Download Butlletí BigBand - BigBand escola de música
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRES Butlletí BigBand GUIDO DE AREZZO por Yves Sancho (alumne de l’escola) ADISGA Tallers de musicoteràpia i sensibilització musical ENTREVISTA A JORDI BONELL Guitarrista ERIC CLAPTON - UNPLUGGED Disc recomenat per Alex Valdivia B Butlletí trimestral nº2 (gener de 2012) BIGBAND ESCOLA DE MUSICAEMIPAC BEQUES NIVELL ELEMENTAL BIG BAND ESCOLA DE MÚSICA Per al nou Curs 2012-13 s’oferiran 3 beques als tres alumnes més destacats de l’escola i que cursin el Nivell Elemental en aquest Curs 2011-12. Aquestes beques consistiran en un descompte del 50% de la mensualitat. Amb aquesta proposta volem premiar aquells alumnes que mitjançant el seu treball i esforç durant el curs actual mereixin aquesta bonificació. EMIPAC PARTICIPA A "ELS MATINS DE TV3" El passat dilluns 19 de desembre EMIPAC va participar al programa “Els matins de TV3”. Aquesta participació va tenir una doble vessant amb la participació d’una formació musical pròpia que va interpretar dues nadales i una entrevista a Alfons Pérez i Eulàlia Casso, de la Junta de l’entitat. En la seva intervenció Alfons Pérez, president de l’entitat, va recordar “que la iniciativa privada ha estat present arreu del país quan no hi havia iniciativa pública i ha educat tan en la formació de músics professionals com en la creació d’una xarxa cultural que fa activitats per arreu”. També va explicar que “en les darreres dècades, l’oferta pública ha arribat a tot arreu i molt sovint no s’ha tingut en compte la nostra tasca. Reivindiquem que s’aprofiti tot el bagatge per a crear una única xarxa que integri públics i privats”. Finalment, Alfons Pérez va tancar la seva intervenció, recordant que “les escoles privades no hem tingut mai cap tipus de subvenció”. Eulàlia Casso, també de la junta d’EMIPAC, va explicar que “el nombre d’alumnes que estudien música no baixa ni puja, fet que demostra que es manté l’interés per la música al nostre pais”.També va explicar que hi ha alumnes que no poden pagar la quota. “Nosaltres tenim moltes ganes que la gent pugui tenir accés a una educació musical i ens dol molt que hi hagi gent que no pugui venir per qüestions econòmiques..” La formació musical que va aparèixer al programa “Els matins de TV3” estava formada per tres escoles de Barcelona i va interpretar “Sleigh Ride” després de les manifestacions dels membres de la junta d’EMIPAC i, a la vegada, per tancar el programa van interpretar “Swing low” BigBand Butlletí DISC RECOMENATAlex Valdivia Eric Clapton - Unplugged A Slow-hand no se le puede poner en duda a estas alturas con el gran talento que ha llegado a desprender, pero, últimamente, la mayoría de la crítica musical, (y creo personalmente que es verdad), lo califica de aburrido; y no es para menos: los últimos discos sacados al mercado por el inglés, son hechos de manera casi monótona, y es que parece, y así lo aparenta, que los discos que graba, los encinta para disfrute propio. Cierto que malvivió durante los setenta, enganchado (en todos los sentidos...) a proezas y virtuosismos, al blues y a la élite de guitarristas absolutamente deslumbrantes, pero no le visitó el éxito masivo, las ventas, la rendición de las madres y de las hijas, que es la aspiración de todo divo de el “Rock n’ Roll”. Llegó un momento en que no se esperaría nada de él..., hasta el “Unplugged”, en la MTV como icono incontestable de la modernidad. El mérito de la cadena fue el invento de pequeños conciertos de naturaleza íntima, doméstica y, sobre todo, acústica en la que el cantante o grupo en cuestión se quitaba de una puesta en escena de escenarios para multitudes y “a pelo”, o como algunos músicos han rebautizado “sin protección alguna”, en comunión con un público fiel por la evidencia de esa extraordinaria empatía, desgranaba en clave familiar su repertorio más “cercano”.. Este disco de Clapton abrió la veda a otros. Y continúa el camino con buen pie. Unplugged se agotó en quince días y recibió tres Grammys. Algunos medios se han referido a este álbum como el origen del éxito de la serie unplugged de la cadena televisiva estadounidense MTV y como una vuelta a las raíces “bluseras” de Eric Clapton. Durante