Download folklor colombiano - hthdiseno-ii
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
compilaciones y soportes pedagógicos cuadernillos temáticos - arte & estètica - enrique hernández r. HISTORIA & DISEÑO colección diseño 2 & comunicación gráfica 3 Hernández R., Enrique Arte & Estética colección Diseño & Comunicación Gráfica Cuadernillos Temáticos Compilaciones y Soportes Pedagógicos Politècnico Grancolombiano Facultad de Artes y Humanidades Programa de Mercadeo y Publicidad Laboratorio de Producción Gráfica Diseño de Medios Editoriales 1a ed. Bogotá D.C., Noviembre de 2008 p. 134 ISBN: 45458712345678... Diseño de Medios Editoriales G-05 Politècnico Grancolombiano Arte & Estètica carrera 4a No. 23-69 Tels. 3124271489 http://tallerdelaimagen.spaces.live.com lacasona.publicaciones@gmail.com lab.producciongrafica@gmail.com DIRECTOR DE LA COLECCIÒN COMPILADORES DE ESTE CUADERNILLO LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA DIRECTOR ENRIQUE HERNÀNDEZ R. enriquehernandez_r@yahoo.es LINA LORENA PEÑUELA lina.peñuela@gmail.com ENRIQUE HERNANDEZ R. revistaDYCG@yahoo.es EQUIPO DE COMPILACIÓN DISEÑO DE ARTE & ESTÉTICA GRUPO A DIURNO . Enrique Hernández Romero Laboratorio de Producción Gráfica - Medios Editoriales G-05 Politècnico Grancolombiano Laboratorio de Producción Gráfica Diseño de Medios Editoriales Enrique Hernández Romero Colección Diseño & Comunicación Gráfica Cuadernillos Temáticos Dirección Editorial: Enrique Hernández R. Concepto Gráfico: Pedro Perez Diagramación: Lab. Producción Gráfica Producción: GRAPHIGRUPO Impreso en Colombia - Printed in Colombia Bogotá 2 2 colección diseño & comunicación gráfica laboratorio de producción gráfica compilaciones y soportes pedagógicos cuadernillos temáticos - arte & estètica - Contenido Folclor y Fiestas Populares Colombianas La Música Colombiana Bailes o Ritmos Típicos de Colombia Trajes Típicos de Colombia Fiestas Populares de Colombia Reinados, eventos y actividades colección diseño & comunicación gráfica laboratorio de producción gráfica ab producción Gráfica UNIMINUTO REGIONAL SOACHA GRUPO compilaciones y soportes pedagógicos cuadernillos temáticos - arte & estètica - enrique hernández r. HISTORIA & DISEÑO colección diseño & comunicación gráfica laboratorio de producción gráfica Presentación De la colección cuadernillos temáticos de Diseño de Arte & Estètica maestro ENRIQUE HERNÀNDEZ R. E s para mi, motivo de especial satisfacción, presentar estos 25 cuadernillos producto del trabajo en equipo desde la academia y con el fin de convertirse en material de apoyo para los estudiantes de arte, diseño y comunicación visual. La preparación y copilación del material aquí ofrecido, así como el diseño y diagramación de cada uno de los cuadernillos, es el reflejo de un compromiso asumido con la responsabilidad y entrega que le colocan los estudiantes a un proyecto, que dista muchísimo de ser una tarea en el triste sentido estricto de la palabra, y que por el contrario, se convierte para cada quien, en un proyecto realy una manera de asumir posiciones frente a los contenidos, el concepto gráfico, la planeación pre-producciòn y producción y por ende en la búsqueda de sus propias y particulares soluciones a problemas puntuales que puedan presentarse durante las diferentes fases de compilación, diseño y planeación del material para ser impreso. Jugar por así decirlo, a representar varios roles dentro de un proceso editorial, significa tomar conciencia de las múltiples situaciones con las que el diseñador gráfico se va a encontrar en el ejercicio de su vida profesional, y aunque no necesariamente deba hacer parte de cada uno de los momentos del proceso, si, estará en condiciones de ofrecer sus aportes en beneficio de las producciones en las que se pueda involucrar. A través de los de los años, he propuesto a mis estudiantes la realización de diferentes proyectos, que aunque por momentos rayen en la utopía -tal vez por el echo de no contar con recurso para su ejecución-, se acercan totalmente a resultados que obedecen a la visualización, maquetación y producción de impresos, que sin ser edición, puede mostrar aciertos y errores que en la medida que se presenten mas que convertirse en hechos deplorables, servirán de experiencia de laboratorio donde se pueden dilucidar corregir y solucionar en aras de que en un futuro asuma con propiedad y criterio su profesión. Realizar el boletín inter-universitario de Diseño & Comunicación Gráfica, la revista D&CG, el periòdico SUR, el material de promoción y lanzamiento de las publicaciones, así como las piezas de identidad y el diseño y desarrollo de empaques, hacen que junto con la producción de estos cuadernillos de compilaciones temáticas sirva para que el futuro diseñador aplique los conocimientos adquiridos no solo en el transcurso de este taller, sino que debe administrar lo aprendido durante su permanencia en la universidad que lo forma y estructura. Pertenecer a un centro de educación o a otro, no debería significar diferencia alguna para el educando, en la medida en que hoy por hoy no puede, en razón a la globalización y la ruptura de fronteras a nivel orbital generarse un “estilo” aplicable a cualquier ti- po de publicación, entendiendo que cada problema requiere de una solución acorde con las necesidades, bondades y limitaciones del mismo, y no a formulaciones cuadriculadas y ortodoxas inculcadas por imitación literal de lo hecho con anterioridad, en momentos y épocas en las cuales los paradigmas tuvieron y tienen al hacer una mirada retrospectiva total validez, o por la satisfacción y alimentación de falsos egos en los que los estudiantes deben dar a la respuesta acuñada a propuestas especificas, pero que al colocar las soluciones de diseño en el siglo XXI hace necesario una capacitación que le permita al diseñador dar respuestas que puedan ser “degustadas” por cualquier tipo de público sin ningún tipo de distingo idiomático, social, cultural, étnico o económico. Si agregamos además el hecho de llevar a cabo las exposiciones en diferentes museos, centros de adecuación superior y espacios que tienen en común el lenguaje del diseño visual y las artes, en las que en las realizaciones de este grupo de estudiantes no se establecen diferencias por el hecho de pertenecer a una u otra universidad o programa académico, si se coteja la calidad de los protagonistas y sus propuestas y los colocan en un sitial de altísima competitividad desde el que van a aportarle a la sociedad que los espera con la profesión que asumieron dar norte a su proyecto de vida. enrique hernández r. compilaciones y soportes pedagógicos cuadernillos temáticos Arte & Estètica- cuadernillos temáticos Arte & Estètica- FOLCLOR Y FIESTAS POPULARES COLOMBIANAS Como bien es sabido, Colombia es uno de los países con mayor cantidad de ferias y fiestas populares, su cultura y folclor es rico tanto en número de festividades como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. Definición de Folclor Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces: Folk: pueblo y lore: saber. El folclor es la expresión de la cultura del pueblo, bailes, costumbres, cuentos, cantos, leyendas, poemas etc. El término folclor fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». Región Caribe Región Orinoquia Región Pacífica Región Andina Colombia se divide en cinco regiones naturales, en cada una ellas existe gran variedad de ritmos, trajes, bailes y constumbres, todas muy diferentes entre sí, pero unidas con el mismo lazo de alegria y carisma que caracterizan a los Colombianos. Región Amazónica La Música Colombiana ORIGEN DE LA MÚSICA COLOMBIANA Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana. Influencia española Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados via- jes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza. Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y vergüenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba “mestizos”, que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Influencia Africana Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los árabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afroárabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C. Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana. Costa Atlántica y su Música Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos. Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cor- tesanas como la gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos. Cantos Vallenatos Se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora “caja” se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arahuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con las coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones. Música de los Andes Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados. Costa Pacífica El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella. Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos de- dicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas. marimbas de Chonta, cununos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las “cantaoras” y “reponedoras” que se acompañan con los guasá (maraca tubular africana). La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, valsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad. Música de los llanos orientales El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes. MÚSICA Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones: La de Costa del Atlántico, la del Pacífico, la Región Andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca. La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores. La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano. Nota : Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú. La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas. Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa. El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular ac- tualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos. Bailes o ritmos La Danza: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba. típicos de Colombia El Pasillo: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla. Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas. Ritmos Musicales de la Región Andina El Bambuco: Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina. Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas. De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde. La Guabina: Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Boyacá. Bailarines de Bambuco El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos. La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia. Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros. La Rajaleña: Música del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio. El Sanjuanero: Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado. Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio. Bailarines de Guabina El Bunde: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe también en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto. Castilla. El Torbellino: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes. La Salsa: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto Rico interpretaron ese ritmo en la Feria de Cali y desde entonces se reconoce a Cali como “La capital mundial de la salsa”. Ritmos Musicales de la Región Caribe La Cumbia: Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca. La cumbia presenta dos tipos diferentes: Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales. Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La Pollera Colorada y Colombia tierra querida. Bailarines de Cumbia El Bullerengue: Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía. El Mapalé: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica. El Merengue: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores El Paseo: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata. El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue. El Porro : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre. En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras. La Puya: Ritmo complejo y acelerado, tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena. La Zafra: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor. El Son : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven. Ritmos musicales El Vallenato: de la Región del Constituye uno de los ritmos Pacífico actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya. Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito. El Aguabajo: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres. El Currulao: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los cununos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú. El Bunde: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Bailarines de Mapalé Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla. La Contradanza: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos. El Makerule: Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó. Ritmos Musicales de los llanos Orientales (Región Orinoquía) El Joropo: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca. El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) . Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos. El término joropo en la región significa fiesta, baile. El Galerón: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero. El Pasaje: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva. El Seis: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo Zumba Que Zumba: Música del folclor llanero otra variación del joropo. Otros ritmos secundarios y de tercer orden: Chocó: Pregón, Polka, Mazurka, J chocoana, Calipso y Tamborito chocoano, Abozado, Aguacorta, Agualarga y Bámbara. Del Pacífico al sur: (canciones) Pango, Andarele, La madruga, La Caderona y Saporrondó. Llanos: Quirpa,Chipola, Guacharaca, Pajarillo, Gabán y Nuevo callao San Andrés y Providencia: Cuadrillas Shottish, Cotillón y Calypso. Diversos ritmos Carrilera Regué Carranga Rock en Español OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES Bandola: Instrumento de cuerdas pulsadas con una plumilla. Se acompaña con tiple y guitarra. Bombardino: tuba tenor o eufonía, es un instrumento de viento metálico, acompañante del clarinete. Bombo o Tambora: Instrumento del litoral del Pacífico es una clase de tambor cuyo cuerpo cilíndrico es hecho de balso. Capador: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños. Su nombre es típico sólo de Cundinamarca, Tolima y Huila. Caránganos: Instrumento huilense, hecho de bambú (árbol guadua). Chirimía: Instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil ejecución. Parecido al clarinete. Clarinete: Instrumento de origen europeo usado con frecuencia en el departamento del Chocó. Cuatro: Instrumento de cuerdas usado principalmente en los llanos orientales. Solamente tiene, como su nombre lo dice, cuatro cuerdas. Cununo: Una clase de tambor de forma cónica, del litoral pacífico Esterilla: Instrumento de viento hecho con doce tubos de caña, atados con una cuerda de fibra vegetal (cabuya). Flauta De Carrizo: Clase de flauta travesera, (es decir, que se coloca de través y de izquierda a derecha para tocarla) hecha de una caña de la región pacifica parecida al bambú. Flauta De Millo: Instrumento de viento. Es una clase de flauta hecha caña de millo. Es el Instrumento esencial de la cumbia, ritmo de la costa atlántica del país. Gaita: Instrumento de viento que tuvo su origen en una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, región del Caribe Es un instrumento de madera hueco de forma tubular con orificios y una boquilla de cera de abeja, carbón vegetal y pluma de pavo Hay dos tipos de gaitas. La gaita macho con dos orificios y la hembra, con cinco. Guache: instrumento de percusión, utilizado en la cumbia, junto con el yamaró, la tambora y las maracas. Guasá: Instrumento de percusión típico del litoral Pacífico, hecho de bambú guadua. Es una especie de maraca sin mango, de forma tubular con semillas vegetales y piedras en el interior. Se toca diagonalmente. Marimba De Chonta: Instrumento típico hecho de la palma de chonta que se utiliza en la costa del pacífico. Requinto: Instrumento de cuerdas metálicas, parecido al tiple pequeño, compuesto por doce cuerdas divididas en cuatro grupos de tres cuerdas. Rondador: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños Zambomba: Clase de tambor. Este instrumento es un calabazo cortado y cubierto en la boca con una piel. Hay un hueco en el medio con un palo de cedro. Es típico del departamento de Santander. Acompaña las guabinas y torbellinos. Trajes típicos de Colombia Vemos que Colombia es un país multicultural lleno de riquezas en cuanto a folclor se trata, vemos que cada región de este país tiene sus propios ritmos y sus propias costumbres, como el baile, la música, las fiestas y carnavales etc., En cuanto a trajes típicos hay variedad y cada región tiene su propia vestimenta, en estos trajes podemos observar una serie de diseños extraordinarios, toda clase de bordados artesanales e industriales, encajes de mil colores y telas satinadas de todos los estilos. Región andina Sanjuanero: para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho. El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero. La guabina: Traje Sanjuanero Es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá. A los campesinos santandereanos se les caracterizaba por vestir con: sombreros de paja pintados de blanco y negro y cintas de colores, cuentas de vidrio adornando el pecho de las muchachas mestizas de Pamplona y Vélez; la camisa con bordadas arandelas; las enaguas que bajan desde el talle; los pañuelos colgados sobre los hombros; los pañolones rojos, de hilo, con dibujos blancos, y las demás prendas de vestido usuales de las mujeres. En cuanto al campesino boyacense, el hombre lleva pantalón de dril, camisa de tela de algodón, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; y la mujer viste con falda de tela de algodón, con amplios vuelos, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de tapia pisada o de paja de esparto y alpargatas blancas, atadas con un pasamano negro. Así mismo, la típica bogotana vestía de pañolón y falda de colores, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas. Ya en la zona rural del Eje Cafetero, la mujer dedicada a recolectar el café es llamada “chapolera”, cuyo vestido consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, el cuello y las mangas con franjas y letines; la falda es amplia, de tela estampada con flores pequeñas de diversos colores y con bolero en la parte inferior, delantal blanco con letines sobre la falda y alpargatas. Otra de las características es el cesto para recolectar el café y el sombreo para ocultarse del sol durante esta actividad. El cabello se adorna con flores naturales. Mientras el hombre es llamado “arriero”, queriendo definir a quien dirige el conjunto de mulas y caballos utilizados para transportar el café, además de telas, cobijas, mantas, herramientas y utensilios. Este vestuario es el que generalmente representa la parte rural de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Característico entre sus accesorios está su carriel. Usa pantalón de dril remangado a la rodilla, camisa estampada, pañuelo rabo de gallo amarrado al cuello, alpargatas y sombrero de fique o paño; se complementa con un poncho sobre los hombros y un machete atado a la cintura y un carriel. Región Orinoquía Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno. El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato. Traje Joropo Región caribe El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros “vueltiaos”, muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar. Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento. Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes. En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social. Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo. La Amazonía En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena. Región Pacifica En la Costa Pacífica colombiana subsisten aún entre las comunidades negras numerosas tradiciones culturales de origen africano que impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios como Tumaco. Entre estas, su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono, aunque por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario. manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa. Pero cuando de recordar su tradición se trata, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka. Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a usar medias veladas. Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes. Colombia es un país plagado de ferias y fiestas populares podemos encontrar gran variedad en cada región del país, en cada departamento, municipio y por si fuera poco las populares ferias de barrio, todas estas con una gran trayectoria, la cual es fruto de nuestros antepasados y guarda tradiciones y ritos increíbles. Con el paso del año cada mes trae consigo una serie de eventos que ningún colombiano se quisiera perder, eventos llenos de alegría donde la gente saca a relucir lo mejor de si mismo y de su región, un claro ejemplo de esto es el carnaval de Barranquilla o el Carnaval de blancos y negros en la ciudad de Pasto, donde sus organizadores sacan a flote todo el talento, ya sea actuando, bailando, cantando o elaborando creativas carrozas que dejan al descubierto la imaginación de estas personas. Entre carnavales, desfiles, bailes, comparsas y cabalgatas, el año transcurre al son de nuestra música tropical y una alegría contagiosa. Nuestras festividades religiosas, los hitos de nuestra historia y hasta los triunfos de nuestros deportistas son acontecimientos que festejamos mientras el cuerpo aguante. Fiestas populares Colombianas Enero Feria de Cali: Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali. Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía. La Feria inicia con una gran cabalgata por las principales calles donde desfilan los caba- llos de paso fino más hermosos del país, sigue con multitud de verbenas y fiestas populares en distintos sectores de la ciudad. Cali sobresale, también, como capital mundial de la salsa, con las mejores orquestas nacionales e internacionales que vibran en todos los escenarios de la ciudad, reuniendo a diferentes públicos en espectáculos cerrados con muestras de danza de bailarines fenomenales, ganadores de premios internacionales de salsa o en los conciertos multitudinarios de los mejores intérpretes de este género musical. Cada año, miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música y la rumba que durante los seis días de la Feria no para. Entre tanto, en la Plaza de Toros de Cañaveralejo los mejores toreros de España y Suramérica hacen gala de sus artes en tardes llenas de emoción. Feria de Manizales: DiseÑo GrÁfico presente en los afiches Cada vez que comienza una nueva edición de alguna fiesta colombiana viene con ella el diseño de un nuevo afiche, donde se deja al descubierto elementos reprensentativos de la ciudad donde se lleva a cabo dicha festividad, elementos gráficos que aluden lo más destacado de bailes, trajes, música etc, a continuacieon algunos afiches de la feria de Cali. La Feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la ciudad y fue creada al estilo de la Feria de Sevilla, en España. El evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas costumbres, tiene unas claras raíces hispano-mediterráneas que en el transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas, provenientes de la región andina. La Feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su Temporada Taurina, catalogada como origen […] de la tradición taurina en Colombia y en América que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de América del Sur y de la Península Ibérica. Reinado Café Internacional de En él participan las hermosas mujeres provenientes de alrededor de 30 países. En el Reinado se cumple con los rigurosos reglamentos de los máximos reinados de belleza internacionales. Es importante anotar que ni siquiera la Temporada Taurina de Manizales, caracterizada por su tradición y calidad, reúne tanto público nacional e internacional como el Reinado Internacional del Café. DiseÑo GrÁfico presente en los afiches El Reinado, uno de los más importantes en América, cuenta con la presencia de los representantes de países productores y consumidores de café, destacando a Colombia en el ámbito internacional como el país productor del café más aromático y suave del mundo. Hay festival de Cartagena: Todo un movimiento cultural al alcance de todos Cada año, durante el mes de enero, la hermosa Ciudad Amurallada se convierte en un escenario de lujo que reúne a los más grandes exponentes de letras plasmadas en literatura, cine, periodismo, música y arte. A lo largo de los cuatro días de este gran movimiento cultural y literario que ofrece Cartagena, los escritores, artistas, periodistas, poetas, músicos y creadores, provenientes de Colombia, Estados Unidos, Canadá, los países latinoamericanos y partes más lejanas del mundo como Alemania, Irlanda, Reino Unido y hasta India, Líbano y Senegal, se encuentran con el público. Es muy común encontrar a los ponentes recorriendo las calles de Cartagena, sentados en las plazoletas coloniales, comiendo en algún restaurante o disfrutando de un buen café o he- lado en compañía del público interesado en acercárseles, preguntar y estar cerca. Todo esto con el fin de crear acercamientos entre los ciudadanos normales y grandes creadores, generando sociedades más abiertas y multiculturales. Además de los encuentros y sesiones dirigidos al público adulto, el evento ofrece espacios para el público infantil, como el famoso Hay Festivalito, el Concurso Nacional de Cuento, muestras culturales y diferentes talleres. Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de razas más grande de Colombia El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero. La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval cons- tituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana. Historia del Carnaval Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones: El Carnavalito El Día de los Negros Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región. El desfile de la Familia Castañeda Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales. Partes del Carnaval El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes: El Precarnaval Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina. Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad. El Día de los Blancos El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría. Carnaval Multicolor de la fontera El Carnaval Multicolor de la Frontera, nombre dado al Carnaval de Ipiales en el 2008, evento costumbrista que se realiza en Ipiales, Colombia, entre el 2 al 6 de enero de cada año, como versión local del carnaval de negros y blancos y que muestra el talento artístico ipialeño que atrae a cientos de turistas y pobladores de la región. Se festeja en Ipiales. El 28 de diciembre se realiza el juego de inocentes; el 31, la despedida de años viejos; el 2 el carnaval de la juventud; el 3 de enero, el carnaval de la provincia; el 4, el carnavalito; el 5, la entrada de la familia Ipial, día de negros; el 6, día de blancos, y desfile de carrozas; luego el carnaval de la etnia de los Pastos, las fiestas en los corregimientos y veredas del municipio de Ipiales, que se remontan a lejanos tiempos de celebración. “Por su autenticidad y colorido, constituye el espectáculo de mayor singularidad que pueblo alguno pueda ofrecer a sus visitantes. Festividad costumbrista, única en el país y quizá en el continente: ‘el tizne de negritos’ y el ‘juego popular de blancos’, se celebra en enero con cultura, frenesí y algarabía”. Las carrozas, comparsas, disfraces, murgas y agrupaciones folclóricas son estampas autóctonas, originales y picarescas, artísticas y auténticas, con luminosa expresión folclórica y cultural, sabor tradicional y ancestro regional; matices multicolores donde el ingenio y la creatividad de sus expresiones plásticas corroboran el talento nariñense ¡viva el 5 y 6 de enero!”1 La festividad carnavalesca (no carnestoléndica) es folclórica, autóctona, típica y tradicional. Prevalecen las muestras del folclor nariñense, bandas de música y grupos típicos, la renovación de estampas regionales, legendarias y universales; costumbres y tradiciones, mitos y leyendas, creaciones singulares con máscaras y un expresivo movimiento armonioso, además de masivos bailes. En 1926, se elige la reina de los estudiantes (de moda en la época); en los años 30, se inicia el juego del carnaval en Ipiales (en base a lo ideado en Pasto); aquí se fusiona con las costumbres, tradiciones y medios artísticos locales, adquiriendo su autenticidad e identidad en la forma de ejecución y presentación, hecho que lo decanta y diferencia de los demás. En 1935, se juega a los