Document related concepts
no text concepts found
Transcript
) En lucha Octubre 2005 APUNTES Y COMENTARIOS Cine fantástico: entre la ficción y la realidad Cuando el orden económico se agrieta, tambalea y amenaza con desplomarse, ocasiona forzosamente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de este orden. Hoy en día, difícilmente podemos negarnos a admitir que el cine funciona como una cierta guía sociológica. El análisis de una película (en su estructura, su relato, su forma o su economía) nos ayuda a descubrir con bastante precisión las tendencias implícitas de la sociedad que la produce, la sociedad en donde actúa, dada su condición de producto cultural, como uno de sus indicadores sociales privilegiados. A raíz de la crisis económica que empezó en 1974, Hollywood inició la producción de películas cuya intriga se basa esencialmente en un cataclismo, una catástrofe que ocurre de improvisto y trastorna la frágil armonía de una comunidad. Esa calamidad posee una función de verdadero objeto fóbico que permite que el público localice, y fije la tremenda angustia, en el estado de agitación real suscitado en su mente por la situación traumática de crisis. Contexto La Historia del Cine confirma esta observación, y advertimos que las películas expresionistas alemanas (Nosferatu, Metrópolis…) en los años veinte y principios de los treinta, coinciden con la fase más agitada de la República de Weimar; o que los monstruos apocalípticos (Godzilla) del cine japonés surgen después de los cataclismos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Por su parte, Hollywood siempre ha sabido aprovechar las crisis elaborando unas ficciones capaces, al mismo tiempo, de alimentar la inquietud y de alejar el abatimiento. Ejemplo de ello es cuando a raíz de la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 (el martes negro), en plena crisis económica y con un brutal crecimiento del paro, se produjo Godzilla, cine fantástico japonés. una espectacular reactivación de los negocios cinematográficos y el auge total de Hollywood. El cine de terror nace en este contexto de crisis. Concebido de cara a la población urbana norteamericana empobrecida por la crisis que tras pasar por la euforia de los “alegres años veinte”, había presenciado como se instalaba en sus hogares la miseria y la intranquilidad. El doctor Frankenstein de James Whales o Drácula con Bela Lugosi en el papel del conde vampiro, ambas de 1931, son quizás los ejemplos más conocidos de ese género naciente. A partir de los setenta, aprovechando el clima creado por la nueva crisis, todas esas ficciones volvieron a la pantalla. (Pesadilla en Elm Street, La noche de los muertos vivientes, Alien…). La película de miedo, con sus monstruos inhumanos, logra que la apagada trivialidad de la calle se convierta en algo casi familiar y también que la miseria resulte casi tolerable, soportable. Recurriendo a unos medios brutales y, sin embargo poéticos, el cine de terror canalizará la angustia y el extravío: procurará situar a los espectadores, dejar que estallen en alaridos de terror, para luego dominarlos gracias al inevitable happy end y a la comparación con la realidad de que aunque difícil, ésta nunca resultará tan terrorífica como el nivel imaginario de las pesadillas filmadas. Por sus afinidades profundas con la crisis económica (observamos que a fin de reflejar el impacto de la depresión sobre los norteamericanos, las palabras utilizadas con mayor frecuencia por los medios de comunicación fueron: “pánico”,“miedo”, “enloquecimiento”, “espanto”…) y sobre todo porque afectaba al espectador en sus fantasmas más personales y en sus estados afectivos fundamentales (angustia de abandono, pérdida de identidad, miedo a la desintegración, a la muerte…) el cine de terror constituye sin duda alguna una privilegiada ficción de crisis. Martina Borrut Cultura 13 Entrevista La cantante británica Ms Dynamite, que edita nuevo disco el 3 de octubre, cuenta la importancia del compromiso político a través de la música qué se siente cuando te tratan “Yo sécomo chivo expiatorio” Ahora parece que el racismo está focalizado en dos grupos: inmigrantes y refugiados políticos y Musulmanes. El tema del racismo es algo que me conmueve. Seamos realistas. Este país se ha construido sobre lo que robaron del resto del mundo. Se engaña a la población diciendo que los inmigrantes vienen a “robar nuestros trabajos”. En primer lugar el gobierno tiene dinero que debería gastar para ayudar a refugiados políticos (apuesto a que no gastan este dinero). En segundo lugar, estas personas vienen de países que sufren guerras. No tienen