un tiempo fue el disco más vendido en todos los países y eso era una novedad para Clapton, ídolo de entendidos, pero nunca “escalafonado“ al estrellato masivo del rock. Desde entonces no ha bajado. Saca discos con excesiva frecuencia. Algunos excelentes (los que tributa a su blues añejo en forma de homenaje a Robert Johnson o los de propia cosecha) y otros alimenticios amén de la consabida retahíla de discos en directos con toda la artillería pesada de su excelente banda. Esperamos por ello un disco a la misma altura o superior próximamente... Aconsejo la escucha de este disco básicamente por la rotundidad de los temas y a la vez la sencillez de estos. Que no se asusten los mas “rockeros” del gremio: el disco se grabo en el más estricto acústico pero lo curioso fue, que uno de los tres Grammys que recibió fue a la “mejor canción de Rock”, o sea que queda aclarada la contundencia de las canciones interpretadas. Un disco muy recomendado a todos los lectores, que si no lo han hecho: ya están tardando; y si lo han hecho: pues otra vez... que no cansa! Temas Músicos Eric Clapton - Voces, Guitarra Andy Fairweather-Low - Guitarra Nathan East - Bajo, Voces Adicionales Chuck Leavell - Teclados Steve Ferrone - Batería Ray Cooper - Percusión Katie Kissoon - Voces Adicionales Tessa Niles - Voces Adicionales Russ Titelman - Productor James Barton - Ingeniero 1.“Signe” (Clapton) – 3:14 2.“Before You Accuse Me” (McDaniel) – 3:44 3.“Hey Hey” (Broonzy) – 3:16 4.“Tears in Heaven” (Clapton/Jennings) – 4:36 5.“Lonely Stranger” (Clapton) – 5:27 6.“Nobody Knows You When You’re Down and Out” (Cox) – 3:49 7.“Layla” (Clapton/Gordon) – 4:46 8.“Running on Faith” (Williams) – 6:30 9.“Walkin’ Blues” (Johnson) – 3:37 10.“Alberta” (Traditional) – 3:42 11.“San Francisco Bay Blues” (Fuller) – 3:23 12.“Malted Milk” (Johnson) – 3:36 13.“Old Love” (Clapton/Cray) – 7:52 BigBand Butlletí ENTREVISTESJordi Bonell (Guitarrista) ENTREVISTA A JORDI BONELL Jordi Bonell nace en Barcelona en 1958. Muy joven se interesa por la música y cursa estudios de guitarra, piano y lenguaje musical en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. A mediados de los 70 forma junto con Rafael Zaragoza y Víctor Cortina la banda Secta Sónica con quienes grabaría 2 LP y realizaría actuaciones por todo el territorio nacional. Pronto entraría a formar parte del grupo Música Urbana junto con J. A. Amargós y Carles Benavent con quienes seguiría trabajando en otros proyectos como La Factoría Musical y Carles Benavent Group. A partir de finales de los 70, entra en una etapa de especialización como músico de sesión y sideman con infinidad de artistas de todas las tendencias musicales imaginables, obteniendo gran experiencia y versatilidad. Se pueden contar por cientos los discos y actuaciones que ha realizado a lo largo de su dilatada carrera: En el ámbito de estudios ha grabado con artistas tan dispares como Lola Flores, J. M. Serrat, The Suprems, Deni Laine, Ricky Martín, Juan Gabriel, Michel Legrand, Gato Perez, Dyango, Moncho, Marina Rosell, Santiago Auseron, Miguel Bosé, etc., realizando giras por todo el mundo. BB: Antes que nada darte las gracias por dedicarnos un ratito de tu tiempo y contestar estas preguntas. Para empezar, ¿recuerdas algún grupo o músico que te inspirara especialmente para dedicarte a la música y en concreto a la guitarra? Lo que mas influyó en el hecho de dedicarme a la música como guitarrista, fue una banda sonora que escuché de niño, la película se llamaba “El tercer hombre”,….luego descubrí que en realidad la música no era con guitarra sino con “cítara”, por supuesto luego vendrían los Rolling Stones y Led Zeppelin. BB: Me imagino que con los años tus gustos y preferencias musicales han ido variando, ¿qué músicos están en tu lista de preferidos a día de hoy? La lista sería interminable y puede abarcar desde Stravinsky a Michael Jackson,…últimamente me interesa más la música que los músicos. BB: Como profesional de la docencia ¿cómo ves el panorama actual?