aguinaldos (en navidad), se intercambia comidas y dulces; se recuerdan los pingullos (flautas de viento) y el pan de maíz en las madrugadas; se juega a las “inocentadas” (palito en boca, beso robado, empanadas con sal). Se presentan disfraces individuales (payasos, en enero), y los “jugadores” recorren la calle Real, o la Pola, desde la “plaza de abajo” hasta la de san Felipe Neri; en ocasiones se “visten” carruajes con flores, se lanza serpentina, pétalos y perfumes; se pinta con carbón, ceniza de papel con manteca, o cosmético Melchor. En los años 40, aparecen las cabalgatas de “las familias acomodadas”, que lanzan colaciones, monedas y serpentinas, los niños y jóvenes se “hacen estropear por recogerlas”,y el pueblo se divierte con la banda municipal, luego se baila en los clubes o en casas particulares, con orquesta o la victrola; para evitar este atropello (los pisotones), el 5 de enero de 1966, sale por primera vez la familia Ipial. En la década de los 70, proliferan en el 5 y 6 de enero, cuadros vivos, con vísceras, ensangrentados, máscaras de santo, disfraces en costales y escobas; alhucema en pistolas, puños de talco y brochas con pintura. En 1975, la Casa de la Cultura, participa con carrozas protesta e influye, como en los años 84 lo hicieron los estudiantes de artes plásticas, (usaron espuma, que ataca la piel y la vista). En 1976, se elige la primera reina del carnaval, aunque antes hubo soberanas del deporte, de los clubes o de grupos organizados. En 1979, circula la primera revista “Semblanza de los carnavales” de Ipiales - Nariño; en 1981, se inicia el carnavalito en el barrio El Gólgota; y se fundamenta en 1983, las bases de concurso, y el surgimiento de artistas, con interés por mejorar la fiesta; otro impulso dado fue en 1995 (por la organización del gremio), en el 2002 (se inician las capacitaciones), y el 2008 (con renovación de artistas). Entre 1988 y 1992, el carnaval sufre una profunda crisis; por ello surge en el 1990, la primera Asociación de artesanos, que en agosto, 21 y 23 (Diario del Sur), hay protesta, con desfile incluido, por el no pago de premios y para salvarlo de su decadencia. En este año, se inicia el desfile de años viejos caseros del Sena a la urbanización La Frontera, asimilado en 1993, al programa oficial; fecha en que también se organiza el Carnaval de la Provincia con participación de alcaldes y primeras damas. En 1994, se apedrea la Alcaldía, por falta de orquestas. En 1995, Ipiales se concientiza, y desaparece “el carnaval del agua”, “estúpida costumbre (…) que se conserva en Popayán, Mocoa, Pasto y otros pueblos” Andrés Hurtado García;2 “Ipiales, es la excepción (…) ejemplo ecológico, para nariñenses, caucanos, ecuatorianos” Bernardo Andrade Tapia.3 En este año (95), nuevos cultores del carnaval, incursionan en la presentación de carrozas, años viejos, comparsas; al igual que murgas. Desde esta época, se influye en escritos, foros, propuestas en radio, prensa, y se promueve el mejoramiento del Carnaval El Carnaval Multicolor de la Frontera, es el evento más importante que se celebra cada comienzo de año, con características de identidad, creatividad y salvaguardia autóctonas. A través de esta fiesta se identifican las creencias, resaltando los valores culturales locales y como la máxima expresión de cultura popular de Ipiales; evento dinamizador de la cultura, la economía y turismo de la región, que despierta el subconsciente colectivo. En su entorno aparecen simbolismos y se desprenden imaginarios colectivos que representan la razón de ser o sentir, pensar y actuar de la gente con una acción para cada día: Días y modalidades El 2 de enero, es el carnaval de la juventud, donde se efectúan conciertos principalmente de música andina, alternando con agrupaciones de otros géneros musicales. En este día hay un gran desfile, donde participan todas las instituciones educativas que presentan una muestra de danza y folclor, culminando en la plaza 20 de julio, y se juega con cosmético de color verde que simboliza la esperanza que tienen las presentes y futuras generaciones, de visualizar un porvenir mejor. El 3 de enero, es el carnaval de la provincia, este evento se realiza con la participación de todos los municipios que con- formaron la ex provincia de Obando, y algunos del norte del Ecuador, y los cabildos indígenas. Es un día lleno de diversidad por eso es multicolor. El 4 de enero es el carnavalito, un desfile creado por personas cívicas del barrio El Gólgota de Ipiales, y en el cual los niños son el centro de atención. El 5 de enero, se celebra el día de negros, como reencuentro con los ancestros y la tierra, simbolizados con el cosmético de color negro. En este día hace entrada la familia Ipial en versión indígena, quienes representan la cultura de los pastos y a la comunidad ipialeña, recreando a través de diferentes ritmos, disfraces y elementos propios del carnaval: los mitos, leyendas , creencias, costumbres, y tradiciones. Al terminar el desfile se remata en la plaza Veinte de Julio, amenizadas por orquestas y artistas nacionales e internacionales, donde miles de personas bailan, juegan y se embadurnan de color negro. El 6 de enero, día de blancos, está relacionado con el simbolismo del aire que aparece a través de la evocación que se hace al lanzar el talco sobre otra persona o hacia el aire para cubrir a un grupo de gentes. El desfile es una muestra de arte efímero desarrollada por artistas locales, que representan en diversidad de motivos alegóricos capitalizados en disfraces, murgas, comparsas y carrozas, que son juzgadas y disfrutadas según su creatividad y originalidad. [editar] Festival Turístico, Reinado Nacional de la Panela y Muestra Folclórica colombiana Desde 1977 el municipio de Villeta de San Miguel en Cundinamarca realiza este festival, que nació como una forma de rendir tributo a los campesinos que elaboraban el producto base de la economía de la región, la panela. Durante estos días de fiesta se disfrutarán de verbenas populares, desfiles en trajes típicos, carrozas, traje de fantasía y traje de baño por parte de las candidatas al Reinado de la Panela; también se podrá gozar con las presentaciones de artistas como Rikarena, Mickey Taberas, la Premium Banda, Ariel Saxo y la agrupación vallenata Pintao. Adicional a estas actividades, propios y visitantes podrán apreciar los espectáculos ofrecidos por los grupos de danzas que participarán en la Muestra Folclórica Colombiana. Carnaval del Diablo en Rio Sucio Cada dos años, el primer viernes de enero hasta el miércoles siguiente, en año impar, en Riosucio, es convocado el Carnaval de Riosucio, una verdadera muestra de tradición en donde el mestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el disfraz, la palabra, la poesía y la música. Historia del Carnaval En la época de la Colonia surgió la enemistad entre dos pueblos: Quiebralomo Real de Minas, población mulata, uno de los reales de minas más ricos de América en el si- glo XVI administrado por los españoles al servicio del rey de España y La Montaña, pueblo indígena. Después de un siglo de confrontación y gracias a la intervención de dos sacerdotes católicos, quienes amenazaron a los habitantes de los dos pueblos con la condena eterna de seguir en guerra, acabaron compartiendo territorio, dando así el origen a la actual población de Riosucio. Para sellar el pacto de paz entre los dos pueblos, estos se juntaron en las festividades de Reyes Magos en 1847. Pronto, la celebración de Reyes Magos se transmutaría, pues el guardián de la paz y quien siempre estaría para recordarles la palabra que dieron a los sacerdotes, es el diablo, un diablo mestizo que se nutrió de las danzas ancestrales africanas, de los ceremoniales indígenas al sol y la tierra, de la tradición de los europeos que venían en busca de la libertad y que vieron en América, su paraíso. El Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementos del diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significación del mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta. Como bien lo describen los textos del sitio oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es: Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas. Es un espíritu inspirador de muchas cosas como la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza. Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones. [...] Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la vida. Se le erige como figura central para luego quemarlo, en actos ceremonialmente juguetones. [...] Su figura cambia con el transcurrir de los tiempos y en ningún momento es un ídolo. El está en el corazón amable de cada riosuceño para hacer posible el Carnaval. El carnaval mas largo de Colombia El Carnaval de Riosucio tiene la característica de ser la fiesta más larga de Colombia y, tal vez, del mundo, pues se inicia en julio con el Decreto de Instalación de la República del Carnaval y culmina en enero, cuando la fiesta llega a su fin con el Testamento, despedida del jolgorio que se hace con el Entierro del Calabozo y la Quema del Diablo, dando fin al embrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando el final del reinado del Diablo… hasta el próximo Carnaval. Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el testamento son una su- cesión de eventos que hacen del Carnaval una experiencia única para los sentidos, un encuentro de ríos de gente que se unen en el goce de una manifestación cultural altamente estética. Las Cuadrillas Las cuadrillas cantadas el día domingo son quizás la actividad más importante dentro del Carnaval. A diferencia de las cuadrillas del Carnaval de Río, que son de calle y tienen alrededor de 300 personas, las de Riosucio son de cámara, por lo que tienen alrededor de 12 personas, número adecuado para una sala de casa. El ingenio, la imaginación, el colorido y el lujo de los disfraces hacen de esta campaña ar- tística dominical un acto especialísimo, pues es el resultado de dos años de preparación en busca de mantener viva la tradición de un pueblo que vive y vibra al ritmo endiablado de su Carnaval. Febrero El carnaval de Barranquilla: El Carnaval de Barranquilla, distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento. El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. /Rafael Soto Mazenet/ El Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla. Orígenes del carnaval El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aboríge- nes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. El Carnaval de Barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro días. Las actividades más características de este evento son: Batalla de las Flores Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que DiseÑo GrÁfico presente en los afiches se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices,las gigantonas , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas. Desfile de la Gran Parada Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas. MARZO Festival Internacional de Cine de Cartagena: el más antiguo de América Latina tidad latinoamericana a través del cine, siendo una vitrina audiovisual de Colombia y otros países de la región al mundo. derados expresiones creativas y culturales de un gran valor. Criterios de selección del Festival Historia del Festival El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y que, además de exhibir las mejores obras audiovisuales de América Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel internacional. El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la presentación de las manifestaciones culturales y de la iden- La historia de este evento empezó entre en el 1960, cuando el Teatro de Cartagena fue testigo de la primera versión del Festival. En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano, convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina . Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las muestras de videos internacionales y cortometrajes, consi- Desde sus inicios, el Festival Iberoamericano de Cine de Cartagena ha dado la prioridad en la selección de las películas a las que promueven los temas de la identidad cultural de los países iberoamericanos, tales como: la vida social y la cotidianeidad de las naciones que representan. Todo esto, con el fin de promover la hermandad entre los pueblos de la región, reconocer su diversidad cultural y audiovisual y subrayar el derecho a las imágenes e historias propias. el festival internacional de cine de cartagena fortalece la industria cinematográfica iberoamericana. Podemos observar que el diseño gráfico esta presente en el festival Internacional de Cine de cartagena, estos carteles son muestra de todo el talenta nacnacional, en cuanto a la parte de comunicación visual se refiere. Festival Francisco el Hombre Un evento que reconoce las nuevas tendencias de la música vallenata, ritmo con fuertes raíces en el Caribe colombiano y que en el departamento de La Guajira tiene especial relevancia, gracias a las historias de las que son protagonistas juglares, las costumbres y la magnífica geografía de este exótico departamento. En este Festival en particular se busca promover y exaltar al vallenato contemporáneo, de allí que los concursantes participen entre otras, en las categorías de nueva ola, romántico y moderno dentro de las que se premian mejor cantante, mejor acordeonero, mejor canción inédita y mejor agrupación. Adicional a los conciertos se lleva a cabo en Torneo Internacional de Voleyball Playa. Concurso Mundial de la Mujer vaquera La tenacidad y habilidades de las mujeres del Llano se hacen evidentes en este concurso que durante el 2012 cumple su sexta versión. Durante esta celebración las mujeres cumplen con varias pruebas que tienen estrecha relación con las labores del campesino llanero, es así como dentro de ellas se encuentran el ordeño, las carreras a caballo y con obstáculos y otras propias de las labores de vaquería. Dentro de los países participantes están: Venezuela, México, Estados Unidos, Cuba y Brasil. ABRIL Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá:la muestra teatral más grande del mundo El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Se desarrolla cada dos años en la capital colombiana, reuniendo a las compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los cinco continentes. Durante los 17 días, las calles se llenan de coloridos desfiles, Bogotá se viste de fiesta y se convierte en una verdadera Ciudad - Teatro. A lo largo de estos días que coinciden con la Semana Santa, los ciudadanos colombianos y los extranjeros provenientes de diversas partes del mundo, vienen a Bogotá para acudir masivamente a las salas y llenar las calles de la capital, participando en esta aventura teatral que no tiene iguales. El Festival ofrece el panorama más completo de artes escénicas, ya que además de las obras clásicas, propone muestras de danza, vanguardia, circo, música, performance, pantomima, hasta conciertos que se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles bogotanas. Además, organiza talleres especializados y conferencias dictadas por los maestros más grandes de artes escénicas provenientes de los cinco continentes. Orígenes del Festival El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá fue creado en 1988 por la argentina ya fa- llecida y Fanny Mikey y el colombiano Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Bogotá. El objetivo de este evento consistió en mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas en el mundo, con- frontando las diversas expresiones de las culturas. Este novedoso propósito ha influido de forma directa en el crecimiento del entendimiento y de la tolerancia entre los pueblos. La existencia del Festival ha permitido también el auge del desarrollo artístico en Colombia. Convocatoria diseña la imagen del XIIfestival Iberoamericano de Teatro de Bogotá Cada dos años los bogotanos cumplimos la cita con el teatro y el mundo lo sigue con entusiasmo, la cita es en parques y teatros de Bogotá a los que acuden teatreros, artistas, amigos y mucho diseñador gráfico, si, muchos colegas hacen los abonos previos y algunas filas para disfrutar de una verdadera fiesta cultural y encuentro con otras culturas dramatúrgicas, por eso, porque los diseñadores gráficos son asistentes confirmados a esta cita, es que esta convocatoria viene bien; la idea es crear la imagen del XII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y de paso homenajear a la madre natural de este certamen que quedo huérfano pero aún vive, la invitación es entonces, a participar de esta convocatoria y recordar a FANNY MIKEY en imagen. Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar: donde suenan los acordeones día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato . Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música. Cobertura del Festival Orígenes del Festival El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren Hoy en día, el Festival tiene una gran cobertura internacional y una importante proyección en el ámbito nacional e internacional, gracias a la participación de los músicos vallenatos provenientes de Aruba, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Venezuela y países del Caribe. En cuanto a la presencia periodística, el Festival de la Leyenda Vallenata despierta un interés universal, recibiendo a los periodistas de todo el mundo que representan más de 200 medios de comunicación y vienen para cubrir el evento, atraídos por la música de Francisco el Hombre. Concursos Uno de los elementos importantes del Festival son los concursos: • Conjunto Típico de Música Vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil. • Concurso de Acordeoneros Aficionados. • Canción Vallenata Inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son). Los demás concursos son: Concurso del Rey de Reyes Además de los ganadores anuales, cada diez años, entre los ganadores de todos los festivales se elige un “Rey de Reyes”. Al mejor artista se le premia con “La Pilonera Mayor” que es la más alta distinción para un músico vallenato. A lo largo de toda la historia de Colombia, la han logrado sólo seis compositores. Piquería Las piquerías son una especie de diálogo o duelo “cantado” donde los participantes se enfrentan por medio de versos y rimas, donde gana el más astuto y ocurrente. Leyenda Vallenata Data de 1576 y recuerda la famosa Leyenda del Milagro relacionada con la conversión de los indios Chimilas, Tupes y Cariachiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos contra los ejércitos españoles, en la época de la Colonia. El Festival de la Leyenda Vallenata no se limita sola y exclusivamente a los conciertos y concursos. Un gran atractivo, más allá de la música y bailes folklóricos, son los desfiles de los famosos “piloneros”, es decir, los músicos originarios de la región. Además, el Festival ofrece un sinnúmero de propuestas culturales para todos los gustos: Concurso de pintura que se realiza antes de iniciar el Festival, durante el cual se escoge el afiche promocional del evento y teatros callejeros que representan la Leyenda del Milagro. Festival de la Luna Verde en San Andréss Una gran fiesta el el Festival de Luna Verde que se celebra en las islas de San Andrés que pertenece a Colombia. Viene del inglés Green Moon Festival y desde luego es una estupenda fiesta para disfrutar. Es una fiesta en recuerdo de la historia colombiana. Es una fiesta muy atractiva no sólo para los habitantes de esta zona de Colombia sino para los propios turistas que desde luego disfrutan mucho con esta celebración. Esta fiesta se celebra en el mes de septiembre y dura nada menos que tres días de intensa celebración. Es una fiesta con mucha tradición que desde luego es algo muy esperado por sus habitantes. Si quieren conocer la cultura y las festividades colombianas sin duda poder vivir esta fiesta es de lo mejor ya que son tres días de celebraciones, de ritmo y de mucha diversión. Es una fiesta que se vive en esta zona de manera muy intensa ya que están deseosos de que cada año llegue. Según la tradición de sus habitantes si alguien sueña con la Luna Verde al día siguiente se le cumple alguno de sus deseos. Festival del Cangrejo El Festival del Cangrejo es una festividad propia de los lugareños de San Andrés, donde los isleños preparan gran variedad y diversidad de platos en base al cangrejo, como (arroz con cangrejo, tortas, pasabocas, caramañolas, pasteles) para el gusto del paladar de los propios isleños y turistas que participen en este festival que es acompañado con ritmos y bailes afroisleños que amenizan las celebraciones en las cuales las virtudes gastronomicas preparadas con este plato son el centro de la celebracion. JUNIO Festival de Cultura Wayúu: manifestación cultural de un pueblo indígena colombiano Cada año, durante un fin de semana, entre los meses de mayo y junio, en el norte de Colombia se celebra el principal evento cultural del departamento de La Guajira, conocido como el Festival de la Cultura Wayúu. La sede de este importante Festival es el municipio de Uribia, el asentamiento más grande en Colombia de los indígenas Wayuú. Con la mezcla de música tradicional, rituales, costumbres, artesanías, foros, expediciones y juegos, los Wayúu muestran al mundo su enorme riqueza cultural que, transmitida de generación a generación en forma de mitos y leyendas, ayudó a conservar sus costumbres ancestrales, tradiciones y el folclor. ción de la primer Mujer Wayúu (Majayut), que decidió mostrar públicamente la esencia de su cultura, a través de bailes, comida, juegos, medicina y música tradicional. Obras teatrales El evento se creó en 1985, con ocasión de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia. En el 2006, el Festival de la Cultura Wayúu ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Actividades del Festival El Festival de la Cultura Wayúu ofrece una gama muy amplia de actividades para todos los gustos: Exhibiciones de artesanías En el parque central de Uribia no solamente se exhiben las muestras de artesanías típicas. El visitante puede observar cómo se tejen las hamacas y las mochilas. Muestras gastronómicas Orígenes del Festival La historia del Festival empezó en el año 1984, con la elec- con vísceras de chivo picadas, cocidas en escasa agua con sal y sofritas, luego, en la propia grasa del chivo), mazamorra y chivo asado. Las mujeres Wayúu preparan y ofrecen los platos típicos de su cocina: friche (plato preparado En estas actividades participan los niños y jóvenes Wayúu que representan las costumbres tradicionales de su cultura: • el velorio, • el matrimonio, • el baile de la cabrita o Kaulayaa que es todo un carnaval en agradecimiento por las buenas cosechas y la lluvia, • la Yonna que se celebra por motivos especiales de la vida material y espiritual del Wayúu, tales como: ofrecimiento, revelaciones, curaciones, para animar las carreras de caballo, para curar enfermedades, etc. Concursos Uno de los atractivos del Festival son los concursos de los instrumentos típicos: kasha, tariraü, wontoloyaa, turompa; de cuentos inéditos donde las historias se narran en forma de décimas o cantos; de bailes tradicionales y de carreras de caballos. Festival Folclórico de Ibagué: la cuna de la cultura musical En el corazón de nuestro país, en el departamento de Tolima, palpita Ibagué, conocida popularmente como La Ciudad Musical de Colombia por sus famosos festivales musicales, sus conciertos, su importante conservatorio y por el carácter melómano de sus habitantes que llevan la música en la sangre. Uno de los eventos culturales más reconocidos de Ibagué es su Festival Folclórico que se realiza cada año, en junio, en las vísperas de las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, la ciudad se viste de fiesta, las plazas y los parques se convierten en los mejores escenarios musicales donde la gente baila al son de los tradicionales ritmos andinos: sanjuaneros, bambucos y pasillos. Historia del Festival Folclórico El Festival Folclórico de Ibagué nació en el 1959 como una propuesta cultural, con el propósito de estimular valores tradicionales y autóctonos de la ciudad y subrayar su auténtico carácter musical. Hoy en día, el Festival Folclórico es la actividad cultural desarrollada de forma permanente más antigua y representativa del departamento del Tolima, en materia de música y de folclor. Lo más destacado del Festival Festival de Festivales Es el epicentro del folclor colombiano y la actividad más destacada del Festival que permite apreciar el esplendor y la riqueza de las expresiones musicales interpretadas por los máximos exponentes del folclor colombiano. Es una oportunidad única para presenciar el talento y escuchar a los grupos con más trayectoria y reconocimiento en el campo de música, danza y folclor. Desfile de San Juan En este espacio, los grupos más representativos del folclor se muestran en todo su esplendor. El público disfruta de las danzas y de toda la esencia del folclor tolimense. En el Desfile de San Juan participan los personajes mitológicos provenientes de los diferentes municipios del departamento del Tolima. Los acompañan las carrozas encabezadas por las candidatas al Reinado del Folclor. Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: el regreso a las raíces andinas cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros. que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística. Desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia. En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música. A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al Actividades principales del Festival Historia del Festival En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los Neiva, como ninguna otra ciudad del país, integra un mosaico profundo de las más auténticas tradiciones colombianas de danza y música que se hacen visibles durante los famosos desfiles folclóricos, muy atractivos por su colorido para los turistas nacionales y extranjeros. El desfile acuático Es uno de los actos más llamativos de las Fiestas de San Juan y San Pedro de Neiva y el único en su género en el país. Se desarrolla en un bello escenario de la orilla del río Magdalena. Son centenares de huilenses y turistas nacionales e internacionales que se reúnen para ver el paso de las candidatas en su desfile en traje de baño y en balsas que navegan por el río, especialmente decoradas para la ocasión. los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. El desfile folclórico Se desarrolla en las principales calles de la ciudad. Las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, se desplazan en sus carrozas adornadas con los elementos más importantes y tradicionales de sus departamentos, seguidas de las bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.parte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente dominio de este baile tradicional de la región andina. El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el bambuco se interpretaba con En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical. Desfile y Concurso del Yipao en Calarcá: la expresión más auténtica del folclor cafetero Cada año, en el mes de junio, los habitantes de una pequeña, pero muy pintoresca población Calarcá, ubicada en la región colombiana del Quindío (Trián- gulo del Café), decoran las calles, las casas y los balcones con elementos de su cultura. De esta forma, se preparan para los días de celebraciones llenas de aplausos, risas y música cuyo punto culminante es el Desfile y Concurso del Yipao. A través de este evento se brinda el homenaje al ícono de la región, el Jeep Willys, por el desempeño en las montañas cafeteras colombianas donde, a lo largo de los años, ha transportando gente, el café, productos y objetos. El Jeep Willys es un vehículo de mucho poder, tipo campero, fabricado en los Estados Unidos, destinado a la guerra. Los Willys son vehículos livianos, hechos para atravesar campos destapados, sin pavimento, recorrer montañas rocosas, desiertos repletos de dunas y selvas pantanosas. Después de la II Guerra Mundial y la guerra de Corea, los norteamericanos inundados de estos carros, empezaron a venderlos por un precio muy económico a los países en vías de desarrollo, entre ellos a Colombia. Hizo los caminos, penetró la selva, forjó la economía regional, transportó los productos agrícolas y los hombres que los producían y, de esta forma, se convirtió en una de las expresiones más auténticas del paisaje y del folclor cafetero. Yipao El yipao es uno de los eventos culturales más simbólicos del Quindío; es toda una tradición y un medio de transporte que identifica a la cultura del Triángulo del Café. Las cuatro categorías del Desfile y del Concurso del Yipao Transporte de productos agrícolas En esta categoría se cargan los Willys con los productos agrí- colas de la región: café, plátano, banano, yuca, leña, frutas cítricas y matas de café (colinos). Trasteo tradicional Es una categoría muy pintoresca, en la cual los participantes cargan sus Willys con la mayor cantidad de elementos