del IMC/E Obeso: ≥95 percentil del IMC/E Somático: En un ser animado, que es material o corpóreo. Se dice del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. 919 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 Bibliografía 1 Méndez Martínez R. El Ballet. Su mundo. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2004. ISBN 959-11-0304-2. pp139-43. 1 Betancourt León H, Albizu Campos JC, Díaz ME. Composición corporal de bailarines élites de la compañía ballet nacional de Cuba. Revista Cubana Aliment Nutr 2007;17(1):8-22. 1 Claessens AL, Nuyts MM, Lefevre JA, Wellens RI. Body structure, somatotype, maturation and motor performance of girls inballet schooling. Sports Medicine. 1987; 27: 310-7. 1 Clarkson PM, Freedson PS, Skrinar M, Keller B, Carney D. Anthropometric measurements of adolescent and professional classical ballet dancers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 1989; 29: 157-62. 1 Carmenate; MM; Mading A.J; Maduración sexual femenina y ballet en Cuba. Estudios de antropología biológica: vo12. 1995 Universidad autónoma de México lnt Nac. de antropología e historia. México, 1995. 1 Abrahan S. Eating and weight controlling behaviours of young ballet dancer. Psychopathology. 1996; 29 (4), 218–22. 1 Neumarker KJ, et al. The eating attitudes test: comparative analysis of female and male students at the Public Ballet School of Berlin. or Child – Adolescent. Psychiatry 1998,7 ( 1): 19-23. 1 Abrahan ~S. Characteristics of eating disorders among young ballet dancers. Psychopathology. 1996; 24 (4):223 – 90. 1 FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y de proteínas: Informe de una Reunión Consultiva Conjunta. Ginebra: 1985.0MS (Series de informes técnicos). 1 Manual for the applications the FAO/WHO/UNU. Human energy requirements recommendations: Draft 6 for the 1987. Expert consultation. 920 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Vaisman-N, et al. Weight perception of adolescent dancing school student. Arch Podiatric Adolesc-Med.1996, 150(2): 187-90. 1 Arguelles Vázquez. Tabla provisional de coeficiente de costo energético de actividades. 1 1987. La Habana. INHA. Wayne E. Senning. Body Composition in Athletes In: Human Body Composition. Human Kinetics. USA, 1996: p257-61. 1 Cohen JL, Potosnak L, Frank O, Baker H. A nutricional and hematological assessment of elite ballet dancers. Physician Sports Med 1985; 13: 43-5. 1 Díaz M E. Manual de Antropometría para el Trabajo en Nutrición. Resumen. INHA. 1999, pp 21. 1 Weirner J S and Lourie J A. Human Biology. A guide to field method. International Biological Programme. Handbook No. 9. Oxford Blackwell Scientific Publications. 1969. 1 Comité de expertos. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Serie de informes técnicos. No.854,1995 1 Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JM, Mesa D, Parrado E, et al. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo Cuba 1982. Valores de peso y talla para la edad. Rev. Cubana Pediatr 63(1):4–21,1991 1 Jiménez S, Gay J. Vigilancia nutricional materno infantil. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 1997. 1 Esquivel M. Evaluación antropométrica de la composición corporal en niños y adolescentes. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas Julio Trigo, 1995 921 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Jordán J, Bebelagua A, Berdasco A, Esquivel M, Hernández J, Jiménez JM y cols. Desarrollo humano en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica,1979 1 Gonzáles Pérez TL, Marcos Plasencia LM. FENOMENO ALIMENTARIO Y FISIOLOGIA DEL SUBSISTEMA DIGESTIVO. En proceso editorial. Editora Política. Ciudad de La Habana. Cuba, 2008. 1 Barzurco, E.Cáceres, E.; Telbira, G.I. Estado: Nutricional de los jugadores juveniles 1988. Nutrición y Deporte 1990; (19). 1 Clarkson PM, Freedson PS, Skrinar M, Keller B, Carney D. Anthropometric measurements of adolescent and professional classical ballet dancers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 1989; 29:157-62. 1 Heaney,Rubert P. The roles of calcium and vit D in skeletal heath and evolutionary perspective. Food, nutrition and agriculture 1997; (20):4 –11. 1 Nordin B.E.C Calcium in health and disease. Food, nutrition and agriculture.1997, (20): 13- 26 1 Porrata Maury C, Hernández Triana M, Argüelles Vázquez JM y Proenza González M. Recomendaciones nutricionales para la población cubana. Resumen. Rev Cubana Nutr 6(2): 132.141, julio-diciembre, 1992. 1 Bronea ,F; Calcium, micronutrients and physical activity to maximize bone mass during growth. Food, Nutrition and Agriculture. 1997(20):44 –48. 1 Burrons A,R; et al Influencia de la actividad física en la mineralización ósea de escolares de ambos sexos. ALAL, 1996;46 (1): 11-15. 1 Tom Lloyil, PhD; et al Calcium supplementations and bone mineral density in adolescentgirls. lAMA 1993;270(7): 841. 922 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Miller, SA. Calcium and Vitamin D deficiencies: a world issue? Food , nutrition and agriculture, 1997(20): 27-32. 