¿Crees que hay buenos guitarristas hoy en día? La aparición de las nuevas tecnologías e internet, han hecho que la gente joven tenga muchos más medios para aprender que en épocas anteriores, eso a puesto el nivel (sobre todo técnico), a cotas estratosféricas….cada día descubro algún guitarrista que con 20 años parece que lleve 400 tocando…. es una maravilla. BB: Ahí va una pregunta comprometida: ¿un buen guitarrista nace o se hace? Creo que se hace,… y en algún punto al principio de su vida, se despierta el guitarrista, fruto de alguna experiencia personal relacionada con ese instrumento. BB: Con tu trayectoria y gran experiencia, ¿alguna vez has tenido la sensación de no tener nada más que aprender? Desgraciadamente me pasa todo lo contrario, cuanto más aprendo, más cosas nuevas descubro que me hacen seguir estudiando y me temo que eso no tiene fin. BB: Un consejo para los jóvenes guitarristas que empiezan. Que pongan toda la ilusión y energía en aprender, porque luego, la recompensa es mucho mayor que el esfuerzo que han tenido que emplear. La música te puede ofrecer muchas riquezas, no tanto materiales como espirituales, (viajes, amistades, y comprensión sana del mundo que nos rodea…. así que adelante ... guitarristas!!! David García (Professor de l’escola) BigBand Butlletí ARTICLES GUIDO de AREZZO Guido de Arezzo, (991-1050) fue un monje benedictino, teórico musical y una de las figuras más importantes de la música de la Edad Media. A él se le debe, el perfeccionamiento de la escritura musical, como la implantación definitiva de las líneas horizontales, y después de ensayar varios sistemas, se decanto por el pentagrama griego, cinco líneas. Pero Guido de Arezzo, es el responsable de los nombres de las notas musicales, debemos recordar, que en la Edad Media, se empleaba las primeras notas del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G, lo que se conoce actualmente como cifrado americano. Por aquella época, se cantaba mucho, el himno de San Juan el Bautista, conocido como el ut queant laxis, que tiene la particularidad, de que cada frase musical, empieza con una nota superior a la que antecede. Guido, tuvo la idea de emplear la primera siílaba de cada frase, para poder identificar las notas que se entonaban. Ut queant laxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Famuli tuorum, Solve polluti, Labii reatum, Sancte Ioannes. A este sistema se le denominó solmisatio, que más tarde, paso a llamarse solfeo. Años más tarde, Giovanni Battista Doni, sustituyo el UT, por el DO, por terminar en vocal y adaptarse mejor al canto vocal. En el siglo XVI, fue Anselmo de Flandes, quien a la séptima nota puso el nombre de SI (de Sancte Ioannes). En los países donde no llego, los músicos latinos, se siguió, con el antiguo método de las letras del alfabeto, con es el caso, de los países anglosajones, Alemania, y los países escandinavos Yves Sancho (alumne de l’escola) BigBand Butlletí ENTREVISTES A LA BIGBAND ENTREVISTA A ROSA SOLER (Alumne de l’escola) ¿De dónde te llega la afición al piano y a la música en general? La he tenido siempre, desde muy joven……y el piano siempre me llamó la atención. Además, mis nietos estudian también… ¿Te beneficia que tus nietos estudien música? Muchísimo, me animan…..Espero en un futuro próximo montar una banda familiar, y pasarlo bien en las reuniones. (Risas) ¿Cuánto tiempo dedicas a la semana, a practicar? Unas dos horas aproximadamente. Me pongo unos quince o veinte minutos diarios. Pero lo más importante, entiendo, es la constancia. ¿Te genera estrés, o por el contrario, te relaja, te ayuda a concentrarte? Me relaja absolutamente, pero sobre todo me ayuda muchísimo en el tema de la concentración cuando realizo otras actividades. ¿Recomendarías tu afición a la gente de tu entorno? Siempre lo hago. Yo les animo a que pierdan ese absurdo pudor de la edad, y se inicien en el aprendizaje de un instrumento. Pienso que el piano es muy adecuado. ENTREVISTA A DAVID VALERO (Alumno de 3 años de batería y chiquimusics) Hola David, ¿cómo estás? Muy bien ¿Te gusta la música? ¿Te lo pasas bien? Muchísimo, me lo paso muy bien. ¿Qué instrumento tocas? Pues……pues la batería hombre. Le voy a pedir a los reyes otra batería la madre comenta... ¿otra batería? o, unas baquetas y un traje de Michael Jackson. ¿Qué cantante te gusta más? Bon Jovi y Michael Jackson….y…..Police, Eagles, Beatles, Pelo de Perro, y también Miguel Rios que canta “Los hijos del