tradicionales de trasteo, utilizados en las fincas cafeteras. El Willys aparece repleto de: muebles (camas, sillas, mesas, armarios), plantas, cuadros, mascotas (perros, gatos, aves), animales de granja (cerdos, patos), máquina de coser, colchones, cobijas, ropa, ollas, jaulas con las gallinas, lámparas, sanitario, retratos de los abuelos y hasta algunos integrantes de la familia. Categoría libre Es una categoría que requiere mucha creatividad. Los Willys aparecen en ella disfrazados y cargados todo lo que a un participante se le pueda ocurrir: animales, muñecas, el equipo de fútbol, zapatos, etc. Concurso “del pique” Esta es la parte más atractiva y aplaudida del evento que causa asombro, debido a la capacidad y fuerza que tiene el Jeep Willys y la destreza del conductor del carro. El concurso consiste en cargar el Willys con 1800 kgs con algún producto de la región (generalmente café). El peso debe ser bien distribuido en la parte trasera del Willys para, luego, en la aceleración el carro se incline, rodando en las dos llantas traseras. El objetivo del pique es mantener el carro inclinado, avanzando el mayor número de metros en línea recta y en solo dos llantas. Torneo Internacional del Joropo: la excusa perfecta para dejarse llevar por el embrujo llanero Lo que el Torneo ofrece Cada año, Villavicencio se convierte en la sede del evento más importante del folclor llanero colombo-venezolano. Alrededor de 500 mil espectadores nacionales e internacionales se dan cita en una fiesta bailada y cantada a golpe de arpa, cuatro y capachos. La primera versión del Torneo Internacional del Joropo se hizo en 1960. A través de casi 50 años de evolución e historia se ha consolidado como el mejor espacio para vivir y respirar la especial forma de ver y sentir de los llaneros, ya que convoca lo mejor de los movimientos folclóricos tradicionales y vanguardistas de la región. Al Torneo Internacional del Joropo llegan los más destacados intérpretes, compositores y bailadores de la música llanera en calidad de artistas invitados o como participantes de los concursos. Las calles de Villavicencio se convierten en un enorme Joropódromo, donde 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y de la ciudad deBogotá, hacen el deleite con coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del baile zapateado. Eventos alternos como competencias de toros coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposiciones públicas de arte como el Fotomuseo del Meta y el Reinado Internacional del Joropo, hacen que la oferta turística del Torneo esté muy completa. Los Llanos y el embrujo llanero Los atardeceres naranjas que se desvanecen en el horizonte, la magia de un pueblo amable donde la melancolía no se anida y la bravura y la valentía son una forma de ser y creer en el futuro, son el complemento para decidir ir y experimentar entre los Llanos Orientales colombianos. Festival Mono Núñez de Ginebra: patrimonio nacional lleno de música sido nominados a los premios Grammy Latinos, en la categoría de música tradicional. El Festival del Mono Núñez es el evento más importante de música andina colombiana que se realiza en la ciudad de Ginebra (Valle del Cauca), a una hora de Cali. Historia del Festival En él se reúnen los compositores e intérpretes más grandes y virtuosos de este género de música folclórica. El evento es también el concurso más importante de este género musical que se ha convertido en una plataforma de lanzamiento de artistas a nivel internacional, ya que varios de sus concursantes han El nombre del Festival se debe a un gran compositor y músico especializado en uno de los instrumentos andinos colombianos, la bandola, Benigno Núñez, llamado cariñosamente “El Mono”. El Festival, bautizado con su nombre, se celebra anualmente desde el 1975, en el municipio de Ginebra, en el Valle del Cauca.En 2003, el evento fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Escenarios del Festival El Festival del Mono Núñez comprende cuatro días, donde la música andina colombiana se interpreta desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la madrugada, en seis escenarios diferentes: Concurso de música andina colombiana Mono Núñez Es el concurso más importante para los artistas de este género musical, ya que el solo hecho de clasificar para Ginebra constituye su carta de presentación. Concurso de obra inédita Para estimular la creatividad de los autores y compositores, se creó la categoría de la “Obra inédita” en la que clasifican tres obras vocales y tres instrumentales. Festival de la plaza Paralelamente al Concurso que se desarrolla en una gran tarima del parque principal de Ginebra, en el escenario al aire libre se reúnen alrededor de 10.000 personas para escuchar a los artistas principales del concurso, a los ganadores de otros años e invitados especiales. Encuentro de expresiones autóctonas Es un espacio en el que se presentan los artistas empíricos y tradicionales que interpretan la música aprendida de generación en generación. Conciertos dialogados Es una especie de tertulia musical, creada con el fin de establecer una comunicación direc- ta entre el público aficionado y los artistas. Los Conciertos dialogados se realizan en escenarios pequeños y permiten a los asistentes interactuar con los concursantes y compartir con ellos tanto los procesos creativos como la historia musical de la región andina. Encuentro Mateo Ibarra Conde Es el único espacio en Colombia donde se reúnen los niños intérpretes de música andina colombiana, provenientes de todas las regiones del país. Además de ser un espectáculo musical, el Festival de Mono Núñez es también un escenario de exposiciones de instrumentos, artesanías de gran calidad, feria del libro y muestra gastronómica de la exquisita cocina vallecaucana. Fiesta del mar Este evento es considerado como una excelente vitrina turística, a nivel tanto nacional como internacional, ya que sus principales actividades son los deportes acuáticos, y propuestas culturales, musicales, de danza y diversión. Dentro de esta celebración samaria también sobresale el reinado nacional del Mar, en el cual concursan candidatas de distintos departamentos del país, quienes además de su belleza física deben destacarse por sus habilidades en las diferentes pruebas náuticas. Por su parte, el alcalde de Santa Marta, Juan Pablo Diazgranados, recomienda para esta festividad los juegos náuticos, la noche marina, las balleneras y la velada de coronación. Festival Internacional de la cachama su gastronomía, danzas, cantos, chamanes y artesanías. Del 3 al 5 de junio, el municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, realizará su tradicional Festival Internacional de la Cachama, evento en el que se resalta las tradiciones, la cultura y el folclor de estas tierras llaneras, al tiempo que se rinde un homenaje al pez insignia de esta región: la cachama. Otro de los espectáculos de estas fiestas, y quizás el que más público atrae es el pesaje de las cachamas, pues es el último escalón para los pescadores que buscan el reconocimiento de su trabajo. Estos laboriosos hombres han recorrido el río en busca del pez más grande y pesado que les ayude a ganar la competición. Este pesaje se hace a la vista de todos los asistentes y al finalizar todo el proceso los peces son regresados al agua. Durante estos tres días, los portogaitanenses y turistas disfrutarán de una variada programación con actividades como el Festival Etnocultural Yawajiba, evento que busca compartir y rescatar las tradiciones de los salibas, achaguas, sikuany y piapocos, a través de El festival también cuenta con el Torneo Internacional de Coleo, el Reinado Internacional de la Cachama, el Concurso Inter- nacional de Música Llanera, el concurso de baile Escobillando el Joropo, entre otros eventos, que enriquecen y brindan más opciones a los turistas que visitan este acogedor municipio y desean conocer más de su cultura y costumbres. Estas fiestas serán amenizadas por una amplia nómina de artistas nacionales e internacionales de música llanera y otros géneros como los venezolanos Luis Silva y Julio Pantoja, los colombianos Juan Farfán, Walter Silva, y Javier Aldana, exponentes del folclor llanero, además de Guayacán Orquesta, Diomedez Díaz, Son de Cali, Jorge Oñate, el Charrito Negro, entre otros talentosos músicos. Colombiamoda de Medellín: las mejores marcas de ropa del mundo en Colombia Colombiamoda se realiza en la ciudad de Medellín y cuenta con la participación de importantes empresas, invitados internacionales y lo mejor del talento colombiano. Colombiamoda es un evento que tiene gran poder de convocatoria entre empresas de todo el mundo y, sin duda, es un gran espacio para realizar los negocios con las empresas europeas y suramericanas. Objetivo de Colombiamoda Colombiamoda trata de influir en el desarrollo de cadenas productivas de la industria textil, de cooperación e intercambio de tecnología, materias primas, diseño, comercialización y atracción de inversión extranjera. El objetivo de la Feria consiste en generar el acercamiento entre Europa que aporta tecnologías más eficientes para el negocio e inversión y Latinoamérica que ofrece conocimiento, talento, bajos costos de producción y materias primas de la más alta calidad. Medellín: La ciudad textil de Colombia En la actualidad, Medellín es la principal ciudad exportadora de Colombia en tejido plano y punto, con un 53% del total de las exportaciones en prendas terminadas a países como: Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, México, Costa Rica y Comunidad Europea. La industria textil genera para la ciudad un 30% del total del empleo, lo que equivale a 45.000 empleos directos y 135.000 indirectos. En Medellín se confeccionan las siguientes marcas: Avirex, Tommy Hilfiger, Levis, DKNY, Hanes, Gymboree, Ralph Lauren, Brooks Brothers, Eva Picone, Daniel Hetcher, Liz Claiborne, Nautica, Oscar de la Renta, Nine West, Kathie Lee, Dockers, Hue Charter Club, Slates, Timberland, Little Me, Byford, Hush Pupies, Pex, Farah, Sock Shop, Burlington y Mothercare. Para el año 2010, los organizadores de Colombiamoda esperan aumentar esas cifras por medio de sus ruedas de negocios, foros, seminarios de Inexmoda, la exhibición de las prendas de diseñadores colombianos e internacionales y la segunda edición del concurso para estudiantes de diseño Latinoamérica Habla. Esta es la oportunidad de Colombia para mosrar sus talentos en diseño de modas y su terreno fértil para la inversión en este mercado. Feria de Tuluá La Feria de Tuluá es una de los eventos más importantes del Valle del Cauca y este año celebrará su versión número 56. El 23 de junio será la primera jornada de feria y, como es tradición, este día se realizará la cabalgata, que ya es conocida nacionalmente por su buena organización, nivel de convocatoria, la actitud cívica de sus participantes y la extensión de sus recorridos, 7 kilómetros. Quienes asistan como público se deleitarán con la belleza de más de 3.000 ejemplares equinos provenientes de todo el país y con la destreza de sus jinetes y amazonas. Esta actividad se podrá ver por televisión local y regional. Esta edición de la feria se extenderá hasta el 27 de junio y contará con 14 áreas de exposición, donde los visitantes encontrarán muestras comerciales, feria automotriz, exhibiciones de especies menores, equinas y ganaderas, exposición de plantas ornamentales, feria inmobiliaria, plazoletas de comida y una muy especial de mecato, además del pueblito artesanal, que es una representación de un pueblo típico colombiano con iglesia, alcaldía, plaza y casas tradicionales, que servirán de vitrina para conocer el trabajo de artesanos de todo el país y adquirir sus productos. También se realizará el Festival del Cerdo, donde se disfrutará de las distintas preparaciones que se pueden lograr con este tipo de carne, se socializará los beneficios y características de este producto, y además se realizarán exposiciones y juzgamiento de porcinos. Durante la feria, entre el 25 y 27 de junio, tendrá lugar la IV Nacional de Vaquería, evento que contará con pruebas de lazos, varas y barriles en las categorías infantil, pre -juvenil, juvenil, mujeres, adultos y team Pening. Esta competición, que ha contado con una excelente aceptación, espera contar con más de 150 participantes durante esta edición, superando sus propias cifras. AGOSTO Feria de las Flores de Medellín: cuando la ciudad se inunda en flores En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria. La Feria de las Flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del mes de agosto. Este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento, caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros. La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión. Orígenes de la Feria de Flores a primera Feria de las Flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. La pro- gramación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse. Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo Uribe, propuso el desfile de los silleteros. Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de Santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación, se dedicaban a la producción de flores. La invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo. Los silleteros: una tradición para no olvidar El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia. Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos aga- rraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia. EL USO DE LA SILLETA SE GENERALIZÓ Y LA PALABRA SILLETERO PASÓ A DENOMINAR A LOS QUE SE DEDICABAN A LA VENTA DE FLORES EN LAS CALLES DE LA MEDELLÍN DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convincieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante. Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo. A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo. Festival del Viento y de las Cometas en Villa de Leyva: ¡a volar las cometas! En agosto, llamado en Colombia Mes de las cometas, debido a los fuertes vientos que soplan en esta época, el cielo de Villa de Leyva se llena de puntos de mil colores que se mueven en todas las direcciones empujados por el viento. En el hermoso escenario colonial de Villa de Leyva se realiza el Festival del Viento y de las Cometas, durante el cual los participantes no sólo se divierten sino que tienen la oportunidad de observar a los concursantes profesionales que en la plaza del pueblo realizan demostraciones impresionantes, compitiendo en diferentes categorías. Historia de las cometas Las cometas han acompañado al hombre a lo largo de más de 25 siglos. La historia cuenta que la idea de las cometas nació en China donde éstas se utilizaban en actividades religiosas, metafísicas, artísticas, militares y científicas. Orígenes del Festival El evento nació el 7 de agosto de 1975 y desde ese momento, se ha venido realizando cada año. Cuenta la historia que en el año 1980 se trajeron modelos de cometas de Europa y Estados Unidos: deltas que no necesitan cola ni vientos, acrobáticas de dos o cuatro cuerdas para hacer malabares y geométricas con tres dimensiones. Después de esto, a Villa de Leyva empezaron a llegar los turistas internacionales. Competencias en el Festival El Festival se desarrolla durante tres días. El sábado es el llamado “día suave”, durante el cual los participantes compiten en las siguientes categorías: • • • • • • cometa artesanal, vuelo nocturno, cometa arte, cometa espectáculo, cometa deportiva infantil, vuelo vertical, etc. El domingo la plaza del pueblo se llena totalmente, porque es el “día fuerte” y las competencias más esperadas por el público: • • • • vuelo individual, vuelo lejano, cometas gigantes, vuelo en equipo. El Festival reúne a los aficionados, fabricantes, expertos en cometas y amantes de este deporte que llenos de emociones, disfrutan la felicidad del juego y por un momento, vuelven a ser niños. Festival Bandola de Sevilla: la alegría abrasadora de la música colombiana El Festival Bandola es un encuentro en pleno de lo mejor de la música folclórica colombiana. Se realiza en Sevilla, capital cafetera del departamento del Valle del Cauca, cada año, cuando las cometas empiezan a ondear en el cielo del mes de agosto. Es una fiesta en que desde 1996, el bambuco, el pasillo, la cumbia, el joropo, las rajaleñas, el reggae, el currulao y todos los demás ritmos y manifestaciones musicales autóctonas hacen presencia en una celebración de la diversidad cultural que enriquece a Colombia. Nombre del Festival La bandola andina colombiana es un instrumento musical de cuerda, elaborado en madera, herencia de los instrumentos árabes que llegaron a las Américas, similar a la mandolina de Europa. Se caracteriza por su sonido alegre que imprime singularidad y fuerza en su interpretación que generalmente está acompañada por el tiple y la guitarra. Pero el Festival toma su nombre, más que del instrumento, en honor al Grupo Bandola, agrupación que desde hace 26 años, se ha convertido en el motor cultural de Sevilla. Lo que ofrece el Festival Los asistentes al Festival pueden gozar cada noche de los conciertos ofrecidos en el Parque de La Concordia, en cuya tarima desfilan alrededor de 400 músicos y 30 agrupaciones que llevan la fiesta hasta altas horas de la madrugada, ofreciendo un espectáculo cálido y variado, en un recorrido fantástico por las diferentes geografías colombianas. El Festival Bandola es un encuentro de música folclórica colombiana, que se realiza cada agosto, en la población de Sevilla, Valle del Cauca, Colombia. Para quienes quieren conocer más sobre la música, el Festival prepara conciertos pedagógicos donde se presentan las obras con un contenido de historias que permiten entender y gozar de una manera más íntegra el repertorio. Los músicos, folcloristas y especialistas en el tema encontrarán espacios didácticos, talleres y encuentros, como el de bandolistas, que hacen la agenda del Festival realmente enriquecedora. Eventos como el Cantorío de Mujeres y los conciertos llevados a los cafés tradicionales, ya son espacios instituidos y muy esperados por los asistentes, pues son una fabrica de sensibilidad, alegría y renovación del espíritu. El regocijo de la música llega a todo el pueblo montada en la ‘Radiola del Bandola’, un camión lleno de artistas encargados de recorrer con sus notas cada cuadra, cada barrio del pueblo. El Festival Bandola entrega anualmente el premio Bandola Diego Estrada, en reconocimiento a la labor y el aporte musical de intérpretes y autores, que mantienen viva o reinventan las tradiciones musicales nacionales. Sevilla, valor agregado al Festival Sevilla es una población de arquitectura y paisaje extraordinario, en cuyas calles la cultura del café vibra en la amabilidad y calidez de sus habitantes, quienes obran como los mejores anfitriones. El café negro denominado en Colombia el tinto y el tango habitan los cafés tradicionales de Sevilla, El balcón del Valle, en donde es servido el café, arriero y campesino, como un ritual de sabor profundo que endulza la melancolía de viejas canciones de amor. En Sevilla también es posible conocer fincas cafeteras que muestran a sus visitantes el proceso de siembra, recolección y elaboración del producto emblema de Colombia, el café con mejor aroma del mundo. Festival Petronio Álvarez: el festival pacífico El Festival Petronio Álvarez se consolidó como la fiesta más grande y representativa del folclor afrocolombiano de la Costa Pacífica. La sensualidad del baile, los cantos ancestrales que se renuevan en fusiones musicales, la tradición viva que hace vibrar a todo un pueblo que se contagia a través del sabor de la marimba, el conuno y el guazá, instrumentos que son interpretados magistralmente y que imprimen el ritmo a golpe de percusión, son solo el preámbulo de los motivos para decidir viajar aCali a mediados del mes de agosto. Los orígenes de un Festival joven En 1997 se dio inicio al Festival Petronio Álvarez, en respuesta a la necesidad de crear un espacio de encuentro para compositores, músicos e investigadores de la música nativa del Litoral Pacífico. La pluralidad étnica y la multiculturalidad de Cali hicieron un rápido eco al evento que creció en participantes, en público y se anidó en el corazón de una región que vio en el Festival un medio de conservación, apropiación y conexión de las manifestaciones culturales afrocolombianas urbanas y rurales. El Festival convoca anualmente a más de un centenar de agrupaciones musicales nacionales e internacionales que compiten por el premio Petronio Álvarez en distintas modalidades. Pero el premio más competido y más ansiado es la ovación de un público exigente que se entrega generoso cuando la música logra tocar las fibras que lo mueven. Cultura viva para “gozá” El Petronio Álvarez es más que un festival. Es un estado de ánimo que despierta los sentidos. Alrededor de este se puede tener una de las más exquisitas ofertas de la gastronomía colombiana, con sabor a mar. Las muestras artesanales entregan texturas asombrosas que tienen en la fibra de hoja de plá- tano y en el totumo una de sus principales materias primas. Cada noche del Festival es un espectáculo sonoro y visual que guarda sus mejores imágenes en el colorido de un escenario en continuo movimiento: los pañuelos blancos al aire a son de currulao y la gente que se viste de su mejor sonrisa, la más autentica, la que rescata el orgullo de pertenecer a una raíz cultural que se recrea cada año con lo mejor de sí. El Festival Petronio Álvarez es un estado de ánimo, alegría pacífica, que contagia. SEPTIEMBRE Festival Jazz al Parque de Bogotá: saxofones, pianos y trompetas al estilo de Nueva Orleáns campo de la fusión y experimentación autóctonas y el género más influyente del siglo XX. Según el periodista cultural Juan Carlos Garay, el jazz es “la forma de arte más vibrante de la era moderna. […] Es la música que mejor expresa la libertad.” ¿Dónde se desarrolla el Festival? Septiembre no sólo es el Mes de Amor y Amistad. En Bogotá, septiembre es también el Mes del Jazz, ya que el esta época del año, la capital colombiana se llena de melodías románticas que emergen de saxofones, pianos y trompetas, al estilo de Nueva Orleáns. El Festival Jazz al Parque es una reunión musical, durante la cual los bogotanos pueden acercarse al jazz y disfrutar de la música de los artistas más destacados que convierten a Bogotá en el epicentro de este género musical. Algo sobre el jazz Jazz al Parque es la mejor oportunidad para dejar de lado la creencia de que se trata de música para intelectuales y eruditos cuando, en realidad, el jazz es todo lo contrario. El jazz es el patrimonio universal en el Como bien dice su nombre, el Festival Jazz al Parque se desarrolla al aire libre, en el ambiente natural de los parques de la capital colombiana: • • • • • • Parque Simón Bolívar, Parque Nacional, Parque de la Independencia, Parque del Renacimiento, La Media Torta, Parque de Los Novios. Historia del Festival Los bogotanos disfrutan públicamente el jazz desde el año 1996, cuando se creó el Festival de Jazz. Desde entonces, cada mes de septiembre, las seductoras melodías del jazz recorren los espacios de Bogotá. De esta forma, acercan a los capitalinos y turistas nacionales a los intérpretes de jazz de talla mundial. El objetivo de este Festival, apoyado por las cadenas radiales de las universidades bogotanas de las cuales cada año surgen nuevos músicos que ven en este evento la mejor oportunidad para mostrar su talento, consiste en proyectar a los artistas colombianos a nivel nacional y lograr su reconocimiento internacional. Fiestas de San Pacho en Quibdó: cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión En el medio de la selva chocoana, atravesada por el río Atrato, en la capital del departamento del Chocó se desarrolla desde el 20 de septiembre y los primeros días de octubre el gran evento cultural, organizado en homenaje al patrono de la ciudad de Quibdó, San Francisco de Asís. A partir del 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se convierte en el escenario de fiesta, los chocoanos adornan las calles con banderas, los desfiles y las comparsas se toman los barrios franciscanos de la ciudad y la figura de San Francisco de Asís recorre la ciudad. Historia de la Fiesta de San Pacho La Fiesta de San Pacho tiene una historia muy larga. Se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y un propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó. Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo. La Fiesta de San Pacho en la actualidad Hoy en día, al carácter sagrado de la fiesta se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón. Actividades de las Fiestas de San Pacho El Arco Es una misa que abre las celebraciones, después de la cual se realiza la entrega de las banderas como símbolo de responsabilidad de organizar una buena fiesta y atender bien a todos los visitantes que vienen a Quibdó en esas fechas de todas las ciudades de Colombia. La procesión religiosa Conduce la imagen del santo Francisco de Asís por toda la ciudad hasta llegar a la catedral de Quibdo, donde se realiza una larga ceremonia en su homenaje. El disfraz del barrio franciscano En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz llamado caché tiene una gran importancia. Su origen viene del teatro religioso español y, específicamente, de los autos sacramentales. Los disfraces son realizados por los habitantes de los barrios de Quibdó y representan princesas africanas o rinden homenaje a las comidas, personajes de televisión, etc. Los disfraces se exponen en unos muñecos sentados en las carrozas que realizan movimientos y representan las situaciones relacionadas con la vida social o política del pueblo chocoano o de los colombianos en general. Sancocho de las siete carnes En los barrios, se colocan las ollas en los fogones y todos donde todos los habitantes y turistas pueden comer el delicioso sancocho. Luego de muchos días de trago, verbena y sancocho, el 4 de octubre, Día de San Francisco, Quibdó amanece en silencio. Las Fiestas terminan con una inmensa procesión de estatuas del patrono por las calles de la ciudad. La música se apaga para dar paso a las plegarias. Los habitantes se visten con atuendos franciscanos y le dan gracias a su santo por los favores recibidos en la fiesta y en la vida. Por esto a la fiesta se la conoce como Cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión. Las fiestas actuales se organizan desde el 1926 cuando se organizó el aniversario número 100 de la muerte de Francisco de Asís, el patrón de la ciudad de Quibdó. Festival de Teatro de Manizales: Patrimonio Cultural de la Nación puesto en escena El Festival de Teatro de Manizales es una fiesta cultural a 2.150 metros a nivel del mar. Alrededor de 50 compañías nacionales e internacionales de teatro se dan cita anualmente para demostrar que la vida es puro teatro y que el teatro, pura vida. Las calles de Manizales son el escenario central, pero el Festival entrega a su público espacios académicos y de reflexión, noches de música, exposiciones de arte, fotografía y mesas de cooperación cultural. Algo de historia del Festival de Teatro de Manizales El Festival de Teatro de Manizales celebró en 2008 su trigésima edición. Nació en 1968, como un espacio para la libertad de expresión del arte escénico latinoamericano. Grandes compañías como La Cuadra de Sevilla (España), la Compañía de Danza de Deborah Colker (Brasil), el Bread and Puppet Theater (Estados Unidos) y el influyente Teatro Po- bre del polaco Jerzy Grotowski han estado presentes en el Festival de Teatro más antiguo de América Latina. Festival con olor a café Conocer a Manizales y al Triángulo del Café a través de los ojos del Festival de Teatro, es una gran oportunidad para acercarse a uno de los paisajes cafeteros más hermosos y singulares que ofrece Colombia. Es una oportunidad sin duda para acercarse a la cultura y forma de ser y vivir de la gente amable de Manizales, donde seguro se tendrá la oportunidad de encontrar con quien compartir la experiencia de saborear el café con el mejor aroma del mundo. Teatro de vanguardia, teatro a la calle, espacio de encuentro para quienes aman el arte escénico. Festival Cuna de acordeones En Villanueva, La Guajira, se organiza esta festividad, que del 17 al 20 de septiembre, convoca a los grandes acordeoneros de la región vallenata en concursos de piezas inéditas: son, puya, paseo y merengue; mejor cantante, piqueria de mayores e infantil, mejores ejecutores de acordeón infantil, aficionado y profesional; además de un foro sobre el folclor vallenato y desfiles de mapalé, cumbia, vallenato y pilón. El festival, en esta versión rendirá homenaje a el Jilguero de América, Jorge Oñate y a Emilianito Zuleta, resaltando sus trayectorias y el trabajo que ambos han realizado por la música vallenata. Feria de Bucaramanga La ‘Ciudad de los Parques’ vivirá del 10 al 19 de septiembre una nueva edición de su feria. Son 9 días de diversión y alegría acompañados de eventos