Download Tratamiento visceral - Editorial Paidotribo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Osteopatía visceral Marc De Coster Annemie Pollaris 4ª Edición revisada y ampliada Índice Prólogo a la 4ª edición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII Explicación de los símbolos y tecnicismos . . . . . . . . . . . . . . . X Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 3 4 5 Esquema de exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indicaciones y contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento visceral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura y frecuencia de los tratamientos viscerales . . . . . . . . . . . . . . 1 Diafragma cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de Soto-Hall o prueba de la arteria radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica de las fascias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica de las fascias (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Círculo de palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación de las partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos reflejos del cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación de los músculos prevertebrales (lado izquierdo) . . . . . . . . . . Búsqueda de interacciones con otros círculos funcionales y estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fascias cervicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la laringe (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la laringe (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de los senos nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la sutura frontonasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento del esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de los músculos prevertebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bomba linfática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fascia cervical anterior (fascia superficial del cuello) . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de la fascia superficial del cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Diafragma torácico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica del diafragma en posición sentada . . . . . . . . . . . . Formación del ángulo del arco costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movimiento del tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación del diafragma en decúbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación del diafragma en decúbito (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Órganos abdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percusión de las cavidades torácica y abdominal (posición del diafragma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10 2.11 2.12 7 7 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 32 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 46 III Índice 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 Diafragma pélvico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis (en decúbito prono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: cóccix . . . . . . . Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: Agujero obturador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: dolor sinfisial cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del suelo de la pelvis (elevación [lift] de la pelvis) . . . . . . . Dolor sinfisiario cruzado (p. ej., dolor a la presión derecha arriba e izquierda abajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Riñones y vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba del cinturón en bipedestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba del cinturón en posición de decúbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica del riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica de la vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad de los riñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad de la vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sospecha de ptosis vesical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploraciones adicionales de los músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración de la movilidad de C0 – 1 – 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D10 – 11/L1 – 2 – 3 rotación de la pelvis: exploración segmentaria de la columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica directa de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de la fascia perirrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 IV Normalización del tórax en limitaciones del movimiento en espiración Normalización del tórax en limitaciones del movimiento en inspiración Estiramiento del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del diafragma (relajación del plexo solar) . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de la mitad del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento del diafragma (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de la pleura parietal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estiramiento de la pleura parietal (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relajación y estiramiento del arco lumbocostal lateral derecho (arco de Haller) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Automovilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 59 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 73 80 81 82 83 84 85 86 87 88 90 90 91 92 93 95 97 98 Índice 4.19 4.20 4.21 4.22 4.23 Tratamiento del hilio renal (espacio pielorrenal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de elevación combinada (en el riñón derecho) . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la vejiga urinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la vejiga urinaria (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Automovilización de la vejiga urinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 100 101 102 104 5 Intestino grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 105 105 111 112 113 114 116 118 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 5.24 5.25 5.26 5.27 5.28 5.29 5.30 5.31 5.32 5.33 Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percusión de órganos abdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Masaje preparatorio y técnicas vibratorias sobre el intestino grueso . . Tratamiento abdominal general ("maniobra abdominal total") . . . . . . . Tratamiento abdominal caudal ("maniobra abdominal caudal") . . . . . . Tratamiento abdominal mediocaudal ("maniobra abdominal mediocaudal") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento abdominal mediocraneal ("maniobra abdominal mediocraneal") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento abdominal craneal ("maniobra abdominal craneal") . . . . Tratamiento abdominal por segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento del punto gatillo ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la unión ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilidad del ciego (flexión) sobre el colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento del colon ascendente en rotación interna . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento del colon ascendente en rotación externa . . . . . . . . . . . . . . Invaginación ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Invaginación cecocólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento del colon ascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porción derecha del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porción izquierda del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Invaginación del colon sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del colon sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación de la flexura hepática (flexura derecha del colon) . . . . . . . . Elevación de la flexura esplénica (flexura izquierda del colon) . . . . . . Porción derecha del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porción izquierda del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica del intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad del duodeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percusión del intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 120 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 134 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 149 153 154 155 156 158 159 V Índice 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16 6.17 6.18 6.19 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.17 7.18 7.19 7.20 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 VI Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eliminación de adherencias intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intestino delgado y raíz del mesenterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intestino delgado y raíz del mesenterio (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del peritoneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Píloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Punto gatillo del esfínter de Oddi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Duodeno: drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Duodeno: drenaje (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flexura duodenoyeyunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "Duo" 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vesícula biliar e hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad del borde del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percusión del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vesícula biliar: drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vesícula biliar: drenaje (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del hígado (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compresión del hígado (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compresión del hígado (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estimulación de la actividad hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estimulación de la actividad hepática (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del hígado (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compresión del hígado (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del hígado (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compresión del hígado (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percusión del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales o estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relajación de la región del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del estómago (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la hernia de hiato (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la hernia de hiato (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 161 162 163 164 165 167 168 169 171 172 173 174 174 178 179 181 182 183 184 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 199 202 203 204 205 206 207 208 208 210 211 212 213 Índice 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 Técnica de relajación del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relajación de la región de inervación del plexo solar . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del estómago (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la hernia de hiato (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . Elevación del estómago (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la hernia de hiato (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 215 216 217 219 220 9 9.1 9.2 9.3 9.4 Órganos sexuales femeninos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palpación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad de los órganos de la parte baja del abdomen (útero, ovarios, trompas uterinas y vejiga urinaria) . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba de movilidad (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilización del útero (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica general de relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relajación de los anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilización del útero (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilización del útero (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elevación del útero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilización del útero en hipermovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Automovilización del útero en hipermovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 221 225 226 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13 9.14 9.15 9.16 9.17 10 10.1 10.1.1 10.1.2 10.1.3 10.1.4 10.2 10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 10.2.7 10.3 10.4 10.5 227 228 229 229 230 230 232 233 234 235 236 237 238 239 Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplos de desarrollo de la exploración y el tratamiento . . . . . . . . . . . Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes orientativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de interacciones con otros círculos funcionales y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimientos de diagnóstico complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexología de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reloj orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexología dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexología craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexología auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexología podal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diagnóstico de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leyenda de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 240 240 240 Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 242 243 245 245 246 247 248 249 250 255 256 257 258 VII Prólogo a la 4ª edición en alemán El objetivo de este libro es presentar las diferentes técnicas de exploración y tratamiento de los órganos internos. Los órganos se representan de forma sistemática y aislada. En la descripción de cada órgano hemos incluido una revisión anatómica breve para recordar al lector su situación y relación topográfica con las estructuras circundantes. Para representar la función de los correspondientes órganos hemos utilizado un esquema, que ayudará al lector a comprender cuáles son los trastornos o síntomas que pueden llevar a una disfunción orgánica. En cada órgano se describe la anamnesis, tanto en lo referente a patologías orgánicas como a patologías del aparato locomotor. Estas últimas se producen por las conexiones ligamentosas de los órganos con el aparato locomotor o por la relación del sistema nervioso simpático y parasimpático en la columna vertebral. Se ha sistematizado el desarrollo sucesivo de la exploración, el cual se repite con los mismos pasos en cada órgano. Al principio siempre describimos la prueba del cinturón en bipedestación y en posición de decúbito supino, seguida de la topografía, la palpación diagnóstica, la prueba de movilidad y la percusión. Otra innovación es que hemos complementado el desarrollo de la exploración con la comprobación de las zonas reflejas en mano, pie, cráneo, el esquema dental y la oreja, que se pueden consultar en el anexo. Estos puntos pueden corroborar las anteriores exploraciones. Asimismo, en cada órgano se describen las zonas de Head y los puntos de Jarricot, que se examinan en cuanto a su palpabilidad, elevabilidad, calidad y dolor, y que son típicos de cada órgano. En la exploración también efectuamos pruebas de movilidad del aparato locomotor, como la prueba rápida del trineo de deceleración (= extensión pasiva, inclinación lateral y rotación contraria en la columna cervical superior) relacionada con el nervio vago. También es necesario examinar la movilidad de los segmentos de la columna vertebral, por ejemplo mediante rotaciones desde la pelvis. Los segmentos C8 a L2 son las regiones de cobertura del simpático de diferentes órganos. En caso de hallazgos positivos debemos realizar exámenes más específicos, para los que disponemos de las técnicas de exploración de terapia manual. Las descripciones de las técnicas de tratamiento se han actualizado completamente para que el procedimiento de las distintas técnicas sea más comprensible y accesible. Todas las figuras son completamente nuevas. En esta edición también se han plasmado las nuevas técnicas de tratamiento que nos han dado buenos resultados en nuestra práctica cotidiana. Se pueden mencionar como ejemplos los tratamientos utilizados en el síndrome del latigazo, en la pubalgia, en la tendinopatía de aductores, tras intervenciones quirúrgicas cardíacas y pulmonares, en las dolencias a nivel de la cadera durante el embarazo, en caso de hipermovilidad del útero y en la sinusitis. Al principio de cada capítulo sobre un órgano se presenta un esquema que está centrado en el correspondiente órgano, al que se añaden las interacciones y las posibles influencias de otros órganos o sistemas. En el anexo hemos incluido un desarrollo tipo de exploraciones y tratamientos que se ha añadido en un intento por ofrecer al lector un medio de diagnóstico diferencial rápido para, a través de los sistemas de exploración, reconocer las diferentes estructuras en VIII Prólogo a la 4ª edición en alemán disfunción y después establecer una relación con otros desarrollos de exploración y tratamiento viscerales. La nueva presentación facilita al lector la comprensión de los diferentes órganos. Hemos intentado estructurar el libro de forma que sea un manual útil tanto para la formación como para la práctica cotidiana de la osteopatía visceral. Esta presentación es obra de la Sra. Marina Horbartsch y la Sra. Gabriele Müller de la editorial médica de Stuttgart. Quiero expresar mi agradecimiento a ambas por haber llevado a buen puerto esta nueva edición. Mi más sincero agradecimiento también para la fotógrafa Katrien De Waele y para mi colaborador y osteópata Hans Fauville. Para concluir, agradecer con todo mi cariño la paciencia, el apoyo y la ayuda que me ha brindado mi mujer durante la reedición de esta obra. Pido perdón a mis hijos por todo el tiempo de ocio que no he podido compartir con ellos. Pero ellos saben que, concluido este trabajo, estaré a su entera disposición. Marc De Coster IX Explicación de los símbolos y tecnicismos Posición en decúbito lateral negativo, en declive o de Trendelenburg La camilla de tratamiento se ajusta de manera que la cintura escapular del paciente se sitúe a un nivel más bajo que la cintura pélvica. Normalización ➞ Se trata del tratamiento de una estructura corporal hasta volver a alcanzar el estado fisiológico y/o la función fisiológica. Las flechas indican las direcciones de palpación 䡬 Fijación Pictogramas Paciente en decúbito supino Paciente en decúbito lateral Paciente en decúbito prono Paciente sentado Paciente en bipedestación Paciente en cuadrupedia X Introducción El tratamiento osteopático se basa en la siguiente idea: “Cualquier cambio en la movilidad del aparato locomotor en el sentido de la hipo e hipermovilidad conduce hacia un trastorno funcional que, a su vez, puede dar lugar a un cuadro patológico.” Como consecuencia de la pérdida de la movilidad se reduce la circulación sanguínea del tejido afectado. Esta hipemia puede desembocar en una isquemia. De esta forma, pueden aparecer irritaciones, inflamaciones e infecciones producidas por los problemas de irrigación. Para que el cuerpo humano funcione de una forma óptima es necesario que los cuatro sistemas principales del cuerpo estén en armonía. Estos sistemas son: • Sistema parietal: osteopatía estructural, trastornos funcionales del aparato locomotor • Sistema visceral: movilidad y función de los órganos internos y vísceras • Sistema craneosacro: conjunción de movimientos de las suturas del cráneo y las articulaciones sacroilíacas • Psique Estos sistemas se encuentran en un equilibrio funcional entre sí. Las fascias aseguran la relación funcional entre el aparato locomotor, el sistema visceral y los diferentes sistemas del cuerpo. Cuando un sistema está alterado se produce inmediatamente un desequilibrio, por lo cual se ven afectados los restantes sistemas. Ejemplos: • Los espasmos intestinales pueden aparecer como consecuencia de los trastornos psíquicos. “El intestino es reflejo del interior”. • Los trastornos hepáticos funcionales o las enfermedades del hígado pueden tener influencia en la articulación del hombro derecho. En la articulación pueden aparecer dolores y trastornos funcionales que pueden aumentar hasta convertirse en el cuadro patológico denominado “hombro congelado” (Frozen shoulder) o capsulitis adhesiva. • Los dolores interescapulares con irradiación hacia el brazo izquierdo pueden aparecer en relación con trastornos de la irrigación cardíaca. • Los problemas de deglución (“nudo en la garganta”) pueden estar provocados por bloqueos en la región de la columna cervical. • Los bloqueos a la altura de D10 – L2 pueden ser responsables de los trastornos del funcionamiento renal. La influencia mutua y la dependencia de diferentes círculos funcionales son factores conocidos desde hace mucho tiempo y aprovechados tanto a nivel diagnóstico como terapéutico. La piel, los músculos, las articulaciones y los órganos internos están influenciados por el influjo de las correspondientes aferencias hacia el cuerno posterior de la médula espinal. La manifestación de un trastorno primario indicado nociceptivamente, proveniente de un órgano interno en forma de zonas de Head de la piel o zonas de 1 Introducción Mackenzie de los músculos, permite precisar la difusión primaria, de igual modo que cuando se produce un bloqueo de las vértebras por la misma causa debido a la relación segmentaria. Una parte de los procedimientos terapéuticos se basa en la posibilidad de influencia recíproca de los efectos periféricos sobre el trastorno primario en el órgano interno. En consecuencia, el tratamiento local no sólo debe limitarse a tratar el trastorno secundario que, al existir desde hace tiempo, se ha convertido en una entidad propia, sino que también debe estar dirigido al alivio o eliminación del trastorno primario. En consecuencia, el tratamiento osteopático de los trastornos viscerales, que se fundamenta en la relación al mismo nivel de los cuatro sistemas principales antes mencionados (sistemas parietal, visceral y craneosacro, y psique), también hace uso de los datos de la relación segmentaria descrita para establecer un diagnóstico preciso del órgano interno afectado. Ésta es la base del esquema de exploración clínica que siempre antecede a los diferentes apartados del tratamiento. 2 Esquema de exploración Anamnesis 1. Patologías o enfermedades orgánicas (también del pasado); patologías o enfermedades del aparato locomotor. Palpación 2. 3. 4. 5. Hallazgos de palpación en órganos internos. Exploración complementaria con percusión de las vísceras (estómago o intestino). Exploración complementaria de las (correspondientes) zonas de tejido conectivo. Exploración complementaria de los músculos para determinar contracturas. Determinación de las interacciones con otros círculos funcionales y estructuras 6. 7. 8. 9. Aparato locomotor (correspondientes segmentos y/o articulaciones periféricas). Sistema nervioso (participación del simpático, parasimpático y segmentos). Relaciones topográficas con el entorno. Procedimientos diagnósticos complementarios (Anexo). Estudios radiográficos y analítica 10. Como diagnósticos complementarios, sobre todo para la exclusión de contraindicaciones. Indicaciones y contraindicaciones Indicaciones del tratamiento visceral • Adherencias de tejidos viscerales como consecuencia de infecciones o intervenciones quirúrgicas. • Ptosis como consecuencia de trastornos de los ligamentos en el sentido de una hipermovilidad. • Espasmos viscerales como consecuencia de irritaciones nerviosas de diversa procedencia. Cada uno de estos elementos puede dar lugar a una fijación visceral. Ello puede ser la causa de la aparición de una alteración de la movilidad de un órgano y, en consecuencia, de un trastorno funcional de éste. Contraindicaciones • Enfermedades inflamatorias febriles • Infecciones agudas 3 Esquema de exploración • • • • • • • Afecciones orgánicas inflamatorias agudas, p. ej., gastritis, hepatitis Tumores Trombosis Formación espontánea de hematomas Litiasis renal y biliar Cuerpos extraños implantados (p. ej., dispositivos intrauterinos, marcapasos) Tuberculosis Contraindicaciones relativas • • • • • Trastornos cardiovasculares, como taquicardias e hipertensión Astenia Obstrucciones Menstruación Hernias Tratamiento visceral Objetivo del tratamiento visceral El tratamiento visceral ofrece la posibilidad de volver a normalizar los trastornos del movimiento del órgano afectado. Para efectuar esto, se intenta resolver las adherencias, restituir la elasticidad fascial y conseguir una relajación de los espasmos viscerales. Efectos terapéuticos • • • • • • • • • Restitución de la movilidad tras la eliminación de las fijaciones y adherencias Mejora de la irrigación (arterial y venosa) Favorecimiento de la circulación linfática Mejora de la función del sistema nervioso Normalización del metabolismo Eliminación de estenosis y espasmos musculares Mejora del metabolismo hormonal Evitación de recidivas de bloqueos vertebrales Influencia positiva en la psique Todos estos factores sirven para mejorar la función orgánica. “El objetivo no es modificar posiciones orgánicas.” La función orgánica y el equilibrio entre los diferentes sistemas se recuperan mediante la aplicación de las técnicas osteopáticas. 4 Esquema de exploración Estructura y frecuencia de los tratamientos viscerales • En la primera sesión se lleva a cabo la exploración descrita. Seguidamente se establece un plan de tratamiento. • Durante las primeras dos semanas los pacientes son sometidos a tratamiento dos veces a la semana. • Durante las siguientes tres semanas el paciente recibe un tratamiento semanal. • El tratamiento completo consta de 6 a 7 sesiones. • Durante una sesión de tratamiento se repite cada técnica de tratamiento entre 4 y 6 veces. • Cuando se observa una clara mejoría gracias a las primeras aplicaciones, se prosigue el tratamiento a intervalos de 2 semanas a 1 mes. Si no se produce ninguna mejoría, se interrumpirá el tratamiento y se buscará otra alternativa terapéutica. 5