casa, no tienen familia y llegan de una situación de pobreza. Vienen aquí para tener esperanzas de una vida mejor. Como humanos deberían tener derecho a ella, independiente del país en el cual acaben viviendo. Pero nos engañan para que pensemos que son los refugiados políticos los que causan todos nuestros problemas. No es verdad. Si tenemos dinero para gastar en una guerra que no tiene nada que ver con nosotros entonces tenemos dinero para alimentar y amparar a las personas que necesitan ayuda. La mitad, probablemente, vienen de guerras en las cuales hemos participado. ¿No debemos ofrecerlos un trabajo, una casa? En cuanto a los musulmanes, tampoco puedo creer que la gente se trague todo lo que se dice. Es evidente que todo está vinculado a la guerra y al petróleo, pero se supone que odiamos a los musulmanes. Acabamos de tener una guerra con un país mayoritariamente musulmán que descaradamente no era por las razones que nos habían explicado. Yo sé qué se siente cuando te tratan como chivo expiatorio en esta sociedad. Está clarísimo lo que está pasando a los musulmanes y me conmueve mucho. Como negros africanos o caribeños hemos estado allí, y aún estamos allí, pero ahora no somos los primeros de la lista. www.msdynamite.co.uk Ms Dynamite muestra sus ideas en cada canción de su disco. Eres una artista conocida por tener una conciencia social. ¿Te ves como una persona que forma parte de una tradición? Hay muchos artistas que me inspiraron porque han defendido una posición, leyendas como Bob Marley o Marvin Gaye. Siento que la música de su época tenia muchos artistas que decían muchas cosas, sin que tuviesen una imagen de ser ‘conscientes’. La música tenía otro significado durante la época de música soul. La gente estaba viviendo el movimiento de derechos civiles y esto se expresó a través de la música. Estaban hablando de racismo. No creo que las cosas hayan cambiado mucho para la gente negra en el Caribe. Probablemente las cosas han empeorado, y algunos artistas de reggae reflejan esto hoy día. La música se ha transformado en algo diferente actualmente. Tiene mucho más que ver con ganar dinero. Demasiadas personas compran mierda- música, que no es positiva o expresiva. Hay muchas maneras de expresar tus experiencias, pero la música más importan- te ahora es el pop. Está basado en sexo y dinero, temas de los cuales debemos hablar, pero de una manera completamente diferente. Hay artistas mas establecidos que dicen lo que piensan en entrevistas o apoyan campañas, pero no escuchas estas ideas en su música. Si sienten pasión por estas cosas ¿por qué no las dicen en sus canciones? Para mí forma parte de la vida. Es como siento. ¿De qué manera la música se relaciona con la política? La música es una de las herramientas creativas más poderosas que tenemos en la vida. Una canción puede hacer tanto... Te puede llevar por diferentes emociones y dejarte feliz el resto del día. La música tiene un papel enorme para subrayar las cosas malas de nuestra sociedad. Tener artistas de diferentes orígenes haciendo géneros de música diferentes es muy importante. Todo se trata de unidad. El nuevo disco de Ms Dynamite se llama “Judgement Days” Universal Records. PARA ESCUCHAR Radio3: un dial con conciencia Seguro que muchos conocéis las emisiones de RNE y en especial los programas musicales de Radio 3. Para los que no los conozcan y sean amantes de las ondas, os invito a que los escuchéis. En un principio se podría pensar que una emisora pagada por el gobierno central puede estar manipulada por el partido de turno. Pues siento echar por tierra tal prejuicio. Yo soy oyente y seguidor de sus programas desde mi adolescencia y juventud, allá por los 70, 80. Y os aseguro que siguen tan frescos y actuales como desde entonces. Pues algunos de sus programas tienen ya más de veinte años. Su programación es muy variada; dando cabida a cualquier género musical, desde el tecno hasta el rock más clásico de los 50, pasando por todo tipo de músicas étnicas. Sus presentadores se mantienen en una línea progresista, vanguardista y marcadamente de izquierdas, incluso durante la época oscurantista de PP, no dudaron en criticar las actuaciones del gobierno en temas tan escabrosos y polémicos como el Prestige y la guerra de Irak. Además uno de los muchos alicientes de esta emisora es la ausencia total de publicidad y de rollo comercial que imperan en las otras cadenas. También podéis conectar con La radio en directo. ella a través de su web: www.rtve.es/rne/r3/ index/htm para los que estéis fuera del Estado Español. Una radio alternativa que os va a cautivar y no os decepcionará. J.M. Olivar