artísticos, musicales y comerciales como la Noche Colombianisima, el Rumbódromo, Festival Metropolitano de Danza Folclóricas, Exhibición de Orquídeas y Flores Tropicales, Feria Kids, entre otros. En esta versión, se celebrarán los 61 años de estas fiestas, y dentro de las conmemoraciones se contará con las presentaciones de artistas de la talla del Gran Combo de Puerto Rico, Sergio Vargas, Silvestre Dangond, Iván Villazón, Felipe Peláez y J Balvin, quienes participarán en el Concierto de Conciertos, y entre otras cosas tendrán la misión de ratificar el lema de la feria “Baila y Goza en la Ciudad Bonita”. OCTUBRE Encuentro Mundial del Coleo en Villavicencio: el evento más importante de la vaquería americana El Encuentro Mundial del Coleo, realizado en Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos horas de la capital colombiana, que se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y deliciosas muestras gastronómicas, es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América. El coleo es una disciplina deportiva y una tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola. Historia del evento Desde sus inicios, el coleo era una manifestación cultural, muy tradicional para las regiones llaneras de América del Sur, entre ellos la Orinoquía. No se sabe con certeza dónde exactamente nació el coleo, pero, sin lugar a dudas, se hizo famoso gracias al gran espectáculo organizado en Villavicencio, en el departamento del Meta, en Colombia. Como el Encuentro Mundial de Coleo, el evento se creó en el 1997. Concurso Mundial de la Mujer Vaquera Uno de los grandes atractivos del Encuentro Mundial del Coleo, que se desarrolla a la par con el torneo de coleadores, es el Concurso Mundial de la Mujer Vaquera. Las mujeres enfrentan pruebas de destreza en el manejo del lazo, coleo, montando el caballo y, también, muestran sus conocimientos en el ordeño de las vacas, demostrando con la fuerza de sus brazos por qué son los mejores. HipHop al parque Nuevamente lo mejor de este género urbano se reunirá en Bogotá para ofrecer espectáculos únicos, que quedarán en el recuerdo y en el corazón de los asistentes al Festival Hip Hop al Parque, que se realizará el 9 y 10 de octubre en las instalaciones del Parque Metropolitano Simón Bolívar. Serán más de 15 horas de programación, durante las cuales se presentarán los grupos internacionales Naughty by Nature de Estados Unidos, Los Aldeanos de Cuba, 79 de Puerto Rico y los B-boys Last for one de Corea; como invitados nacionales estarán Contacto Directo de Buenaventura y Sin Previo Aviso de Cartagena. Del festival también harán parte 2 grupos distritales, 5 Dj, 3 compañías de break dance y 12 grupos ganadores de convocatorias. En cuanto a la programación académica, esta se desarrollará durante todo el mes de octubre y tendrá espacio para la formación artística y para el empren- dimiento, además habrá talleres para el fortalecimiento empresarial y foros para la reflexión, el intercambio y el análisis de los movimientos artísticos, sociales y culturales que encierra el mundo del hip – hop. Festival de la Integración Minera Del 22 al 25 de octubre se realizará en el municipio de Albania, departamento de La Guajira, la XV versión del Festival de la Integración Minera, evento que trabaja por afianzar las costumbres, tradiciones, creencias y la convivencia de esta zona a través de la música y de manifestaciones culturales, deportivas y artísticas NOVIEMBRE Independencia de Cartagena y el Reinado Nacional de Belleza El 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia. Inicios de las celebraciones En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano. Por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la Diosa de la libertad. Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales. Independencia de Cartagena en la actualidad En el Concurso se elige a la mujer más bella de Colombia que, más adelante, lo representa en el Concurso de Miss Universo. Hoy en día, la Independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de las coloridas Fiestas de Noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en ritmos africanos y del Caribe. Reinado Nacional de Belleza Objetivo social del Concurso Nacional de Belleza A partir del año 1933, con el surgimiento del turismo, la tradicional Fiesta de Independencia fue reemplazada por el evento social cuya máxima expresión es el Concurso Nacional de Belleza que atrae las miradas de todos los colombianos en la Ciudad Heroica por las bellas mujeres colombianas que participan en él. La misión de este evento consiste en ayudar a los más necesitados. Por esta razón, el punto clave del evento es el llamado desfile Belleza con un Propósito, que se desarrolla desde el año 1979. El dinero recaudado durante el desfile se destina como apoyo económico para las instituciones que trabajan en pro de ancianos, niños y damnificados, para satisfacer sus necesidades básicas, salud y educación. Las candidatas al título a la reina provienen de todos los departamentos del país. Los momentos más importantes del Concurso Nacional de Belleza son: • Desfile de balleneras por toda la Bahía de Cartagena. • Desfile en trajes de baños en las piscinas del Hotel Hilton de Cartagena: Este punto del Concurso se transmite en directo por los canales de televisión colombiana en vivo. Opera al parque El festival ofrece durante su versión en 2011 la presentación de cuatro montajes profesionales y nueve muestras finales de talleres de ópera y zarzuela, que se presentarán en 12 escenarios en toda la ciudad. Durante el festival están programadas obras para todos los gustos desde musicales para niños, óperas bufas, donde prima el humor; arias, galas líricas y recitales. Dentro de lo que el público puede disfrutar de presentaciones de compositores modernos y contemporáneos como Maurice Ravel, Francis Poulanc, Albert Guinovart, Ned Rorem, Pasatieri y los clásicos del siglo XIX entre quienes se cuenta a Verdi, Puccini y Donizetti. El festival también cuenta con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Banda Sinfónica de Cundinamarca y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de solistas nacionales e internacionales. El cierre del festival será el 13 de noviembre, en el parque El Country, Cll. 127 No. 11D-90; con las presentaciones de la Gala de Verdi-Puccini a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; El Niño de los Sortilegios, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Rigoletto, con la Banda Sinfónica de Cundinamarca Festival Internacional Cine Ciudad Luna de El municipio de Chía, del 18 al 21 de noviembre, será sede de la primera versión del Festival Internacional de Cine Ciudad Luna, certamen que contará con tres grandes eventos académicos: el Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Realizadores con invitados de Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, México y Colombia; también habrá un conversatorio integrado por productores y realizadores que están trabajando el audiovisual comunitario en el país y por último se realizará un foro que hablará de los derechos humanos y el cine. El público también podrá disfrutar de una muestra audiovisual itinerante por las distintas salas de proyección del festival. Festival Danza de la ciudad El ritmo de la capital colombiana se sentirá con más fuerza del 12 al 28 de noviembre, días en los que se realizará la tercera versión del Festival Danza en la Ciudad ‘Bogotá al encuentro del movimiento’. En ella participarán 14 compañías Internacionales de Venezuela, Brasil, Cuba, Suiza, Bélgica, España y Estados Unidos, 14 grupos distritales ganadores de la convocatoria de danza hecha por la Orquesta Filarmónica de Bogotá; tres grupos nacionales de Turbo, Medellín y llanos orientales, tres bailarines destacados en el exterior y nueve propuestas alternativas. En estas dos semanas de festival, el público disfrutará totalmente gratis de muestras de danza contemporánea, folclor colombiano, danza latinoamericana, teatro físico, danza urbana, salsa y ballet, en varios escenarios de Bogotá como los Teatros Jorge Eliecer Gaitán, Libre, y Varasanta, en varias bibliotecas de Bibliored, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y en la Media Torta, también habrán algunos actos especiales en los C.C. Avenida Chile y Tunal. Paralelamente se desarrollará una programación académica donde coreógrafos y maestros invitados darán clases magistrales, talleres y conversatorios, donde compartirán todos sus conocimientos y experiencias. Festival Internacional de Música Popular Amazonense Finmupa en Leticia: El Pirarucú de Oro El Festival internacional de música popular amazonense El Pirarucú de Oro, creado en 1987, es un encuentro donde converge la música, la cultura y las tradiciones de la región amazónica. En este Festival se reúnen los más importantes exponentes de la música popular amazonense, rescatando y reafirmando sus valores, costumbres y tradiciones que integran la cultura de los tres pueblos residentes en la cuenca del río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú. Nombre del Festival El Festival lleva el nombre del pirarucú (arapaima) que un enorme pez cuyo peso llega hasta 300 kg y cuyo largo supera 2.5 metros, muy representativo para el río Amazonas y sus afluentes. El Festival de Pirarucú se realiza en los meses de la veda del pez insignia de la música del Amazonas. Su conservación es muy importante para mantener la especie y es por esta razón que las autoridades colombianas y fronterizas han decretado la veda trinacional que dura de noviembre a marzo de cada año, durante la cual se prohíbe la captura, la comercialización y el almacenamiento de pirarucú. Modalidades del Festival Todos los temas presentados en el Festival son absolutamente representativos para el contexto amazónico y cumplir con la originalidad en su música y letra. Las modalidades del concurso son las siguientes: Murgas leticianas Es una categoría en la cual se interpretan temas regionales o locales. Cantantes aficionados Es otra categoría en la cual cada participante interpreta un tema diferente en cualquier ritmo popular de la región, acompañado por el grupo musical que toca en vivo. Montaje musical de danza Consiste en la presentación de montajes con música popular de la vida local y representaciones de escenas cotidianas, utilizando coreografía y escenografía. Y otras modalidades: canción inédita, autor y compositor, intérprete, agrupación musical, mejor canción al Amazonas. Festival de Luces en Villa de Leyva: los mejores juegos pirotécnicos de Colombia En Colombia, la noche de 7 – 8 de diciembre es un momento único del año. Esta noche, las calles de las ciudades se inundan de luces y las aceras, los balcones y las terrazas de las casas se llenan de velas. Esta es la tradicional Noche de las velitas. Y… ¿qué más bonito para empezar diciembre? En estas fechas se llena de turistas que vienen de todo el país para deleitarse con el espectáculo y el colorido del Concurso de Juegos Pirotécnicos, en un escenario mágico de calles coloniales. El Festival es un evento dirigido, sobre todo, a las familias con niños y es una excelente oportunidad para sentir el espíritu de la Navidad colombiana, gracias a la variada programación del evento: concurso de faroles que se exhiben en la procesión religiosa de la Inmaculada Concepción, presentaciones de coros de Navidad y, por supuesto, espectáculos pirotécnicos brindados por los polvoreros de reconocida trayectoria de Colombia. Los mejores polvoreros prenden las diferentes figuras y participan en la competencia, recibiendo los puntajes de acuerdo con: Historia del Festival Las celebraciones de la Noche de las velitas más bella de Colombia, se desarrollan en Villa de Leyva, un pintoresco pueblo boyacense. El Festival de Luces de Villa de Leyva se creó en 1986, con el fin de incentivar el turismo en la región y rescatar la tradición del Día de la Inmaculada Concepción, celebrado por la iglesia católica el 8 de diciembre, con candeladas, las velitas y los faroles. La noche de las velitas En la iglesia católica las velas se difundieron en los siglos XV y XVI, en la época en que América estaba colonizada por los españoles que empezaron a celebrar la fiesta religiosa de la Inmaculada Concepción en el Nuevo Mundo, donde el fuego que aparecía durante las fiestas, tenía más significado folclórico, lúdico y festivo que religioso y simbólico. La Noche de las velitas unió la tradicional fiesta religiosa, traída al continente americano con las velas, el fuego y todo el significado festivo de estos pueblos, dándole a la celebración europea del 8 de diciembre el calor y la luz colombiana. Ruta de la Navidad Estrellas de colores y un mundo lleno de fantasía que ilumina con alegría cada rincón de la ciudad, serán el espectáculo que como es tradicional todos los años por esta época, engalanará a Bogotá de luces, con motivo de la llegada de las festividades decembrinas, que de nuevo contarán con un alum- brado en distintos escenarios ubicados a lo largo y ancho de la capital. De esta forma, con una variada oferta de actividades culturales, recreativas y deportivas pensadas para el deleite de todos los públicos, la gente podrá disfrutar de la mejor opción para regocijarse en esta época del año. Los espacios que harán parte de esta celebración se encuentran divididos en corredores. El del norte lo integran los parques de la 93, Usaquén, República de Francia, la Plazoleta Calle 96 y la Zona T; entre tanto en el corredor del centro se encuentran los parques Nacional, La independencia y la Plaza de Bolívar, mientras en el sur estarán los parques El Tintal y El Tunal. Aguinaldo Boyasense Es un evento religioso y cultural que identifica la región y hace parte de la historia. Tomo vida en un desfile que se realizó representando a diablos y matachines, evitando así que se produjeran más robos. Durante siete días se reúne una serie de orquestas que le brindarán al público gran entrenamiento y diversión. Además, se realizan desfiles de carrozas, comparsas, eventos culturales, artísticos, deportivos, de entretenimiento. El Aguinaldo Boyacense es: “La fiesta grande de Boyacá para Colombia”. Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao El sombrero vueltiao, símbolo cultural de la nación desde el 2004, tendrá del 23 al 29 de diciembre en el municipio de Sampués, departamento de Sucre, su feria y reinado nacional. Este colorido evento quiere resaltar la tradición ancestral y cultural Zenú, tanto del som- brero, como de su producción que es fuente de empleo en la región, además de posicionar a Sampués como Capital Mundial del Sombrero Vueltiao. En estos días de fiesta, el público disfrutará de exposiciones artesanales, desfiles de comparsas y carrozas; cabalgatas, conciertos, actividades académicas como el taller de elaboración de artesanías en caña flecha, ade- más de concursos como el de trenzado y el de empajado y tallado. Otro de los eventos más esperados es estos días es el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, certamen que elegirá a la embajadora del gremio de la caña flecha y las artesanías ante el país y el mundo. La ganadora también será la representante de Colombia en el concurso Miss América Latina. Otras Fiestas Exposición Nacional de Orquídeas Bogotá florecerá con la décima versión de la Exposición Nacional de Orquídeas, que se realizará en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis del 24 al 27 de junio. Esta exhibición hará parte de la temporada Las Plantas de los Dioses, donde se realizarán eventos, exposiciones, espacios académicos, muestras culturales y artísticas, motivada por la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia. Adicionalmente, este año las autoridades ambientales celebran el Día Internacional de la Biodiversidad, declarando el 2010 como el Año Nacional de las Orquídeas; con este gesto se reforzarán las medidas de preservación de las más de 3.500 especies con las que cuenta el país, de las cuales aproximadamente 200 están en riesgo de extinción. Quienes visiten el Jardín Botánico durante esos 4 días tendrán el privilegio de observar más de 3.000 orquídeas florecidas, espectáculo natural que nadie se debe perder. El horario durante esos días será de 8:30 a.m. a 6 p.m. Titirifestival Nacional Cartagena de Indias Por décima ocasión se realizará en la Heroica este festival que lleva a plazas, parques, bibliotecas, colegios y centros culturales el entretenido arte de los títeres que cautiva a grandes y chicos. El Titirifestival estará en escena del 24 de septiembre al 5 de octubre. Los cartageneros y el público en general disfrutarán del talento de nueve compañías procedentes de España, México, Argentina y Colombia, quienes compartirán toda una diversidad en el manejo de títeres, títeres de guante, manipulación a la vista, marionetas y títeres con partes vivas. Entre los grupos participantes se encuentran Artello Teatro, Los Claveles, Compañía El Sombrero, Castillo Sol y Luna, entre otros; además los niños de los Semilleros de Convivencia tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo y aprendizaje. Esta será una fiesta por la paz y la vida, que tendrá su inauguración el próximo 24 de septiembre a las 7 p.m. en la Plaza de la Aduana, donde músicos, zanqueros, titiriteros, artistas plásticos y teatreros danzantes, quienes tendrán la tarea de recrear la historia cartagenera. En este evento se realizará también el lanzamiento de las Fiestas de Independencia. Festival nacional de la Cultura Durante los últimos 39 años, en la ciudad de Sahagún se ha realizado el Festival Nacional de la Cultura, que este año se tomará ha este territorio Caribe del 18 al 25 de septiembre. Este certamen es un espacio de integración multicultural, en el que se celebra la vida, el arte, la creatividad y el respeto por la diferencia. La principal característica de esta fiesta, es la variedad en sus eventos y ofertas culturales, empezando con el desfile inaugural que reúne danza, música en vivo, teatro callejero y coloridas carrozas. Durante los días del festival disfrute de la Feria de Exhibición Artesanal, que congrega el talento, la tradición y herencia Zenú en los productos de artistas de Tuchín, San Sebastián, Sampués, Morroa y San Jaciento. También habrá Festival Gastronómico, Exposición de Artes Plásticas, Video, Fotografía y Manualidades; Encuentro de Juglares del Caribe y Feria del Libro. Pero la buena programación no termina ahí, pues habrá jornadas académicas, espectáculo para niños, una Muestra Nacional de Teatro, Festival Artístico Infantil y Festival de Cine al Barrio, que durante cinco días proyectará un ciclo de cine colombiano y latinoamericano en barrios periféricos y corregimientos cercanos a Sahagún. La diversión está garantizada y las puertas de este pedacito de Córdoba estarán abiertas para que propios y extraños disfruten de una de las fiestas culturales más representativas del Caribe colombiano. na, donde compartirá escenario con Juan Piña, Enrique Díaz, entre otros. La agenda cultural y académica será complementada con las competencias musicales que se realizarán en las modalidades de canción inédita, gaitas, música de acordeón, décimas y bandas. Festival de la Hamaca Grande Por segunda ocasión, Cartagena disfrutará del Festival de la Hamaca Grande, evento que se realiza para celebrar la identidad y el folclor del Bolívar Grande, integrada por los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico. En 2010 está fiesta se hará del 9 al 11 de septiembre. El artista homenajeado en esta edición será Alfredo Gutiérrez, reconocido por ser uno de los más importantes exponentes de la música sabanera. Dentro de los reconocimientos se realizará el 9 de septiembre en el Teatro Adolfo Mejía, un conversatorio denominado ‘Alfredo Gutiérrez, el Mago del Acordeón’, en el que participarán el periodista Juan Gossaín, el biógrafo del artista Fausto Pérez Villareal, Ariel Castillo, y el ex vicepresidente Francisco Santos. El viernes 10 de septiembre se realizará el acto de homenaje y el sábado 11 este reconocido acordeonero se presentará con su grupo en la Plaza de la Adua- Los participantes competirán por la Hamaca de Oro y los ganadores estarán divididos así: en la modalidad de acordeón estarán abiertas las categorías de Profesional y Aficionado; esta modalidad estará subdividida en los ritmos de paseo sabanero, merengue sabanero, cumbia, porro, paseaito y pasebol. En la modalidad de Bandas sólo se premiará la categoría profesional, en los ritmos de porro palitiao, porro tapao y fandango. En gaita se premiarán las categorías Profesional y Aficionado y se competirá en los ritmos de cumbia, porro y puya; en la modalidad de Décimas se premiarán los ritmos Libre y Pie Forzado. También se premiará con una Hamaca de Oro a la mejor canción inédita de música sabanera. Festival internacional de Cali La Sucursal del Cielo o mejor la Sucursal del Cine, como también quiere ser conocida la capital vallecaucana, abre sus puertas para compartir con el mundo el segundo Festival Internacional de Cine de Cali, evento que busca estimular la producción, difusión y desarrollo de la cinematografía local y nacional. El festival se realizará del 29 de octubre al 7 de noviembre. Durante estos días los caleños y turistas disfrutarán de una variada muestra de 115 largometrajes, 206 cortometrajes y 232 películas de Colombia, Latinoamérica y el mundo, que estarán participando en 29 secciones como festival off, cinema expandido, muestra de muestras, plano general y los malditos y los muertos. En este espacio se le rendirá homenaje al escritor y cineasta caleño ya fallecido Andrés Caicedo fundador del Cine Club de Cali, la revista Ojo al Cine y de Caliwood, el fenómeno cultural que se desarrolló en la década de los años 70 y 80. En esta segunda versión del festival participarán 26 países y 30 invitados internacionales, entre los que se encuentran el escritor y crítico de arte cubano Edmundo Desnoes; el periodista, escritor y cineasta chileno Alberto Fuguet; la actriz mexicana Inés Efrón, el director español Jose Luis Guerín y la directora paraguaya Renate Costa, entre otros. La inauguración se realizará este viernes 29 de octubre en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, donde los asistentes disfrutarán, entre otras cosas, de la presentación de la Orquesta Filarmónica de Cali que interpretará varias bandas sonoras de diferentes películas. Estos días de festival son propicios para disfrutar del Multiplex Royal Films de Centenario y el Centro Cultural Comfandi, Proartes, Lugar a Dudas, Centro Cultural de Cali, Centro Colombo Americano, Cámara de Comercio de Cali, Cinemateca La Tertulia, Multiplex Palmetto, Biblioteca Departamental, Centro Cultural Comfenalco, entre otros. Festival Internacional In Vitro Visual El cine corto tendrá en Bogotá una vitrina muy especial del 30 de noviembre al 3 de diciembre, fechas en las que se realizará una nueva versión del Festival Internacional In Vitro Visual. Serán 42 cortometrajes los participantes en este encuentro y estarán concursando en 12 categorías como ficción, animación, documental y video clips. Los ganadores serán galardonados con una Santa Lucía, estatuilla oficial de este festival. El grupo de jurados encargado de elegir a los ganadores está conformado por: Sebastián Hernández, ganador de un premio Macondo por el montaje de La Sangre y la Lluvia y A Los 15 Uno Ya Es Grande, Diana Bustamante, productora y ganadora de un Macondo por los Viajes del Viento y El Vuelco del Cangrejo y el crítico Pedro Adrián Zuluaga, director del Festival Internacional de Cine Sinfronteras. Los cortometrajes estarán en exhibición en 7 escenarios de la ciudad como la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central y la Biblioteca Nacional; estas proyecciones serán totalmente gratis, para que todo el público interesado pueda disfrutar de esta clase de arte. El festival también tendrá espacio para eventos teóricos y homenajes. En esta versión se rendirá tributo al colombiano Luis Ospina y al francés Eric Rohmer, por sus interesantes carreras en el mundo de los cortos. La inauguraciónse realizará el martes 30 de noviembre en el Múltiplex Embajador de Cine Colombia, en este evento los asistentes disfrutarán de una valiosa muestra del arte de la animación francesa. Festival de la Palabra Por segunda ocasión la capital colombiana disfrutará del Festival de la Palabra, evento que trabaja por consolidar un espacio cultural que incentive la actividad literaria y lingüística del público en general, con especial énfasis en la juventud. vo, quien hablará precisamente de este personaje en el centenario de su fallecimiento. Del 3 al 6 de febrero este festival rendirá homenaje al filólogo y humanista don Rufino José Cuervo, hombre reconocido por su intenso y amplio trabajo en el campo del lenguaje. La programación de los días 4 y 5 de febrero se desarrollará en las instalaciones del Instituto Caro y Cuervo, donde se realizarán conferencias y mesas redondas con escritores nacionales y extranjeros como Roberto Burgos, Antonio Caballero, Carlos Castillo Cardona, Carolina Cuervo, Daniel Samper Pizano, Enrique Santos Morena, Marta Orrantía, entre otros. La inauguración se realizará el 3 de febrero en la Biblioteca Luis Ángel Arango y dentro de sus actos se destaca la intervención del escritor Fernando Vallejo, declarado admirador de Cuer- También habrá lectura de poemas y textos narrativos, conversatorios con el público asistente, además de oferta y presentación de libreros y editores independientes. Con una charla acerca de la importancia actual de don Rufino José Cuervo, entre la directora del Instituto Caro y Cuervo, Genoveva Iriarte, y el escritor Fernando Vallejo, se dará clausura al festival el próximo domingo 6 de febrero en el colegio Gimnasio Moreno. Festival Gourmet La capital colombiana se prepara para disfrutar y apoyar una excelente obra social a través del Festival Gourmet 137, que se realizará los días 19, 20 y 21 de marzo en el Parque Contador (Alcalá) ubicado en la calle 137 entre la Autopista Norte y la Avenida 19. Serán 3 días para degustar lo mejor de la cocina internacional y típica colombiana a través de los platos que ofrecerán 120 restaurantes que se unieron a la noble iniciativa de la Fundación Corazón Verde, organizadora de este festival. Esta organización trabaja a favor de las viudas y huérfanos de miembros de la Policía Nacional muertos en el cumplimiento de su deber. El festival es un espacio pensado para toda la familia, pues adicional a la oferta gastronómica contará con una agenda cultural donde se disfrutará de cuenteros, obras de teatro, actos circenses y clases de cocina ofrecidos por la escuela Mariano Moreno. Desfile de Danza, Mitos y leyendas Es una tradicional parada que se hace cada 7 de diciembre en Medellín desde hace 34 años. Los asistentes ven pasar por las calles a las mitológicas figuras de la tradición antioqueña acompañadas de música y comparsas. El Desfile hace parte de la iluminada navidad que siempre ha caracterizado a esta ciudad colombiana. Fiesta de la cosecha en Pereira Las fiestas de La Cosecha son un homenaje a los cultivadores de café, que buscan revivir las tradiciones, el civismo, el arte y la cultura, a través de una variada programación en la que se combina lo cultural con el turismo y la práctica de actividades deportivas. Feria del Libro de Bucaramanga “ULIBRO” Por séptima ocasión la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizará la Feria Del Libro “Ulibro” que este año contará con nueva fecha, que será del 31 de agosto al 5 de septiembre, para no cruzarse con la Feria del Libro de Bogotá. La duración del evento también ha sido modificada, agregando un día más para el deleite de los asistentes y conveniencia de los expositores; será una semana de letras y arte, que le aportará sano esparcimiento y cultura a los santandereanos. Brasil será el invitado de honor de esta edición de la feria con una muestra de sus tradiciones y de su cultura en general y trasladando a Bucaramanga lo mejor de las obras de autores como Renato Ortiz y Fernando Morais, quienes estarán presentes en el evento. Dentro de los personajes nacionales que participarán en Ulibro 2009 se destacan Daniel Samper Pizano, Daniel Samper Ospina, Oscar Collazos, Beatriz Helena Robledo, la chef Leonor Espinosa y el cantautor llanero Orlando “el cholo” Valderrama, entre otros, quienes participarán en los diversos eventos con los que contará la feria. Los organizadores esperan una activa participación de los bumangueses y turistas en las diversas actividades planeadas para esta versión, las cuales serán de entrada libre y dirigidas a todos los públicos. Bibliografía http://www.colombia.travel/es/ http://colombiamania.com/turismo/ http://www.danzasjocaycu.com/danzas-colombianas.html http://www.carnavaldebarranquilla.org/ http://www.carnavaldepasto.org/sitio/ http://www.ucrostravel.com/ 1 colección diseño & comunicación gráfica laboratorio de producción gráfica uno ab producción Soacha Regional Gráfica UNIMINUTO REGIONAL SOACHA GRUPO