Rock n´Roll” y el “Rock n´Roll Boumerang”y también Gerónimo Stilton ¿Te gusta Bon Jovi? Si, es el que me gusta más. ¿Te lo pasas bien en la Big Band? Me lo paso muy bien con Ángel (profesor de Chiquimusics), jugamos y hacemos canciones, pero no jugamos mucho, eh?... porque es una escuela de música. BigBand Butlletí EL PIANO (PART I) EL PIANO El piano es un instrumento musical de cuerda percutida con un teclado derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del dulcémele. Difiere de sus predecesores sobre todo en la utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos. Por esta razón el primer modelo (1709) se denominó gravicembalo col piano e forte (‘clavicémbalo con suave y fuerte’). Fue construido por Bartolomeo Cristofori (1655−1731), fabricante de clavicémbalos florentino, al que se considera inventor del instrumento en 1698. Dos de sus pianos han llegado hasta nuestros días. La caja de uno, fechada en 1720, está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; la otra, de 1726, está en el Museo de la Universidad Karl Marx de Leipzig. PRIMERAS EVOLUCIONES DEL PIANO A partir de 1725, año en que el organista alemán Gottfried Silbermann de Friburgo adopta el sistema de Cristofori y construye dos pianofortes que somete a la consideración de Johann Sebastian Bach, los mayores avances se producen en Alemania. Quizá la contribución más importante la hizo Johann Andreas Stein de Augsburgo, al que se considera inventor de un sistema de escape mejorado que sirvió para fundar la escuela vienesa de piano elogiada por Wolfgand Amadeus Mozart, que contó con el favor de la mayoría de los compositores alemanes de finales del siglo XVIII y principios del XIX.Varios constructores de la Alemania central emigraron a Londres hacia 1760 y fundaron la escuela inglesa que, con John Broadwood y otros, empezó a trabajar para la producción de pianos más sólidos, cuya fama ha llegado hasta nuestros días.El francés Sébastien Érard fundó la escuela francesa en la década de 1790. En 1823 desarrolló el sistema de doble acción que todavía hoy es de uso general. En esta época, artesanos de muchos países europeos trabajaban para perfeccionar el instrumento. Se produjeron numerosas mejoras en el diseño y la construcción. Alemania y Estados Unidos han destacado en la fabricación de pianos, en especial la casa alemana fundada por Karl Bechstein y las estadounidenses Steinway de Nueva York y Chickering de Boston. Los pianos de la fábrica austriaca Bösendorfer son también muy apreciados. La extensión del piano primitivo era, como la del clavicémbalo, de cuatro o cinco octavas. De forma gradual se fue aumentando a más de siete. Para ello se realizaron cambios estructurales como el incremento de la tensión de la cuerdas para producir ciertas notas. Un modelo Bösendorfer tiene un bajo extendido, con lo que se llega a las ocho octavas. BigBand Butlletí TALLERS DE MUSICA ADISGA BigBand escola de musica col·labora amb la associació de disminuïts psíquics de Gavà ADISGA, impartint classes de musicoteràpia i sensibilització musical. Aqui us presentem alguns moments a classe. BigBand Butlletí BIGBAND ESCOLA DE MUSICA EL PRECIO DE LA MÚSICA HABLANDO CON... “VISTO ASÍ...” PACO VALDIVIA A pesar de ser de ciencias, me voy a atrever a escribir este artículo, incorporando, claro está, las matemáticas. No, no se trata de integrales dobles o ecuaciones diferenciales; se trata de “como diría mi abuela”, las cuatro reglas. “La BigBand” Meses atrás, hablando con el papá o mamá (no lo recuerdo), de un alumno de la escuela, éste comentaba lo caro que es recibir clases de música. Su cara cambió cuando le proporcioné el siguiente argumento: Nosotros cobramos 96 €/mes por cuatro clases de 1 h, es decir, sale la hora a 24 €. Hola Paco ¿Cuántos años llevais con la Big Band en Viladecans? En Junio de este año pasado hizo 6 años. ¿Por qué Viladecans y no otra población? Bueno, hicimos un estudio de mercado y era mucho más factible Viladecans, es decir, existía un hueco o falta de oferta. Teniendo en cuenta que dicha clase la recibe de un titulado superior y que es personalizada (profesor y alumno), la podemos comparar con el precio de la hora que nos cobraría el mecánico (con todo el respeto