1 Van Marken et al. Physical activity, body composition and bone density body composition and bone density in ballet dancers Br - 1 - Nutr.l995; 74 (4) :439 –51. 1 Alekel-L; et al. Contribution of exercise, body composition, and age" to bone mineral density in premenopausal women. Med-Sci- Sport -Execs. 1995; 27(11): 1477-85. 1 Khan -km, et al Self reported ballet classis undertaken at age 10-12 years and hip bone mineral density in later life. Osteoporoses Int 1998; 8(2): 16573. 1 Freijoso E, Cires M. Revisión sobre el Zinc. Consulta terapéutica- CDF. Ministerio de Salud Pública, Cuba. 2000. 1 Prasad AS. Recognition of Zinz-Deficiency Síndrome. Nutrition 17:67-69, 2001. 1 Prasad AS , Bao B, Beck FW, Sarkar FH. Zinc activates NF-kappaB in HUT-78 cells. J Lab Clin Med 2001 Oct; 138(4):250-6. 1 Garrner A, Waysfild B, Alimentación y práctica deportiva. Barcelona (España) 1995. Editorial Hispano Europea. Heaney, Rubert P. 1996; 46 (1): 11-15. 1 Cohen lL, et al Nutritional and haematological assessment of elite ballet dancers. Phys Sport Med 1985; 13:43-54. 923 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Toww; wong - MW; Chan - KM. The effect of dance traimng on menstrual funtion in collegiate dancing students. Aust-n-2-j- obstetric -gynaecology1995; 35 (3):304 –9. 1 Calabrese LH, Kirkendall DT. Nutritional and medical considerations in dancers. Clin Sports Med 1983; 2: 539-48. 1 Neumaker Kl, Bartsch Al. Anorexia nervosa and anorexia athletics. Wien - Med 1 Wachenschr 1998; 148 (10): 245-50. Sánchez Cárdenas M, Paurit Porles C. Eating disorders and suicide attempts in 2 dance students. Arch Paediatric 1996; 3(1): 51-4. 1 Fagelholm M; et al. Aminorrhea in ballet dancers in the nether (ands). Med Sci sport Exirc. 1996; 28(5):545 –50. 1 Carmenate M.M; Martínez Al. Prado,C; Ramírez, A. Ciclo menstrual en bailarinas adolescentes. Actas del VIII congreso de la sociedad Española de antropología biológica. Sep 1993. Editores de la sociedad autónoma de Madrid. 1 Hernán Daza, C. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética, Cali, Agosto14-15, 1997. 1 Mészáros J, Mohácsi J, Szabó T, Szmodis I. Anthropometry and competitive sport in Hungary. Acta Biológica Szegediensis 2000; 44(14):189-92. 1 Esquivel M. Evaluación antropométrica de la composición corporal en niños y adolescentes. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas Julio Trigo, 1995 1 Claessens AL, Nuyts MM, Lefevre JA, Wellens RI. Body structure, somatotype, maturation and motor performance of girls in ballet schooling. Sport Medicine 1987; 27:310-7. 924 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Canda A, Sparza F. Cineantropometría. En: Aspectos biomédicos y funcionales. Valoración del deportista. Madrid: Federación Española de Medicina Deportiva, 1999: 97-15. 1 Martínez A.J; Carmenate,M.N; Bello,O; Catula R; González, o. Composición tlv.al, somatotipo y proporcionalidad en bailarines del Ballet Nacional de Cuba. Estudio de Antropología biológica. IV coloquio de antropología física. Juan Comas, 1986 Universidad Nacional Autónoma de México 1 Capablanca Femández M. Composición corporal y maduración en estudiantes de danza, espectáculo y ballet de Camaguey. Trabajo de diploma 1996, Facultad de Biología. Universidad de La Habana. 1 Alonso A. Diálogos con la danza. 4ta edición. Editora política, 2000. ISBN 959-01-0409-6. pp 50. 1 Carmenate; MM; Mading A.J; Maduración sexual femenina y ballet en Cuba. Estudios de antropología biológica: vo12. 1995 Universidad autónoma de México lnt Nac. de antropología e historia. México, 1995. 1 Ross WD, Wilson NC. A stratagem for proportional growth assessment. Children in Exercise. Acta Pediátrica Bélgica 1974; 28: 169-82. 1 FAO/OMS. Calidad nutricional de los patrones alimentarios. En: Preparación y uso de guías alimentarias. Nicosia. Chipre, 1998. 1 Haskell AL. ¿Qué es el ballet? Cuadernos Populares. Instituto Cubano del Libro.1973. p76. 1 Pérez BM. Efectos del entrenamiento sobre el crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes. Tribuna del Investigador 1997; 4: 102-11. 1 Porrata C, Monterrey P. Guías Alimentaria de la Población cubana. INHA. 925 Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) 903-926 1 Torun B, et al. Energy requirement and dietary recommendations for children and adolescents 1 to 18 years old. European J Clin Nut 1996; 50 SI:37-81. 1 PorrataC; HemándezM; Arguelles,J. Recomendaciones' nutricionales y guías de alimentación para la población cubana. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación 1997. 1 Bronea ,F; Calcium, micronutrients and physical activity to maximize bone mass during growth. Food, Nutrition and Agriculture. 1997(20):44 – 48. 1 The roles of calcium and vit D in skeletal heath and evolutionary perspective. Food, nutrition and agriculture 1997; (20):4 –11. 1 Nordin B.E.C Calcium in health and disease. Food, nutrition and agriculture.1997, (20): 13- 26. 1 Burrons A R; et al: Influencia de la actividad física en la mineralización ósea de escolares de ambos sexos. ALAL, 926