y admiración hacia él) que puede ser de 45 €/hora y hasta más de 50 €/hora si reparas tu vehículo en un taller oficial. Pues tienes razón,…“visto así”….contestó mi interlocutor. Todo depende de las prioridades que tengas en la vida, respondí yo. ¿Qué estudios ofrecéis? Desde los 4 años y hasta el Nivel Profesional, que hemos arrancado este año, además de talleres para colegios, música adultos, etc. Pero éste mismo ejemplo lo podemos trasladar a los libros de texto del colegio. Evidentemente 300 € por los libros en septiembre es un palo; pero utilicemos una vez más “las cuatro reglas”. Si el coste de 300 € total, lo dividimos entre 10 libros por ejemplo, el resultado será de 30 €/libro, si además dividimos el coste del libro entre los meses que será utilizado (9 meses) resulta que nos aparece la cifra de 3,33 €, y si además dividimos dicha cifra por 20 días hábiles de clases al mes, nos resulta la caprichosa cifra de 0,17 €/ día/ libro. Hagamos examen de conciencia y reconozcamos que “visto así”, no es tan dramático. Sin obviar, que estamos hablando de la educación de nuestros hijos...¿qué nos cuesta nuestra cervecita diaria con los amigos en el bar?...”Visto así”. ¿Cómo ves el nivel musical en la zona? ¿Adivina cuál es la comarca de Catalunya con el menor porcentaje de estudiantes de música?. En Diciembre de 2009 la Generalitat y Emipac (asociación de escuelas de música de iniciativa privada de Catalunya), elaboramos un estudio real de la situación musical en el país y fue sorprendente el resultado; estamos por debajo de la media europea, pero el porcentaje en el Baix Llobregat es increíblemente bajo. Francisco José Valdivia Ledesma ¿Los estudios son reglados? No, los estudios en el Nivel Elemental no son reglados ni en la “Big Band”, ni en el “Liceu”, “L´Aula” o “Taller de músics”; ni siquiera los estudios de música moderna de Nivel Profesional, salvo la guitarra y el bajo. ¿Qué otras cosas hacéis? Desde el año pasado, lo que fue una prueba piloto, lo convertimos en una rutina.Colaboramos con ADISGA (asociación de familiares de disminuidos psíquicos de Gavá) de una forma altruista y nos satisface muchísimo ver como varios chicos con diferente grado de autismo se lo pasan bien con la música. Es muy satisfactorio. Museu del Rock - Centre comercial Arenas de Barcelona, 4ª planta. www.museudelrock.com EL APRENDIZAJE... PROCESO DURO Y DIFICIL (PARTE I) El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy día poseemos nosotros. Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador. Aún así, no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer. Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el ambiente familiar en el que el alumno/a se desenvuelve, un factor muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño. Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su vida personal. La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula. Cualquier tema educativo puede relacionarse con la música, en los conocimientos de los cursos de infantil, donde este recurso está muy presente actualmente, podemos encontrar canciones, tanto infantiles como populares, cuentos sonoros, dramatizaciones, etc.…relacionados con diferentes centros de interés como la navidad, el otoño… A través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos descubrir el “rincón de la música”, un espacio delimitado de la clase, donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos musicales que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves… y otros instrumentos de percusión propios a su edad.Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor o menor medida. Además, hasta los seis años, los niños están en el pleno descubrimiento de su cuerpo, por ello es interesante enseñarles que el cuerpo es el instrumentos más valioso, con el se pueden hacer infinidad de sonidos, al igual que con su voz, y que a través del movimiento se pueden expresar multitud de sensaciones. Todos estos tipos de expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, como pueden ser la expresión plástica o la expresión corporal. ALUMNES DE LA BIGBAND I al nadal 2011... La guanyadora de la cistella de Nadal d’enguany ha estat la Rosa Soler. BOTIGA DE MUSICA BigBand Butlletí